Evidencia preclínica del potencial de adicción de alimentos altamente sabrosos: desarrollos actuales relacionados con la influencia materna (2016)

Apetito. 2016 Dic 15. pii: S0195-6663 (16) 30935-7. doi: 10.1016 / j.appet.2016.12.019.

Wiss DA1, Criscitelli k2, Oro m3, Avena N4.

Resumen

Está bien establecido que la obesidad ha alcanzado proporciones pandémicas. En las últimas cuatro décadas, la prevalencia de la obesidad y la obesidad mórbida ha aumentado sustancialmente tanto en hombres como en mujeres en todo el mundo. Aunque hay muchos factores causantes que llevan a un aumento de peso excesivo, incluyendo la genética y el estilo de vida sedentario, la transformación del entorno alimentario sin duda ha contribuido a las tasas peligrosamente altas de obesidad. El paisaje alimentario actual está inundado de alimentos diseñados para contener niveles artificialmente altos de azúcar y grasa. El consumo excesivo de estos tipos de alimentos anula los mecanismos homeostáticos, que en circunstancias normales regulan el apetito y la masa corporal, lo que lleva a una alimentación hedónica. La evidencia de la literatura animal ha ilustrado las perturbaciones influenciadas por la nutrición que ocurren dentro de la vía de la dopamina mesolímbica, así como las respuestas de comportamiento inadaptadas que resultan de la ingestión crónica de alimentos altamente sabrosos. Estas adaptaciones neuroconductuales son similares a lo que se observa en las drogas de abuso. La evidencia reciente también apoya que la exposición materna a estos alimentos es capaz de provocar alteraciones neuroconductuales en la descendencia. Por lo tanto, el propósito de esta revisión es resumir los desarrollos actuales sobre el potencial adictivo de los alimentos altamente sabrosos, así como iluminar el impacto de la hiperfagia materna y la obesidad en los neurocircuitos relacionados con la recompensa y las conductas similares a la adicción en la descendencia.

PALABRAS CLAVE: Adiccion; Muy apetecible; Materno; Obesidad; Recompensa; Azúcar

PMID: 27989563

DOI: 10.1016 / j.appet.2016.12.019