La superposición entre el trastorno por atracón y los trastornos por uso de sustancias: diagnóstico y neurobiología (2013)

La superposición entre el trastorno por atracón y los trastornos por uso de sustancias: diagnóstico y neurobiología

RevistaRevista de adicciones conductuales
Publisher Akadémiai Kiadó
ISSN2062-5871 (Imprimir)
2063-5303 (en línea)
AsuntoPsicología y Psiquiatría
InconvenienteVolumen 2, Número 4 / Diciembre 2013
CategoríaArtículo de Revisión
Páginas 191 - 198
DOI10.1556 / JBA.2.2013.015
Grupo de sujetosCiencia del comportamiento
Fecha en líneaMartes, octubre 15, 2013

Referencias

Ait-Daoud, N., Roache, JD, Dawes, MA, Liu, L., Wang, XQ., Javors, MA, Seneviratne, C. y Johnson, BA (2009): ¿Puede el genotipo del transportador de serotonina predecir el ansia en el alcoholismo? Investigación Clínica Experimental en Alcohol, 33(8), 1329-1335.

Alger, SA, Schwalberg, MD, Bigaouette, JM, Michalek, AV y Howard, LJ (1991): Efecto de un antidepresivo tricíclico y un antagonista opiáceo sobre la conducta de atracón en sujetos obesos y bulímicos de peso normal. La revista estadounidense de nutrición clínica, 53(4), 865-871.

Asociación Americana de Psiquiatría (2013): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5th ed.). Arlington, VA: Autor.

Anderson, JW, Greenway, FL, Fuijoka, K., Gadde, KM, McKenney, J. & O'Neil, PM (2002): Bupropion SR mejora la pérdida de peso: un ensayo doble ciego controlado con placebo de 28 semanas. Investigación de la Obesidad, 10(7), 633-641.

Arbaizar, B., Dierssen-Sotos, T., Gómez-Acebo, I. & Llorca J. (2010): Topiramato en el tratamiento de la dependencia del alcohol: un metaanálisis. Actas Españolas de Psiquiatria, 38, 8-12.

Asin, KE, Davis, JD & Bednarz, L. (1992): Efectos diferenciales de los fármacos serotoninérgicos y catecolaminérgicos sobre el comportamiento ingestivo. Psicofarmocologia (Berlin), 109, 415-421.

Avena, NM, Rada, P. y Hoebel, BG (2008): Evidencia de la adicción al azúcar: efectos conductuales y neuroquímicos de la ingesta intermitente y excesiva de azúcar. Neurociencia Biobehavioral Review, 31, 20-39.

Avena, NM, Rada, P. & Hoebel, BG (2009): Los atracones de azúcar y grasa tienen diferencias notables en el comportamiento de tipo adictivo. El Diario de la Nutrición, 139(3), 623-628.

Baker, DA, McFarland, K., Lake, RW, Shen, H., Tang, XC, Toda, S. y Kalivas, PW (2003): Las neuroadaptaciones en el intercambio de cistina-glutamato subyacen a la recaída de cocaína. Neurociencia, 6, 743-749.

Balodis, IM, Molina, ND, Kober, H., Worhunsky, PD, White, MA, Sinha, R., Grilo, CM y Potenza, MN (2013): sustratos neurales divergentes del control inhibitorio en el trastorno por atracón en relación con otros manifestaciones de la obesidad. Obesidad, 21(2), 367-377.

Brody, AL, Mandelkern, MA, Lee, G., Smith, E., Sadeghi, M., Saxena, S., Jarvik, ME & London, ED (2004): atenuación del deseo de fumar incluido en señales y la corteza cingulada anterior activación en fumadores tratados con bupropión: un estudio preliminar. Investigación en psiquiatría, 130, 269-281.

Bulik, CM, Sullivan, PF & Kendler, KS (2002): Morbilidad médica y psiquiátrica en mujeres obesas con y sin atracones. La revista internacional de trastornos de la alimentación, 32(1), 72-78.

Cambridge, VC, Ziauddeen, H., Nathan, PJ, Subramaniam, N., Dodds, C., Chamberlain, SR, Koch, A., Maltby, K., Skeggs, AL, Napolitano, A., Farooqi, IS, Bullmore, ET & Fletcher, PC (2013): Efectos neuronales y conductuales de un nuevo antagonista del receptor opioide mu en personas obesas que se alimentan en exceso. Psiquiatría Biológica, 73, 887-894.

Cassin, SE y von Ranson, KM (2007): ¿Se experimenta el atracón como una adicción? Apetito, xnumx(3), 687-690.

Chamberlain, SR, Mogg, K., Bradley, BP, Koch, A., Dodds, CM, Tao, WX, Maltby, K., Sarai, B., Napolitano, A., Richards, DB, Bullmore, ET y Nathan , PJ (2012): Efectos del antagonismo de los receptores opioides mu sobre la cognición en individuos obesos con atracones. Psicofarmacología (Berlín), 224(4), 501-509.

Claudino, AM, de Oliveira, IR, Appolinario, JC, Cordás, TA, Duchesne, M., Sichieri, R. y Bacaltchuk, J. (2007): ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de topiramato más cognitivo conductual terapia en el trastorno por atracón. La revista de psiquiatría clínica, 68, 1324-1332.

Corsica, JA y Spring, BJ (2008): Deseo de carbohidratos: una prueba doble ciego controlada por placebo de la hipótesis de la automedicación. Comportamientos alimenticios, 9, 447-454.

Cottone, P., Sabino, V., Steardo, L. & Zorrilla, EP (2008): Contraste negativo anticipatorio dependiente de opioides y atracones en ratas con acceso limitado a alimentos muy preferidos. Neuropsicofarmacología, 33, 524-535.

Davis, C. & Carter, JC (2009): Comer compulsivamente como un trastorno de adicción: una revisión de la teoría y la evidencia. Apetito, xnumx, 1-8.

Davis, C., Curtis, C., Levitan, RD, Carter, JC, Kaplan, AS y Kennedy, JL (2011): Evidencia de que la 'adicción a la comida' es un fenotipo válido de obesidad. Apetito, xnumx, 711-717.

Davis, CA, Levitan, RD, Reid, C., Carter, JC, Kaplan, AS, Patte, KA, King, N., Curtis, C. y Kennedy, JL (2009): Dopamina para "querer" y opioides para “Me gusta”: una comparación de adultos obesos con y sin atracones. Obesidad, 17, 1220-1225.

Dingemans, AE, Bruna, MJ y van Furth, EF (2002): Trastorno por atracón: una revisión. The Journal of Obesity Related Metabolism Disorders, 26, 299-307.

Drewnowski, A., Krahn, DD, Demitrack, MA, Nairn, K. y Gosnell, BA (1995): La naloxona, un bloqueador de opiáceos, reduce el consumo de alimentos dulces ricos en grasas en mujeres obesas y delgadas que comen compulsivamente. La revista estadounidense de nutrición clínica, 61, 1206-1212.

Ferriter, C. y Ray, LA (2011): atracones y atracones de bebida: una revisión integradora. Comportamientos alimenticios, 12, 99-107.

Fortuna, JL (2012): la epidemia de obesidad y la adición de alimentos: similitudes clínicas con la dependencia de drogas. Diario de drogas psicoactivas, 44(1), 56-63.

Gadalla, T. & Piran, N. (2007): Co-ocurrencia de trastornos alimentarios y trastornos por consumo de alcohol en mujeres: un metaanálisis. Archivos de Salud Mental de la Mujer, 10, 133-140.

Gadde, KM, Parker, CB, Maner, LG, Wagner, HR, 2nd, Logue, EJ, Drezner, MK & Krishnan, KR (2001): Bupropion para la pérdida de peso: una investigación de la eficacia y tolerabilidad en mujeres obesas y con sobrepeso. Investigación de la Obesidad, 9(9), 544-551.

Garbutt, JC, West, SL, Carey, TS, Lohr, KN & Crews, FT (1999): Tratamiento farmacológico de la dependencia del alcohol. El Diario de la Asociación Médica Americana, 281, 1318-1325.

Gearhardt, AN, Corbin, WR y Brownell, KD (2009): Validación preliminar de la escala de adicción a los alimentos de Yale. Apetito, xnumx, 430-436.

Gearhardt, AN, White, MA y Potenza, MN (2011): trastorno por atracón y adicción a la comida. Revisión actual de abuso de drogas, 4, 201-207.

Grant, JE, Potenza, MN, Weinstein, A. y Gorelick, DA (2010): Introducción a las adicciones conductuales. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36, 233-241.

Greenway, FL, Dunayevich, E., Tollefson, G., Erickson, J., Guttadauria, M., Fujioka, K. y Cowley, MA (2009): Comparación de la terapia combinada de bupropión y naltrexona para la obesidad con monoterpago y placebo. El Diario de Clínica de Endocrinología y Metabolismo, 94(12), 4898-4906.

Grilo, CM, White, MA & Masheb, RM (2009): Comorbilidad del trastorno psiquiátrico DSM-IV y sus correlatos en el trastorno por atracón. La revista internacional de trastornos de la alimentación, 42, 228-234.

Haltia, LT, Rinne, JO, Merisaari, H., Maguire, RP, Savontaus, E., Helin, S., Någren, K. y Kaasinen, V. (2007): Efectos de la glucosa intravenosa en la función dopaminérgica en humanos cerebro in vivo. Sinapsis, xnumx(9), 748-756.

Hommer, RE, Seo, D., Lacadie, CM, Chaplin, TM, Mayes, LC, Sinha, R. y Potenza, MN (2012): correlatos neuronales del estrés y la exposición a señales de comida favorita en adolescentes: una resonancia magnética funcional estudio de imágenes. Mapeo del cerebro humano, publicación electrónica antes de la impresión, doi: 10.1007/s11947-011-0773-6

Hudson, JI, McElroy, SL, Raymond, NC, Crow, S., Keck, PE, Jr., Carter, WP, Mitchell, JE, Strakowski, SM, Pope, HG, Jr., Coleman, BS & Jonas, JM (1998): Fluvoxamina en el tratamiento del trastorno por atracón: un ensayo multicéntrico controlado con placebo. El American Journal of Psychiatry, 155, 1756-1762.

Ifland, JR, Preuss, HG, Marcus, MT, Rourke, KM, Taylor, WC, Burau, K., Jacobs, WS, Kadish, W. & Manso, G. (2009): Adicción a la comida refinada: un uso clásico de sustancias trastorno. Hipótesis médicas, 72, 518-526.

Jain, AK, Kaplan, RA, Gadde, KM, Wadden, TA, Allison, DB, Brewer, ER, Leadbetter, RA, Richard, N., Haight, B., Jamerson, BD, Buaron, KS y Metz, A. (2002): Bupropion SR versus placebo para la pérdida de peso en pacientes obesos con síntomas depresivos. Investigación de la Obesidad, 10, 1049-1056.

Johnson, PM y Kenny, PJ (2010): Receptores de dopamina D2 en la disfunción de recompensa similar a la adicción y la alimentación compulsiva en ratas obesas. Naturaleza Neurociencia, 13, 635-641.

Jorenby, DE, Leischow, SJ, Nides, MA, Rennard, SI, Johnston, JA, Hughes, AR Smith, SS, Muramoto, ML, Daughton, DM, Doan, K., Fiore, MC y Baker, TB (1999) : Un ensayo controlado de bupropión de liberación sostenida, un parche de nicotina o ambos para dejar de fumar. El New England Journal of Medicine, 340, 685-691.

Kessler, RC, Berglund, PA, Chiu, WT, Deitz, AC, Hudson, JI, Shahly, V., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Angermeyer, MC, Benjet, C., Bruffaerts, R. , de Girolamo, G., de Graaf, R., Maria Haro, J., Kovess-Masfety, V., O'Neill, S., Posada-Villa, J., Sasu, C., Scott, K., Viana, MC & Xavier, M. (2013): La prevalencia y correlatos del trastorno por atracón en las Encuestas de Salud Mental Mundial de la Organización Mundial de la Salud. Psiquiatría Biológica, 73, 904-914.

King, AC, Cao, D., Zhang, L. y O'Malley, SS (2013): Reducción con naltrexona del aumento de peso a largo plazo para dejar de fumar en mujeres pero no en hombres: un ensayo controlado aleatorio. Psiquiatría Biológica, 73, 924-930.

Koob, GF y Le Moal, M. (2001): adicción a las drogas, desregulación de la recompensa y alostatis. Neuropsicofarmacología, 24, 97-129.

Lewinsohn, PM, Seeley, JR, Moerk, KC y Striegel-Moore, RH (2002): diferencias de género en los síntomas del trastorno alimentario en adultos jóvenes. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 32, 426-440.

Lilenfeld, LRR, Ringham, R., Kalarchian, MA y Marcus, MD (2008): Un estudio de antecedentes familiares del trastorno por atracón. Psiquiatría integral, 49, 247-254.

Luce, KH, Engler, PA & Crowther, JH (2007): Trastornos de la alimentación y consumo de alcohol: diferencias de grupo en las tasas de consumo y motivos de consumo. Comportamientos alimenticios, 8, 177-184.

Maldonado-Irizarry, CS, Swanson, CJ y Kelley, AE (1995): Los receptores de glutamato en la cáscara del núcleo accumbens controlan el comportamiento de alimentación a través del hipotálamo lateral. El Diario de la Neurociencia, 15, 6779-6788.

Marrazzi, MA, Markham, KM, Kinzie, J. y Luby, ED (1995): Trastorno por atracón: respuesta a la naltrexona. La revista internacional de obesidad y trastornos relacionados con el metabolismo, 19(2), 143-145.

McElroy, SL, Arnold, LM, Shapira, NA, Keck, PE, Jr., Rosenthal, NR, Karim, MR, Kamin, M. & Hudson, JI (2003): Topiramato en el tratamiento del trastorno por atracón asociado con la obesidad : Ensayo aleatorizado controlado con placebo. El American Journal of Psychiatry, 160, 255-261.

McElroy, SL, Casuto, LS, Nelson, EB, Lake, KA, Soutullo, CA, Keck, PE, Jr. y Hudson, JI (2000): ensayo controlado con placebo de sertralina en el tratamiento del trastorno por atracón. El American Journal of Psychiatry, 157, 1004-1006.

McElroy, SL, Guerdjikova, AI, Mori, N. & O'Melia, AM (2012): Manejo farmacológico del trastorno por atracón: opciones de tratamiento actuales y emergentes. Terapéutica y Gestión de Riesgos Clínicos, 8., 219-241.

McElroy, SL, Guerdjikova, AI, Winstanley, EL, O'Melia, AM, Mori, N., McCoy, J., Keck, PE & Hudson, JI (2011): Acamprosato en el tratamiento del trastorno por atracón: un placebo -ensayo controlado. La revista internacional de trastornos de la alimentación, 44, 81-90.

McElroy, SL, Hudson, JI, Capece, JA, Beyers, K., Fisher, AC, Rosenthal, NR & Topiramate Binge Eating Disorder Research Group (2007): Topiramato para el tratamiento del trastorno por atracón asociado con la obesidad: un placebo- estudio controlado. Psiquiatría Biológica, 61, 1039-1048.

Merikangas, KR y McClair, VL (2012): Epidemiología del trastorno por uso de sustancias. Genética Humana, 131, 779-789.

Meyer, F. (2008): Alivio de la alimentación compulsiva y la disfunción sexual con naltrexona. La revista de psicofarmacología clínica, 28(6), 722-723.

Miller, PM, Book, SW y Stewart, SH (2011): Tratamiento médico de la dependencia del alcohol: una revisión sistemática. La revista internacional de medicina psiquiátrica, 42(3), 227-266.

Myers, KM, Carlezon, WA, Jr. y Davis, M. (2011): Receptores de glutamato en extinción y terapias basadas en la extinción para enfermedades psiquiátricas. Neuropsicofarmacología, 36, 274-293.

Neumeister, A., Winkler, A. & Wober-Bingol, C. (1999): Adición de naltrexona a fluoxetina en el tratamiento del trastorno por atracón. El American Journal of Psychiatry, 156(5), 797.

Rabiner, EA, Beaver, J., Makwana, A., Searle, G., Long C., Nathan, PJ, Newbould, RD, Howard, J., Miller, SR, Bush, MA, Hill, S., Reiley , R., Passchier, J., Gunn, RN, Matthews, PM y Bullmore, ET (2011): diferenciación farmacológica de los antagonistas de los receptores opioides mediante imágenes moleculares y funcionales de la ocupación del objetivo y la activación cerebral relacionada con la recompensa de los alimentos en humanos. Psiquiatría Molecular, 16, 826-835.

Schaechter, JD y Wurtman, RJ (1990): La liberación de serotonina varía con los niveles de triptófano en el cerebro. Investigación del cerebro, 532, 203-210.

Sheng, LX, Tang, YL, Jiang, ZN, Yao, CH, Gao, JY, Xu, GZ & Tong, XY (2013): bupropión de liberación sostenida para dejar de fumar en una muestra china: un método doble ciego controlado con placebo , prueba aleatoria. Investigación sobre nicotina y tabaco, 15(2), 320-325.

Sim, LA, McAlpine, DE, Grothe, KB, Himes, SM, Cockerill, RG & Clark, MM (2010): Identificación y tratamiento de los trastornos alimentarios en el entorno de atención primaria. Actas de Mayo Clinic, 85, 746-751.

Smith, DG y Robbins, TW (2013): Los fundamentos neurobiológicos de la obesidad y los atracones: una justificación para adoptar el modelo de adicción a la comida. Psiquiatría Biológica, 72(9), 804-810.

Snyder, JL & Bowers, TG (2008): La eficacia del acamprosato y la naltrexona en el tratamiento de la dependencia del alcohol: un análisis de beneficios relativos de ensayos controlados aleatorios. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 34, 449-461.

Spring, B., Wurtman, J., Gleason, R. y Kessler, K. (1991): Aumento de peso y síntomas de abstinencia después de dejar de fumar: una intervención preventiva con d-fenfluramina. Psicología de la salud, 10, 216-223.

Tanofsky-Kraff, M., Bulik, CM, Marcus, MD, Striegel, RH, Wilfley, DE, Wonderlich, SA & Hudson, JI (2013): Trastorno por atracón: la próxima generación de investigación. La revista internacional de trastornos de la alimentación, 46, 193-207.

Tata, AL & Kockler, DR (2006): Topiramato para el trastorno por atracón asociado con la obesidad. Los anales de la farmacoterapia, 40(11), 1993-1997.

Thanos, PK, Bermeo, C., Wang GJ y Volkow, ND (2011): La bromocriptina aumentó la respuesta operante a los alimentos ricos en grasas, pero disminuyó la ingesta de alimentos tanto en ratas propensas a la obesidad como en ratas resistentes. Investigación del comportamiento del cerebro, 217, 165-170.

van den Brink, W. (2012): Tratamiento farmacológico basado en la evidencia del trastorno por uso de sustancias y el juego patológico. Revisión actual de abuso de drogas, 5, 3-31.

Volkow, ND, Wang, GJ, Telang, F., Fowler, JS, Thanos, PK, Logan, J., Alexoff, D., Ding, YS, Wong, C., Ma, Y. y Pradhan, K. ( 2008): Los receptores D2 estriados bajos de dopamina están asociados con el metabolismo prefrontal en sujetos obesos: posibles factores contribuyentes. Neuroimagen, 42(4), 1537-1543.

Volkow, ND, Wang, GJ, Tomasi, D. y Baler, RD (2013): Obesidad y adicción: superposiciones neurobiológicas. Revisión de la obesidad, 14, 2-18.

Wang, GJ, Geliebter, A., Volkow, ND, Telang, FW, Logan, J., Jayne, MC, Galanti, K., Selig, PA, Han, H., Zhu, W., Wong, CT y Fowler , JS (2011): Dopamina estriatal mejorada liberada durante la estimulación alimentaria en el trastorno por atracón. Obesidad, 19, 1601-1608.

Wang, GJ, Volkow, ND, Logan, J., Pappas, NR, Wong, CT, Zhu, W., Netusil, N. y Fowler, JS (2001): Dopamina cerebral y obesidad. Lancet, 357, 354-357.

Wang, GJ, Volkow, ND, Thanos, PK y Fowler, JS (2004): Similitud entre la obesidad y la adicción a las drogas según la evaluación de la imaginación neurofuncional: una revisión de concepto. Diario de Trastornos Adictivos, 23, 39-53.

White, MA & Grilo, CM (2013): Bupropión para mujeres con sobrepeso con trastorno por atracón: ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Revista de Psiquiatría Clínica, 74(4), 400-406.

Wise, RA (2004): Se buscan recompensas: mecanismos moleculares de la motivación. Medicina Descubrimiento, 4, 180-186.

Zhang, M., Gosnell, BA y Kelley, AE (1998): La ingesta de alimentos con alto contenido de grasas se mejora de forma selectiva mediante la estimulación del receptor opioide mu dentro del núcleo accumbens. El Diario de Farmacología y Terapéutica Experimental, 285, 908-914.

Ziauddeen, H., Farooqi, IS y Fletcher, PC (2012): La obesidad y el cerebro: qué tan convincente es el modelo de adicción. Nature Reviews Neuroscience, 13, 279-286.

Ziauddeen, H. & Fletcher, PC (2012): ¿Es la adicción a la comida un concepto válido y útil? Opiniones de Obesidad, 14, 19-28.