Cambios en la expresión epigenética y proteómica promovidos por la conducta de comportamiento adictivo (2015)

Neuropsicofarmacología. 2015 6 mayo. doi: 10.1038 / npp.2015.129.

Mancino s1, Burokas A1, Gutiérrez-Cuesta J1, Gutiérrez-Martos M1, Martín-García E1, Pucci M2, Falconi A2, D'Addario C3, Maccarrone m4, Maldonado r1.

Resumen

Una perspectiva cada vez mayor conceptualiza la obesidad y el comer en exceso como trastornos relacionados con procesos similares a los que pueden compartir mecanismos neurobiológicos comunes. En el presente estudio, nuestro objetivo fue validar un modelo animal de comer de forma adictiva en ratones, basado en los criterios del trastorno de uso de sustancias DSM-5, utilizando condicionamiento operante mantenido por gránulos con sabor a chocolate altamente sabrosos. Para este propósito, evaluamos la persistencia de la búsqueda de alimentos durante un período de falta de disponibilidad de alimentos, la motivación para los alimentos y la perseverancia de responder cuando la recompensa se asociaba con un castigo. Este modelo ha permitido identificar subpoblaciones extremas de ratones relacionadas con comportamientos adictivos. Investigamos en estas subpoblaciones los cambios epigenéticos y proteómicos. Una disminución significativa en la metilación del ADN de CB1 El promotor génico se reveló en la corteza prefrontal de ratones similares a los adictos, que se asoció a una regulación al alza de CB1 Expresión de proteínas en la misma área del cerebro. El bloqueo farmacológico (rimonabant 3 mg / Kg; ip) de CB1 El receptor durante el período de entrenamiento tardío redujo el porcentaje de ratones que cumplieron con los criterios de adicción, lo cual está de acuerdo con el rendimiento reducido de CB1 Ratones knockout en este entrenamiento operante. Los estudios proteómicos han identificado proteínas expresadas diferencialmente en ratones vulnerables o no a un comportamiento adictivo en el hipocampo, el estriado y la corteza prefrontal. Estos cambios incluyeron proteínas involucradas en el comportamiento de la impulsividad, la plasticidad sináptica y la modulación de la señalización de los cannabinoides, como la alfa-sinucleína, la fosfatasa 1-alfa, la quinasa 2 similar a la doblecortina y la diacilglicerol quinasa zeta y se validaron mediante inmunoblotting. Este modelo proporciona una excelente herramienta para investigar el sustrato neurobiológico que subyace a la vulnerabilidad para desarrollar una conducta similar a la de la adicción.