Neurociencia cognitiva del fallo de autorregulación (2011)

Tendencias Cogn Sci. 2011 Mar;15(3):132-9. doi: 10.1016/j.tics.2010.12.005.

Estudio completo

Heatherton TF, Wagner DD.

Departamento de Psicología y Ciencias del Cerebro, 6207 Moore Hall, Dartmouth College, Hanover, NH 03755, EE. UU. [email protected]
Resumen

El fallo de autorregulación es una característica fundamental de muchos problemas sociales y de salud mental. La autorregulación puede verse socavada por los fracasos en trascender las tentaciones abrumadoras, los estados de ánimo negativos y el agotamiento de los recursos, y cuando fallas leves en la bola de nieve de autocontrol en un colapso autorregulador. La investigación en neurociencia cognitiva sugiere que la autorregulación exitosa depende del control de arriba hacia abajo desde la corteza prefrontal sobre las regiones subcorticales involucradas en la recompensa y la emoción. Destacamos las investigaciones recientes de neuroimagen sobre fallas autorreguladoras, cuyos hallazgos respaldan un modelo de balanza autorreguladora mediante el cual se produce una falla autorreguladora cuando la balanza se inclina a favor de áreas subcorticales, ya sea debido a impulsos particularmente fuertes o cuando la función prefrontal sí se deteriora. Este modelo es consistente con los hallazgos recientes en la neurociencia cognitiva de la conducta adictiva, la regulación de las emociones y la toma de decisiones.

Copyright © 2010 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

Referencias

1. Baumeister RF, et al. Perdiendo el control: cómo y por qué las personas fallan en la autorregulación. Prensa Académica; 1994.
2. Hofmann W, et al. Impulso y autocontrol desde una perspectiva de sistemas duales. Perspectiva Psychol Sci. 2009;4: 162-176.
3. Wagner DD, Heatherton TF. Ceder a la tentación: la cognitiva emergente.
La neurociencia del fallo autorregulador. En: Vohs KD, Baumeister RF,
editores. Manual de autorregulación: investigación, teoría y aplicaciones. 2. Guilford Press; 2010.
4. Heatherton TF. El yo y la identidad: la neurociencia del yo y la autorregulación. Annu Rev Psychol. 2011;62: 363-390. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
5. Baumeister RF, Heatherton TF. Fallo de autorregulación: una visión general. Psychol Inq. 1996;7: 1-15.
6. Schroeder SA. Podemos hacerlo mejor: mejorar la salud de los estadounidenses. New Eng J Med. 2007;357: 1221-1228. [PubMed]
7. Tangney JP, et al. El alto autocontrol predice un buen ajuste, menos patología, mejores calificaciones y éxito interpersonal. J Pers. 2004;72: 271-324. [PubMed]
8. Duckworth AL, Seligman ME. La autodisciplina supera al coeficiente intelectual en la predicción del rendimiento académico de los adolescentes. Psychol Sci. 2005;16: 939-944. [PubMed]
9. Quinn PD, Fromme K. La autorregulación como factor protector contra la bebida peligrosa y el comportamiento sexual. Psychol Addict Behav. 2010;24: 376-385. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
10. Hagger MS, et al. El agotamiento del ego y el modelo de fuerza del autocontrol: un meta-análisis. Psychol Bull. 2010;136: 495-525. [PubMed]
11. Marlatt GA, Gordon JR. Prevención de recaídas: estrategias de mantenimiento en el tratamiento de conductas adictivas. Guilford Press; 1985.
12. Sinha R. Modelando el estrés y el deseo por las drogas en el laboratorio: implicaciones para el desarrollo del tratamiento de la adicción. Adicto a Biol. 2009;14: 84-98. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
13. Anderson CA, Bushman BJ. La agresión humana. Annu Rev Psychol. 2002;53: 27-51. [PubMed]
14. Bruyneel SD, et al. Me sentí mal y mi bolso se siente liviano: el agotamiento de los intentos de regulación del estado de ánimo afecta la toma de decisiones de riesgo. J Behav Decis Making. 2009;22: 153-170.
15. Somerville LH, et al. Un tiempo de cambio: correlatos conductuales y neurales de
Sensibilidad del adolescente a las señales ambientales apetitivas y aversivas. Cognición cerebral. 2010;72: 124-133. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
16. Bousman CA, et al. Estado de ánimo negativo y comportamiento sexual entre hombres no monógamos
que tienen relaciones sexuales con hombres en el contexto de la metanfetamina y el VIH. J Afecta el Disord. 2009;119: 84-91. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
17. Magid V, et al. Efecto negativo, estrés y tabaquismo en estudiantes universitarios:
Asociaciones únicas independientes del consumo de alcohol y marihuana. Adicto Behav. 2009;34: 973-975. [PubMed]
18. Sinha R. El papel del estrés en la recaída de la adicción. Curr Psiquiatría Rep. 2007;9: 388-395. [PubMed]
19. Witkiewitz K, Villarroel NA. Asociación dinámica entre afecto negativo y lapsus de alcohol después del tratamiento con alcohol. J Consult Clin Psychol. 2009;77: 633-644. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
20. Heatherton TF, et al. Efectos de la amenaza física y la amenaza del ego en la conducta alimentaria. J Pers Soc Psychol. 1991;60: 138-143. [PubMed]
21. Macht M. Cómo afectan las emociones a la alimentación: un modelo de cinco vías. Apetito. 2008;50: 1-11. [PubMed]
22. McKee S, et al. El estrés disminuye la capacidad de resistir fumar y potencia la intensidad y la recompensa de fumar. J Psychopharmacol. Doi 2010: 10.1177 / 0269881110376694. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Cross Ref.]
23. Heatherton TF, Baumeister RF. Comer en exceso como escape de la autoconciencia. Psychol Bull. 1991;110: 86-108. [PubMed]
24. Goldstein RZ, et al. Los neurocircuitos de la intuición alterada en la adicción a las drogas. Tendencias Cogn Sci. 2009;13: 372-380. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
25. Ward A, Mann T. No me importa si lo hago: desinhibido comer bajo carga cognitiva. J Pers Soc Psychol. 2000;78: 753-763. [PubMed]
26. Sinha R. El estrés crónico, el uso de drogas y la vulnerabilidad a la adicción. Ann NY Acad Sci. 2008;1141: 105-130. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
27. Herman CP, Mack D. Comida restringida y sin restricciones. J Pers. 1975;43: 647-660. [PubMed]
28. Herman CP, Polivy J. La autorregulación de la alimentación: problemas teóricos y prácticos. En: Vohs KD, Baumeister RF, editores. Manual de autorregulación: investigación, teoría y aplicaciones. 2. Guilford Press; 2010.
29. Marlatt GA, et al. Prevención de recaídas: base de evidencia y direcciones futuras. En: Miller PM, editor. Tratamiento de la adicción basado en la evidencia. 1. xviii Elsevier / Academic Press; 2009. pag. 465.
30. Drummond DC, et al. Aprendizaje condicionado en la dependencia del alcohol: implicaciones para el tratamiento de la exposición al taco. Br J Addict. 1990;85: 725-743. [PubMed]
31. Glautier S, Drummond DC. Dependencia del alcohol y reactividad cue. J Stud Alcohol. 1994;55: 224-229. [PubMed]
32. Jansen A. Un modelo de aprendizaje de comer en exceso: reactividad de señal y exposición de señal. Behav Res Ther. 1998;36: 257-272. [PubMed]
33. Stewart J, et al. Papel de los efectos de los fármacos no condicionados y condicionados en la autoadministración de opiáceos y estimulantes. Psychol Rev. 1984;91: 251-268. [PubMed]
34. Drobes DJ, Tiffany ST. Inducción de la necesidad de fumar a través de imágenes e in vivo.
Procedimientos: manifestaciones fisiológicas y autoinformes. Abnorm Psychol. 1997;106: 15-25. [PubMed]
35. Payne TJ, et al. La reactividad de la señal de tratamiento previo predice el tabaquismo al final del tratamiento. Adicto Behav. 2006;31: 702-710. [PubMed]
36. Ferguson MJ, Bargh JA. Cómo la percepción social puede influir automáticamente en el comportamiento. Tendencias Cogn Sci. 2004;8: 33-39. [PubMed]
37. Stacy AW, Wiers RW. La cognición y la adicción implícitas: una herramienta para explicar el comportamiento paradójico. Annu Rev Clin Psychol. 2010;6: 551-575. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
38. Bargh JA, Morsella E. La mente inconsciente. Perspectiva Psychol Sci. 2008;3: 73-79. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
39. Rooke SE, et al. La cognición implícita y el uso de sustancias: un meta-análisis. Adicto Behav. 2008;33: 1314-1328. [PubMed]
40. Metcalfe J, Mischel W. Un análisis de sistema de frío / calor del retraso de la gratificación: dinámica de la fuerza de voluntad. Psychol Rev. 1999;106: 3-19. [PubMed]
41. Mischel W, et al. “Fuerza de voluntad” a lo largo de la vida: mecanismos, consecuencias e implicaciones. Soc Cogn Afectan Neurosci. Doi 2010: 10.1093 / scan / nsq081. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Cross Ref.]
42. Bickel WK, Marsch LA. Hacia una comprensión económica del comportamiento de la dependencia de drogas: retrasar los procesos de descuento. Adiccion. 2001;96: 73-86. [PubMed]
43. Vohs KD, Heatherton TF. Fallo autorregulador: un enfoque de agotamiento de recursos. Psychol Sci. 2000;11: 249-254. [PubMed]
44. Muraven M, et al. Autocontrol y restricción de alcohol: una aplicación inicial del modelo de fuerza de autocontrol. Psychol Addict Behav. 2002;16: 113-120. [PubMed]
45. Vohs KD, et al. Autorregulación y auto presentación: el agotamiento de los recursos regulatorios afecta la gestión de impresiones y la auto presentación con esfuerzo agota los recursos regulatorios. J Pers Soc Psychol. 2005;88: 632-657. [PubMed]
46. Richeson JA, Shelton JN. Cuando el prejuicio no paga: efectos del contacto interracial en la función ejecutiva. Psychol Sci. 2003;14: 287-290. [PubMed]
47. Baler RD, Volkow ND. Adicción a las drogas: la neurobiología del autocontrol interrumpido. Tendencias Mol Med. 2006;12: 559-566. [PubMed]
48. Robinson TE, Berridge KC. Adiccion. Annu Rev Psychol. 2003;54: 25-53. [PubMed]
49. Volkow ND, et al. Circuitos neuronales superpuestos en adicción y obesidad: evidencia de patología de sistemas. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2008;363: 3191-3200. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
50. O'Doherty JP, et al. Modelos de diferencia temporal y aprendizaje relacionado con la recompensa en el cerebro humano. Neuron. 2003;38: 329-337. [PubMed]
51. Garavan H, et al. Deseo de cocaína inducido por señales: especificidad neuroanatómica para usuarios de drogas y estímulos de drogas. Am J Psychiatry. 2000;157: 1789-1798. [PubMed]
52. Grant S, et al. Activación de los circuitos de la memoria durante el ansia de cocaína provocada por la señal. Proc Natl Acad Sci US A. 1996;93: 12040-12045. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
53. Myrick H, et al. Efecto de la naltrexona y el ondansetrón sobre la activación inducida por la señal de alcohol del estriado ventral en personas dependientes del alcohol. Arch Gen Psychiatry. 2008;65: 466-475. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
54. Naqvi NH, Bechara A. La isla oculta de la adicción: la ínsula. Tendencias Neurosci. 2009;32: 56-67. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
55. Diekhof EK, Gruber O. Cuando los deseos chocan con la razón: las interacciones funcionales entre la corteza prefrontal anteroventral y el núcleo accumbens subyacen a la capacidad humana para resistir los deseos impulsivos. J Neurosci. 2010;30: 1488-1493. [PubMed]
56. McClure SM, et al. Los sistemas neuronales separados valoran las recompensas monetarias inmediatas y retrasadas. Ciencia. 2004;306: 503-507. [PubMed]
57. Pino A, et al. Dopamina, tiempo e impulsividad en humanos. J Neurosci. 2010;30: 8888-96. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
58. Childress AR, et al. Preludio a la pasión: activación límbica por drogas "invisibles" y señales sexuales. Más uno. 2008;3: e1506. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
59. Wagner DD, et al. Representación de la acción espontánea en fumadores viendo películas fumando. J Neurosci. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.5174-10.2010. (En prensa) [PubMed] [Cross Ref.]
60. Volkow ND, et al. El control cognitivo del deseo de drogas inhibe las regiones de recompensa cerebral en los consumidores de cocaína. Neuroimagen. 2010;49: 2536-2543. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
61. Kober H, et al. La vía prefrontal-estriada subyace a la regulación cognitiva del deseo. Proc Natl Acad Sci US A. 2010;107: 14811-14816. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
62. Brody AL, et al. Sustratos neuronales de resistencia al deseo durante la exposición al taco de cigarrillo. Biol. Psychiatry. 2007;62: 642-651. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
63. Delgado MR, et al. Regular la expectativa de recompensa a través de estrategias cognitivas. Nat Neurosci. 2008;11: 880-881. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
64. Berkman ET, et al. En las trincheras del autocontrol del mundo real: neural se correlaciona con romper el vínculo entre el deseo y el fumar. Psychol Sci (En prensa) [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
65. Heatherton TF, et al. Efectos de la angustia sobre la alimentación: la importancia de la participación del ego. J Pers Soc Psychol. 1992;62: 801-803. [PubMed]
66. Heatherton TF, et al. Autoconciencia, fracaso de la tarea y desinhibición: cómo el enfoque de atención afecta la alimentación. J Pers. 1993;61: 49-61. [PubMed]
67. Demos KE, et al. Las infracciones a la restricción dietética influyen en las respuestas de recompensa en Nucleus Accumbens y Amygdala. J Cogn Neurosci. Doi 2011: 10.1162 / jocn.2010.21568. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Cross Ref.]
68. Crews FT, Boettiger CA. Impulsividad, lóbulos frontales y riesgo de adicción. Pharmacol Biochem Behav. 2009;93: 237-247. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
69. Sellitto M, Ciaramelli E, de Pellegrino G. Descuento miópico de recompensas futuras después del daño orbitofrontal medial en humanos. J Neurosci. 2010;30: 6429-36. [PubMed]
70. Figner B, Knoch D, Johnson EJ, Krosch AR, Lisanby SH, Fehr E, Weber EU. Corteza prefrontal lateral y autocontrol en la elección intertemporal. Nat Neurosci. 2010;13: 538-39. [PubMed]
71. Sinha R, et al. Actividad neuronal asociada con el deseo de consumir cocaína inducido por el estrés: un estudio de resonancia magnética funcional. Psicofarmacología. 2005;183: 171-180. [PubMed]
72. Davidson RJ y col. Disfunción en los circuitos neuronales de la regulación de las emociones, un posible preludio de la violencia. Ciencia. 2000;289: 591-594. [PubMed]
73. Ochsner KN, Gross JJ. El control cognitivo de la emoción. Tendencias Cogn Sci. 2005;9: 242-249. [PubMed]
74. Hariri AR, et al. Modulación neocortical de la respuesta de la amígdala a estímulos temerosos. Biol. Psychiatry. 2003;53: 494-501. [PubMed]
75. Johnstone T, et al. Incumplimiento de la regulación: reclutamiento contraproducente de circuitos pre-frontales y subcorticales descendentes en la depresión mayor. J Neurosci. 2007;27: 8877-8884. [PubMed]
76. Ochsner KN, et al. Repensando los sentimientos: un estudio FMRI de la regulación cognitiva de la emoción. J Cogn Neurosci. 2002;14: 1215-1229. [PubMed]
77. Ochsner KN, et al. Para bien o para mal: sistemas neuronales que soportan la regulación cognitiva de la emoción negativa. Neuroimagen. 2004;23: 483-499. [PubMed]
78. Urry HL, et al. La amígdala y la corteza prefrontal ventromedial están acopladas inversamente durante la regulación del efecto negativo y predicen el diurno
Patrón de secreción de cortisol en adultos mayores. J Neurosci. 2006;26: 4415-4425. [PubMed]
79. Apuesta TD, et al. Vías prefrontal-subcortical que median la regulación exitosa de la emoción. Neuron. 2008;59: 1037-1050. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
80. Schardt DM, et al. La volición disminuye la hiperreactividad de la amígdala mediada genéticamente. Neuroimagen. 2010;53: 943-951. [PubMed]
81. Donegan NH, et al. Hiperactividad de la amígdala en el trastorno límite de la personalidad: implicaciones para la desregulación emocional. Biol. Psychiatry. 2003;54: 1284-1293. [PubMed]
82. Silbersweig D, et al. El fracaso de la función inhibitoria frontolímbica en el contexto de la emoción negativa en el trastorno límite de la personalidad. Am J Psychiatry. 2007;164: 1832-1841. [PubMed]
83. Nuevo AS, et al. Desconexión de la amígdala-prefrontal en el trastorno límite de la personalidad. Neuropsicofarmacología. 2007;32: 1629-1640. [PubMed]
84. Kim MJ, Whalen PJ. La integridad estructural de una vía amígdala-prefrontal predice la ansiedad de rasgo. J Neurosci. 2009;29: 11614-11618. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
85. Yoo SS y col. El cerebro emocional humano sin sueño: una amígdala desconectada prefrontal. Curr Biol. 2007;17: R877 – 878. [PubMed]
86. Devine PG. Estereotipos y prejuicios: sus componentes automáticos y controlados. J Pers Soc Psychol. 1989;56: 5-18.
87. Fiske ST. Estereotipos, prejuicios y discriminación. El manual de la psicología social. 1998;2: 357-411.
88. Cunningham WA, et al. Componentes neuronales separables en el procesamiento de caras en blanco y negro. Psych Sci. 2004;15: 806-813. [PubMed]
89. Lieberman MD, et al. Una investigación fMRI de la actividad de la amígdala relacionada con la raza en individuos afroamericanos y caucásicos americanos. Nat Neurosci. 2005;8: 720-722. [PubMed]
90. Richeson JA, et al. Una investigación fMRI del impacto del contacto interracial en la función ejecutiva. Nat Neurosci. 2003;6: 1323-1328. [PubMed]
91. Bancos SJ, et al. Conectividad amígdala-frontal durante la regulación de la emoción. Soc Cogn Afectan Neurosci. 2007;2: 303-312. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
92. Batterink L, et al. La masa corporal se correlaciona inversamente con el control inhibitorio en respuesta a la alimentación entre las adolescentes: un estudio de resonancia magnética funcional. Neuroimagen. 2010;52: 1696-1703. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
93. Li CS, Sinha R. Control inhibitorio y regulación del estrés emocional: evidencia de neuroimagen de disfunción frontal-límbica en psicoestimulantes
adiccion. Neurosci Biobehav Rev. 2008;32: 581-597. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
94. MacDonald KB. Control eficaz, procesamiento explícito y regulación de predisposiciones evolucionadas humanas. Psychol Rev. 2008;115: 1012-1031. [PubMed]
95. Bechara A. Toma de decisiones, control de los impulsos y pérdida de la fuerza de voluntad para resistir las drogas: una perspectiva neurocognitiva. Nat Neurosci. 2005;8: 1458-1463. [PubMed]
96. Koob GF, Le Moal M. Adicción y el sistema antirradio cerebral. Annu Rev Psychol. 2008;59: 29-53. [PubMed]
97. Heuttel SA. Diez retos para la decisión de la neurociencia. Neurosci delantera. 2010;4: 1– 7.
98. Volkow ND, et al. Las dosis moderadas de alcohol interrumpen la organización funcional del cerebro humano. Res. Psiquiatría. 2008;162: 205-213. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
99. Cohen JR, Lieberman MD. Las bases neuronales comunes de ejercer el autocontrol en múltiples dominios. Autocontrol en la sociedad, la mente y el cerebro. 2010: 141-162.
100. Muraven M, et al. Mejora longitudinal de la autorregulación a través de la práctica: construyendo fuerza de autocontrol a través del ejercicio repetido. J Soc Psychol. 1999;139: 446-457. [PubMed]
101. Gailliot MT, et al. El aumento de la fuerza de autorregulación puede reducir el efecto de agotamiento de la supresión de los estereotipos. Pers Soc Psychol Bull. 2007;33: 281-294. [PubMed]
102. Muraven M. La práctica del autocontrol reduce el riesgo de dejar de fumar. Psychol Addict Behav. 2010;24: 446-452. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
103. Bermúdez P, et al. Los correlatos neuroanatómicos de la musicalidad revelados por el grosor cortical y la morfometría basada en voxel. Cereb Cortex. 2009;19: 1583-1596. [PubMed]
104. Gailliot MT, Baumeister RF. La fisiología de la fuerza de voluntad: vincular la glucosa en sangre con el autocontrol. Pers Soc Psychol Rev. 2007;11: 303-327. [PubMed]
105. Gailliot MT, et al. El autocontrol se basa en la glucosa como fuente de energía limitada: la fuerza de voluntad es más que una metáfora. J Pers Soc Psychol. 2007;92: 325-336. [PubMed]
106. Gailliot MT, et al. Estereotipos y prejuicios en la sangre: las bebidas de sacarosa reducen los prejuicios y los estereotipos. J Exp Soc Psychol. 2009;45: 288-290.
107. Benton D, et al. La glucosa en sangre influye en la memoria y la atención en adultos jóvenes. Neuropsychologia. 1994;32: 595-607. [PubMed]
108. Jonides J, et al. La carga de la memoria de trabajo verbal afecta la activación cerebral regional medida por la PET. J Cogn Neurosci. 1997;9: 462-475.