Comida recompensa, hiperfagia y obesidad (2011)

. 2011 Jun; 300 (6): R1266 – R1277.

Publicado en línea 2011 Mar 16. doi  10.1152 / ajpregu.00028.2011

PMCID: PMC3119156

Resumen

Dado el problema de la obesidad no disminuida, hay una creciente apreciación de expresiones como "mis ojos son más grandes que mi estómago", y estudios recientes en roedores y humanos sugieren que las vías de recompensa cerebral desreguladas pueden estar contribuyendo no solo a la adicción a las drogas sino también a un aumento en la ingesta de Alimentos sabrosos y finalmente obesidad. Después de describir el progreso reciente en la revelación de las vías neuronales y los mecanismos que subyacen a la recompensa de los alimentos y la atribución de la atención de incentivo mediante señales de estado interno, analizamos la posible relación circular entre la ingesta de alimentos aceptable, la hiperfagia y la obesidad. ¿Existen diferencias individuales preexistentes en las funciones de recompensa a una edad temprana, y podrían ser responsables del desarrollo de la obesidad en el futuro? ¿La exposición repetida a alimentos sabrosos provoca una cascada de sensibilización como en la adicción a las drogas y el alcohol? ¿Están alteradas las funciones de recompensa por los efectos secundarios del estado obeso, como el aumento de la señalización a través de las vías de estrés inflamatorio, oxidativo y mitocondrial? Responder estas preguntas tendrá un impacto significativo en la prevención y el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades resultantes, así como los trastornos de la alimentación y la adicción a las drogas y el alcohol.

Palabras clave: palatabilidad, adicción a la comida, gusto, querer, motivación, refuerzo, neuroimagen, leptina, insulina, peso corporal, pérdida de peso

La epidemia de obesidad actual se explica mejor como un desajuste entre el entorno / estilo de vida moderno y los patrones de respuesta biológica que evolucionaron en un entorno escaso. Los rasgos biológicos, como la fuerte atracción por los alimentos y las señales de alimentos, los mecanismos de saciedad lenta y la alta eficiencia metabólica, ventajosos para la supervivencia en un entorno escaso, parecen ser nuestros peores enemigos cuando se trata de resistir una abundancia de alimentos (, ). Se piensa que la ingesta de alimentos y el gasto de energía están controlados por sistemas neuronales complejos, redundantes y distribuidos, que probablemente involucran a miles de genes y reflejan la importancia biológica fundamental de un suministro adecuado de nutrientes y un balance energético (, ). Se ha avanzado mucho en la identificación del importante papel del hipotálamo y las áreas del tronco cerebral en los diversos mecanismos hormonales y neuronales mediante los cuales el cerebro se informa acerca de la disponibilidad de nutrientes ingeridos y almacenados y, a su vez, genera conductas autonómicas, autonómicas y endocrinas. salida, ) ( ). Algunos de los genes involucrados en este regulador homeostático son cruciales para el balance de energía como se manifiesta en los conocidos modelos de obesidad monogénica como la deficiencia de leptina (). Sin embargo, se puede demostrar claramente que porciones mucho más grandes del sistema nervioso de los animales y los humanos, incluyendo la corteza, los ganglios basales y el sistema límbico, se ocupan de la obtención de alimentos como un mecanismo de supervivencia básico y evolutivamente conservado para defender el peso corporal. (). Al formar representaciones y recompensar las expectativas a través de procesos de aprendizaje y memoria, estos sistemas probablemente evolucionaron para involucrar poderosas motivaciones e impulsos para garantizar el suministro y la ingestión de alimentos beneficiosos de un entorno escaso y a menudo hostil. Ahora estos sistemas están simplemente abrumados con una gran cantidad de alimentos y señales de alimentos que ya no son controvertidas por los depredadores e interrumpidas por las hambrunas (). Lamentablemente, la anatomía, la química y las funciones de estos elaborados sistemas neurales y sus interacciones con el regulador homeostático en el hipotálamo son poco conocidos. Estos sistemas están directa y principalmente involucrados en las interacciones del entorno moderno y el estilo de vida con el cuerpo humano. No son menos fisiológicos que los mecanismos reguladores metabólicos que han atraído la mayoría de las investigaciones durante los últimos años de 15.

Higo. 1. 

Diagrama de flujo esquemático que muestra la relación entre el regulador homeostático clásico (cajas gris oscuro) y los sistemas neuronales involucrados en funciones de recompensa, cognitivas y ejecutivas (cajas gris claro). Tenga en cuenta que humoral (líneas rotas con flechas abiertas) ...

El objetivo de esta revisión es proporcionar una breve descripción de los conceptos actuales del control neuronal de la recompensa de los alimentos y la posible implicación del procesamiento anormal de la recompensa de los alimentos para causar hiperfagia y obesidad, y los posibles efectos desadaptativos de las dietas palatables en el procesamiento de las recompensas. Dos excelentes revisiones recientes han discutido la relación entre la obesidad y la recompensa de los alimentos desde una perspectiva principalmente clínica y psicológica (, ). Aquí, nos centramos en los correlatos neurales de la recompensa, las interacciones entre la recompensa y las funciones homeostáticas, y la alteración de esta relación en la obesidad ( ).

Higo. 2. 

Relación entre los controles metabólicos y hedónicos de la ingesta de alimentos y el balance energético. Las consecuencias metabólicas de los alimentos están reguladas por las funciones homeostáticas y las consecuencias hedónicas por las funciones de recompensa. Las consecuencias hedónicas y metabólicas son interdependientes. ...

Glosario

Las definiciones fueron adoptadas de Berridge et al. ():

Recompensa de comida

Un proceso compuesto que contiene "gustar" (impacto hedónico), "querer" (motivación de incentivo) y aprendizaje (asociaciones y predicciones) como componentes principales. Normalmente todos ocurren juntos, pero los tres componentes psicológicos tienen sistemas cerebrales separables que permiten la disociación entre ellos en algunas condiciones.

"Me gusta" (con comillas)

Una reacción hedónica objetiva detectada en el comportamiento o señales neurales y generada principalmente por sistemas cerebrales subcorticales. Una reacción de "gusto" a la dulzura produce placer consciente al reclutar circuitos cerebrales adicionales, pero a veces puede ocurrir una reacción de "gusto" central sin placer subjetivo.

Gustando (sin comillas)

El sentido cotidiano de la palabra como un sentimiento subjetivo consciente de amabilidad agradable.

"Querer" (con comillas)

La importancia de incentivo o la motivación para obtener una recompensa generalmente se desencadena por señales relacionadas con la recompensa. La atribución de la importancia de los incentivos a las representaciones hace que una señal y su recompensa sean más atractivas, buscadas y que puedan consumirse. Los sistemas mesolímbicos cerebrales, especialmente aquellos que involucran dopamina, son especialmente importantes para "querer". Generalmente "querer" ocurre junto con otros componentes de recompensa de "gusto" y aprendizaje y con deseos subjetivos, pero se pueden disociar tanto de otros componentes como del deseo subjetivo bajo algunos aspectos. condiciones

Querer (sin comillas)

Un deseo consciente y cognitivo de un objetivo declarativo en el sentido ordinario de la palabra querer. Esta forma cognitiva de carencia involucra mecanismos cerebrales corticales adicionales más allá de los sistemas mesolímbicos que median la "carencia" como prominencia de incentivo.

Otras definiciones:

Palatable / palatabilidad

Alimentos que sean aceptables o agradables para el paladar o el gusto. Los sinónimos incluyen sabroso o delicioso. En general, los alimentos sabrosos también son densos en energía e incluyen alimentos con alto contenido de grasa, azúcar o ambos.

Saciedad sensorial-específica

El fenómeno en el que los animales hambrientos se sacian con un alimento y no participan cuando se les ofrece nuevamente el mismo alimento; Los mismos animales que ofrecen una segunda comida nueva consumen otra comida.

Hambre metabólico

Hambre impulsado por la necesidad metabólica, mediado por señales endógenas de agotamiento de nutrientes.

Hambre Hedonico

Comer impulsado por otra necesidad que no sea metabólica, como señales externas.

Consecuencias hedónicas de los alimentos

Los muchos placeres de comer.

La comida se suele experimentar como placentera y gratificante, y se ha especulado que la amabilidad inherente de la comida ha evolucionado para proporcionar la motivación necesaria para participar en este comportamiento crucial en entornos adversos y hostiles (). Por lo tanto, la comida es un poderoso reforzador natural que compite con la mayoría de los otros comportamientos, en particular cuando un individuo está metabólicamente hambriento. El comportamiento ingestivo no se limita al acto de comer, sino que consiste en fases preparatorias, consumatorias y postconsumatorias (). La evaluación hedónica y el procesamiento de la recompensa se llevan a cabo en cada una de estas tres fases de la conducta de ingesta y determinan críticamente su resultado.

En la fase preparatoria, antes de que se haga cualquier contacto oral con los alimentos, la expectativa de recompensa juega un papel fundamental. Esta fase se puede dividir en una fase de inicio (cambio de atención de otro comportamiento), una fase de adquisición (planificación, forrajeo) y una fase apetitiva (ver y oler los alimentos). La fase de iniciación es el proceso clave en el que se realiza una elección, selección o decisión para perseguir una actividad específica dirigida a un objetivo y no otra. El proceso de toma de decisiones responsable de cambiar la atención es fundamental para el campo moderno de la neuroeconomía, y la expectativa de recompensa es quizás el factor principal que determina el resultado de este proceso. La investigación sugiere que para hacer esta elección, el cerebro utiliza representaciones de la expectativa de recompensa y el requisito de esfuerzo / riesgo de experiencias anteriores para optimizar el costo / beneficio (, , , , ). Por lo tanto, la decisión de perseguir este nuevo objetivo depende en gran medida de esperar pero no consumir realmente la recompensa. El período de tiempo entre la toma de una decisión y la posibilidad de consumir la recompensa es la fase de adquisición. Esta fase solía ser bastante larga en nuestros antepasados ​​humanos y en los animales de vida libre de hoy, como, por ejemplo, lo ilustra la cabra montesa canadiense que desciende desde elevaciones más altas hasta el lecho del río más de cien millas para satisfacer su apetito por la sal. La expectativa de recompensa parece ser el principal factor para mantener la concentración durante este viaje. Durante la fase apetitiva, los atributos sensoriales inmediatos del objeto objetivo, como ver, oler y, en última instancia, saborear el primer bocado de la comida, comienzan a proporcionar la primera retroalimentación a su valor de recompensa previsto y pueden mejorar de forma aguda su poder motivador. Esta amplificación del apetito se refleja en la generación de respuestas de fase cefálica, conocidas anecdóticamente por los franceses como l'appetit vient en mangeant (el apetito crece con los primeros bocados). El primer bocado es también la última oportunidad para rechazar la comida si no cumple con las expectativas o es incluso tóxica.

La fase de consumo (comida) comienza cuando, según el primer bocado, se confirma o se supera la expectativa de recompensa inicial. Durante la comida, el placer directo e inmediato se deriva principalmente de las sensaciones gustativas y olfativas, conduciendo el consumo a lo largo de la comida hasta que dominan las señales de saciedad (). La duración de la fase de consumo es muy variable, ya que toma solo unos minutos devorar una hamburguesa, pero puede tomar horas para saborear una comida de cinco platos. Durante comidas más largas, los alimentos ingeridos se involucran cada vez más en los procesos de recompensa postorales que interactúan con la recompensa oral.

La fase posconsumitiva comienza en la terminación de la comida y dura todo el camino hasta el próximo ataque ingestivo. Esta fase es probablemente la fase más compleja y menos entendida de la conducta ingestiva en términos de procesamiento de recompensa, aunque los mecanismos de saciedad y saciedad se han estudiado exhaustivamente y se ha identificado una larga lista de factores de saciedad. Como se mencionó anteriormente, los sensores de nutrientes en el tracto gastrointestinal y en otras partes del cuerpo también parecen contribuir a la generación de recompensa de alimentos durante y después de una comida (). Los mismos receptores del sabor que se encuentran en la cavidad oral también se expresan en las células epiteliales intestinales () y en el hipotálamo (). Pero incluso cuando todo el procesamiento del gusto se elimina por manipulación genética, los ratones aún aprenden a preferir el azúcar en lugar del agua, lo que sugiere la generación de recompensa de alimentos mediante procesos de utilización de la glucosa (). En lugar del placer agudo de una comida sabrosa en la boca, hay una sensación general de satisfacción que permanece mucho tiempo después de la terminación, y lo más probable es que contribuya al poder de refuerzo de una comida. Además, en los seres humanos, las comidas a menudo están integradas en interacciones sociales agradables y en un ambiente agradable. Finalmente, saber que comer alimentos específicos o reducir la ingesta de calorías se verá recompensado por ser más saludable y vivir más tiempo puede generar otra forma de felicidad o recompensa.

Por lo tanto, una variedad de estímulos sensoriales y estados emocionales o sentimientos con perfiles temporales muy diferentes conforman la experiencia gratificante de comer, y las funciones neuronales subyacentes apenas comienzan a entenderse.

Mecanismos neuronales de las funciones de recompensa alimentaria: gustar y querer.

Así como no hay centro de hambre, no hay centro de placer en el cerebro. Dada la compleja participación del placer y la recompensa en los comportamientos ingestivos (y otros) motivados como se describe anteriormente, está claro que hay múltiples sistemas neuronales involucrados. Los sistemas neuronales activados al pensar en un plato favorito, saborear un dulce en la boca o reclinarse después de una comida saciante, probablemente son muy diferentes, aunque pueden contener elementos comunes. Identificar estas diferencias y elementos comunes es el objetivo final de los investigadores en el campo de la conducta ingestiva.

Quizás el proceso más accesible es el placer agudo generado por un caramelo en la boca. Incluso en la mosca de la fruta con su sistema nervioso primitivo, la estimulación de las neuronas gustativas con el azúcar se activa, mientras que la estimulación con una sustancia amarga inhibe, un par de neuronas motoras en el ganglio subesofágico, lo que lleva a una ingestión o rechazo vigoroso (), que se suma a la creciente evidencia de que el gusto evolucionó como un sistema cableado que le dice al animal que acepte o rechace ciertos alimentos. En ratones con expresión transgénica del receptor para un ligando ordinariamente sin sabor en células receptoras de sabor dulce o amargo, la estimulación con el ligando produjo una fuerte atracción o evitación de soluciones dulces, respectivamente (). Más notablemente, la quinina, un ligando amargo afín, produjo una fuerte atracción en ratones con la expresión de un receptor amargo en células receptoras de sabor dulce (). Estos hallazgos sugieren que la forma más primitiva de gusto y disgusto ya puede ser inherente a los componentes de las vías gustativas periféricas. Como se demuestra en la rata decerebrada () y bebé anencefálico (), expresión de la característica cara feliz al degustar dulces (, ) parece estar organizada neurológicamente dentro del tronco cerebral, lo que sugiere que el cerebro anterior no es necesario para la expresión de esta forma más primitiva de "afición" central (). En los mamíferos, el tronco cerebral caudal es el equivalente al ganglio subesofágico, donde la retroalimentación sensorial directa de la lengua y el intestino se integra en los patrones motores básicos de la ingestión (, ). Por lo tanto, este circuito básico del tronco encefálico parece ser capaz de reconocer la utilidad y quizás la amabilidad de un estímulo del gusto e iniciar las respuestas de comportamiento apropiadas.

Sin embargo, incluso si parte de este comportamiento reflexivo guiado por el gusto primitivo está organizado dentro del tronco cerebral, está claro que los circuitos del tronco cerebral normalmente no actúan de forma aislada, sino que se comunican íntimamente con el cerebro anterior. Incluso en Drosophila, las células receptoras del sabor específico no hacen sinapsis directa con las neuronas motoras responsables de la salida del comportamiento guiado por el gusto (), dejando muchas oportunidades para las influencias moduladoras de otras áreas del sistema nervioso. Claramente, para el impacto sensorial completo de los alimentos sabrosos y la sensación subjetiva de placer en los seres humanos, el gusto se integra con otras modalidades sensoriales, como el olfato y la sensación en la boca, en áreas del cerebro anterior, incluida la amígdala, así como la cortical sensorial primaria y de orden superior. áreas, incluyendo la corteza insular y orbitofrontal, para formar representaciones sensoriales de alimentos particulares (, , , , , , ). Las vías neurales exactas a través de las cuales tales percepciones o representaciones sensoriales conducen a la generación de placer subjetivo ("agrado" de Berridge, ver Glosario) no son claros. Los estudios de neuroimagen en humanos sugieren que el placer, medido por valoraciones subjetivas, se computa en partes de la corteza orbitofrontal y quizás insular (, ).

En los animales, solo los componentes subconscientes del placer (el “agrado” central de Berridge) y la aversión son accesibles experimentalmente, y uno de los pocos paradigmas de prueba específicos es la medición de expresiones orofaciales positivas y negativas cuando se prueban estímulos placenteros (típicamente dulces) o aversivos (). Usando este método, Berridge y sus colegas (, ) han demostrado hotspots de placer ("gusto") mediado por receptores opioides μ, estrechamente circunscritos, en la cáscara del núcleo accumbens y el pálido ventral. Recientemente hemos demostrado que la inyección en el núcleo accumbens de un antagonista del receptor μ-opioide suprimió de forma transitoria tales reacciones orofaciales hedónicas positivas provocadas por sacarosa (). En conjunto, los hallazgos sugieren que la señalización opioide μ endógena en el núcleo accumbens (estriado ventral) está involucrada de manera crítica en la expresión de "agrado". Debido a que la salida conductual medida está organizada dentro del tronco cerebral, el hotspot ventral del "estriado" del estriado debe comunicarse de alguna manera con este circuito reflejo básico, pero las vías de comunicación no están claras.

Una de las preguntas clave es cómo la motivación para obtener una recompensa se traduce en acción (). En la mayoría de los casos, la motivación llega a buen término al buscar algo que ha generado placer en el pasado, o en otras palabras, al querer lo que le gusta. La señalización de dopamina dentro del sistema de proyección de dopamina mesolímbica parece ser un componente crucial de este proceso. La actividad fásica de las proyecciones neuronales de la dopamina desde el área tegmental ventral al núcleo accumbens en el estriado ventral está específicamente involucrada en el proceso de toma de decisiones durante la fase preparatoria (apetitiva) de la conducta ingestiva (, ). Además, cuando en realidad se consumen alimentos sabrosos como la sacarosa, se produce un aumento sostenido y dependiente del dulzor en los niveles de dopamina y la rotación de núcleos accumbens (, , ). La señalización de dopamina en el núcleo accumbens por lo tanto parece desempeñar un papel tanto en la fase preparatoria como en la de consumo de un ataque ingestivo. La cáscara del núcleo accumbens es, por lo tanto, parte de un bucle neural que incluye el hipotálamo lateral y el área tegmental ventral, con las neuronas de orexina jugando un papel clave, , , , , , , ). Este bucle es probablemente importante para la atribución de la atención de incentivo a los objetos de la meta por las señales de estado metabólico disponibles para el hipotálamo lateral, como se explica a continuación.

En resumen, aunque ha habido intentos recientes excelentes para separar sus componentes, el concepto funcional y los circuitos neuronales que subyacen a la recompensa de los alimentos aún están mal definidos. Específicamente, no se comprende bien cómo se calculan e integran la recompensa, generada durante la anticipación, la consumación y la saciedad. Será necesaria una investigación futura con técnicas modernas de neuroimagen en humanos y análisis neuroquímicos invasivos en animales para una comprensión más completa. Quizás el paso de procesamiento más importante en la traducción de tales representaciones sensoriales en acciones sea la atribución de lo que Berridge denomina "atención de incentivo". Este mecanismo permite a un animal hambriento saber que necesita calorías o un organismo carente de sal para saber que necesita sal. La modulación de los procesos hedónicos por el estado metabólico se discute a continuación.

Estado metabólico modula el procesamiento hedónico

Las consecuencias metabólicas de los alimentos ingeridos se definen aquí en términos de su aporte de energía y sus efectos en la composición corporal, especialmente el aumento de grasa en aumento como en la obesidad. Junto con el control del gasto energético, estas funciones se conocen como regulación homeostática del peso corporal y la adiposidad ( ). Desde hace tiempo se sabe que el hambre metabólica aumenta la motivación para encontrar comida y para comer, pero los mecanismos neuronales involucrados eran oscuros. Dado que el hipotálamo fue reconocido como el epicentro de la regulación homeostática, se asumió que la señal metabólica de hambre se origina en esta área del cerebro y se propaga a través de proyecciones neuronales a otras áreas importantes para la organización del comportamiento dirigido hacia el objetivo. Por lo tanto, cuando se descubrió la leptina, los investigadores inicialmente se contentaron con limitar su búsqueda de receptores de leptina al hipotálamo, y la localización inicial en el núcleo arqueado propagó aún más la visión del hipotálamocéntrico (, ). Sin embargo, durante los últimos años se hizo cada vez más claro que la leptina y la gran cantidad de otras señales metabólicas no solo actúan en el hipotálamo, sino en una gran cantidad de sistemas cerebrales.

Modulación a través del hipotálamo.

Dentro del hipotálamo, se pensó originalmente que el núcleo arqueado con sus neuronas neuropéptido Y y proopiomelanocortina desempeñaba un papel exclusivo en la integración de señales metabólicas. Pero claramente, los receptores de leptina están ubicados en otras áreas hipotalámicas como los núcleos ventromedial, dorsomedial y premamilar, así como en las áreas laterales y perifornicales donde probablemente contribuyen a los efectos de la leptina en la ingesta de alimentos y el gasto energético (, ). Desde hace tiempo se sabe que la estimulación eléctrica del hipotálamo lateral provoca la ingesta de alimentos y que las ratas aprenden rápidamente a autoadministrarse la estimulación eléctrica (, ). Las señales metabólicas modulan el umbral de estimulación para la autoestimulación y alimentación inducidas por el hipotálamo lateral (, , , , , ). Investigaciones recientes muestran que las neuronas hipotalámicas laterales que expresan orexina (, ) y otros transmisores como la neurotensina (, ) proporcionan información modulatoria a las neuronas de dopamina del cerebro medio que se sabe que son actores cruciales para traducir la motivación en acción (, , , , , , , , ). Las neuronas de Orexin pueden integrar varias señales de estado metabólico, como leptina, insulina y glucosa (, , , , ). Además de las neuronas de dopamina del cerebro medio, las neuronas de orexina se proyectan ampliamente tanto en el cerebro anterior como en el cerebro posterior. En particular, un bucle hipotalámico-tálamo-estriado que involucra proyecciones de orexina al núcleo paraventricular del tálamo e interneuronas del estriado colinérgico (), y proyecciones de orexina a áreas motoras oromotoras y autonómicas en el tronco cerebral caudal (). Todas estas proyecciones estratégicas colocan a las neuronas oralaxinas hipotalámicas laterales en una posición ideal para vincular las necesidades internas con las posibilidades ambientales para tomar decisiones de adaptación óptimas.

Modulación del "deseo" a través del sistema de dopamina mesolímbica.

Se han acumulado pruebas considerables recientemente para una modulación directa de las neuronas de dopamina del cerebro medio por señales del estado metabólico. Después de la demostración inicial de que las inyecciones de leptina e insulina directamente en esta área del cerebro suprimieron la expresión de la preferencia de lugar condicionada por los alimentos (), otros estudios demostraron que tales inyecciones de leptina disminuían la actividad de la neurona dopamina y suprimían de forma aguda la ingesta de alimentos, mientras que la caída adenovírica de los receptores de leptina específicamente en el área tegmental ventral (VTA) daba como resultado una mayor preferencia por la sacarosa y una ingesta sostenida de alimentos palatables (). En contraste, la acción de la grelina directamente dentro del VTA parece activar las neuronas de la dopamina, aumentar el volumen de negocios de la dopamina y aumentar la ingesta de alimentos (, , ). Juntos, estos hallazgos sugieren que parte de la unidad orexigénica de la grelina y la unidad anorexigénica de la leptina se logra mediante la modulación directa de las funciones de búsqueda de recompensa mediadas por las neuronas de la dopamina del cerebro medio. Sin embargo, esta modulación puede ser más compleja, ya que los ratones deficientes en leptina (ausencia de señalización del receptor de leptina) exhiben una actividad de neurona de dopamina suprimida en lugar de aumentada [como se espera de los experimentos de eliminación viral en ratas ()], y la terapia de reemplazo de leptina restableció la actividad de la neurona dopamina normal, así como la sensibilización locomotora inducida por anfetamina (). Además, en ratas normales, la leptina promueve la actividad de tirosina hidroxilasa y el flujo de dopamina mediado por anfetamina en el núcleo accumbens (, ). Esto abre la interesante posibilidad de que un sistema de señalización de dopamina mesolímbica suprimida (en lugar de uno hiperactivo) esté asociado con el desarrollo de hiperfagia compensatoria y obesidad, como lo propone la hipótesis de deficiencia de recompensa que se analiza en la siguiente sección principal. Bajo este escenario, se esperaría que la leptina aumente la eficiencia de la señalización de la dopamina en lugar de suprimirla.

Modulación del "gusto" a través del procesamiento sensorial, la representación cortical y los controles cognitivos.

Como se explicó anteriormente, la información visual, olfativa, gustativa y de otro tipo relacionada con los alimentos converge en asociación polimodal y áreas relacionadas, como la corteza orbitofrontal, la ínsula y la amígdala, donde se cree que forman representaciones de la experiencia con alimentos para guiar el presente y el futuro. comportamiento. Estudios recientes sugieren que la sensibilidad de estos canales sensoriales y la actividad dentro de la corteza orbitofrontal, la amígdala y la ínsula están moduladas por señales de estado metabólico.

En roedores, se ha demostrado que la ausencia de leptina aumenta y la adición de leptina para amortiguar el sabor periférico y la sensibilidad olfativa (, , ). La leptina también puede modular el procesamiento sensorial en los pasos más altos del procesamiento gustativo y olfativo, como lo indica la presencia de receptores de leptina y la expresión de Fos inducida por leptina en el núcleo del tracto solitario, el núcleo parabrachial, el bulbo olfatorio y las cortezas de roedores insulares y piriformes (, , , , ).

En la corteza orbitofrontal y la amígdala de los monos, las neuronas individuales que responden al sabor de nutrientes específicos como la glucosa, los aminoácidos y la grasa fueron moduladas por el hambre de una manera sensorial específica (, , , ). De manera similar, la simpatía subjetiva en humanos se codificó por la actividad neural en el córtex orbitofrontal medial según lo medido por MRI funcional (fMRI) y se sometió a la saciedad sensorial específica, una forma de devaluación del reforzador (, , , ).

También mediante la medición por RMN, se demostró que los cambios inducidos por el gusto en la activación neuronal se produjeron en varias áreas de la corteza insular y orbitofrontal humana y, preferentemente, en el hemisferio derecho (). Al comparar el estado de ayuno versus alimentación, la privación de alimentos aumentó la activación de las áreas de procesamiento sensorial visual (corteza occipitotemporal) y gustativa (corteza insular) por la vista y el sabor de la comida (). En otro estudio, las imágenes de alimentos que provocaron una fuerte activación de la corteza visual y premotora, el hipocampo y el hipotálamo en condiciones eucalóricas, provocaron una activación mucho más débil después de 2 días de sobrealimentación (). En un estudio reciente que exploró las consecuencias neurológicas funcionales de la dieta en humanos obesos, se encontró que después de una pérdida de peso corporal 10 inducida por la dieta, los cambios neuronales inducidos por señales visuales de los alimentos aumentaron significativamente en varias áreas del cerebro que trataban con sensores sensoriales de orden superior percepción y procesamiento de la memoria de trabajo, incluida un área en el giro temporal medio involucrada en el procesamiento visual de orden superior (). Estas dos diferencias inducidas por la pérdida de peso se revirtieron después del tratamiento con leptina, lo que sugiere que la baja leptina sensibiliza las áreas del cerebro que responden a las señales de los alimentos. La activación neural en el núcleo accumbens provocada por los estímulos visuales de los alimentos es muy alta en los adolescentes con deficiencia de leptina y retorna rápidamente a los niveles normales tras la administración de leptina (). En el estado deficiente de leptina, la activación del núcleo accumbens se correlacionó positivamente con las calificaciones de gusto por el alimento que se muestra en las imágenes tanto en estado de ayuno como de alimentación. Incluso los alimentos considerados blandos en condiciones normales (con leptina en estado de saciedad) se agradaron mucho en ausencia de señalización de leptina. Después del tratamiento con leptina en estos pacientes con deficiencia de leptina y en sujetos normales, la activación del núcleo accumbens solo se correlacionó con las calificaciones de agrado en el estado de ayuno ().

Además, la actividad neuronal en áreas del cerebro que se cree que está involucrada en el procesamiento cognitivo de representaciones de alimentos como la amígdala y el complejo del hipocampo está modulada por la leptina (, , ) y grelina (, , , , , ). Por lo tanto, es bastante claro que los procesos de evaluación hedónica subconsciente y la experiencia subjetiva de lo agradable en animales y humanos están modulados por el estado interno.

En resumen, las señales del estado metabólico afectan a casi todos los procesos neuronales involucrados en la obtención, el consumo y el aprendizaje de los alimentos. Por lo tanto, es poco probable que los mecanismos que atribuyen la prominencia de incentivo a los estímulos apetitivos se originen exclusivamente de las áreas sensibles al nutriente en el hipotálamo mediobasal. Más bien, este proceso de mantenimiento de la vida se organiza de manera redundante y distribuida.

Comida recompensa y obesidad

Como se muestra esquemáticamente en Existen varias interacciones potenciales entre la recompensa de los alimentos y la obesidad. La discusión aquí se centrará en tres mecanismos fundamentales: 1) las diferencias genéticas y otras preexistentes en las funciones de recompensa que potencialmente causan obesidad; 2) la ingesta de alimentos sabrosos como un proceso adictivo y creciente que conduce a la obesidad; y 3) aceleración de la obesidad a través de cambios en las funciones de recompensa inducidas por efectos secundarios del estado obeso. Estos mecanismos no se excluyen mutuamente, y es muy probable que una combinación de los tres sea operativa en la mayoría de los individuos. También es importante darse cuenta de que la hiperfagia no siempre es necesaria para que se desarrolle la obesidad, ya que la composición de macronutrientes de los alimentos puede favorecer independientemente la deposición de grasa.

¿Las diferencias genéticas y otras preexistentes en las funciones de recompensa causan obesidad?

Una premisa fundamental aquí es que el acceso ilimitado a alimentos sabrosos conduce a la sobredosis hedónica y, eventualmente, a la obesidad, denominada hipótesis de la gula por simplicidad. Esta hipótesis está respaldada por numerosos estudios en animales que demuestran una mayor ingesta de alimentos sabrosos y el desarrollo de la obesidad, llamada obesidad inducida por la dieta (, , , , , , , , ). También hay muchos estudios en humanos que muestran los efectos agudos de la manipulación de la palatabilidad, la variabilidad y la disponibilidad de alimentos (, ), aunque pocos estudios controlados muestran efectos a largo plazo sobre el balance energético (, ).

En su forma más pura, la hipótesis de la gula no requiere que las funciones de recompensa sean anormales; solo requiere que las condiciones ambientales sean anormales (mayor acceso a alimentos sabrosos y exposición a señales). Aunque la presión ambiental indudablemente empuja a la población general a una mayor ingesta de alimentos y peso corporal, esta explicación simple no tiene en cuenta el hecho de que no todos los sujetos expuestos al mismo ambiente tóxico aumentan de peso. Esto sugiere que las diferencias preexistentes hacen que algunas personas sean más vulnerables al aumento de la disponibilidad de alimentos sabrosos y señales de alimentos, y la pregunta crucial es cuáles podrían ser estas diferencias. Aquí argumentamos que las diferencias en las funciones de recompensa son responsables, pero es igualmente posible que las diferencias en la forma en que el sistema homeostático maneja la ingesta hedónica sean importantes. Bajo este escenario, un individuo mostraría todos los signos de sobrealimentación hedónica aguda, pero el regulador homeostático (u otros mecanismos que causan un balance de energía negativo) podría contrarrestar este efecto a largo plazo.

Las diferencias preexistentes podrían determinarse por alteraciones genéticas y epigenéticas, y por experiencias de la vida temprana a través de la programación del desarrollo. Entre los genes 20 o más importantes (evidencia clara de al menos dos estudios independientes) relacionados con el desarrollo de la obesidad (), ninguno está directamente implicado en mecanismos conocidos de funciones de recompensa. Sin embargo, debido a que el efecto combinado de estos genes solo representa menos del ∼5% de la obesidad humana, es muy probable que aún no se hayan descubierto muchos genes importantes, algunos de los cuales podrían operar dentro del sistema de recompensa.

Existe una gran cantidad de literatura que demuestra las diferencias en las funciones de recompensa entre los animales magros y obesos y los humanos (, , , ). Dichas diferencias podrían existir antes del desarrollo de la obesidad o podrían ser secundarias al estado obeso, pero pocos estudios han tratado de disociar estos dos mecanismos. También es importante tener en cuenta que las diferencias preexistentes en las funciones de recompensa no se traducen automáticamente en obesidad más adelante en la vida.

La comparación de sujetos delgados y obesos que portan diferentes alelos de los genes del receptor D2 de la dopamina o del receptor opioide μ revela diferencias en el comportamiento y las respuestas neuronales a los alimentos sabrosos (, , , ). En líneas criadas selectivamente de ratas propensas a la obesidad y resistentes a la obesidad, se han informado varias diferencias en la señalización de la dopamina mesolímbica (, ), pero la mayoría de estos estudios utilizaron animales adultos, ya obesos. En un solo estudio preliminar se observó una diferencia a una edad temprana (), por lo que no está claro si las diferencias en las funciones de recompensa son preexistentes y genéticamente determinadas o adquiridas por la exposición a estímulos alimentarios sabrosos y / o secundarios al estado obeso. Debido a que las ratas propensas a la obesidad desarrollan cierto grado de obesidad incluso en la dieta regular del chow, tampoco está claro hasta qué punto la diferencia genética depende de la disponibilidad de una dieta sabrosa versus chow, para expresarse fenotípicamente (genes de susceptibilidad). La señalización de dopamina mesolímbica también se suprime severamente en pacientes con deficiencia de leptina ob / ob ratones y rescatados por reemplazo de leptina sistémica (). Sin embargo, en seres humanos con deficiencia de leptina, la actividad neuronal en el núcleo accumbens provocada al ver imágenes de alimentos sabrosos se exageró en ausencia de leptina y se eliminó después de la administración de leptina (). Además, la neuroimagen con PET mostró una disponibilidad reducida del receptor D2 de dopamina, principalmente en el estriado dorsal y lateral, pero no ventral (). Sobre la base de esta última observación, se acuñó la hipótesis de la deficiencia de recompensa, lo que sugiere que el aumento de la ingesta de alimentos es un intento de generar más recompensa en compensación por la reducción de la señalización de dopamina mesolímbica (, , ). Claramente, se necesita evidencia no confundida por las diferencias en los sujetos y la metodología para tener claridad en la comprensión de cómo la señalización de la dopamina mesolímbica está involucrada en la hiperfagia de alimentos sabrosos y el desarrollo de la obesidad.

Además de los mecanismos genéticos, epigenéticos y no genéticos clásicos (, , , , , , , , , ) también podría ser potencialmente responsable de las diferencias en los circuitos de recompensa neural y comportamientos de recompensa a una edad temprana, predisponiendo a la hiperfagia y la obesidad en el futuro. Dichos efectos se demuestran mejor en ratones consanguíneos o gemelos idénticos C57 / BL6J genéticamente idénticos. En uno de esos estudios, solo la mitad de los ratones machos C57 / BL6J se volvieron obesos con una dieta rica en grasas y sabrosa (), pero las funciones de recompensa no fueron evaluadas.

En resumen, las diferencias en la señalización de la dopamina mesolímbica están más fuertemente implicadas en la alteración de los comportamientos alimenticios anticipatorios y la consumación y la obesidad. Sin embargo, todavía no está claro en qué medida las diferencias preexistentes y / o los efectos secundarios determinan estas alteraciones de comportamiento y causan obesidad. Sólo los estudios longitudinales en poblaciones genéticamente definidas proporcionarán respuestas más concluyentes.

¿La exposición repetida a los alimentos adictivos cambia los mecanismos de recompensa y conduce a un desarrollo acelerado de la obesidad?

Hay una discusión acalorada sobre las similitudes entre la adicción a los alimentos y las drogas (, , , , , , , , , , ). Mientras que el campo de la adicción a las drogas tiene una larga tradición (por ejemplo, Refs. , ), el concepto de adicción a la comida todavía no es generalmente aceptado, y sus mecanismos de comportamiento y neurológicos siguen siendo oscuros. Es bien sabido que la exposición repetida a drogas de abuso causa cambios neuroadaptativos que conducen a elevaciones en los umbrales de recompensa (recompensa reducida) que conducen a la ingesta acelerada de drogas (, , , , , ). La pregunta aquí es si la exposición repetida a alimentos sabrosos puede llevar a cambios neuroadaptativos similares en el sistema de recompensa de alimentos y la dependencia del comportamiento (ansia de alimentos sabrosos y síntomas de abstinencia) y si esto es independiente de la obesidad que generalmente se produce después de una exposición prolongada a alimentos palatables. . La limitada información disponible sugiere que el acceso repetido a la sacarosa puede regular la liberación de dopamina () y transportador de dopamina (), y cambiar la disponibilidad de receptores de dopamina D1 y D2 (, ) en el núcleo accumbens. Estos cambios pueden ser responsables de la escalada observada del atracón de sacarosa, la sensibilización cruzada a la actividad locomotora inducida por anfetaminas, los síntomas de abstinencia, como el aumento de la ansiedad y la depresión (), así como la reducción de la eficacia de refuerzo de los alimentos normales (). Para los alimentos que no son dulces y que no son dulces (típicamente los alimentos con alto contenido de grasa), hay pruebas menos convincentes del desarrollo de la dependencia (, ), aunque el acceso intermitente al aceite de maíz puede estimular la liberación de dopamina en el núcleo accumbens ().

En ratas Wistar, la exposición a una dieta sabrosa de la cafetería dio lugar a una hiperfagia sostenida durante los días 40 y el umbral de autoestimulación eléctrica hipotalámica lateral aumentó en paralelo al aumento de peso corporal (). Una insensibilidad similar del sistema de recompensa se observó previamente en ratas adictas, autoadministración de cocaína intravenosa o heroína (, ). Además, la expresión del receptor D2 de la dopamina en el estriado dorsal se redujo significativamente en paralelo al empeoramiento del umbral de recompensa (), a niveles encontrados en ratas adictas a la cocaína (). Curiosamente, después de 14 días de abstinencia de la dieta sabrosa, el umbral de recompensa no se normalizó a pesar de que las ratas eran hipofágicas y perdieron un body10% de peso corporal (). Esto contrasta con la normalización relativamente rápida (∼48 h) en los umbrales de recompensa en ratas que se abstienen de la autoadministración de cocaína () y puede indicar la presencia de cambios irreversibles causados ​​por el alto contenido de grasa de la dieta (consulte la siguiente sección). Dada la observación de que los adictos a la cocaína y los sujetos humanos obesos exhiben una baja disponibilidad de D2R en el cuerpo estriado dorsal (), estos hallazgos sugieren que la plasticidad de la dopamina debido al consumo repetido de alimentos sabrosos es algo similar a la debida al consumo repetido de drogas de abuso.

Como con la droga (, , ) y alcohol (, ) la adicción, la abstinencia de la sacarosa puede causar antojo y síntomas de abstinencia (), conduciendo eventualmente al comportamiento de recaída (, ). Se piensa que la abstinencia incuba más cambios neuronales y moleculares (, ), facilitando la recuperación evocada de los programas de comportamiento automatizados. Por lo tanto, el comportamiento de recaída ha sido objeto de una intensa investigación, ya que es clave para interrumpir el ciclo adictivo y prevenir una mayor dependencia en espiral (). Poco se sabe cómo afecta esta incubación al "gusto" y al "deseo" de los alimentos sabrosos y cómo interactúa con la obesidad, y el diagrama esquemático de Es un intento de delinear las principales vías y procesos.

Higo. 3. 

Representación conceptual de los mecanismos en hiperfagia inducida por alimentos palatables. Un ambiente de abundancia favorece la ingesta habitual de alimentos sabrosos que pueden acelerar a un estado similar al de una adicción cuando el procesamiento normal de la recompensa está corrompido por la hiperactividad ...

En resumen, las primeras observaciones en roedores sugieren que algunos alimentos sabrosos como la sacarosa tienen un potencial adictivo en ciertos modelos animales experimentales, ya que recapitulan al menos algunos criterios clave establecidos para las drogas y el alcohol. Sin embargo, se necesita mucha más investigación para obtener una imagen más clara del potencial de abuso de ciertos alimentos y las vías neuronales involucradas.

¿El estado obeso está cambiando los mecanismos de recompensa y acelerando el proceso?

La obesidad se asocia con sistemas de señalización desregulados, como la resistencia a la leptina y la insulina, así como a una mayor señalización a través de citoquinas proinflamatorias y vías activadas por estrés del retículo oxidativo y endoplasmático (). Se está volviendo claro que el ambiente interno tóxico inducido por la obesidad no perdona al cerebro (, , , , , , , , , , ). Se cree que la resistencia a la insulina cerebral inducida por la obesidad tiene un efecto directo sobre el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, ahora también llamada diabetes tipo 3 (, ), así como otras enfermedades neurodegenerativas ().

Varios estudios recientes dirigieron la atención al hipotálamo, donde las dietas ricas en grasas perturban la delicada relación entre las células gliales y las neuronas a través del aumento del retículo endoplásmico y el estrés oxidativo, lo que lleva a vías de respuesta al estrés con efectos generalmente citotóxicos (, , , ). Los efectos finales de estos cambios son la resistencia a la leptina y la insulina central y la regulación hipotalámica del equilibrio de la energía, lo que favorece aún más el desarrollo de la obesidad y, a su vez, la neurodegeneración. Sin embargo, estos efectos tóxicos no se detienen en el nivel del hipotálamo, sino que también pueden afectar las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de recompensas. El ratón obeso, deficiente en leptina, es mucho más sensible a la neurodegeneración inducida químicamente, como la degeneración del terminal nervioso de dopamina inducida por metanfetamina, como lo indica la reducción de los niveles de dopamina del estriado (). La obesidad y la hipertrigliceridemia producen un deterioro cognitivo en los ratones, incluido el prensado de palanca reducido para recompensa de alimentos (), y los estudios epidemiológicos muestran una asociación entre el índice de masa corporal y el riesgo de enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo (). Las ratas propensas a la obesidad que se convirtieron en obesas en chow regular o alimentadas con una dieta rica en grasas para no ganar peso corporal adicional mostraron una respuesta operante significativamente reducida (punto de ruptura de relación progresiva) para sacarosa, preferencia de lugar condicionada inducida por anfetaminas, y recambio de dopamina en el núcleo accumbens (). Estos resultados sugieren que tanto la obesidad en sí como la dieta alta en grasas pueden causar alteraciones en la señalización de la dopamina mesolímbica y comportamientos de recompensa. Las posibles vías y mecanismos por los cuales las manipulaciones dietéticas y la obesidad podrían afectar los circuitos de recompensa neuronal se muestran en .

Higo. 4. 

Efectos secundarios de la obesidad en los circuitos de recompensa y la regulación del equilibrio energético hipotalámico. Las dietas sabrosas y ricas en grasa pueden llevar a la obesidad con o sin hiperfagia. Aumento de la señalización del estrés inflamatorio, mitocondrial y oxidativo dentro de la ...

En resumen, parece claro que el ambiente tóxico interno inducido por la obesidad no se detiene a nivel del cerebro, y dentro del cerebro no se detiene en el circuito de recompensa. Al igual que las áreas del cerebro involucradas en la regulación del equilibrio energético homeostático, como el hipotálamo, y en el control cognitivo, como el hipocampo y el neocórtex, es probable que los circuitos de recompensa en las áreas corticolímbicas y otras se vean afectados por los cambios inducidos por la obesidad en las señales periféricas Señalización cerebral y local a través de vías de estrés inflamatorio, oxidativo y mitocondrial.

Conclusiones y perspectivas

La obesidad es claramente una enfermedad multifactorial con varias causas potenciales, pero la participación de los cambios ambientales recientes, incluida la sobreabundancia de alimentos sabrosos y la poca oportunidad de eliminar la energía extra, parece innegable. Dadas estas condiciones externas junto con el fuerte sesgo inherente del sistema regulador homeostático para defenderse contra el agotamiento de la energía más fuertemente que el excedente de energía, el peso se gana fácilmente pero no se pierde tan fácilmente. Esta revisión examina la evidencia de las diferencias individuales en los mecanismos de recompensa cerebral como responsables de convertirse en obesos o mantenerse magros en el entorno moderno. Aunque existe una considerable evidencia indirecta y correlativa de la participación del sistema de recompensa en la causa de la obesidad tanto en animales como en humanos, no existe una pistola de fumar para una única vía o molécula neural específica. Esto es más probable porque el sistema de recompensa es complejo y no se puede manipular fácilmente con medicamentos o eliminaciones genéticas. La evidencia más convincente existe para un papel de la vía mesolímbica de la dopamina en el aspecto de "carencia" de la conducta ingestiva, pero aún no está claro si la actividad excesiva o insuficiente de la señalización de la dopamina está en el origen de la hiperfagia. Además, aún no está claro si las proyecciones de dopamina mesolímbicas a objetivos selectivos en los ganglios basales, la corteza o el hipotálamo están específicamente involucradas. Sin embargo, la decisión final de ingerir un alimento, ya sea el resultado de un razonamiento consciente o un procesamiento emocional subconsciente, es quizás el proceso neuronal más importante. Además de la gratificación instantánea, toma en cuenta el logro de una felicidad más profunda que proviene de vivir una vida saludable, armoniosa y exitosa. Por ejemplo, algunas personas obtienen placer y felicidad de la actividad física y sus efectos a largo plazo. Sin embargo, no entendemos cómo el cerebro calcula esta recompensa a largo plazo y cómo se integra con los placeres más instantáneos.

SUBVENCIONES

Este trabajo fue apoyado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales DK-47348 y DK-071082.

DIVULGACIONES

Ningún conflicto de intereses, financiero o de otro tipo, es declarado por el autor (es).

AGRADECIMIENTOS

Damos las gracias a Laurel Patterson y Katie Bailey por la ayuda con la edición y a Christopher Morrison y Heike Muenzberg por muchas discusiones.

Referencias

1. Abizaid A, Liu ZW, Andrews ZB, Shanabrough M, Borok E, Elsworth JD, Roth RH, Sleeman MW, Picciotto MR, Tschop MH, Gao XB, Horvath TL. Ghrelin modula la actividad y la organización de entrada sináptica de las neuronas de dopamina del cerebro medio mientras promueve el apetito. J Clin Invest 116: 3229 – 3239, 2006 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
2. Adamantidis A, de Lecea L. Las hipocretinas como sensores para el metabolismo y la excitación. J Physiol 587: 33 – 40, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
3. Ahima RS, Qi Y, Singhal NS, Jackson MB, Scherer PE. Adipocitoquina cerebral de acción y regulación metabólica. Diabetes 55, Suppl 2: S145 – S154, 2006 [PubMed]
4. Ahmed SH, Kenny PJ, Koob GF, Markou A. Evidencia neurobiológica de la alostasis hedónica asociada con el aumento del consumo de cocaína. Nat Neurosci 5: 625 – 626, 2002 [PubMed]
5. Avena NM, Rada P, Hoebel BG. Evidencia de la adicción al azúcar: efectos neuroquímicos y de comportamiento de la ingesta intermitente y excesiva de azúcar. Neurosci Biobehav Rev 32: 20 – 39, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
6. Baird JP, Choe A, Loveland JL, Beck J, Mahoney CE, Lord JS, Grigg LA. Orexin-A hiperfagia: participación del cerebro posterior en las respuestas de alimentación consumatoria. Endocrinología 150: 1202 – 1216, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
7. Balcita-Pedicino JJ, Sesack SR. Los axones de orexina en el área tegmental ventral de la rata hacen sinapsis con poca frecuencia en las neuronas de dopamina y ácido gamma-aminobutírico. J Comp Neurol 503: 668 – 684, 2007 [PubMed]
8. Bello NT, Lucas LR, Hajnal A. El acceso repetido a la sacarosa influye en la densidad del receptor D2 de dopamina en el cuerpo estriado. Neuroreport 13: 1575 – 1578, 2002 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
9. Bello NT, Sweigart KL, Lakoski JM, Norgren R, Hajnal A. La alimentación restringida con acceso programado a la sacarosa da como resultado una regulación al alza del transportador de dopamina en ratas. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 284: R1260 – R1268, 2003 [PubMed]
10. Berridge KC. Comida recompensa: sustratos cerebrales de querer y gustar. Neurosci Biobehav Rev 20: 1 – 25, 1996 [PubMed]
11. Berridge KC. Medición del impacto hedónico en animales e infantes: microestructura de los patrones de reactividad del gusto afectivo. Neurosci Biobehav Rev 24: 173 – 198, 2000 [PubMed]
12. Berridge KC, Ho CY, Richard JM, Difeliceantonio AG. El cerebro tentado come: circuitos de placer y deseo en la obesidad y trastornos de la alimentación. Brain Res 1350: 43 – 64, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
13. Berridge KC, Kringelbach ML. Neurociencia afectiva del placer: recompensa en humanos y animales. Psicofarmacología (Berl) 199: 457 – 480, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
14. Berridge KC, Robinson TE. Recompensa de análisis Trends Neurosci 26: 507 – 513, 2003 [PubMed]
15. Berthoud HR. Múltiples sistemas neurales que controlan la ingesta de alimentos y el peso corporal. Neurosci Biobehav Rev 26: 393 – 428, 2002 [PubMed]
16. Berthoud HR, Baettig K. Efectos de la insulina y 2-desoxi-d-glucosa sobre el nivel de glucosa en plasma y el umbral de alimentación hipotalámico lateral en la rata. Physiol Behav 12: 547 – 556, 1974 [PubMed]
17. Berthoud HR, Baettig K. Efectos de las cargas estomacales nutritivas y no nutritivas sobre el nivel de glucosa en plasma y el umbral de alimentación hipotalámico lateral en la rata. Physiol Behav 12: 1015 – 1019, 1974 [PubMed]
18. Bienkowski P, Rogowski A, Korkosz A, Mierzejewski P, Radwanska K, Kaczmarek L, Bogucka-Bonikowska A, Kostowski W. Cambios dependientes del tiempo en el comportamiento de búsqueda de alcohol durante la abstinencia. Eur Neuropsychopharmacol 14: 355 – 360, 2004 [PubMed]
19. Blum K, Braverman ER, Titular JM, Lubar JF, Monastra VJ, Miller D, Lubar JO, Chen TJ, Comings DE. Síndrome de deficiencia de recompensa: un modelo biogenético para el diagnóstico y tratamiento de conductas impulsivas, adictivas y compulsivas. J Drogas psicoactivas 32, Suplemento i-iv: 1 – 112, 2000 [PubMed]
20. Blundell JE, Herberg LJ. Efectos relativos del déficit nutricional y el período de privación en la tasa de autoestimulación eléctrica del hipotálamo lateral. Nature 219: 627 – 628, 1968 [PubMed]
21. Boggiano MM, Chandler PC, Viana JB, Oswald KD, Maldonado CR, Wauford PK. La dieta combinada y el estrés provocan respuestas exageradas a los opioides en ratas que comen compulsivamente. Behav Neurosci 119: 1207 – 1214, 2005 [PubMed]
22. Borgland SL, Taha SA, Sarti F, Fields HL, Bonci A. Orexin A en el VTA es fundamental para la inducción de plasticidad sináptica y la sensibilización del comportamiento a la cocaína. Neuron 49: 589 – 601, 2006 [PubMed]
23. Bouret SG, Simerly RB. Programación evolutiva de los circuitos hipotalámicos de alimentación. Clin Genet 70: 295 – 301, 2006 [PubMed]
24. Bruce-Keller AJ, Keller JN, Morrison CD. Obesidad y vulnerabilidad del SNC. Biochim Biophys Acta 1792: 395 – 400, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
25. Cai XJ, Evans ML, Lister CA, Leslie RA, Arch JR, Wilson S, Williams G. La hipoglucemia activa las neuronas de orexina y aumenta selectivamente los niveles de orexina B hipotalámica: respuestas inhibidas por la alimentación y posiblemente mediadas por el núcleo del tracto solitario. Diabetes 50: 105 – 112, 2001 [PubMed]
26. Carelli RM. El núcleo accumbens y la recompensa: investigaciones neurofisiológicas en el comportamiento de los animales. Behav Cogn Neurosci Rev 1: 281 – 296, 2002 [PubMed]
27. Carlini VP, Martini AC, Schioth HB, Ruiz RD, Fiol de Cuneo M, de Barioglio SR. La disminución de la memoria para el reconocimiento de objetos novedosos en ratones crónicamente restringidos en alimentos se revierte mediante la administración aguda de grelina. Neurociencia 153: 929 – 934, 2008 [PubMed]
28. Christie MJ. Neuroadaptaciones celulares a los opioides crónicos: tolerancia, abstinencia y adicción. Br J Pharmacol 154: 384 – 396, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
29. Cono RD, Cowley MA, mayordomo AA, fan W, marcas DL, bajo MJ. El núcleo arqueado como conducto para diversas señales relevantes para la homeostasis energética. Int J Obes Relat Metab Disord 25, Suppl 5: S63 – S67, 2001 [PubMed]
30. Cornier MA, Von Kaenel SS, Bessesen DH, Tregellas JR. Efectos de la sobrealimentación en la respuesta neuronal a las señales visuales de los alimentos. Soy J Clin Nutr 86: 965 – 971, 2007 [PubMed]
31. Corwin RL. Las ratas embriagadoras: ¿un modelo de comportamiento excesivo intermitente? Appetite 46: 11 – 15, 2006 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
32. Corwin RL, Grigson PS. Resumen del simposio: adicción a la comida: ¿realidad o ficción? J Nutr 139: 617 – 619, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
33. Cottone P, Sabino V, Steardo L, Zorrilla EP. El acceso intermitente a los alimentos preferidos reduce la eficacia de refuerzo del chow en ratas. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 295: R1066 – R1076, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
34. Cripps RL, Archer ZA, Mercer JG, Ozanne SE. Programación de vida temprana del balance energético. Biochem Soc Trans 35: 1203 – 1204, 2007 [PubMed]
35. Dalley JW, Freidora TD, Brichard L, Robinson ES, Theobald DE, Laane K, Peña Y, ER de Murphy, Shah Y, Probst K, Abakumova I, Aigbirhio FI, Richards HK, Hong Y, Baron JC, Everitt BJ, Robbins TW . Los receptores D2 / 3 de Nucleus accumbens predicen la impulsividad de los rasgos y el refuerzo de la cocaína. Science 315: 1267 – 1270, 2007 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
36. Davidowa H, Heidel E, Plagemann A. Afectación diferencial de los receptores D1 y D2 de dopamina e inhibición por dopamina de neuronas VMN hipotalámicas en ratas juveniles sobrealimentadas postnatalmente tempranas. Nutr Neurosci 5: 27 – 36, 2002 [PubMed]
37. Davidowa H, Li Y, Plagemann A. Respuestas alteradas a neuropéptidos orexigenic (AGRP, MCH) y anorexigenic (α-MSH, CART) de neuronas hipotalámicas paraventriculares en ratas sobrealimentadas tempranamente. Eur J Neurosci 18: 613 – 621, 2003 [PubMed]
38. Davis C, Carter JC. Comer compulsivamente como un trastorno de adicción. Una revisión de la teoría y la evidencia. Appetite 53: 1 – 8, 2009 [PubMed]
39. Davis C, Levitan RD, Kaplan AS, Carter J, Reid C, Curtis C, Patte K, Hwang R, Kennedy JL. La sensibilidad de la recompensa y el gen del receptor de dopamina D2: un estudio de casos y controles de trastorno por atracón. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 32: 620 – 628, 2008 [PubMed]
40. Davis CA, Levitan RD, Reid C, Carter JC, Kaplan AS, Patte KA, King N, Curtis C, Kennedy JL. Dopamina para "querer" y opioides para "gustar": una comparación de adultos obesos con y sin atracones. Obesidad (Silver Spring) 17: 1220 – 1225, 2009 [PubMed]
41. Davis JF, Tracy AL, Schurdak JD, Tschop MH, Lipton JW, Clegg DJ, Benoit SC. La exposición a niveles elevados de grasa en la dieta atenúa la recompensa psicoestimulante y la rotación de dopamina mesolímbica en la rata. Behav Neurosci 122: 1257 – 1263, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
42. Dayan P, Balleine BW. Recompensa, motivación y aprendizaje por refuerzo. Neuron 36: 285 – 298, 2002 [PubMed]
43. de Araujo IE, Kringelbach ML, Rolls ET, Hobden P. Representación del sabor umami en el cerebro humano. J Neurofisiol 90: 313 – 319, 2003 [PubMed]
44. de Araujo IE, Oliveira-Maia AJ, Sotnikova TD, Gainetdinov RR, Caron MG, Nicolelis MA, Simon SA. Recompensa de alimentos en ausencia de señalización del receptor del gusto. Neuron 57: 930 – 941, 2008 [PubMed]
45. de Araujo IE, Rolls ET, Kringelbach ML, McGlone F, Phillips N. Convergencia olfativa-gustativa, y la representación de lo agradable del sabor, en el cerebro humano. Eur J Neurosci 18: 2059 – 2068, 2003 [PubMed]
46. ​​de la Monte SM. Resistencia a la insulina y enfermedad de Alzheimer. BMB Rep 42: 475–481, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
47. de la Monte SM, Wands JR. La enfermedad de Alzheimer es la evidencia de diabetes tipo 3 revisada. J Diabetes Sci Technol 2: 1101-1113, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
48. De Souza CT, Araujo EP, Bordin S, Ashimine R, Zollner RL, Boschero AC, Saad MJ, Velloso LA. El consumo de una dieta rica en grasas activa una respuesta proinflamatoria e induce resistencia a la insulina en el hipotálamo. Endocrinología 146: 4192 – 4199, 2005 [PubMed]
49. Del Parigi A, Chen K, Salbe AD, Reiman EM, Tataranni PA. ¿Somos adictos a la comida? Obes Res 11: 493 – 495, 2003 [PubMed]
50. Diano S, Farr SA, Benoit SC, McNay EC, da Silva I, Horvath B, Gaskin FS, Nonaka N, Jaeger LB, Banks WA, Morley JE, Pinto S, Sherwin RS, Xu L, Yamada KA, Sleeman MW, Tschop MH, Horvath TL. Ghrelin controla la densidad de sinapsis de la columna vertebral del hipocampo y el rendimiento de la memoria. Nat Neurosci 9: 381 – 388, 2006 [PubMed]
51. Diano S, Horvath B, Urbanski HF, Sotonyi P, Horvath TL. El ayuno activa el sistema de hipocretina de primates no humanos (orexina) y sus objetivos postsinápticos. Endocrinología 144: 3774 – 3778, 2003 [PubMed]
52. Dugan LL, Ali SS, Shekhtman G, Roberts AJ, Lucero J, Quick KL, Behrens MM. IL-6 mediada por la degeneración de interneuronas GABAérgicas del cerebro anterior y deterioro cognitivo en ratones de edad avanzada mediante la activación de la neurona NADPH oxidasa. PLoS One 4: e5518, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
53. Elias CF, Kelly JF, Lee CE, Ahima RS, Drucker DJ, Saper CB, Elmquist JK. Caracterización química de las neuronas activadas por leptina en el cerebro de rata. J Comp Neurol 423: 261 – 281, 2000 [PubMed]
54. Elmquist JK. Vías hipotalámicas que subyacen a los efectos endocrinos, autonómicos y de comportamiento de la leptina. Physiol Behav 74: 703 – 708, 2001 [PubMed]
55. Enriori PJ, Evans AE, Sinnayah P, Jobst EE, Tonelli-Lemos L, Billes SK, Glavas MM, Grayson BE, Perello M, Nillni EA, Grove KL, Cowley MA. La obesidad inducida por la dieta causa una resistencia a la leptina grave pero reversible en las neuronas de melanocortina arqueadas. Metab de celda 5: 181 – 194, 2007 [PubMed]
56. Epstein DH, Shaham Y. Ratas de pastel de queso y la cuestión de la adicción a la comida. Nat Neurosci 13: 529 – 531 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
57. Farooqi IS, Bullmore E, Keogh J, Gillard J, O'Rahilly S, Fletcher PC. La leptina regula las regiones estriatales y la conducta alimentaria humana. Science 317: 1355, 2007 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
58. Farooqi S, O'Rahilly S. Genética de la obesidad en humanos. Endocr Rev 27: 710–718, 2006 [PubMed]
59. Farr SA, Yamada KA, Butterfield DA, Abdul HM, Xu L, Miller NE, Banks WA, Morley JE. La obesidad y la hipertrigliceridemia producen deterioro cognitivo. Endocrinología 149: 2628 – 2636, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
60. Felsted JA, Ren X, Chouinard-Decorte F, DM pequeño. Diferencias genéticamente determinadas en la respuesta del cerebro a una recompensa alimentaria primaria. J Neurosci 30: 2428 – 2432 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
61. Figlewicz DP. Señales de adiposidad y recompensa de los alimentos: expandiendo las funciones del SNC de la insulina y la leptina. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 284: R882 – R892, 2003 [PubMed]
62. Frazier CR, Mason P, Zhuang X, Beeler JA. La exposición a la sacarosa en la vida temprana altera la motivación de los adultos y el aumento de peso. PLoS One 3: e3221, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
63. Fulton S, Pissios P, Manchon RP, Stiles L, Frank L, Pothos EN, Maratos-Flier E, Flier JS. Regulación de la leptina de la vía de la dopamina mesoaccumbens. Neuron 51: 811 – 822, 2006 [PubMed]
64. Fulton S, Woodside B, Shizgal P. Modulación de los circuitos de recompensa cerebral por leptina. Science 287: 125 – 128, 2000 [PubMed]
65. Geiger BM, Behr GG, Frank LE, Caldera-Siu AD, Beinfeld MC, Kokkotou EG, Pothos EN. Evidencia de exocitosis de dopamina mesolímbica defectuosa en ratas propensas a la obesidad. FASEB J 22: 2740 – 2746, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
66. Getchell TV, Kwong K, Saunders CP, Stromberg AJ, Getchell ML. La leptina regula el comportamiento mediado por el olfato en ratones ob / ob. Physiol Behav 87: 848 – 856, 2006 [PubMed]
67. Gluckman PD, Hanson MA, Beedle AS. Los primeros acontecimientos de la vida y sus consecuencias para las enfermedades posteriores: una historia de vida y una perspectiva evolutiva. Soy J Hum Biol 19: 1 – 19, 2007 [PubMed]
68. Gordon MD, Scott K. Motor control en un circuito de sabor de Drosophila. Neuron 61: 373 – 384, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
69. Grigson PS. Como las drogas para el chocolate: ¿recompensas separadas moduladas por mecanismos comunes? Physiol Behav 76: 389 – 395, 2002 [PubMed]
70. Grill HJ, Norgren R. La prueba de reactividad de sabor. II. Respuestas miméticas a estímulos gustativos en ratas tálamo y decerebrado crónico. Brain Res 143: 281 – 297, 1978 [PubMed]
71. Grimm JW, Hope BT, Wise RA, Shaham Y. Neuroadaptación. Incubación del ansia de cocaína después de la retirada. Nature 412: 141 – 142, 2001 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
72. Grimm JW, Manaois M, Osincup D, Wells B, Buse C. La naloxona atenúa el antojo de sacarosa incubado en ratas. Psicofarmacología (Berl) 194: 537 – 544, 2007 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
73. Grimm JW, Osincup D, Wells B, Manaois M, Fyall A, Buse C, Harkness JH. El enriquecimiento ambiental atenúa el restablecimiento inducido por la señal de búsqueda de sacarosa en ratas. Behav Pharmacol 19: 777 – 785, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
74. Guan XM, Hess JF, Yu H, Hey PJ, van der Ploeg LH. Expresión diferencial del ARNm para las isoformas del receptor de leptina en el cerebro de rata. Mol Cell Endocrinol 133: 1 – 7, 1997 [PubMed]
75. Hajnal A, Smith GP, Norgren R. La estimulación oral de sacarosa aumenta la dopamina accumbens en la rata. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 286: R31 – R37, 2004 [PubMed]
76. Hare TA, O'Doherty J, Camerer CF, Schultz W, Rangel A. Disociando el papel de la corteza orbitofrontal y el estriado en el cálculo de los valores objetivo y los errores de predicción. J Neurosci 28: 5623–5630, 2008 [PubMed]
77. Harris GC, Wimmer M, Aston-Jones G. Un papel para las neuronas oralaminas hipotalámicas laterales en la búsqueda de recompensas. Nature 437: 556 – 559, 2005 [PubMed]
78. Harvey J, Shanley LJ, O'Malley D, Irving AJ. Leptina: ¿un potencial potenciador cognitivo? Biochem Soc Trans 33: 1029–1032, 2005 [PubMed]
79. Harvey J, Solovyova N, Irving A. Leptina y su papel en la plasticidad sináptica del hipocampo. Prog Lipid Res 45: 369 – 378, 2006 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
80. Hernández L, Hoebel BG. La alimentación y la estimulación hipotalámica aumentan el recambio de dopamina en los accumbens. Physiol Behav 44: 599 – 606, 1988 [PubMed]
81. Hoebel BG. Alimentación y autoestimulación. Ann NY Acad Sci 157: 758 – 778, 1969 [PubMed]
82. Hoebel BG. Inhibición y desinhibición de la autoestimulación y alimentación: control hipotalámico y factores posicionales de publicación. J Comp Physiol Psychol 66: 89 – 100, 1968 [PubMed]
83. Hoebel BG, Teitelbaum P. Control hipotalámico de la alimentación y autoestimulación. Science 135: 375 – 377, 1962 [PubMed]
84. Hommel JD, Trinko R, Sears RM, Georgescu D, Liu ZW, Gao XB, Thurmon JJ, Marinelli M, DiLeone RJ. La señalización del receptor de leptina en las neuronas de la dopamina del cerebro medio regula la alimentación. Neuron 51: 801 – 810, 2006 [PubMed]
85. Hu G, Jousilahti P, Nissinen A, Antikainen R, Kivipelto M, Tuomilehto J. Índice de masa corporal y el riesgo de enfermedad de Parkinson. Neurología 67: 1955 – 1959, 2006 [PubMed]
86. Huang XF, Koutcherov I, Lin S, Wang HQ, Storlien L. Localización de la expresión del ARNm del receptor de leptina en el cerebro de ratón. Neuroreport 7: 2635 – 2638, 1996 [PubMed]
87. Hyman SE, Malenka RC, Nestler EJ. Mecanismos neuronales de la adicción: el papel del aprendizaje y la memoria relacionados con la recompensa. Annu Rev Neurosci 29: 565 – 598, 2006 [PubMed]
88. Jerlhag E, Egecioglu E, Dickson SL, Douhan A, Svensson L, Engel JA. La administración de grelina en áreas tegmentales estimula la actividad locomotora y aumenta la concentración extracelular de dopamina en el núcleo accumbens. Addict Biol 12: 6 – 16, 2007 [PubMed]
89. Johnson PM, Kenny PJ. Receptores de dopamina D2 en disfunción de recompensa similar a la adicción y alimentación compulsiva en ratas obesas. Nat Neurosci 13: 635 – 641, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
90. Julliard AK, Chaput MA, Apelbaum A, Aime P, Mahfouz M, Duchamp-Viret P. Cambios en el rendimiento de detección olfativa de rata inducidos por orexina y leptina que imitan el ayuno y la saciedad. Behav Brain Res 183: 123 – 129, 2007 [PubMed]
91. Kaczmarek HJ, Kiefer SW. Las microinyecciones de agentes dopaminérgicos en el núcleo accumbens afectan el consumo de etanol pero no la palatabilidad. Pharmacol Biochem Behav 66: 307 – 312, 2000 [PubMed]
92. Keen-Rhinehart E, Bartness TJ. Las inyecciones de grelina periférica estimulan la ingesta de alimentos, el forrajeo y la acumulación de alimentos en los hámsters siberianos. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 288: R716 – R722, 2005 [PubMed]
93. Kelley AE, Baldo BA, Pratt WE. Una propuesta de eje hipotálamo-tálamo-estriado para la integración del balance energético, la excitación y la recompensa de los alimentos. J Comp Neurol 493: 72 – 85, 2005 [PubMed]
94. Kelley AE, Berridge KC. La neurociencia de las recompensas naturales: relevancia para las drogas adictivas. J Neurosci 22: 3306 – 3311, 2002 [PubMed]
95. Kleinridders A, Schenten D, Konner AC, Belgardt BF, Mauer J, Okamura T, Wunderlich FT, Medzhitov R, Bruning JC. La señalización MyD88 en el SNC es necesaria para el desarrollo de la resistencia a la leptina inducida por los ácidos grasos y la obesidad inducida por la dieta. Metab de celda 10: 249 – 259, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
96. Koob GF, Le Moal M. Adicción y el sistema antirradio cerebral. Annu Rev Psychol 59: 29 – 53, 2008 [PubMed]
97. Koob GF, Le Moal M. Plasticidad de neurocircuitos de recompensa y el "lado oscuro" de la adicción a las drogas. Nat Neurosci 8: 1442 – 1444, 2005 [PubMed]
98. Korotkova TM, Sergeeva OA, Eriksson KS, Haas HL, Brown RE. Excitación del área tegmental ventral neuronas dopaminérgicas y no guaminérgicas por orexinas / hipocretinas. J Neurosci 23: 7 – 11, 2003 [PubMed]
99. Kringelbach ML. Alimento para el pensamiento: experiencia hedónica más allá de la homeostasis en el cerebro humano. Neurociencia 126: 807 – 819, 2004 [PubMed]
100. Kringelbach ML, O'Doherty J, Rolls ET, Andrews C. La activación de la corteza orbitofrontal humana a un estímulo alimentario líquido se correlaciona con su agrado subjetivo. Cereb Cortex 13: 1064-1071, 2003 [PubMed]
101. Leinninger GM, Jo YH, Leshan RL, Louis GW, Yang H, Barrera JG, Wilson H, Opland DM, Faouzi MA, Gong Y, Jones JC, Rhodes CJ, Chua S, Jr, Diano S, Horvath TL, Seeley RJ, Becker JB, Munzberg H, Myers MG, Jr. La leptina actúa a través de las neuronas hipotalámicas laterales que expresan el receptor de leptina para modular el sistema de dopamina mesolímbica y suprimir la alimentación. Metab de celda 10: 89 – 98, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
102. Leinninger GM, Myers MG., Jr. Las señales LRb actúan dentro de una red distribuida de neuronas que responden a la leptina para mediar en la acción de la leptina. Acta Physiol (Oxf) 192: 49 – 59, 2008 [PubMed]
103. Lenard NR, Berthoud HR. Regulación central y periférica de la ingesta de alimentos y actividad física: vías y genes. Obesidad (Silver Spring) 16, Suplemento 3: S11 – S22, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
104. Levine AS, Kotz CM, Gosnell BA. Azúcares: aspectos hedónicos, neurorregulación y balance energético. Soy J Clin Nutr 78: 834S – 842S, 2003 [PubMed]
105. Li XL, Aou S, Oomura Y, Hori N, Fukunaga K, Hori T. Deterioro de la potenciación a largo plazo y la memoria espacial en roedores deficientes en receptores de leptina. Neurociencia 113: 607 – 615, 2002 [PubMed]
106. Liang NC, Hajnal A, Norgren R. El aceite de maíz que se alimenta de forma simulada aumenta la dopamina en la rata. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 291: R1236 – R1239, 2006 [PubMed]
107. Louis GW, Leinninger GM, Rhodes CJ, Myers MG., Jr Inervación y modulación directas de las neuronas de orexina por las neuronas de LepRb del hipotálamo lateral. J Neurosci 30: 11278 – 11287, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
108. Lowe MR, van Steenburgh J, Ochner C, Coletta M. Neural se relaciona con las diferencias individuales relacionadas con el apetito. Physiol Behav 97: 561 – 571, 2009 [PubMed]
109. Malik S, McGlone F, Bedrossian D, Dagher A. Ghrelin modula la actividad cerebral en áreas que controlan el comportamiento apetitivo. Metab de celda 7: 400 – 409, 2008 [PubMed]
110. Markou A, Koob GF. Postcocaína anhedonia. Un modelo animal de extracción de cocaína. Neuropsicofarmacología 4: 17 – 26, 1991 [PubMed]
111. McClure SM, Berns GS, Montague PR. Los errores de predicción temporal en una tarea de aprendizaje pasivo activan el cuerpo estriado humano. Neuron 38: 339 – 346, 2003 [PubMed]
112. Mercer JG, Moar KM, Hoggard N. Localización de ácido ribonucleico mensajero del receptor de leptina (Ob-R) en el cerebro posterior del roedor. Endocrinología 139: 29 – 34, 1998 [PubMed]
113. Mogenson GJ, Jones DL, Yim CY. De la motivación a la acción: interfaz funcional entre el sistema límbico y el sistema motor. Prog Neurobiol 14: 69 – 97, 1980 [PubMed]
114. Mueller KL, Hoon MA, Erlenbach I, Chandrashekar J, Zuker CS, Ryba NJ. Los receptores y la lógica de codificación para el sabor amargo. Nature 434: 225 – 229, 2005 [PubMed]
115. Nakamura T, Uramura K, Nambu T, Yada T, Goto K, Yanagisawa M, hiperlocomoción inducida por Sakurai T. Orexin y la estereotipia están mediadas por el sistema dopaminérgico. Brain Res 873: 181 – 187, 2000 [PubMed]
116. Naleid AM, Grace MK, Cummings DE, Levine AS. La grelina induce la alimentación en la vía de recompensa mesolímbica entre el área tegmental ventral y el núcleo accumbens. Péptidos 26: 2274 – 2279, 2005 [PubMed]
117. O'Doherty J, Rolls ET, Francis S, Bowtell R, McGlone F, Kobal G, Renner B, Ahne G. Activación olfativa sensorial específica relacionada con la saciedad de la corteza orbitofrontal humana. Neuroreport 11: 893–897, 2000 [PubMed]
118. O'Doherty JP, Buchanan TW, Seymour B, Dolan RJ. La codificación neural predictiva de la preferencia de recompensa implica respuestas disociables en el cerebro medio ventral y el estriado ventral humanos. Neuron 49: 157-166, 2006 [PubMed]
119. Opland DM, Leinninger GM, Myers MG., Jr Modulación del sistema de dopamina mesolímbica por la leptina. Brain Res 1350: 65 – 70, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
120. Orlet Fisher J, Rolls BJ, Birch LL. El tamaño del bocado de los niños y el consumo de un plato principal son mayores con porciones grandes que con porciones apropiadas para su edad o seleccionadas por ellos mismos. Am J Clin Nutr 77: 1164-1170, 2003 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
121. Ozcan L, Ergin AS, Lu A, Chung J, Sarkar S, Nie D, Myers MG, Jr, Ozcan U. El estrés del retículo endoplásmico desempeña un papel central en el desarrollo de la resistencia a la leptina. Metab de celda 9: 35 – 51, 2009 [PubMed]
122. Pecina S, Berridge KC. Punto caliente hedónico en la cáscara del núcleo accumbens: ¿dónde los opioides μ causan un mayor impacto hedónico de la dulzura? J Neurosci 25: 11777 – 11786, 2005 [PubMed]
123. Pelchat ML. De la esclavitud humana: ansia de comida, obsesión, compulsión y adicción. Physiol Behav 76: 347 – 352, 2002 [PubMed]
124. Perry ML, Leinninger GM, Chen R, Luderman KD, Yang H, Gnegy ME, Myers MG, Jr, Kennedy RT. La leptina promueve la actividad del transportador de dopamina y la tirosina hidroxilasa en el núcleo accumbens de ratas Sprague-Dawley. J Neurochem 114: 666 – 674, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
125. Peyron C, Tighe DK, van den Pol AN, de Lecea L, Heller HC, Sutcliffe JG, Kilduff TS. Las neuronas que contienen hipocretina (orexina) se proyectan a múltiples sistemas neuronales. J Neurosci 18: 9996 – 10015, 1998 [PubMed]
126. Plagemann A. Programación perinatal y teratogénesis funcional: impacto en la regulación del peso corporal y la obesidad. Physiol Behav 86: 661 – 668, 2005 [PubMed]
127. Posey KA, Clegg DJ, Printz RL, Byun J, Morton GJ, Vivekanandan-Giri A, Pennathur S, Baskin DG, Heinecke JW, Woods SC, Schwartz MW, Niswender KD. Acumulación hipotalámica proinflamatoria de lípidos, inflamación y resistencia a la insulina en ratas alimentadas con una dieta alta en grasas. Am J Physiol Endocrinol Metab 296: E1003 – E1012, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
128. Pothos EN, Sulzer D, Hoebel BG. Plasticidad del tamaño cuántico en neuronas de dopamina ventrales del cerebro medio: posibles implicaciones para la neuroquímica de la alimentación y la recompensa (Resumen). Appetite 31: 405, 1998 [PubMed]
129. Rankinen T, Zuberi A, Chagnon YC, Weisnagel SJ, Argyropoulos G, Walts B, Perusse L, Bouchard C. El mapa del gen de la obesidad humana: la actualización de 2005. Obesidad (Silver Spring) 14: 529 – 644, 2006 [PubMed]
130. Ravussin E, Bogardus C. Equilibrio energético y regulación del peso: genética frente al medio ambiente. Br J Nutr 83, Suplemento 1: S17 – S20, 2000 [PubMed]
131. Ren X, Zhou L, Terwilliger R, Newton SS, de Araujo IE. La señalización de sabor dulce funciona como un sensor de glucosa hipotalámico. Frente Integr Neurosci 3: 1 – 15, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
132. Robinson TE, Berridge KC. La psicología y neurobiología de la adicción: una visión de incentivo-sensibilización. Adicción 95, Suplemento 2: S91 – S117, 2000 [PubMed]
133. Rogers PJ, Smit HJ. Deseo de comida y "adicción" a la comida: una revisión crítica de la evidencia desde una perspectiva biopsicosocial. Pharmacol Biochem Behav 66: 3 – 14, 2000 [PubMed]
134. Rolls BJ, Morris EL, Roe LS. El tamaño de las porciones de los alimentos afecta el consumo de energía en hombres y mujeres con peso normal y con sobrepeso. Soy J Clin Nutr 76: 1207 – 1213, 2002 [PubMed]
135. Rolls BJ, Rolls ET, Rowe EA, Sweeney K. saciedad específica sensorial en el hombre. Physiol Behav 27: 137 – 142, 1981 [PubMed]
136. Rolls ET. La corteza orbitofrontal y la recompensa. Cereb Cortex 10: 284 – 294, 2000 [PubMed]
137. Rolls ET, Critchley HD, Browning A, Hernadi I. La neurofisiología del gusto y el olfato en primates, y el sabor umami. Ann NY Acad Sci 855: 426 – 437, 1998 [PubMed]
138. Rolls ET, Critchley HD, Browning AS, Hernadi I, Lenard L. Respuestas a las propiedades sensoriales de la grasa de las neuronas en la corteza orbitofrontal de primates. J Neurosci 19: 1532 – 1540, 1999 [PubMed]
139. Rolls ET, McCabe C, Redoute J. Representaciones de valor esperado, resultado de recompensa y error de diferencia temporal en una tarea de decisión probabilística. Cereb Cortex 18: 652 – 663, 2008 [PubMed]
140. Rolls ET, Sienkiewicz ZJ, Yaxley S. El hambre modula las respuestas a los estímulos gustativos de neuronas individuales en la corteza orbitofrontal caudolateral del mono macaco. Eur J Neurosci 1: 53 – 60, 1989 [PubMed]
141. Rolls ET, Verhagen JV, Kadohisa M. Representaciones de la textura de los alimentos en la corteza orbitofrontal de los primates: las neuronas responden a la viscosidad, la suciedad y la capsaicina. J Neurofisiol 90: 3711 – 3724, 2003 [PubMed]
142. Rosenbaum M, Sy M, Pavlovich K, Leibel RL, Hirsch J. Leptin revierte los cambios inducidos por la pérdida de peso en las respuestas de la actividad neuronal regional a los estímulos visuales de los alimentos. J Clin Invest 118: 2583 – 2591, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
143. Rothwell NJ, Stock MJ. Consumo de lujo, termogénesis inducida por la dieta y grasa parda: el caso a favor. Clin Sci (Colch) 64: 19 – 23, 1983 [PubMed]
144. Rozengurt E, Sternini C. Señalización del receptor del gusto en el intestino de los mamíferos. Curr Opin Pharmacol 7: 557 – 562, 2007 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
145. Russo SJ, Dietz DM, Dumitriu D, Morrison JH, Malenka RC, Nestler EJ. La sinapsis adicta: mecanismos de plasticidad sináptica y estructural en el núcleo accumbens. Trends Neurosci 33: 267 – 276, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
146. Saper CB, Chou TC, Elmquist JK. La necesidad de alimentar: control homeostático y hedónico de la alimentación. Neuron 36: 199 – 211, 2002 [PubMed]
147. Schmid DA, Held K, Ising M, Uhr M, Weikel JC, Steiger A. Ghrelin estimula el apetito, la imaginación de los alimentos, la GH, la ACTH y el cortisol, pero no afecta la leptina en los controles normales. Neuropsicofarmacología 30: 1187 – 1192, 2005 [PubMed]
148. Schultz W, Dayan P, Montague PR. Un sustrato neural de la predicción y la recompensa. Science 275: 1593 – 1599, 1997 [PubMed]
149. Schwartz MW. Vías cerebrales que controlan la ingesta de alimentos y el peso corporal. Exp Biol Med (Maywood) 226: 978 – 981, 2001 [PubMed]
150. Schwartz MW, Woods SC, Porte D, Jr, Seeley RJ, Baskin DG. Control del sistema nervioso central de la ingesta de alimentos. Nature 404: 661 – 671, 2000 [PubMed]
151. Sclafani A. Hiperfagia y obesidad inducidas por carbohidratos en la rata: efectos del tipo de sacárido, la forma y el sabor. Neurosci Biobehav Rev 11: 155 – 162, 1987 [PubMed]
152. Sclafani A. El sabor a carbohidratos, el apetito, la obesidad: una visión general. Neurosci Biobehav Rev 11: 131 – 153, 1987 [PubMed]
153. Sclafani A, Ackroff K. La relación entre la recompensa de alimentos y la saciedad revisada. Physiol Behav 82: 89 – 95, 2004 [PubMed]
154. Sclafani A, Springer D. Obesidad dietética en ratas adultas: similitudes con los síndromes de obesidad hipotalámica y humana. Physiol Behav 17: 461 – 471, 1976 [PubMed]
155. Seckl JR. Programación fisiológica del feto. Clin Perinatol 25: 939 – 962, vii, 1998 [PubMed]
156. Ver RE. Sustratos neuronales de recaída condicionada a la conducta de búsqueda de drogas. Pharmacol Biochem Behav 71: 517 – 529, 2002 [PubMed]
157. Shigemura N, Ohta R, Kusakabe Y, Miura H, Hino A, Koyano K, Nakashima K, Ninomiya Y. La leptina modula las respuestas de comportamiento a sustancias dulces al influir en las estructuras del gusto periférico. Endocrinología 145: 839 – 847, 2004 [PubMed]
158. Shin AC, Pistell PJ, Phifer CB, Berthoud HR. Supresión reversible del comportamiento de recompensa de los alimentos por el antagonismo crónico del receptor opioide μ en el núcleo accumbens. Neurociencia 170: 580 – 588, 2010 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
159. Shioda S, Funahashi H, Nakajo S, Yada T, Maruta O, Nakai Y. Localización inmunohistoquímica del receptor de leptina en el cerebro de rata. Neurosci Lett 243: 41 – 44, 1998 [PubMed]
160. Silva JP, von Meyenn F, Howell J, Thorens B, Wolfrum C, Stoffel M. Regulación del comportamiento adaptativo durante el ayuno por el hipotálamo Foxa2. Nature 462: 646 – 650, 2009 [PubMed]
161. Skaper SD. El cerebro como blanco para procesos inflamatorios y estrategias neuroprotectoras. Ann NY Acad Sci 1122: 23 – 34, 2007 [PubMed]
162. Pequeño DM. Diferencias individuales en la neurofisiología de la recompensa y la epidemia de obesidad. Int J Obes (Lond) 33, Suplemento 2: S44 – S48, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
163. Pequeño DM, Jones-Gotman M, Zatorre RJ, Petrides M, Evans AC. Un papel para el lóbulo temporal anterior derecho en el reconocimiento de la calidad del sabor. J Neurosci 17: 5136 – 5142, 1997 [PubMed]
164. Small DM, Zald DH, Jones-Gotman M, Zatorre RJ, Pardo JV, Frey S, Petrides M. Áreas gustativas corticales humanas: una revisión de los datos de neuroimagen funcional. Neuroreport 10: 7 – 14, 1999 [PubMed]
165. Smith GP. La dopamina Accumbens media el efecto gratificante de la estimulación orosensorial por la sacarosa. Appetite 43: 11 – 13, 2004 [PubMed]
166. Smith GP. Los controles directos e indirectos del tamaño de la comida. Neurosci Biobehav Rev 20: 41 – 46, 1996 [PubMed]
167. Sorensen LB, Moller P, Flint A, Martens M, Raben A. Efecto de la percepción sensorial de los alimentos sobre el apetito y la ingesta de alimentos: una revisión de estudios en seres humanos. Int J Obes Relat Metab Disord 27: 1152 – 1166, 2003 [PubMed]
168. Speakman JR. Un escenario no adaptativo que explica la predisposición genética a la obesidad: la hipótesis de la "liberación de la depredación". Metab de celda 6: 5 – 12, 2007 [PubMed]
169. Speakman JR. Genes ahorradores para la obesidad, una idea atractiva pero defectuosa y una perspectiva alternativa: la hipótesis del 'gen drifty'. Int J Obes (Lond) 32: 1611 – 1617, 2008 [PubMed]
170. Sriram K, Benkovic SA, Miller DB, O'Callaghan JP. La obesidad exacerba la neurodegeneración inducida químicamente. Neurociencia 115: 1335-1346, 2002 [PubMed]
171. Steiner JE. La respuesta gustofacial: observaciones sobre recién nacidos normales y anancefálicos. Bethesda, MD: Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los EE. UU., 1973, pág. 125 – 167
172. Stice E, Spoor S, Bohon C, Small DM. La relación entre la obesidad y la respuesta estriatal a los alimentos está moderada por el alelo TaqIA A1. Science 322: 449 – 452, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
173. Stice E, Spoor S, Bohon C, Veldhuizen MG, Small DM. Relación de la recompensa de la ingesta de alimentos y la ingesta de alimentos anticipada a la obesidad: un estudio de resonancia magnética funcional. J Abnorm Psychol 117: 924 – 935, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
174. Stice E, Spoor S, Ng J, Zald DH. Relación de la obesidad a la recompensa alimentaria consumatoria y anticipatoria. Physiol Behav 97: 551 – 560, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
175. Stratford TR, Kelley AE. Evidencia de una relación funcional entre la cáscara del núcleo accumbens y el hipotálamo lateral que sirve para controlar la conducta de alimentación. J Neurosci 19: 11040 – 11048, 1999 [PubMed]
176. Teegarden SL, Scott AN, Bale TL. La exposición temprana a una dieta alta en grasas promueve cambios a largo plazo en las preferencias dietéticas y la señalización de recompensa central. Neurociencia 162: 924 – 932, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
177. Thaler JP, Choi SJ, Schwartz MW, Wisse BE. Inflamación hipotalámica y homeostasis energética: resolver la paradoja. Neuroendocrinol delantero 31: 79 – 84, 2010 [PubMed]
178. Tordoff MG. Obesidad por elección: la poderosa influencia de la disponibilidad de nutrientes en la ingesta de nutrientes. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 282: R1536 – R1539, 2002 [PubMed]
179. Travers SP, Norgren R. Organización de respuestas orosensoriales en el núcleo del tracto solitario de rata. J Neurofisiol 73: 2144 – 2162, 1995 [PubMed]
180. Treit D, Spetch ML, Deutsch JA. La variedad en el sabor de los alimentos mejora la alimentación en la rata: una demostración controlada. Physiol Behav 30: 207 – 211, 1983 [PubMed]
181. Uher R, Treasure J, Heining M, Brammer MJ, Campbell IC. Procesamiento cerebral de estímulos relacionados con la alimentación: efectos del ayuno y el género. Behav Brain Res 169: 111 – 119, 2006 [PubMed]
182. Unger EK, Piper ML, Olofsson LE, Xu AW. Papel funcional de la cinasa c-Jun-N-terminal en la regulación de la alimentación. Endocrinología 151: 671 – 682 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
183. Valenstein ES, Cox VC, Kakolewski JW. Sistemas motivacionales hipotalámicos: ¿circuitos neurales fijos o plásticos? Ciencia 163: 1084, 1969 [PubMed]
184. Velkoska E, Cole TJ, Dean RG, Burrell LM, Morris MJ. La desnutrición temprana conduce a reducciones duraderas en el peso corporal y la adiposidad, mientras que el aumento de la ingesta aumenta la fibrosis cardíaca en ratas macho. J Nutr 138: 1622 – 1627, 2008 [PubMed]
185. Vengeliene V, Bilbao A, Molander A, Spanagel R. Neurofarmacología de la adicción al alcohol. Br J Pharmacol 154: 299 – 315, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
186. Verhagen JV. Las bases neurocognitivas de la percepción alimentaria multimodal humana: la conciencia. Brain Res Brain Res Rev 2006
187. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Telang F. Circuitos neuronales superpuestos en la adicción y la obesidad: evidencia de patología de sistemas. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 363: 3191 – 3200, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
188. Volkow ND, RA sabio. ¿Cómo puede la adicción a las drogas ayudarnos a entender la obesidad? Nat Neurosci 8: 555 – 560, 2005 [PubMed]
189. Vuilleumier P, Driver J. Modulación del procesamiento visual mediante la atención y la emoción: ventanas sobre las interacciones causales entre las regiones del cerebro humano. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 362: 837 – 855, 2007 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
190. Wang GJ, Volkow ND, Thanos PK, Fowler JS. Similitud entre la obesidad y la adicción a las drogas según lo evaluado por imágenes neurofuncionales: una revisión del concepto. J Addict Dis 23: 39 – 53, 2004 [PubMed]
191. Wansink B, Kim J. Bad palomitas de maíz en cubos grandes: el tamaño de la porción puede influir tanto en la ingesta como en el sabor. J Nutr Educ Behav 37: 242 – 245, 2005 [PubMed]
192. Wansink B, van Ittersum K, pintor JE. Tazones de ilusiones de helados, cucharas y porciones de porciones de autoservicio. Am J Prev Med 31: 240 – 243, 2006 [PubMed]
193. Warwick ZS, Schiffman SS. Papel de la grasa dietética en la ingesta de calorías y aumento de peso. Neurosci Biobehav Rev 16: 585 – 596, 1992 [PubMed]
194. RA sabio. Sustratos Forebrain de recompensa y motivación. J Comp Neurol 493: 115 – 121, 2005 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
195. Woods SC, D'Alessio DA, Tso P, Rushing PA, Clegg DJ, Benoit SC, Gotoh K, Liu M, Seeley RJ. El consumo de una dieta alta en grasas altera la regulación homeostática del balance energético. Physiol Behav 83: 573–578, 2004 [PubMed]
196. Wyvell CL, Berridge KC. La anfetamina intraacumosa aumenta la importancia de incentivo condicionada de la recompensa de sacarosa: mejora de la "falta" de recompensa sin "gusto" o refuerzo de respuesta mejorado. J Neurosci 20: 8122 – 8130, 2000 [PubMed]
197. Yarmolinsky DA, Zuker CS, Ryba NJ. Sentido común sobre el gusto: de los mamíferos a los insectos. Celda 139: 234 – 244, 2009 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
198. Zhang X, Zhang G, Zhang H, Karin M, Bai H, Cai D. Hipotalámico IKKβ / NF-κB y ER vinculan la sobrenutrición con el desequilibrio energético y la obesidad. Celda 135: 61 – 73, 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
199. Zheng H, Patterson LM, Berthoud HR. La señalización de Orexin en el área tegmental ventral es necesaria para el apetito alto en grasa inducido por la estimulación con opioides del núcleo accumbens. J Neurosci 27: 11075 – 11082, 2007 [PubMed]