El bajo control sobre la ingesta de alimentos sabrosos en ratas se asocia con el comportamiento habitual y la vulnerabilidad de recaída: diferencias individuales () 2013

. 2013; 8 (9): e74645.

Publicado en línea 2013 Sep 10. doi  10.1371 / journal.pone.0074645

PMCID: PMC3769238

Silvana Gaetani, Editora

Resumen

La epidemia mundial de obesidad representa una amenaza enorme y creciente para la salud pública. Sin embargo, los mecanismos neuroconductuales de comer en exceso y la obesidad no se entienden completamente. Se ha propuesto que los procesos similares a la adicción pueden ser la base de ciertas formas de obesidad, en particular las asociadas con el trastorno por atracón. Para investigar el papel de los procesos similares a la adicción en la obesidad, adaptamos un modelo de comportamiento similar a la adicción a la cocaína en ratas que respondieron por alimentos altamente sabrosos. Aquí, probamos si las ratas que responden por un chocolate altamente apetecible Aseguraron que mostraría tres criterios de comportamiento similar a la adicción, es decir, una alta motivación, la búsqueda continua a pesar de la no disponibilidad marcada y la persistencia de la búsqueda a pesar de las consecuencias adversas. También investigamos si la exposición a un modelo de atracones (una dieta que consiste en períodos alternos de acceso limitado a los alimentos y acceso a alimentos altamente sabrosos) promueve la aparición de un comportamiento similar al de la adicción a los alimentos. Nuestros datos muestran diferencias individuales sustanciales en el control sobre la búsqueda y el consumo de alimentos sabrosos, pero no se pudo identificar ningún subgrupo de animales que muestre un comportamiento similar al de la adicción. En cambio, observamos un amplio rango que se extiende desde un control bajo a muy alto sobre la ingesta de alimentos sabrosos. Sin embargo, la exposición al modelo de atracones no afectó el control sobre la búsqueda y el consumo de alimentos sabrosos. Los animales que mostraron un bajo control sobre la ingesta de alimentos sabrosos (es decir, obtuvieron una puntuación alta en los tres criterios de comportamiento similar a la adicción) fueron menos sensibles a la devaluación de la recompensa de alimentos y más propensos a la reincorporación inducida por los alimentos de la respuesta extinguida, lo que indica que el control sobre el sabor aceptable la ingesta de alimentos se asocia con la ingesta habitual de alimentos y la vulnerabilidad a la recaída. En conclusión, presentamos un modelo animal para evaluar el control sobre la búsqueda y el consumo de alimentos. Dado que el menor control sobre la ingesta de alimentos es un factor importante en el desarrollo de la obesidad, la comprensión de su comportamiento y los fundamentos neurales pueden facilitar un mejor manejo de la epidemia de obesidad.

Introducción

La obesidad es una amenaza importante para la salud pública, porque aumenta el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer [,]. Las tasas de prevalencia de obesidad han aumentado constantemente con un aumento esperado de 2030 de 65 millones y 11 millones de adultos obesos en los EE. UU. Y el Reino Unido, respectivamente []. La prevalencia actual de obesidad (definida como un índice de masa corporal> 30 kg / m2) es alrededor del 33% en los EE. UU. y más de la mitad de los estados miembros de la UE tienen niveles de obesidad> 20% [,]. A pesar de su alta prevalencia, los fundamentos neurales y conductuales de la obesidad no se comprenden completamente.

Se ha sugerido que ciertas formas de ingesta excesiva de alimentos asociadas con la obesidad están mediadas por un proceso similar a la adicción [,,]. Aunque la adicción a la comida podría explicar la epidemia de obesidad está sujeta a un intenso debate [,]. En apoyo de un papel de los procesos similares a la adicción en la obesidad, existe una superposición entre los criterios del DSM-IV para la dependencia de sustancias y los criterios propuestos para el trastorno por atracón compulsivo [,,,] y la obesidad [,,]. Además, la comorbilidad entre los trastornos de la alimentación y los trastornos por abuso de sustancias puede ser tan alta como 40% []. A este respecto, se ha sugerido que (sobre) la alimentación y el consumo de drogas dependen de circuitos neuronales similares []. Un posible mecanismo neural compartido es una disminución en la disponibilidad del receptor D2 de dopamina en el estriado que se encuentra en ambos trastornos [], un hallazgo que fue confirmado en un modelo animal de alimentación compulsiva []. Otras similitudes incluyen un patrón de actividad cerebral similar después del deseo y la supresión del deseo [] y co-ocurrencia con una personalidad impulsiva o trastorno por déficit de atención e hiperactividad [].

Anteriormente hemos argumentado que los modelos desarrollados recientemente en el campo de la adicción a las drogas pueden ser útiles para investigar el concepto de adicción a la comida []. En 2004, Deroche-Gamonet et al. desarrolló un modelo para el comportamiento similar a la adicción en ratas, basado en la pérdida de control sobre el consumo de cocaína []. En este modelo, las ratas se autoadministraron cocaína diariamente durante varios meses. Los animales fueron evaluados para determinar tres parámetros de comportamiento basados ​​en los criterios del DSM-IV para la dependencia de sustancias, es decir, 1). Dificultad para limitar la búsqueda durante la no disponibilidad señalada. 2) Extremadamente alta motivación para buscar y tomar el medicamento. 3) Búsqueda continua de la droga a pesar de las consecuencias aversivas. Se encontró que un subgrupo de ratas (17,2%) obtuvo una puntuación dentro del tercil superior para cada criterio, que es mucho más de lo que se esperaría por casualidad (es decir, 3,6%). Además, estos animales que expresan una conducta similar a la adicción parecían ser más vulnerables a la reincorporación de la búsqueda de drogas extinguidas, un modelo para la recaída del abuso de drogas después de la desintoxicación [].

En el presente estudio, probamos si el comportamiento adictivo dirigido a los alimentos puede demostrarse utilizando un enfoque similar al de Deroche-Gamonet et al. Con el fin de facilitar la aparición de un comportamiento similar al de la adicción a los alimentos, los animales fueron expuestos a un modelo de atracones que consiste en períodos alternos de restricción de alimentos y acceso a alimentos sabrosos. Modelos de atracones que consisten en un acceso intermedio a alimentos sabrosos [,] o alternativamente (12h / 12h) se ha demostrado que el acceso a la sacarosa y la privación de alimentos media en el atracón [] y ciertos aspectos de la adicción como los síntomas de abstinencia [,] así como los cambios en la señalización de dopamina que también se observan después de la exposición prolongada al fármaco [,].

Se ha propuesto que el desarrollo de la adicción se ve facilitado por un cambio de un comportamiento orientado a los resultados, dirigido a un objetivo, a una estructura habitual de comportamiento de estímulo-respuesta [,]. Con el fin de probar el papel del comportamiento habitual en nuestro modelo propuesto de comportamiento similar a la adicción a los alimentos, también evaluamos la respuesta de los alimentos después de la devaluación del reforzador de alimentos apetitosos []. Además, dado que el comportamiento similar a la adicción se asocia con una mayor vulnerabilidad a la reincorporación de la búsqueda de drogas [], planteamos la hipótesis de que los animales con menos control sobre su ingesta de alimentos serían más propensos a la señalización y al restablecimiento inducido por los alimentos de la búsqueda de alimentos después de la extinción.

Materiales y Métodos

Declaración de Ética

Los experimentos fueron aprobados por el Comité de Ética Animal de la Universidad de Utrecht y se realizaron de acuerdo con las leyes holandesas (Wet op de Dierproeven, 1996) y las regulaciones europeas (Pauta 86 / 609 / EEC).

Animales

Ratas Wistar macho de 6 semanas de edad (Charles River, Sulzfeld, Alemania) que pesaban 150-200 gramos al comienzo del experimento se alojaron individualmente en jaulas Macrolon (L = 40 cm, W = 25 cm, H = 18 cm) en condiciones controladas ( temperatura 20-21 ° C, 55 ± 15% de humedad relativa) y bajo un ciclo inverso de luz-oscuridad de 12 horas (las luces se encienden a las 19.00 h). La comida y el agua estaban disponibles gratuitamente. Todos los experimentos se realizaron durante la fase oscura del ciclo día-noche.

Panorama experimental

Al adaptar el modelo de Deroche-Gamonet para la pérdida de control de la búsqueda de cocaína a la búsqueda de alimentos sabrosos, encontramos en un estudio piloto que incluso una leve descarga eléctrica suprimió toda búsqueda de alimentos. Por lo tanto, optamos por medir la 'búsqueda continua a pesar del castigo' utilizando la adulteración con quinina de los alimentos sabrosos []. Este experimento piloto comparó las dietas 4 (descritas a continuación) por su potencia para evocar un comportamiento similar al de la adicción a los alimentos. En este caso, los animales 24 (n = 6 por grupo) fueron entrenados y probados en los tres comportamientos descritos por []. Curiosamente, cuando los animales fueron sometidos a pruebas para el tercer criterio (resistencia a la descarga eléctrica leve), se encontró una supresión completa de la búsqueda de chocolate, incluso cuando la intensidad del choque se redujo a 0.35 mA. No se encontraron diferencias en la respuesta bajo el paradigma de choque entre los diferentes grupos de dieta (ANOVA p = 0.1146 F = 2.243 df = 23). Además, no observamos una diferencia significativa en la respuesta en un programa de refuerzo de proporción progresiva entre los cuatro grupos de dieta (datos no mostrados). Sin embargo, observamos una tendencia hacia un aumento en el comportamiento similar a la adicción en animales expuestos al modelo de atracón cuando tomamos en consideración los tres criterios. Dado que la descarga eléctrica eliminó toda búsqueda de recompensa, decidimos medir el criterio de resistencia a la adversidad de una manera diferente, es decir, exponiendo a los animales a los alimentos sabrosos adulterados con 2 mM quinina. En el experimento principal descrito en el presente estudio, comparamos un grupo expuesto al modelo de atracón (n = 36) con un grupo de control alimentado con chow (n = 12). Para este experimento, los animales fueron entrenados previamente en los tres criterios para las semanas 5 seguidas de las semanas 8 de acceso a la dieta. No observamos una diferencia en la respuesta operante entre los grupos de dieta antes de la dieta. Luego, continuamos con el entrenamiento y la evaluación de los tres criterios seguidos por las sesiones de extinción de 10 y las dos sesiones de restablecimiento (inducidas por cue y chocolate).

Alimentación

Se utilizaron cuatro dietas diferentes en este estudio, y los animales fueron expuestos a las dietas respectivas durante las semanas 8. La dieta de control consistió en ad libitum chow (SDS, 3.3 kcal / g, 77.0% carbohidrato, 2.8% grasa, 17.3% proteína). La dieta de acceso restringido consistió en ad libitum chow complementado con acceso 3h al chocolate.TM (Abbott Laboratories, Abbott Park, IL, EE. UU.), Para 5 días a la semana (de 12.00 a 15.00h). La dieta alta en grasas con alto contenido de sacarosa consistió en ad libitum chow en combinación con grasa saturada ad libitum (sebo de res (Ossewit / Blanc de Boeuf), Vandemoortele, Bélgica, 9.1 kcal / g) y una solución de sacarosa 30 (grado comercial). sacarosa en agua del grifo, 1.2 kcal / ml). La dieta compulsiva consistió en 4 días de 15.0-15.5g chow / día alternados con 3 días de ad libitum chow complementado con galletas Oreo ad libitum (Nabisco, East Hanover, NJ, EE. UU., 4.7 kcal / g, 74% de carbohidratos, 21% de grasa , 3% de proteína). En este caso, las cookies de Oreo estuvieron disponibles para 24h / día durante tres días. El chow / día 15g se basó en el trabajo anterior de Hagan et al. donde los animales se restringieron a 66% de ad-lib chow. Este modelo es una versión modificada de Hagan et al. sin el componente de estrés del modelo de atracón [,]. El agua del grifo estaba disponible en todo momento, excepto durante las pruebas. Un estudio piloto comparó las cuatro dietas. Los animales se probaron antes y después de 8 semanas de acceso a las dietas. El experimento principal de este artículo compara las semanas 8 de la dieta de atracón con las semanas 8 de chow ad-lib. Continuamos con la dieta de atracón porque los datos de la literatura, así como nuestros propios datos piloto, sugieren que una dieta de atracón como la descrita anteriormente es más probable que evoque un comportamiento similar al de la adicción a la comida [].

aparato

Las ratas se entrenaron en cámaras de acondicionamiento operante (30.5 x 24.1 x 21.0 cm; Med Associates Inc, St. Albans, VT, EE. UU.). Cada cámara estaba equipada con dos palancas retráctiles (4.8 x 1.9 cm). Encima de cada palanca se colocó una luz de señal (luz de estímulo ENV-221M para ratas, 28 V, 100 mA; Med Associates Inc) y una luz de casa (luz de casa ENV-215M para cámaras de ratas, 28 V, 100 mA; Med Associates Inc) en la pared opuesta. El piso de la cámara se cubrió con una rejilla metálica con barras separadas por 1 cm. La cámara se colocó en un cubículo de atenuación de sonido equipado con un ventilador de ventilación para minimizar el ruido externo. El chocolate Asegúrese se entregó a un recipiente de comida, ubicado entre las dos palancas, a través de un tubo de nailon conectado a una bomba de jeringa de una sola velocidad (PHM-100-3.33; Med Associates Inc) colocada fuera de la cámara. La cámara operante fue controlada por el software del Sistema de Adquisición de Datos y Control de Investigación MED-PC (versión IV).

Adquisición de chocolates. Asegurar la autoadministración.

Los animales fueron entrenados para responder por la comida como se describe anteriormente [,]. Las ratas primero recibieron sesiones de entrenamiento operante 10 que duraron 1 h. Durante estas sesiones, estuvieron presentes dos palancas, una de las cuales fue designada como activa. La posición de las palancas activa e inactiva se contrapesó entre los animales. Comenzó una sesión con la inserción de ambas palancas y la iluminación de la luz de la casa. Durante la primera sesión, se usó un programa de refuerzo 1 de proporción fija (FR), lo que significa que cada vez que se presionó la palanca activa, se produjo el suministro de 0.2 ml chocolate Asegúrese, la retracción de ambas palancas para 20 seg y la iluminación de la luz indicadora sobre el activo Palanca para 10 seg durante la cual se apagó la luz de la casa. El requisito de respuesta se incrementó a un programa de refuerzo FR2 durante la segunda y tercera sesión. A partir de la cuarta sesión, se implementó un programa de refuerzos FR5.

Tiempo de espera respondiendo

El procedimiento de tiempo muerto se basó en [], aunque se utilizó una duración de sesión más corta para prevenir los efectos de la saciedad en la respuesta. Las sesiones consistieron en bloques 5 de chocolate 10 min. Asegurarse de que la disponibilidad se intercambiara con bloques 4 de 5 minuto durante los cuales el chocolate no estaba disponible. Durante los bloques de disponibilidad, se indicó la presencia contingente de respuesta de la recompensa a los animales mediante la iluminación de la luz de la casa. El procedimiento de autoadministración durante los bloques de disponibilidad fue el mismo que se describió anteriormente, es decir, se utilizó un programa de refuerzo FR5. Durante un bloqueo de indisponibilidad, la luz de la casa estaba apagada y las respuestas en ambas palancas no tuvieron consecuencias programadas. La respuesta se hizo más variable durante los últimos bloques de la sesión, probablemente como resultado de la saciedad. Por lo tanto, utilizamos la cantidad de respuestas realizadas durante el primer bloque de indisponibilidad mínimo de 5 como parámetro crítico, porque este bloque estaba flanqueado por dos bloques de disponibilidad en los cuales los animales siempre obtuvieron la cantidad máxima de recompensas en el tiempo disponible. Los animales recibieron sesiones de 10 antes de la dieta y sesiones de 15 después de la dieta. La media de respuestas durante el primer bloque de indisponibilidad de las últimas sesiones de 4 se utilizó como puntaje de tiempo de espera del animal.

Proporción progresiva del programa de refuerzo.

Bajo el programa de proporción progresiva de refuerzo, los animales tenían que cumplir con un requisito de respuesta en la palanca activa que aumentaba progresivamente después de cada recompensa de chocolate ganada (1, 2, 4, 6, 9, 12, 15, 20, 25, etc.)]). La sesión comenzó con la iluminación de la luz de la casa (señalizando la disponibilidad de la recompensa) y la inserción de las palancas activa e inactiva. El cumplimiento de los requisitos de respuesta en la palanca activa dio como resultado la retracción de ambas palancas, la iluminación de la luz indicadora sobre la palanca activa durante 10 seg y la entrega de 0.2 ml chocolate Asegurar. Después de un tiempo de espera de 20 seg, se inició un nuevo ciclo. La sesión terminó cuando los animales no pudieron obtener una recompensa dentro de 60 min. Los animales recibieron sesiones de PR de 4 antes y sesiones de PR de 4 después de la dieta. En ambos casos, el promedio de las respuestas de la palanca activa en las sesiones de 4 se usó como la puntuación de PR del animal.

Castigado respondiendo

El procedimiento fue adaptado de Deroche-Gamonet et al. (2004). Durante este procedimiento, los animales se probaron en cámaras de acondicionamiento operante que eran diferentes de las utilizadas durante el entrenamiento, el tiempo de espera y las sesiones de relaciones públicas. La sesión comenzó con la iluminación de la luz de la casa y la presentación de ambas palancas. Durante estas sesiones, los animales respondieron bajo un programa de refuerzos FR5, en el que cada vez que se presionaba la palanca 1st se presentaba un tono y cada 4th y séptimath la presión de la palanca dio como resultado la presentación de una descarga eléctrica (0.35mA, 2sec), administrada a través de la rejilla. Cada 5th la prensa de palanca dio como resultado la entrega de 0.2 ml de chocolate. El tono fue apagado después del 4.th presione la palanca o cuando los animales no pudieron hacer respuestas 4 dentro de 1 minuto, en cuyo caso comenzó un nuevo ciclo FR5. La medida de resultado fue la cantidad de presiones de palanca que los animales hicieron durante una sesión como porcentaje de la respuesta de referencia (el promedio de sesiones de 4 FR5 de los días anteriores). Evaluamos la respuesta según este paradigma en un estudio piloto (descrito anteriormente), en el que la descarga eléctrica en el pie reprimió casi completamente la respuesta de alimentos en todos los animales.

Adulteracion quinina

A los animales se les dio acceso libre a chocolate sin adulterar o adulterado (usando quinina 2 mM; Sigma, Holanda) en la jaula casera durante 30 minutos en diferentes días. Un experimento piloto mostró que una concentración de quinina 2 mM resultó en una variabilidad individual sustancial, mientras que concentraciones más altas suprimieron la ingesta en casi todos los animales, y concentraciones más bajas tuvieron muy poco efecto sobre la ingesta de chocolate. La relación de supresión se calculó de la siguiente manera: ((consumo no adulterado - consumo adulterado) / consumo no adulterado) * 100, de modo que una relación de supresión de 100 comprendía la supresión total de la ingesta, y una relación de 0 significaba que no había supresión en absoluto. .

Devaluación de recompensa

Los animales recibieron 2 h de acceso gratuito al chocolate. Asegúrelo en la jaula de la casa inmediatamente antes de una sesión operante de 20 min, durante la cual se encendió la luz de la casa y ambas palancas estuvieron presentes durante la sesión. Las respuestas de palanca tanto activas como inactivas fueron sin consecuencias programadas. La puntuación de la devaluación se calculó como la cantidad de presiones de palanca activas realizadas por el animal después de la devaluación. Los resultados se compararon con la cantidad de presiones de palanca durante una sesión normal de FR20 sin devaluación mín. 5 el día anterior.

Extinción y reincorporación.

Los animales recibieron sesiones diarias de 12 h operantes durante las cuales las prensas de palanca no tuvieron consecuencias programadas. La luz de la casa (que antes indicaba la disponibilidad de recompensa) estaba encendida durante toda la sesión. El día 1, el restablecimiento inducido por la señal se probó de la siguiente manera. La sesión comenzó con la iluminación de la luz indicadora sobre la palanca activa para 13 sec. Durante esta sesión, cumplir con el requisito de FR10 en la palanca activa resultó en la retracción de ambas palancas y la iluminación de la luz indicadora de señal para 5 seg, pero no se entregó recompensa. Los animales recibieron sesiones de extinción normales el día 10 y 14. En el día 15, se probó la reincorporación inducida por Aseguramiento de chocolate. La sesión comenzó con la entrega de 16 ml de chocolate. Las prensas de palanca durante esta sesión fueron sin consecuencias programadas.

El análisis de datos

Según los tres criterios, se calculó una "puntuación de adicción" según Belin et al. El]. La normalización se realizó restando la media de todos los animales de cada animal individual y dividiendo por la desviación estándar de todo el grupo. Esto dio como resultado una puntuación de criterio con un promedio de 0 y una desviación estándar de 1 para cada criterio. La puntuación de adicción se calculó como la suma de tres puntuaciones normalizadas. También clasificamos a los animales según Deroche-Gamonet et al., Lo que significa que contamos el número de criterios para los cuales el animal puntuó entre los 66th y séptimath percentil de la distribucion []. Los dos grupos de dieta se compararon entre sí mediante las pruebas t de Student. Los grupos de criterios se compararon utilizando ANOVA de una vía seguidos de las pruebas post hoc de comparación múltiple de Turquía, según corresponda. Conjuntos de datos en bruto están disponibles bajo petición.

Resultados

Se examinó una cohorte de animales (n = 48) para los tres criterios de comportamiento similar a la adicción. Para provocar el desarrollo de una alimentación no controlada, se expuso un subgrupo (n = 36) a un modelo de atracón. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los tres criterios individuales entre control y animales de atracón (tiempo de respuesta (TO)): p = 0.6 t = 0.53 df = 46; relación progresiva (PR): p = 0.9 t = 0.1128 df = 46 ; quinina: p = 0.3 t = 1.048 df = 46) (Figura 1A – C). Sin embargo, el modelo de atracones resultó en un aumento significativo en la ganancia de peso corporal (p <0.0001 t = 6.105 gl = 46) (Figura 1D). A continuación, dividimos todos los animales en subgrupos 4 según la cantidad de criterios para los que obtuvieron puntajes entre los 66.th y séptimath percentil, según Deroche-Gamonet et al. (2004). En nuestro caso, el subgrupo 3-critt no fue más grande de lo esperado por casualidad (es decir, 3,6%) (Figura 2 y XNUMX). Esto fue cierto tanto para el grupo de atracón (Figura 2A) así como toda la cohorte (Figura 2B). Los subgrupos de criterios diferían entre sí en cada criterio (ANOVA TO: p <0.0001 F = 11.42 gl = 47; PR: p <0.0001 F = 9,850 gl = 47; quinina: p = 0.0006 F = 6.932 gl = 47) (Figura 3A – C). En el grupo de atracones evaluamos si el control disminuyó el aumento de peso corporal durante la dieta, lo cual no fue el caso (Figura 3D).

Figura 1 y XNUMX 

El efecto de la dieta de atracón en la respuesta operante y el aumento de peso corporal.
Figura 2 y XNUMX 

La distribución de los diferentes grupos de criterios.
Figura 3 y XNUMX 

Diferencias en la respuesta operante entre los subgrupos de criterios.

Es importante destacar que las diferencias entre los grupos de criterios no fueron causadas por la variación en la saciedad o el requisito de energía, ya que todos los grupos consumieron la misma cantidad de chocolate durante una sesión de 70 min FR5 (ANOVA p = 0.3 F = 1.266 df = 47) (Figura 4A) o cuando se le da 2h de acceso ad libitum a Chocolate Asegúrese (ANOVA p = 0.4 F = 0.9651 df = 47) (Figura 4B). También calculamos la puntuación de adicción según []. Esto dio lugar a una amplia gama de puntuaciones (Figura 5 y XNUMX).

Figura 4 y XNUMX 

El consumo de chocolate.
Figura 5 y XNUMX 

Rango de puntajes de adicción dividido por grupo de criterios.

Se ha sugerido que la formación de hábitos de estímulo-respuesta aberrantes y dirigidos por drogas es un paso crítico en el desarrollo de conductas adictivas [,]. Para evaluar si el comportamiento expresado por los animales era orientado a los objetivos o era habitual, devaluamos el chocolate. Asegurar la recompensa otorgando a los animales 2 h de acceso libre en su jaula antes de una sesión de prueba operante mínima de 20 durante la cual la palanca presiona cuando no está reforzada. . Los animales obtuvieron en promedio 63% menos de respuestas cuando el chocolate se devaluó en comparación con una sesión mínima de 20 en la que la palanca presiona donde estaba reforzado y el chocolate no se devaluó (la diferencia media es 104.0, 95% ci = 92.06 a 115.9) (Figura 6A). Las presiones de palanca hechas después de la devaluación se correlacionaron con el puntaje de adicción (r2= 0.2, p <0.001) (Figura 6B). No se observó diferencia entre el grupo de control y el grupo de control (datos no mostrados).

Figura 6 y XNUMX 

El efecto de la devaluación inducida por la saciedad en la respuesta en la extinción.

A continuación, evaluamos si los animales con menor control sobre la alimentación eran más propensos a restablecer la respuesta extinguida. Medimos los tipos de reincorporación de 2. En comparación con la respuesta durante la extinción (Figura 7A), la presentación contingente de respuesta de las señales asociadas con el aseguramiento de chocolate engendró una reintegración significativa de la respuesta en toda la cohorte (p = 0.0035 t = 3.077 df = 47), pero no hubo diferencia entre los grupos de criterios (ANOVA p = 0.865 F = 0.2442 df = 47) (Figura 7B). Durante el reintegro inducido por el seguro de chocolate, observamos un reintegro significativo (p <0.0001 t = 12.35 gl = 47) y una diferencia significativa en el reintegro entre los grupos, con el grupo de 2 criterios mostrando niveles más altos de respuesta que los animales de 0 y 1 criterio (ANOVA p = 0.01 F = 4.225 gl = 47) (Figura 7C).

Figura 7 y XNUMX 

Propensión a reincorporarse por grupo de criterios.

Discusión

En el presente estudio, adaptamos un modelo animal de comportamiento similar a la adicción de la cocaína para evaluar la ocurrencia de un comportamiento adictivo dirigido a alimentos sabrosos. Con el fin de facilitar el desarrollo de la alimentación no controlada, un subgrupo de los animales (n = 36) se expuso a un modelo de tipo compulsivo que consiste en 4 días de 66% de ad libitum chow alternado con 3 días de acceso a ad libitum chow en combinación Con Oreo Cookies. Después de probar los tres criterios de pérdida de control, también medimos la respuesta después de la devaluación y la propensión a restablecer la respuesta extinguida inducida por la presentación contingente de respuesta de la señal asociada a la recompensa de alimentos o la recompensa Asegurar de chocolate.

Un modelo de atracones no afecta el control sobre la búsqueda de alimentos.

No observamos un efecto del modelo de atracón en ninguno de los tres criterios para el comportamiento similar a la adicción (Figuras 1 y Y2) .2). Sin embargo, observamos un aumento en el aumento de peso corporal después de la exposición al modelo de atracón. La dieta actual se basa en un estudio realizado por Hagan et al., Que mostró un aumento de atracones en alimentos sabrosos de animales que habían estado expuestos a una dieta comparable incluso después de haber sido retirados de esta dieta durante los días 30 []. En contraste con Hagan et al., Utilizamos ratas macho. Por lo tanto, no podemos excluir que podríamos haber obtenido efectos más pronunciados de la dieta de atracón si hubiéramos utilizado ratas hembras. De hecho, la BED es más frecuente en las mujeres humanas que en los hombres []. Por otro lado, se ha demostrado repetidamente que, dadas las circunstancias correctas, tanto las ratas macho como las hembras se comerán de forma apetitosa []]. Otro modelo de atracón comúnmente utilizado, que causa atracones en ambos sexos de ratas, utiliza períodos alternos de privación de alimentos 12h / 12h combinados con acceso a una solución de sacarosa 10% [,]. Investigaciones anteriores también han demostrado que el acceso constante a una dieta alta en sucrosa y alta en grasa aumenta respondiendo bajo un programa de relaciones públicas y respondiendo bajo un programa de relaciones públicas antes de que el acceso a la dieta se correlacione positivamente con el almacenamiento de grasa abdominal después de 4weeks de acceso a un alto contenido de grasa. Dieta azucarada en ratas macho []. Por lo tanto, la exposición a ciertos tipos de dietas obesogénicas puede llevar a atracones y aumentar la motivación para los alimentos. Sin embargo, nuestros datos indican que la exposición prolongada a una dieta compulsiva no es en sí misma suficiente para evocar un comportamiento claro similar al de una adicción.

No hay evidencia de "adicción a la comida", pero alta variabilidad individual en el control sobre la ingesta de alimentos sabrosos

Contrariamente a lo que se ha encontrado para la cocaína, el subgrupo de ratas que se realizó en el tercil superior para los tres criterios no fue mayor de lo esperado por casualidad (3,6%). Por lo tanto, es razonable llegar a la conclusión de que no hay signos claros de un comportamiento similar al de la adicción dirigido al chocolate Asegurar desarrollado en nuestro estudio. Incluso en ausencia de tal "subgrupo adicto", el rango de control sobre la búsqueda de alimentos observado en el presente estudio es altamente relevante. Es decir, la disminución del control sobre la ingesta de alimentos en los seres humanos, incluso en ausencia de una clara conducta parecida a la adicción, puede causar una sobrealimentación y una sobredosis moderada prolongada conduce a la obesidad en algunas personas. En el presente estudio, la disminución del control sobre la ingesta de alimentos sabrosos no predijo el aumento de peso corporal, lo que probablemente se debe al hecho de que las ratas (en contraste con los humanos) no intentan prevenir el aumento de peso corporal. Por lo tanto, los mecanismos neuronales detrás de este control continuo sobre la búsqueda y toma de alimentos son importantes para investigar y nuestro modelo actual proporciona las herramientas de comportamiento para hacerlo.

Los animales que muestran un control disminuido sobre la ingesta de alimentos son menos sensibles a la devaluación de la recompensa

Observamos una disminución significativa en la respuesta después de la devaluación a nivel de grupo (Figura 6a). Curiosamente, hubo grandes diferencias individuales con respecto al impacto de la devaluación, que se correlacionaron con el puntaje de adicción (Figura 6b). Se ha propuesto que el desarrollo de la adicción se ve facilitado por un cambio del comportamiento orientado a los resultados orientado hacia el objetivo hacia un comportamiento habitual impulsado por el estímulo []. Se piensa que el primero está mediado por las partes ventral y medial del estriado, mientras que el segundo depende del estriado dorsolateral []. De hecho, se ha demostrado repetidamente que la autoadministración prolongada de cocaína recurre a mecanismos estriatales dorsolaterales subyacentes a la búsqueda de drogas [] y que las lesiones o la inactivación del estriado dorsolateral reducen el comportamiento habitual []. Dado que los animales que muestran menos control sobre la ingesta de alimentos expresan un comportamiento más habitual, estos hallazgos sugieren que la reducción del control sobre la ingesta de alimentos está asociada con una mayor participación del cuerpo estriado dorsolateral en el control sobre la alimentación.

Los animales de bajo control son más propensos a restablecer la búsqueda de alimentos extinguidos

Una característica prominente de la adicción es el alto riesgo de recaída [,]. Esto se puede investigar utilizando modelos animales que estudien la propensión de un animal a restablecer la búsqueda de drogas después de la extinción de la respuesta operante. La búsqueda de drogas puede restablecerse utilizando una señal asociada con la droga, una pequeña cantidad de "cebado" de la droga o por estrés []. Para evaluar si los animales con menos control sobre su búsqueda de comida tenían más probabilidades de restablecer la búsqueda de comida extinguida, probamos a los animales para la reinstalación inducida por la señal y la recompensa. Como se vio en Figura 7C, solo el cebado de los animales con la recompensa con sabor a chocolate indujo una diferencia significativa en el restablecimiento entre los grupos de criterios 4. En este caso, los animales con criterios de 2 respondieron significativamente más durante la reincorporación. Es probable que los animales del criterio 3 también sean más propensos a restablecerse, pero esto fue difícil de demostrar estadísticamente debido a la pequeña cantidad de animales en este grupo.

En conclusión, presentamos un modelo que puede usarse para medir los cambios en el control sobre el comportamiento alimentario. El modelo produce un continuo de comportamiento que va del control muy alto al bajo, cuyo extremo podría denominarse adicción a la comida, pero al menos en el experimento actual, no se puede trazar un límite claro entre animales "adictos" y "no adictos" , tampoco lo es el subgrupo de animales que potencialmente pueden clasificarse como que muestran una conducta similar a la adicción mayor de lo esperado por casualidad. Por otro lado, encontramos que el bajo control sobre la ingesta de alimentos se asoció con una alta propensión a la recaída inducida por los alimentos y al aumento de la respuesta habitual para el chocolate, lo que indica que los cambios de comportamiento asociados con el comportamiento adictivo pueden verse en animales con bajo control sobre el palatable. la ingesta de alimentos. Por lo tanto, el modelo proporciona una herramienta valiosa para estudiar el control sobre la alimentación y sus bases neuronales. Esto es muy importante cuando consideramos que un menor control sobre la alimentación, incluso sin la clasificación estricta de la adicción a la comida, puede provocar graves problemas de salud.

Declaración de financiación

Apoyado por la Fundación NeuroFAST (la neurobiología integrada de la ingesta de alimentos, la adicción y el estrés). NeuroFAST está financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7 / 2007-2013) en virtud del acuerdo de subvención n ° 245009. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito.

Referencias

1. Kral JG, Kava RA, Catalano PM, Moore BJ (2012) Obesidad severa: la epidemia desatendida. Hechos de Obes 5: 254 – 269.10.1159/000338566 PubMed: 22647306 [PubMed]
2. Wang YC, McPherson K, Marsh T, Gortmaker SL, Brown M (2011) Carga de salud y económica de las tendencias de obesidad proyectadas en los EE. UU. Y el Reino Unido. Lancet 378: 815 – 825.10.1016/S0140-6736(11)60814-3 PubMed: 21872750 [PubMed]
3. Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Curtin LR (2010) Prevalencia y tendencias en la obesidad en adultos de EE. UU., 1999-2008. JAMA 303: 235 – 241.10.1001 / jama.2009.2014 PubMed: 20071471 [PubMed]
4. Fry J, Finley W (2005) La prevalencia y los costos de la obesidad en la UE. Proc Nutr Soc 64: 359 – 362.10.1079 / PNS2005443 PubMed: 16048669 [PubMed]
5. Davis CA, Curtis C, Levitan RD, Carter JC, Kaplan AS et al. (2011) Evidencia de que la "adicción a la comida" es un fenotipo válido de la obesidad. Appetite 57: 711 – 717.10.1016 / j.appet.2011.08.017 PubMed: 21907742 [PubMed]
6. Volkow ND, Wang G-JJ, Tomasi D, Baler RD (2012) Obesidad y adicción: superposiciones neurobiológicas. Obes Rev, 14: 2 – 18.10.1111 / j.1467-789X.2012.01031.x PubMed: 23016694 PubMed: 23016694 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
7. Volkow ND, Wang G-JJ, Fowler JS, Tomasi D, Baler R (2011) Recompensa de alimentos y drogas: Circuitos superpuestos en la obesidad humana y la adicción. Curr Top Behav Neurosci, 11: 1 – 24.10.1007 / 7854_2011_169 PubMed: 22016109 PubMed: 22016109 [PubMed]
8. Gearhardt AN, White MA, Masheb RM, Morgan PT, Crosby RD et al. (2012) Un examen de la construcción de la adicción a la comida en pacientes obesos con trastorno por atracones. Int J Eat Disord 45: 657 – 663.10.1002 / eat.20957 PubMed: 22684991 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
9. Avena NM, Gold MS (2011) Alimentos y adicción: azúcares, grasas y comer en exceso hedónico. Adicción 106: 1214-1215.10.1111 / j.1360-0443.2011.03373.x PubMed: 21635590 [PubMed]
10. Avena NM, Gearhardt AN, Gold MS, Wang G-JJ, Potenza MN (2012) ¿Lanzar al bebé con el agua del baño después de un breve enjuague? El posible inconveniente de descartar la adicción a la comida según datos limitados. Nat Rev Neurosci 13: 514.10.1038 / nrn3212-c1 PubMed: 22714023 [PubMed]
11. Avena NM (2011) Editorial [tema candente: alimentos y adicciones: implicaciones y relevancia para los trastornos alimentarios y la obesidad (editora invitada: nicole m. Avena)]. Abuso de drogas de currículum Rev 4: 131 – 132.10.2174/1874473711104030131 [PubMed]
12. Blundell JE, Finlayson G (2011) La adicción a la comida no ayuda: el componente hedónico, el deseo implícito, es importante. Adicción 106: 1216–1218.10.1111 / j.1360-0443.2011.03413.x PubMed: 21635592 [PubMed]
13. Ziauddeen H, PC de Fletcher (2012) ¿Es la adicción a la comida un concepto válido y útil? Obes Rev, 14: 19 – 28.10.1111 / j.1467-789X.2012.01046.x PubMed: 23057499 PubMed: 23057499 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
14. Ziauddeen H, Farooqi IS, PC de Fletcher (2012). La obesidad y el cerebro: ¿cuán convincente es el modelo de adicción? Nat Rev Neurosci 13 (4): 279-86.10.1038 / nrn3212 [PubMed]
15. de Jong H, Vanderschuren LJMJ, Adan RAH (2012) Hacia un modelo animal de adicción a la comida. Hechos de Obes 5: 180 – 195.10.1159/000338292 PubMed: 22647301 [PubMed]
16. Davis CA, Carter JC (2009) Comer compulsivamente como un trastorno de adicción. Una revisión de la teoría y la evidencia. Appetite 53: 1 – 8.10.1016 / j.appet.2009.05.018 PubMed: 19500625 [PubMed]
17. Volkow ND, O'Brien CP (2007) Problemas para el DSM-V: ¿debería incluirse la obesidad como un trastorno cerebral? AMJPsychiatry 164: 708 – 710.10.1176 / appi.ajp.164.5.708 PubMed: 17475727 [PubMed]
18. Conason AH, Brunstein Klomek A, Sher L (2006) Reconocer el abuso de alcohol y drogas en pacientes con trastornos de la alimentación. QJM 99: 335 – 339.10.1093 / qjmed / hcl030 PubMed: 16497847 [PubMed]
19. Hoebel BG (1985) Neurotransmisores cerebrales en la recompensa de alimentos y medicamentos. Soy J Clin Nutr 42: 1133 – 1150 PubMed: 2865893 [PubMed]
20. Wang G-JJ, Volkow ND, Thanos PK, Fowler JS (2004) La similitud entre la obesidad y la adicción a las drogas según lo evaluado por imágenes neurofuncionales: una revisión del concepto. J Addict Dis 23: 39 – 53.10.1300/J069v23n03_04 PubMed: 15256343 [PubMed]
21. Stice E, Spoor S, Bohon C, Small DM (2008) La relación entre la obesidad y la respuesta estriatal embotada a los alimentos está moderada por el alelo TaqIA A1. Ciencia 322: 449 – 452.10.1126 / science.1161550 PubMed: 18927395 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
22. Volkow ND, Wang G-JJ, Fowler JS, Thanos PK, Logan J et al. (2002) Los receptores DA D2 del cerebro predicen los efectos de refuerzo de los estimulantes en humanos: estudio de replicación. Synapse 46: 79 – 82.10.1002 / syn.10137 PubMed: 12211085 [PubMed]
23. Volkow ND, Chang L, Wang G-JJ, Fowler JS, Ding YS et al. (2001) Nivel bajo de receptores de dopamina D2 en el cerebro en usuarios de metanfetamina: asociación con el metabolismo en la corteza orbitofrontal. AMJPsychiatry 158: 2015 – 2021 PubMed: 11729018 [PubMed]
24. Fetissov SO, Meguid MM (2009) sobre la dopamina, el receptor D2 y el polimorfismo Taq1A en la obesidad y la anorexia. Nutrición 25: 132 – 133.10.1016 / j.nut.2008.12.001 PubMed: 19150712 [PubMed]
25. Johnson PM, Kenny PJ (2010) Receptores de dopamina D2 en disfunción de recompensa similar a la adicción y alimentación compulsiva en ratas obesas. Nat Neurosci 13: 635 – 641.10.1038 / nn.2519 PubMed: 20348917 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
26. Kilts CD, Schweitzer JB, Quinn CK, Gross RE, Faber TL et al. (2001) Actividad neuronal relacionada con el deseo de drogas en la adicción a la cocaína. Arch Gen Psychiatry 58: 334 – 341.10.1001 / archpsyc.58.4.334 PubMed: 11296093 [PubMed]
27. Kober H, Mende-Siedlecki P, Kross EF, Weber J, Mischel W et al. (2010) La vía prefrontal-estriatal subyace a la regulación cognitiva del deseo. Proc Natl Acad Sci USA 107: 14811 – 14816.X PubMed: 20679212 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
28. Pelchat ML, Johnson A, Chan R, Valdez J, Ragland JD (2004) Imágenes del deseo: activación con ansia de comida durante la IRMf. NeuroImage 23: 1486 – 1493.10.1016 / j.neuroimage.2004.08.023 PubMed: 15589112 [PubMed]
29. Rolls ET, McCabe C (2007) Representaciones cerebrales afectivas mejoradas del chocolate en cravers vs. no cravers. Eur J Neurosci 26: 1067 – 1076.10.1111 / j.1460-9568.2007.05724.x PubMed: 17714197 [PubMed]
30. Gearhardt AN, Yokum S, Orr PT, Stice E, Corbin WR et al. (2011) Correlatos neurales de la adicción a la comida. Arch Gen Psychiatry 68: 808 – 816.10.1001 / archgenpsychiatry.2011.32 PubMed: 21464344 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
31. Jentsch JD (2008) Impulsividad en modelos animales para trastornos por abuso de drogas. Drug Discov Today Dis Models 5: 247 – 250.10.1016 / j.ddmod.2009.03.011 PubMed: 20037668 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
32. Nederkoorn C, Smulders FTY, Havermans RC, Roefs A, Jansen A (2006) Impulsividad en mujeres obesas. Appetite 47: 253 – 256.10.1016 / j.appet.2006.05.008 PubMed: 16782231 [PubMed]
33. Zhang M, Kelley AE (2002) La ingesta de soluciones de sacarina, sal y etanol aumenta mediante la infusión de un agonista opioide mu en el núcleo accumbens. Psicofarmacología (Berl) 159: 415 – 423.10.1007 / s00213-001-0932-y [PubMed]
34. Mitchell SH (1999) Medidas de impulsividad en fumadores de cigarrillos y no fumadores. Psicofarmacología (Berl) 146: 455 – 464.10.1007 / PL00005491 PubMed: 10550496 [PubMed]
35. Braet C, Claus L, Verbeken S, van Vlierberghe L (2007) Impulsividad en niños con sobrepeso. Eur Child Adolesc Psychiatry 16: 473 – 483.10.1007/s00787-007-0623-2 PubMed: 17876511 [PubMed]
36. Perry JL, Carroll ME (2008) El papel del comportamiento impulsivo en el abuso de drogas. Psicofarmacología (Berl) 200: 1 – 26.10.1007/s00213-008-1173-0 PubMed: 18600315 [PubMed]
37. Deroche-Gamonet V, Belin D, Piazza PV (2004) Evidencia de comportamiento similar a la adicción en la rata. Ciencia 305: 1014 – 1017.10.1126 / science.1099020 PubMed: 15310906 [PubMed]
38. Shaham Y, Shalev U, Lu L, de Wit H, Stewart J (2003) El modelo de reincorporación de la recaída de drogas: historia, metodología y hallazgos principales. Psicofarmacología (Berl) 168: 3 – 20.10.1007 / 00213-s002-1224-x PubMed: 12402102 [PubMed]
39. Hagan MM, Wauford PK, Chandler PC, Jarrett LA, Rybak RJ et al. (2002) Un nuevo modelo animal de atracones: papel sinérgico clave de la restricción calórica pasada y el estrés. Physiol Behav 77: 45 – 54.10.1016/S0031-9384(02)00809-0 PubMed: 12213501 [PubMed]
40. Wojnicki FHE, Johnson DS, Corwin RLW (2008) Las condiciones de acceso afectan el consumo de acortamiento en ratas. Physiol Behav 95: 649 – 657.10.1016 / j.physbeh.2008.09.017 PubMed: 18851983 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
41. Avena NM, Rada P, Hoebel BG (2008) Evidencia de la adicción al azúcar: efectos neuroquímicos y de comportamiento de la ingesta intermitente y excesiva de azúcar. Neurosci Biobehav Rev 32: 20 – 39.10.1016 / j.neubiorev.2007.04.019 PubMed: 17617461 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
42. Colantuoni C, Rada P, McCarthy J, Patten C, Avena NM et al. (2002) Evidencia de que la ingesta intermitente y excesiva de azúcar causa la dependencia de opiáceos endógenos. Obes Res 10: 478 – 488.10.1038 / oby.2002.66 PubMed: 12055324 [PubMed]
43. Cottone P, Sabino V, Roberto M, Bajo M, Pockros L et al. (2009) El reclutamiento del sistema CRF media el lado oscuro de la alimentación compulsiva. Proc Natl Acad Sci USA 106: 20016 – 20020.X PubMed: 19901333 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
44. Bello NT, Lucas LR, Hajnal A (2002) El acceso repetido a la sacarosa influye en la densidad del receptor D2 de dopamina en el cuerpo estriado. Neuroreport 13: 1575 – 1578.10.1097 / 00001756-200208270-00017 PubMed: 12218708 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
45. Bello NT, Sweigart KL, Lakoski JM, Norgren R, Hajnal A (2003) La alimentación restringida con acceso programado a la sucrosa da como resultado una regulación al alza del transportador de dopamina en ratas. Soy J Physiol Regul Integr Comp Physiol 284: R1260 – R1268.10.1152 / ajpregu.00716.2002 PubMed: 12521926 [PubMed]
46. Everitt BJ, Robbins TW (2005) Sistemas neuronales de refuerzo para la adicción a las drogas: de las acciones a los hábitos y la compulsión. Nat Neurosci 8: 1481 – 1489.10.1038 / nn1579 PubMed: 16251991 [PubMed]
47. Pierce RC, Vanderschuren LJMJ (2010) Eliminar el hábito: la base neuronal de los comportamientos arraigados en la adicción a la cocaína. Neurosci Biobehav Rev 35: 212 – 219.10.1016 / j.neubiorev.2010.01.007 PubMed: 20097224 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
48. Dickinson A (1985) Acciones y hábitos: el desarrollo de la autonomía de comportamiento. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 308: 67 – 78.10.1098 / rstb.1985.0010
49. Lesscher HMB, van Kerkhof LWM, Vanderschuren LJMJ (2010) Consumo de alcohol inflexible e indiferente en ratones machos. Alcohol Clin Exp Res 34: 1219 – 1225.10.1111 / j.1530-0277.2010.01199.x PubMed: 20477770 [PubMed]
50. Hagan MM, Moss DE (1997) Persistencia de los patrones de atracones después de un historial de restricción con episodios intermitentes de realimentación de alimentos sabrosos en ratas: implicaciones para la bulimia nerviosa. Int J Eat Disord 22: 411 – 420.10.1002/(SICI)1098-108X(199712)22:4 PubMed: 9356889 [PubMed]
51. La Fleur SE, Vanderschuren LJMJ, Luijendijk MCM, Kloeze BM, Tiesjema B et al. (2007) Una interacción recíproca entre el comportamiento motivado por los alimentos y la obesidad inducida por la dieta. Int J Obes (Lond) 31: 1286 – 1294.10.1038 / sj.ijo.0803570 PubMed: 17325683 [PubMed]
52. Veeneman MMJ, van Ast M, Broekhoven MH, Limpens JHW, Vanderschuren LJMJ (2012) Esquemas de la cadena de búsqueda de cocaína y sacarosa autoadministrados: efectos del tamaño de la recompensa, omisión de la recompensa y α-flupenthixol. Psicofarmacología (Berl) 220: 771 – 785.10.1007/s00213-011-2525-8 PubMed: 21989807 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
53. Richardson NR, Roberts DC (1996) Programas de proporción progresiva en estudios de autoadministración de fármacos en ratas: un método para evaluar el refuerzo de la eficacia. J Métodos de Neurosci 66: 1 – 11.10.1016/0165-0270(95)00153-0 PubMed: 8794935 [PubMed]
54. Belin D, Balado E, Piazza PV, Deroche-Gamonet V (2009) El patrón de ingesta y el deseo por las drogas predicen el desarrollo de un comportamiento similar al de la adicción a la cocaína en ratas. Psiquiatría Biol 65: 863 – 868.10.1016 / j.biopsych.2008.05.031 PubMed: 18639867 [PubMed]
55. Kessler RC, Berglund PA, Chiu WT, Deitz AC, Hudson JI y otros. (2013) La prevalencia y los correlatos del trastorno por atracones en la Organización Mundial de la Salud Encuestas mundiales de salud mental. Biol Psychiatry, 73: 904 – 14.10.1016 / j.biopsych.2012.11.020 PubMed: 23290497 PubMed: 23290497 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
56. Corwin RL, Wojnicki FH, Fisher JO, Dimitriou SG, Rice HB et al. (1998) El acceso limitado a una opción de grasa en la dieta afecta el comportamiento ingestivo pero no la composición corporal en ratas macho. Physiol Behav 65: 545 – 553.10.1016/S0031-9384(98)00201-7 PubMed: 9877422 [PubMed]
57. Dimitriou SG, Rice HB, Corwin RL (2000) Efectos del acceso limitado a una opción de grasa en la ingesta de alimentos y la composición corporal en ratas. Int J Eat Disord 28: 436 – 445.10.1002/1098-108X(200012)28:4 PubMed: 11054791 [PubMed]
58. Corwin RL, Avena NM, Boggiano MM (2011) Alimentación y recompensa: perspectivas a partir de tres modelos de atracón en ratas. Physiol Behav 104: 87 – 97.10.1016 / j.physbeh.2011.04.041 PubMed: 21549136 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
59. Avena NM, Hoebel BG (2003) Una dieta que promueve la dependencia del azúcar causa una sensibilización cruzada conductual a una dosis baja de anfetamina. Neurociencia 122: 17 – 20.10.1016/S0306-4522(03)00502-5 PubMed: 14596845 [PubMed]
60. Avena NM, Bocarsly ME, Hoebel BG (2012) Modelos animales de atracones de azúcar y grasa: relación con la adicción a los alimentos y el aumento de peso corporal. Métodos Mol Biol 829: 351 – 365.10.1007/978-1-61779-458-2_23 PubMed: 22231826 [PubMed]
61. Balleine BW, Liljeholm M, Ostlund SB (2009) La función integradora de los ganglios basales en el condicionamiento instrumental. Behav Brain Res 199: 43 – 52.10.1016 / j.bbr.2008.10.034 PubMed: 19027797 [PubMed]
62. Jonkman S, Pelloux Y, Everitt BJ (2012) Roles diferenciales del dorsolateral y del estriado mediolateral en la búsqueda de cocaína castigada. J Neurosci 32: 4645 – 4650.10.1523 / JNEUROSCI.0348-12.2012 PubMed: 22457510 [PubMed]
63. Belin D, Everitt BJ (2008) Los hábitos de búsqueda de cocaína dependen de la conectividad en serie dependiente de la dopamina que une lo ventral con el cuerpo estriado dorsal. Neuron 57: 432 – 441.10.1016 / j.neuron.2007.12.019 PubMed: 18255035 [PubMed]
64. Porrino LJ, Daunais JB, Smith HR, Nader MA (2004) Los efectos en expansión de la cocaína: estudios en un modelo de primate no humano de autoadministración de cocaína. Neurosci Biobehav Rev 27: 813 – 820.10.1016 / j.neubiorev.2003.11.013 PubMed: 15019430 [PubMed]
65. Vanderschuren LJMJ, Di Ciano P, Everitt BJ (2005) Participación del cuerpo estriado dorsal en la búsqueda de cocaína controlada por cue. J Neurosci 25: 8665 – 8670.10.1523 / JNEUROSCI.0925-05.2005 [PubMed]
66. Yin HH, Knowlton BJ, Balleine BW (2004) Las lesiones del cuerpo estriado dorsolateral preservan la expectativa de resultado pero interrumpen la formación de hábitos en el aprendizaje instrumental. Eur J Neurosci 19: 181 – 189.10.1111 / j.1460-9568.2004.03095.x PubMed: 14750976 [PubMed]
67. Faure A, Haberland U, Condé F, Massioui el N (2005) La lesión en el sistema de dopamina nigrostriatal interrumpe la formación de hábitos de estímulo-respuesta. J Neurosci 25: 2771 – 2780.10.1523 / JNEUROSCI.3894-04.2005 [PubMed]
68. Yin HH, Knowlton BJ, Balleine BW (2006) La inactivación del cuerpo estriado dorsolateral aumenta la sensibilidad a los cambios en la contingencia acción-resultado en el condicionamiento instrumental. Behav Brain Res 166: 189 – 196.10.1016 / j.bbr.2005.07.012 PubMed: 16153716 [PubMed]
69. Zapata A, Minney VL, Shippenberg TS (2010) Cambio de la búsqueda de cocaína por objetivos a la habitual después de una experiencia prolongada en ratas. J Neurosci 30: 15457 – 15463.10.1523 / JNEUROSCI.4072-10.2010 PubMed: 21084602 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
70. Brandon TH, Vidrine JI, Litvin EB (2007) Prevención de recaídas y recaídas. Annu Rev Clin Psychol 3: 257 – 284.10.1146 / annurev.clinpsy.3.022806.091455 PubMed: 17716056 [PubMed]
71. Hunt WA, Barnett LW, Branch LG (1971) Tasas de recaída en programas de adicción. J Clinic Psychol 27: 455 – 456.10.1002/1097-4679(197110)27:4 PubMed: 5115648 [PubMed]