Asociaciones entre el tiempo de pantalla y el menor bienestar psicológico entre niños y adolescentes: evidencia de un estudio basado en la población (2018)

Informes Medicina Preventiva

12 volumen, Diciembre 2018, Páginas 271-283

Destacados

• Más horas de tiempo de pantalla se asocian con un menor bienestar en las edades 2 a 17.
• Los usuarios altos muestran menos curiosidad, autocontrol y estabilidad emocional.
• Dos veces más usuarios de pantallas (alto vs. bajo) tenían un diagnóstico de ansiedad o depresión.
• Los no usuarios y los usuarios bajos no difirieron en el bienestar.
• Las asociaciones con el bienestar fueron mayores para los adolescentes que para los niños.

Resumen

La investigación previa sobre las asociaciones entre el tiempo de pantalla y el bienestar psicológico entre niños y adolescentes ha sido conflictiva, lo que ha llevado a algunos investigadores a cuestionar los límites del tiempo de pantalla sugeridos por las organizaciones médicas. Examinamos un gran (n = 40,337) muestra aleatoria nacional de niños y adolescentes de 2 a 17 años en los EE. UU. En 2016 que incluyó medidas integrales del tiempo de pantalla (incluidos teléfonos celulares, computadoras, dispositivos electrónicos, juegos electrónicos y TV) y una variedad de medidas de bienestar psicológico. Después de 1 h / día de uso, más horas de tiempo de pantalla diario se asociaron con un menor bienestar psicológico, incluida menos curiosidad, menor autocontrol, más distracción, más dificultad para hacer amigos, menos estabilidad emocional, ser más difícil de cuidar e incapacidad para terminar las tareas. Entre los jóvenes de 14 a 17 años, los usuarios elevados de pantallas (7+ h / día frente a los usuarios bajos de 1 h / día) tenían más del doble de probabilidades de haber sido diagnosticados con depresión (RR 2.39, IC del 95% 1.54; 3.70), alguna vez diagnosticado con ansiedad (RR 2.26; IC 1.59; 3.22), tratado por un profesional de la salud mental (RR 2.22; IC 1.62; 3.03) o ha tomado medicación para un tratamiento psicológico o psicológico. problema de comportamiento (RR 2.99, CI 1.94, 4.62) en los últimos meses de 12. El uso moderado de pantallas (4 h / día) también se asoció con un menor bienestar psicológico. Los no usuarios y los usuarios de pantallas bajas generalmente no difirieron en el bienestar. Las asociaciones entre el tiempo de pantalla y un menor bienestar psicológico fueron mayores entre los adolescentes que en los niños más pequeños

    1. Introducción

    Una proporción cada vez mayor del tiempo libre de los niños y adolescentes se dedica a pantallas que incluyen teléfonos inteligentes, tabletas, consolas de juegos y televisores (Common Sense Media, 2015; Twenge et al., 2019), expresando preocupación sobre el efecto del tiempo frente a la pantalla en el bienestar de los padres, profesionales de la salud y educadores (por ejemplo, Kardaras, 2017). Estas preocupaciones han llevado a organizaciones médicas como la Academia Americana de Pediatría (AAP) para recomendar que los padres limiten el tiempo de pantalla diario de los niños, con límites de tiempo específicos para niños de preescolar y una sugerencia general de limitar el tiempo en pantallas para niños mayores y adolescentes (Radesky y Christakis, 2016). Además, la Organización Mundial de la Salud recientemente decidió incluir el trastorno del juego en la revisión 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (QUIEN, 2018).

    Las asociaciones entre el tiempo de pantalla y los resultados de salud deficientes, como la obesidad y la falta de ejercicio, están bien documentadas (por ejemplo, Chiasson et al., 2016; de Jong et al., 2013; Dumuid et al., 2017; Poitras et al., 2017). Sin embargo, las investigaciones que exploran las asociaciones entre el tiempo frente a la pantalla y más aspectos psicológicos del bienestar entre niños y adolescentes han sido inconsistentes. Algunos estudios encuentran asociaciones significativas entre el tiempo de pantalla y el bajo bienestar (Babic et al., 2017; Page et al., 2010; Romer et al., 2013; Rosen et al., 2014; Twenge et al., 2018a, Twenge et al., 2018b; Yang et al., 2013), mientras que otros encuentran efectos nulos o incluso beneficios con un mayor tiempo de pantalla (Granic et al., 2014; Odgers, 2018; Przybylski y Weinstein, 2018; Valkenburg y Peter, 2009). Por lo tanto, algunos han sugerido que se necesita más investigación antes de llegar a la conclusión de que los límites de tiempo de la pantalla están justificados, argumentando que el tiempo valioso de la cita con el médico no debe dedicarse a discutir el tiempo de la pantalla sin evidencia suficiente de asociaciones significativas con el bienestar (Przybylski y Weinstein, 2017, Przybylski y Weinstein, 2018). Algunos investigadores han hecho afirmaciones similares sobre la OMS que caracteriza el trastorno del juego como un problema de salud mental, manteniendo que las asociaciones entre el juego y el bienestar psicológico no son lo suficientemente sustanciales o lo suficientemente consistentes como para justificar tal clasificación (Davis, 2018; van Rooij et al., 2018).

    Las teorías y las investigaciones sobre bienestar psicológico apoyan la noción de un concepto amplio que incluye estabilidad emocional, relaciones interpersonales positivas, autocontrol e indicadores de florecimiento (Diener et al., 1999; Ryff, 1995) así como diagnósticos de trastornos del estado de ánimo como ansiedad o depresión (Manderscheid y otros, 2010). La baja estabilidad emocional, las relaciones interrumpidas y el bajo autocontrol se han implicado en mayor medida. morbosidad y mortalidad (Graham et al., 2017; Shipley et al., 2007; Shor et al., 2013; Turiano et al., 2015), y los problemas de salud mental, como los trastornos del estado de ánimo, son un factor de riesgo importante para la morbilidad y la mortalidad, incluso mediante conductas de autolesión no suicidas, intentos de suicidio y suicidios cometidos (Hawton et al., 2013; Murray et al., 2012).

    En términos de prevención, el establecimiento de posibles causas y resultados de bajo bienestar psicológico es especialmente importante para las poblaciones de niños y adolescentes. La mitad de los problemas de salud mental se desarrollan en la adolescencia (Erskine et al., 2015). Por lo tanto, existe una gran necesidad de identificar factores vinculados a problemas de salud mental susceptibles de intervención en esta población, ya que la mayoría de los antecedentes (por ejemplo, predisposición genética, trauma, pobreza) son difíciles o imposibles de influenciar. En comparación con estos antecedentes más difíciles de la salud mental, la forma en que los niños y adolescentes pasan su tiempo libre es más susceptible de cambiar.

    Según nuestro conocimiento, pocos estudios previos, si los hay, han examinado una amplia gama de elementos de bienestar psicológico en relación con el tiempo de pantalla. Además, aunque otros estudios han examinado las asociaciones entre el tiempo de pantalla y los síntomas de la ansiedad y la depresión, ningún estudio previo que sepamos ha examinado las asociaciones entre el tiempo de pantalla y el real diagnósticos de ansiedad o depresión o informes de tratamiento profesional para problemas de salud mental. Además, es crucial que las medidas de tiempo de pantalla incluyan no solo la televisión, sino también los medios digitales introducidos recientemente, incluidos los juegos electrónicos, teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. Además, los estudios que utilizan los mismos elementos para evaluar varios grupos de edad de niños y adolescentes son raros, lo cual es desafortunado, ya que la edad puede ser un moderador importante de las asociaciones entre el tiempo de pantalla y el bienestar psicológico.

    La investigación actual tiene como objetivo examinar las asociaciones entre el tiempo frente a la pantalla y una amplia gama de medidas de bienestar psicológico (incluida la estabilidad emocional, las relaciones con los cuidadores, el autocontrol, los diagnósticos de trastornos del estado de ánimo y el tratamiento de problemas de salud mental) en una gran población Encuesta basada en cuidadores de niños y adolescentes de edades 2 a 17 recopilada en 2016 en los EE. UU.

    2. Método

    2.1. Participantes

    Los participantes fueron los cuidadores de 44,734 niños y adolescentes de 2 años o más en los EE. UU. En la Encuesta Nacional de Salud Infantil (NSCH) realizada en 2016 por la Oficina del Censo de EE. UU. Dado que muchos elementos sobre el bienestar psicológico se solicitaron solo a los cuidadores de niños de 2 años o más, restringimos nuestros análisis a niños de 2 a 17 años.

    Se contactó a los hogares por correo al azar para identificar a las personas con niños o adolescentes de 17 de años o menos. En cada hogar, un niño fue seleccionado al azar para ser el sujeto de la encuesta. La encuesta se realizó en línea o en papel, con un sobremuestreo de niños con necesidades especiales de atención médica. La tasa de respuesta fue 40.7%. Los datos están disponibles públicamente en el sitio web de NSCH.

    Excluimos a los niños y adolescentes con al menos una de las principales afecciones de 8 que podrían afectar su funcionamiento diario: Autismoceguera parálisis cerebralsordera Síndrome de Down, retraso en el desarrollo, epilepsiao Discapacidad intelectual (retraso mental), ya que estaban relacionados tanto con el bienestar como con el tiempo frente a la pantalla. Por ejemplo, entre los jóvenes de 14 a 17 años, el 33% de los que no usaban diariamente pantallas tenían una de estas condiciones, en comparación con una tasa base general del 10.1%. No se pudo usar el evaluador integral de la encuesta para necesidades especiales de atención médica, ya que también incluye a quienes reciben algún servicio de atención de salud mental, que es una variable de interés. Estas exclusiones dieron como resultado una muestra n de 40,337.

    En la muestra final, los niños y adolescentes fueron 49.8% masculino y 50.2% femenino y 71% blanco, 16% hispano, 6% negro y 7% otro. El ingreso familiar se distribuyó ampliamente, con 9% de niños por debajo del nivel de pobreza de 100 y 44% con ingresos familiares en el nivel de 400 o más. La muestra fue diseñada para ser representativa a nivel nacional de todos los niños de EE. UU. En estas edades, pero subrepresenta a algunos grupos debido a tasas de respuesta más bajas.

    Agrupamos a los niños y adolescentes en cuatro categorías según la edad que corresponde aproximadamente a los niveles educativos: preescolares 2 a 5 años (n = 9361), alumnos de primaria de 6 a 10 años (n = 10,668), estudiantes de secundaria de 11 a 13 años (n = 7555) y estudiantes de secundaria de 14 a 17 años (n = 12,753). Estas categorías también corresponden a la estructura de la encuesta, con algunas preguntas solo formuladas a los cuidadores de niños de preescolar y otros pedían solo a niños de 6 de años en adelante.

    2.2. Medidas

    La encuesta preguntó dos elementos sobre el tiempo frente a la pantalla. Primero, "En un día de semana promedio, ¿aproximadamente cuánto tiempo pasa [nombre del niño] frente al televisor viendo programas de televisión, videos o jugando videojuegos?" En segundo lugar, "En un día de semana promedio, ¿aproximadamente cuánto tiempo pasa [nombre del niño] con las computadoras, teléfonos celulares, videojuegos portátiles y otros dispositivos electrónicos, haciendo otras cosas que no sean el trabajo escolar?" Para ambos, las opciones de respuesta se recodificaron a ninguna = 0, menos de una hora = 0.5, una hora = 1, 2 h = 2, 3 h = 3 y 4 o más horas = 5. Para conocer las medias, consulte Tabla 1.

    Tabla 1. Horas aproximadas al día de uso de la pantalla por grupo de edad, EE. UU., 2016.

    2 a 56 a 1011 a 1314 a 17d
    TV y videojuegos.1.46 (1.09)1.53 (1.10)1.80 (1.39)1.89 (1.39)0.34
    Dispositivos electrónicos0.82 (0.96)1.25 (1.11)2.00 (1.40)2.70 (1.53)1.46
    Tiempo total de pantalla2.28 (1.72)2.78 (1.95)3.80 (2.36)4.59 (2.50)1.06

    Nota: 1. SDs entre paréntesis.

    Sumamos el número estimado de horas dedicadas a la televisión / videojuegos y a los dispositivos de medios digitales para crear una medida del tiempo total de pantalla y recodificamos los resultados en 8 categorías: Ninguno (sin tiempo de pantalla), <1 h (0.01 a 0.99) , 1 h (1.00 a 1.49), 2 h (1.50 a 2.49), 3 h (2.50 a 3.49), 4 h (3.50 a 4.49), 5 h (4.50 a 5.49), 6 h (5.50 a 6.49) y 7 ho más (6.50 y superior). Entre los dos grupos mayores, muy pocos informaron no haber pasado tiempo frente a la pantalla (n = 46 para niños de 11 a 13 años y n = 24 para jóvenes de 14 a 17 años), por lo que estas celdas deben interpretarse con precaución.

    Examinamos todos los ítems en la encuesta de NSCH que midieron el bienestar psicológico, en términos generales (vea el material complementario para la redacción del ítem, incluidas las opciones de respuesta). La mayoría de los elementos no se correlacionaron lo suficiente como para combinarse en escalas y, por lo tanto, se analizan como elementos individuales. Las excepciones fueron tres elementos que miden la facilidad del niño y cuatro elementos que miden el autocontrol. Codificamos todos los ítems para que las puntuaciones más altas indiquen un mayor bienestar.

    2.3. Plan de analisis

    Los análisis incluyeron controles para posibles variables de confusión: raza del niño (variables ficticias para negros, hispanos y otros, con blancos no hispanos como grupo de comparación), sexo del niño, edad del niño, grado más alto de adultos del hogar completado (continuo, utilizando el ítem que incluye educación universitaria), índice de pobreza familiar (una medida del ingreso familiar) y estructura familiar (vivir con dos padres biológicos / adoptivos versus no). No ponderamos los análisis y no reemplazamos los datos faltantes.

    Para los ítems en un continuo, informamos los promedios en tablas y el porcentaje de bienestar bajo en cifras; Los elementos categóricos (por ejemplo, sí o no, como los diagnósticos de ansiedad o depresión) se informan como porcentajes en ambos. Las tablas informan tamaños del efecto (d, o diferencia en términos de desviaciones estándar) así como p-valores para t-Pruebas comparativas de medios en diferentes niveles de uso. El texto informa sobre el riesgo relativo (RR) con los intervalos de confianza (IC) del 95 para los artículos dicotomizados.

    Primero examinamos los artículos que se piden a los cuidadores de varias edades de los niños y luego a los que solo se les pide a los cuidadores de niños en edad preescolar. Dada la relación curvilínea entre el tiempo de pantalla y el bienestar encontrado en investigaciones anteriores (Przybylski y Weinstein, 2017; Twenge et al., 2018b), identificamos el punto de inflexión en el que la tendencia en el bienestar pasó de positivo a negativo para informar nuestros análisis (Simonsohn, xnumx). Por lo tanto, no comparamos el uso con niveles bajos de uso, uso bajo para uso moderado y uso bajo para uso alto.

    3. Resultados

    3.1. Diferencias de edad en tiempo de pantalla

    El tiempo total de la pantalla promedió 3.20 ha día (SD = 2.40) y fue progresivamente más alto entre los niños mayores, principalmente debido a que se dedicó más tiempo a los dispositivos electrónicos (ver Tabla 1 y ). El mayor aumento en el tiempo de pantalla se produjo entre la escuela primaria y la secundaria. En la escuela secundaria (de 14 a 17 años), los adolescentes pasaban 4 horas y 35 minutos al día con pantallas según los informes de los cuidadores.

    . Horas por día dedicadas a todas las pantallas, dispositivos electrónicos y juegos de TV y video por años de edad individuales, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    3.2. Tiempo de pantalla y bienestar

    La asociación entre el tiempo de pantalla y el bienestar no fue lineal y mostró un punto de inflexión en 1 h / día de uso para la mayoría de las medidas (consulte Tabla 2 y , , , , ). Con una excepción (el artículo sobre curiosidad), el bienestar no difirió significativamente entre los que no pasaron tiempo en las pantallas y los que pasaron una hora al día. Sin embargo, después de una hora al día, el aumento del tiempo frente a la pantalla estaba generalmente vinculado a un bienestar psicológico cada vez más bajo. En términos de riesgo relativo (RR), los usuarios altos de pantallas (7 + h / día) tuvieron el doble de riesgo de bajo bienestar que los usuarios bajos (1 h / día), incluido el no mantener la calma (por ejemplo, entre 14 y 17). años de edad, RR 2.08, 95% CI 1.72, 2.50), no terminando tareas (RR 2.53, CI 2.01, 3.20), no siendo curiosos (RR 2.72, CI 2.00, 3.71), y discutiendo demasiado con los cuidadores (RR) 2.34, CI 1.85, 2.97; ver , , , , ). Los usuarios de pantallas altos (en comparación con los bajos) también fueron descritos como más difíciles de cuidar. Tamaños de efecto En general fueron más grandes entre los adolescentes que entre los niños.

    Tabla 2. Bienestar significa por horas por día de tiempo total de pantalla (con controles) entre grupos de edad y d's comparando celdas, EE. UU., 2016.

    Ninguno (0)<1 hora1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 + hd 0 vs. 1 hd 1 h vs. 4 hd 1 h vs. 7 + h
    Niño fácil (artículos 3)
    2 a 5 (preescolar)4.42 (0.53) 3204.33 (0.61) 7494.37 (0.57) 17074.32 (0.61) 26874.29 (0.62) 18434.28 (0.63) 9124.26 (0.66) 2804.14 (0.73) 2434.18 (0.67) 263-0.09−0.15 *−0.33 *
    6 a 10 (elem.)4.28 (0.65) 2154.33 (0.63) 3484.36 (0.63) 14574.36 (0.62) 32034.32 (0.63) 21874.33 (0.64) 14834.27 (0.65) 3974.26 (0.63) 4314.18 (0.69) 4960.13-0.05−0.28 *
    11 a 13 (centro)4.37 (0.65) 464.28 (0.72) 1044.38 (0.66) 4774.38 (0.60) 16214.35 (0.62) 15374.33 (0.63) 14644.33 (0.60) 5254.21 (0.70) 5664.15 (0.73) 8950.02-0.08−0.33 *
    14 a 17 (hs)4.36 (0.99) 244.49 (0.58) 804.54 (0.51) 3704.46 (0.57) 16794.40 (0.57) 24884.35 (0.60) 24684.30 (0.66) 11184.20 (0.71) 13704.09 (0.77) 25470.33−0.32 *−0.61 *
    Curioso
    2 a 5 (preescolar)2.98 (0.12) 3192.98 (0.14) 7522.98 (0.12) 17162.98 (0.15) 27052.98 (0.16) 18532.96 (0.21) 9192.96 (0.22) 2802.95 (0.25) 2452.96 (0.22) 2660.00−0.13 *-0.15
    6 a 10 (elem.)2.94 (0.22) 2152.94 (0.23) 3492.95 (0.19) 14622.95 (0.22) 32252.93 (0.26) 22002.93 (0.29) 14882.88 (0.34) 4012.88 (0.35) 4342.88 (0.37) 5040.05−0.08 *−0.30 *
    11 a 13 (centro)2.88 (0.32) 472.91 (0.25) 1052.91 (0.28) 4802.88 (0.32) 16312.89 (0.30) 15372.86 (0.36) 14742.86 (0.36) 5332.79 (0.46) 5712.76 (0.47) 9010.11−0.15 *−0.37 *
    14 a 17 (hs)2.64 (0.58) 242.90 (0.26) 822.90 (0.30) 3752.88 (0.31) 16912.86 (0.34) 25012.82 (0.39) 24852.79 (0.43) 11322.74 (0.48) 13712.71 (0.49) 25830.78*−0.21 *−0.41 *
    Sin dificultad hacer amigos
    2 a 5 (preescolar)2.87 (0.35) 1812.89 (0.31) 4002.90 (0.30) 11122.91 (0.29) 19802.90 (0.32) 14052.86 (0.38) 7072.81 (0.41) 2042.85 (0.38) 1912.84 (0.39) 2090.10−0.12 *−0.19 *
    6 a 10 (elem.)2.81 (0.42) 2112.83 (0.40) 3462.85 (0.38) 14542.85 (0.38) 31892.83 (0.41) 21762.82 (0.43) 14702.78 (0.48) 3962.77 (0.45) 4292.77 (0.47) 4920.10−0.07 *−0.20 *
    11 a 13 (centro)2.74 (0.53) 472.80 (0.45) 1042.78 (0.47) 4732.82 (0.43) 16202.78 (0.48) 15252.79 (0.44) 14642.82 (0.43) 5222.70 (0.52) 5692.66 (0.58) 8880.080.02−0.22 *
    14 a 17 (hs)2.81 (0.49) 232.76 (0.48) 812.88 (0.36) 3672.85 (0.40) 16782.82 (0.42) 24762.79 (0.46) 24642.76 (0.49) 11132.72 (0.51) 13552.66 (0.58) 25210.19−0.20 *−0.40 *
    Calma cuando desafiado
    6 a 10 (elem.)2.46 (0.60) 2112.42 (0.58) 3442.48 (0.54) 14502.45 (0.56) 31902.39 (0.57) 21762.37 (0.60) 14652.32 (0.60) 3942.35 (0.59) 4282.32 (0.62) 4910.04−0.19 *−0.29 *
    11 a 13 (centro)2.62 (0.54) 472.54 (0.54) 1042.56 (0.56) 4752.57 (0.53) 16192.53 (0.56) 15212.51 (0.56) 14592.51 (0.56) 5242.43 (0.60) 5672.35 (0.62) 887-0.110.09−0.35 *
    14 a 17 (hs)2.70 (0.58) 232.68 (0.56) 812.75 (0.45) 3672.70 (0.49) 16772.66 (0.50) 24722.60 (0.54) 24622.55 (0.57) 11102.48 (0.60) 13522.45 (0.62) 25230.11−0.29 *−0.50 *
    Trabajos para finalizar tareas iniciadas.
    6 a 10 (elem.)2.71 (0.48) 2112.66 (0.49) 3452.72 (0.46) 14502.70 (0.48) 31822.65 (0.50) 21752.64 (0.52) 14652.58 (0.55) 3922.61 (0.55) 4302.57 (0.56) 4910.02−0.16 *−0.31 *
    11 a 13 (centro)2.75 (0.50) 472.79 (0.39) 1042.72 (0.46) 4742.72 (0.46) 16252.70 (0.47) 15222.67 (0.50) 14612.67 (0.50) 5252.55 (0.57) 5662.51 (0.59) 8870.06−0.10 *−0.39 *
    14 a 17 (hs)2.67 (0.49) 242.78 (0.45) 812.83 (0.37) 3662.81 (0.39) 16752.76 (0.43) 24682.71 (0.47) 24552.66 (0.52) 11142.60 (0.57) 13522.54 (0.58) 25230.38−0.26 *−0.52 *
    No discute demasiado
    6 a 10 (elem.)2.66 (0.51) 2092.64 (0.57) 3462.67 (0.55) 14522.64 (0.58) 31932.60 (0.60) 21782.58 (0.61) 14672.56 (0.63) 3932.58 (0.59) 4302.48 (0.67) 4900.040.16*−0.33 *
    11 a 13 (centro)2.69 (0.56) 472.54 (0.55) 1042.68 (0.55) 4762.69 (0.54) 16212.63 (0.58) 15242.62 (0.59) 14652.61 (0.59) 5262.54 (0.65) 5692.47 (0.68) 887-0.02−0.10 *−0.33 *
    14 a 17 (hs)2.60 (0.66) 232.71 (0.55) 802.81 (0.46) 3662.79 (0.46) 16812.73 (0.50) 24772.71 (0.53) 24612.68 (0.57) 11142.61 (0.60) 13542.52 (0.67) 25300.45−0.19 *−0.45 *
    Alguna vez diagnosticado con ansiedad
    11 a 13 (centro)9.6% (0.29) 476.8% (0.25) 1059.9% (0.30) 4817.6% (0.26) 163410.0% (0.30) 15408.5% (0.28) 14779.3% (0.29) 53211.2% (0.32) 57312.2% (0.33) 9040.010.050.07
    14 a 17 (hs)11.5% (0.32) 2412.0% (0.33) 807.9% (0.26) 3748.4% (0.28) 16989.7% (0.30) 250412.2% (0.33) 248913.4% (0.34) 113117.7% (0.38) 137418.1% (0.39) 2578-0.130.13*0.27*
    Alguna vez diagnosticado con depresión
    11 a 13 (centro)4.6% (0.21) 471.6% (0.12) 1053.7% (0.19) 4811.9% (0.14) 16294.1% (0.19) 15433.8% (0.19) 14794.3% (0.21) 5345.4% (0.23) 5737.2% (0.26) 906-0.050.050.15*
    14 a 17 (hs)10.2% (0.30) 248.3% (0.28) 825.3% (0.23) 3765.1% (0.23) 17006.3% (0.24) 25088.6% (0.28) 24938.8% (0.29) 113111.6% (0.32) 137912.7% (0.33) 2582-0.200.12*0.23*
    Tratada o necesaria para ser tratada por un profesional de salud mental, en los últimos 12 meses
    11 a 13 (centro)7.6% (0.25) 4710.4% (0.30) 10413.5% (0.34) 48010.5% (0.30) 163312.6% (0.33) 153912.2% (0.33) 14749.8% (0.30) 53214.8% (0.36) 57318.1% (0.39) 9040.18-0.040.12*
    14 a 17 (hs)25.8% (0.42) 2415.9% (0.37) 829.8% (0.29) 37411.5% (0.32) 169312.8% (0.34) 249614.1% (0.35) 248717.0% (0.38) 112820.7% (0.41) 137321.9% (0.41) 2578-0.530.13*0.30*
    Tomó medicamentos por problemas psicológicos, pasados ​​los meses de 12.
    11 a 13 (centro)9.0% (0.29) 466.2% (0.24) 1058.6% (0.28) 4796.9% (0.25) 16238.5% (0.28) 15299.4% (0.29) 14739.1% (0.29) 52912.4% (0.33) 57113.3% (0.34) 894-0.010.030.15*
    14 a 17 (hs)11.7% (0.32) 2311.7% (0.32) 825.5% (0.22) 3728.2% (0.28) 16868.6% (0.28) 24929.9% (0.30) 248112.1% (0.33) 111614.9% (0.36) 136616.1% (0.37) 2562-0.270.15*0.30*

    Notas: 1. Dentro de los niveles de tiempo de pantalla, los números en cada celda son: medios de bienestar, SD entre paréntesis y ns. 2. d = tamaño del efecto correspondiente a la diferencia en las desviaciones estándar. 3. * = t-pruebas comparativas de células significativas en p <.05. 4. Para el diagnóstico, el tratamiento y la medicación, las tasas de base fueron lo suficientemente altas como para realizar comparaciones confiables solo entre los dos grupos de mayor edad.

    . Puntuación media en el índice de niños fácil (1 – 5), por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    . Porcentaje no curioso o interesado en aprender cosas nuevas, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    . Porcentaje de personas que no mantienen la calma cuando son desafiados, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    . Porcentaje que no finaliza las tareas iniciadas, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    . Porcentaje que discute demasiado con sus cuidadores, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    En la mayoría de los casos, los usuarios moderados de pantallas (4 h / día) también fueron significativamente más bajos en bienestar que los usuarios bajos (1 h / día), aunque con tamaños de efectos más bajos (ver Tabla 2). Entre los usuarios de 14 y de 17 años, los usuarios moderados (en comparación con los usuarios bajos) tenían un 78 más propenso a no ser curioso (RR 1.78, CI 1.30, 2.43), y un 60 más propensos a no permanecer tranquilos cuando se enfrentan (RR 1.60 , CI 1.32, 1.93), 66% más probable que no terminen las tareas que iniciaron (RR 1.66, CI 1.31, 2.11) y 57% más propensos a discutir demasiado con sus cuidadores (RR 1.57, CI 1.24, 2.00; ver , , , , ). Al igual que con las comparaciones entre uso bajo y alto, las diferencias en el bienestar entre usuarios bajos y moderados fueron menores entre los niños más pequeños que entre los adolescentes mayores.

    3.3. Tiempo de pantalla y diagnósticos de ansiedad y depresión.

    Los usuarios altos de pantallas también fueron significativamente más propensos a ser diagnosticados con ansiedad o depresión. Catorce años a 17 que gastaron 7 + h / día con pantallas (vs. 1 h / día) tuvieron más del doble de probabilidades de haber sido diagnosticados con depresión (RR 2.39, 95% CI 1.54, 3.70) o ansiedad (RR 2.26, CI 1.59, 3.22; ver ). También era más probable que un profesional de la salud mental (RR 2.22, CI 1.62, 3.03), 2.99, CI 1.94, observara o necesitara que los usuarios con mayor número de pantallas también lo vieran. 4.62; ver ) en los últimos meses de 12. El uso moderado también se relacionó con un mayor riesgo de depresión (RR 1.61, CI 1.03, 2.52) y diagnósticos de ansiedad (RR 1.52, CI 1.06, 2.18) entre los niños de 14 a 17, aunque no entre los de 11 a 13 años de edad.

    . Porcentaje de diagnóstico de ansiedad o depresión, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    . Porcentaje que recibe tratamiento de salud mental y porcentaje que toma medicamentos por problemas psicológicos durante los últimos meses de 12, por edad y nivel de tiempo de pantalla, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    3.4. Tiempo de pantalla y artículos de bienestar solicitados únicamente a los cuidadores de niños en edad preescolar

    A continuación examinamos los artículos solicitados únicamente a los cuidadores de niños de preescolar. Los usuarios altos de pantallas tenían más probabilidades de perder la paciencia, menos probabilidades de calmarse cuando estaban emocionados y menos probabilidades de cambiar de tarea sin ansiedad o enojo (ver Tabla 3 y ). El mayor tamaño del efecto apareció para el autocontrol (d = −0.41), que incluía perseverancia, quedarse quieto, realizar tareas sencillas y no distraerse; los usuarios de pantallas tanto altos como moderados mostraron un autocontrol significativamente menor que los usuarios bajos. En términos de riesgo relativo, los usuarios altos (versus bajos) de pantallas tenían el doble de probabilidades de perder los estribos con frecuencia (RR 1.99, IC 1.44, 2.77) y tenían un 46% más de probabilidades de no poder calmarse cuando estaban emocionados (RR 1.46, IC 1.13, 1.88). Los niños en edad preescolar con un uso moderado de la pantalla también tenían un bienestar más bajo que aquellos con niveles bajos de uso (ver Tabla 3). En términos de riesgo relativo, los usuarios moderados (en comparación con los usuarios bajos) tuvieron un 30% más de probabilidades de no recuperarse (RR 1.30, CI 1.15, 1.47) y 33% más propensos a perder la paciencia (RR 1.33, CI 1.02, 1.72) .

    Tabla 3. El bienestar significa en artículos solicitados únicamente a los cuidadores de niños de preescolar entre 2 y 5 años de edad por horas por día de tiempo total de pantalla (con controles) y d's comparando celdas, EE. UU., 2016.

    Ninguno (0)<1 hora1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 + hd 0 vs. 1 hd 1 h vs. 4 hd 1 h vs. 7 + h
    Cariñoso2.98 (0.14) 3212.95 (0.21) 7542.96 (0.19) 17142.96 (0.20) 27042.96 (0.20) 18572.94 (0.26) 9172.93 (0.27) 2812.95 (0.23) 2432.93 (0.34) 266−0.11 *−0.10 *-0.14
    Sonrie y rie2.98 (0.11) 3222.98 (0.14) 7552.98 (0.12) 17152.98 (0.15) 27052.99 (0.12) 18582.98 (0.18) 9192.96 (0.24) 2802.97 (0.19) 2462.98 (0.18) 2660.000.000.00
    Rebota2.74 (0.44) 3212.70 (0.49) 7512.73 (0.46) 17082.72 (0.48) 27012.72 (0.49) 18572.64 (0.56) 9152.63 (0.57) 2812.68 (0.52) 2462.68 (0.55) 265-0.01−0.18 *-0.11
    No pierde el genio3.05 (0.53) 1813.05 (0.48) 4003.05 (0.53) 11133.03 (0.51) 19872.99 (0.53) 14062.96 (0.57) 7092.89 (0.59) 2052.82 (0.68) 1902.89 (0.68) 2100.00−0.16 *−0.29 *
    Puede calmarse cuando está emocionado3.09 (0.60) 1803.00 (0.57) 3973.00 (0.61) 11123.02 (0.61) 19842.99 (0.62) 14032.98 (0.62) 7102.85 (0.65) 2052.81 (0.68) 1912.86 (0.68) 210-0.15-0.03−0.23 *
    Cambiar tareas sin ansiedad ni ira.3.49 (0.56) 1823.44 (0.54) 4003.49 (0.55) 11143.48 (0.56) 19863.41 (0.58) 14043.40 (0.60) 7113.38 (0.57) 2053.32 (0.57) 1903.39 (0.63) 2110.00−0.16 *−0.20 *
    Autocontrol de tareas (elementos 4)3.16 (0.37) 1773.10 (0.42) 3943.08 (0.40) 11073.06 (0.40) 19803.00 (0.42) 13962.98 (0.40) 7042.96 (0.47) 2012.86 (0.49) 1892.91 (0.46) 207−0.21 *−0.25 *−0.41 *
    Juega bien con los demas3.35 (0.54) 1803.39 (0.53) 3993.41 (0.54) 11143.39 (0.55) 19853.35 (0.55) 14073.35 (0.57) 7113.27 (0.66) 2033.34 (0.61) 1903.40 (0.61) 2100.11−0.11 *-0.01
    Empatía3.24 (0.70) 1823.32 (0.66) 3993.32 (0.66) 11153.30 (0.67) 19893.27 (0.70) 14093.25 (0.70) 7113.23 (0.74) 2053.27 (0.68) 1913.31 (0.71) 2110.12−0.10 *-0.01

    Notas: 1. Dentro de los niveles de tiempo de pantalla, los números en cada celda son: medios de bienestar, SD entre paréntesis y ns. 2. d = tamaño del efecto correspondiente a la diferencia en las desviaciones estándar. 3. * = t-pruebas comparativas de células significativas en p <.05.

    . Porcentaje de personas que no se recuperan, a menudo pierden la calma o no pueden calmarse cuando están excitados o acortados, por el tiempo total en la pantalla, de niños de 2 a niños de 5, con controles, EE. UU., 2016. Las barras de error son ± 1 SE.

    Hubo pocas asociaciones significativas entre el tiempo frente a la pantalla y los elementos de interacción social, como mostrar afecto a los cuidadores, sonreír y reír, jugar bien con los demás o mostrar empatía por los demás (ver Tabla 3). Sin embargo, varios de estos elementos (especialmente mostrando afecto y sonriendo y riendo) sufrieron de una extrema falta de variación con el 95. El% de cuidadores estuvo de acuerdo en que esto era cierto para el niño, lo que limita su utilidad.

    4. Discusión

    Los niños y adolescentes que pasaron más tiempo utilizando medios de pantalla fueron más bajos en bienestar psicológico que los usuarios bajos. Los usuarios de pantallas con mucha más frecuencia mostraron una mala regulación de las emociones (no se mantienen tranquilos, discuten demasiado, son difíciles de entender), no pueden terminar las tareas, tienen menos curiosidad y tienen más dificultades para hacer amigos. Los cuidadores también describieron a los usuarios altos como más difíciles de cuidar y más bajos en autocontrol. Entre los adolescentes, los usuarios altos (vs. bajo) también tuvieron el doble de probabilidades de haber recibido Diagnósticos de depresión o ansiedad. o tratamiento necesario para condiciones de salud mental o del comportamiento. Los usuarios moderados también fueron significativamente más propensos que los usuarios de pantallas con bajo nivel de bienestar y, entre los niños de 14 a 17, a haber sido diagnosticados con depresión o ansiedad o necesitar tratamiento de salud mental. Los no usuarios generalmente no difirieron significativamente en el bienestar de los usuarios de pantallas bajas.

    Las recomendaciones de AAP establecen límites de tiempo de pantalla específicos solo para niños de 5 de edad y menores. Un grupo de investigadores cuestionó estos límites en función de las correlaciones nulas entre el tiempo de pantalla y cuatro elementos de bienestar incluidos en el 2011 NSCH (Przybylski y Weinstein, 2018). Sin embargo, el conjunto más completo de elementos de bienestar en el 2016 NSCH produce asociaciones significativas entre el tiempo de pantalla y el bienestar en los indicadores 18 de 19, lo que proporciona un soporte sustancial para los límites de tiempo de pantalla. En particular, encontramos que la asociación entre el tiempo de detección y el bajo bienestar fue mayor en los adolescentes que en los niños más pequeños, lo que es consistente con al menos un estudio anterior (Rosen et al., 2014). Esto sugiere que la AAP y otras organizaciones enfocadas en la salud pública podrían considerar extender las recomendaciones para límites específicos en tiempo de pantalla a preadolescentes y adolescentes.

    Vale la pena especular acerca de por qué las asociaciones entre el tiempo de pantalla y el bienestar psicológico fueron mayores entre los adolescentes. Una posibilidad es que los adolescentes, en comparación con los niños más pequeños, tienen una probabilidad considerablemente mayor de tener cuentas en las redes sociales y pasar más tiempo en línea. Las relaciones entre pares son particularmente importantes para los adolescentes (Fuligni y Eccles, 1993), y si los medios sociales reemplazan la interacción cara a cara, eso puede tener un impacto negativo en el bienestar y la salud mental. El tiempo invertido en redes sociales, juegos y en línea está más fuertemente relacionado con el bajo bienestar que ver TV / videos, y la TV / videos es la actividad de pantalla más común para los niños más pequeños (Rosen et al., 2014). Desafortunadamente, las asociaciones con el bienestar para la televisión frente a otras actividades de la pantalla no se pueden determinar en este conjunto de datos, ya que el tiempo dedicado a la televisión y los juegos electrónicos se incluyó en el mismo elemento.

    Los adolescentes también son más propensos que los niños pequeños a tener su propio teléfono inteligente (Rosen et al., 2014), que permite el uso de la tecnología en más situaciones. Esto puede aumentar la posibilidad de adicción a Internet, juegos excesivos o uso problemático de las redes sociales, que se ha relacionado con un bajo bienestar (Satici y Uysal, 2015). También puede aumentar el impacto en el sueño, ya que los teléfonos inteligentes pueden introducirse en el dormitorio o incluso en la cama, con impactos negativos en la duración del sueño y / o la calidad del sueño (Twenge et al., 2017). Los teléfonos inteligentes también se pueden usar durante las interacciones sociales cara a cara, que pueden impactar negativamente esas interacciones y atenuar su impacto generalmente positivo en el bienestar (Dwyer et al., 2018).

    Debido al diseño de la sección transversal del estudio, no es posible determinar si el tiempo de pantalla conduce al bajo nivel de bienestar, el bajo nivel de bienestar conduce al tiempo de pantalla, o ambos. Sin embargo, varios estudios longitudinales han encontrado que los aumentos en el tiempo de pantalla recreativa preceden a un menor bienestar psicológico entre niños y adolescentes (Allen y Vella, 2015; Babic et al., 2017; Hinkley et al., 2014; Kim, 2017) así como entre adultos (Kross et al., 2013; Schmiedeberg y Schröder, 2017; Shakya y Christakis, 2017). Además, los experimentos han demostrado que la presencia de teléfonos inteligentes puede disminuir el disfrute durante las interacciones sociales (por ejemplo, Dwyer et al., 2018; Kushlev et al., 2017) y que abstenerse del uso de las redes sociales durante una semana puede aumentar el bienestar (Tromholt, 2016). En otros estudios, la relación parece ser recíproca, con tiempo de pantalla y bienestar que causan el uno al otro (Gunnell et al., 2016). Estos estudios sugieren que al menos parte de la causalidad se mueve desde el tiempo de pantalla hasta un menor bienestar. Sin embargo, independientemente de la dirección de la causalidad, estas asociaciones tienen implicaciones clínicas significativas para la detección e intervención. Por ejemplo, una evaluación del tiempo de pantalla puede ayudar a los proveedores a identificar a los niños y adolescentes con mayor riesgo de problemas de salud mental y abordar el tema del posible papel del tiempo de pantalla en la salud mental entre estas personas.

    Estos datos están limitados por varios factores. En primer lugar, los cuidadores informaron sobre el tiempo frente a la pantalla y no los propios niños o adolescentes. Esto probablemente dio como resultado una subestimación del tiempo de pantalla y puede tener interacciones desconocidas con informes de bienestar. Las medidas de bienestar pueden verse influenciadas por las percepciones de los cuidadores y pueden subestimar problemas que los niños no revelan a sus padres. Es probable que esto sea un problema menor para los elementos en Diagnósticos de ansiedad y depresión. y los informes de tomar medicamentos. Además, los informes de los informantes a menudo se consideran una fortaleza en el diseño del estudio, ya que en algunos casos los observadores pueden proporcionar información más precisa de lo que es posible a través del autoinforme (Connelly y unos, 2010); Eso es especialmente cierto para los niños más pequeños. En segundo lugar, la encuesta evaluó solo el tiempo de pantalla del día de la semana, y el tiempo de pantalla puede ser mayor en los fines de semana. Sin embargo, investigaciones anteriores encontraron asociaciones similares con el bienestar para el uso de medios de pantalla en días de semana y fines de semana (Przybylski y Weinstein, 2017). El tiempo de pantalla del día de la semana también es probable que varíe menos y, por lo tanto, puede producir una estimación más confiable. En tercer lugar, los elementos de la encuesta combinaron la televisión y los juegos electrónicos en una sola pregunta, lo que permitió solo un análisis del tiempo total de la pantalla y no una diferenciación entre medios heredados (TV) y medios digitales (juegos electrónicos, Internet, redes sociales, etc.). Cuarto, aunque la Oficina del Censo intentó reclutar una muestra representativa, la tasa de respuesta no fue del 100% y algunos grupos (como los estadounidenses de raza negra) están subrepresentados en relación con su porcentaje de la población total de los Estados Unidos en la muestra final.

    En resumen, estos resultados muestran una asociación negativa entre el tiempo de pantalla y el bienestar psicológico entre niños y adolescentes. A través de una diversa gama de medidas de bienestar, incluidas las medidas de autocontrol, las relaciones con los cuidadores, la estabilidad emocional, los diagnósticos de ansiedad y depresión y la salud mental tratamiento psicologico El bienestar fue progresivamente menor desde 1 ha día de tiempo de pantalla a 7 o más horas al día de pantalla, particularmente entre los adolescentes. La asociación significativa entre el tiempo de la pantalla y el bienestar puede tener importantes implicaciones clínicas para la salud mental y física de los niños y adolescentes y para el desarrollo de directrices para los límites de tiempo específicos de la pantalla para niños mayores y adolescentes.

    Oportunidades

    Este estudio no recibió financiación.

    Declaracion de conflicto de interes

    Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

    Anexo A. Datos suplementarios.

    Referencias

    Allen y Vella, 2015
    MS Allen, SA VellaConducta sedentaria basada en la pantalla y bienestar psicosocial en la infancia: asociaciones transversales y longitudinales.
    Ment Salud y Física. Act., 9 (2015), pp. 41-47

     

    Babic et al., 2017

    MJ Babic, JJ Smith, PJ Morgan, N. Eather, RC Plotnikoff, DR LubansAsociaciones longitudinales entre los cambios en el tiempo de pantalla y los resultados de salud mental en adolescentes
    Ment Salud y Física. Act., 12 (2017), pp. 124-131

    Chiasson et al., 2016

    MA Chiasson, R. Scheinmann, D. Hartel, et al.Predictores de obesidad en una cohorte de niños inscritos en WIC cuando eran bebés y retenidos hasta los 3 años de edad
    J. Community Health, 41 (2016), pp. 127-133

    Common Sense Media, 2015

    Common Sense MediaInforme de referencia: los adolescentes de EE. UU. Usan un promedio de nueve horas de medios por día, los adolescentes de seis horas

    Connelly y unos, 2010

    BS Connelly, DS OnesOtra perspectiva sobre la personalidad: integración metaanalítica de la precisión de los observadores y la validez predictiva
    Psychol. Bull., 136 (2010), pp. 1092-1122

    Davis, 2018

    N. DavisNo se ha comprobado el daño de Screen Time a los niños, dicen expertos
    The Guardian (2018)
    (Junio ​​21)

    de Jong et al., 2013

    E. de Jong, TLS Visscher, RA HiraSing, MW Heymans, JC Seidell, CM RendersAsociación entre ver la televisión, el uso de la computadora y el sobrepeso, los factores determinantes y las actividades que compiten con el tiempo de pantalla en niños de 4 a niños de 13
    En t. J. Obes., 37 (2013), pp. 47-53

    Diener et al., 1999

    E. Diener, EM Suh, RE Lucas, HL SmithBienestar subjetivo: tres décadas de progreso.
    Psychol. Bull., 125 (1999), pp. 276-302

    Dumuid et al., 2017

    D. Dumuid, T. Olds, LK Lewis, et al.La calidad de vida relacionada con la salud y los grupos de comportamiento en el estilo de vida en niños en edad escolar de países de 12
    J. Pediatr., 183 (2017), pp. 178-183

    Dwyer et al., 2018

    R. Dwyer, K. Kushlev, E. DunnEl uso de teléfonos inteligentes socava el disfrute de las interacciones sociales cara a cara
    J. Exp. Soc. Psychol., 78 (2018), pp. 233-239

    Erskine et al., 2015

    H. Erskine, T. Moffitt, W. Copeland, et al.Una pesada carga para las mentes jóvenes: la carga global de los trastornos mentales y de uso de sustancias en niños y jóvenes
    Psychol. Med., 45 (2015), pp. 1551-1563

    Fuligni y Eccles, 1993

    AJ Fuligni, JS EcclesRelaciones percibidas entre padres e hijos y orientación de los primeros adolescentes hacia sus compañeros
    Dev. Psychol., 29 (1993), pp. 622-632

    Graham et al., 2017

    EK Graham, JP Rutsohn, NA Turiano, et al.La personalidad predice el riesgo de mortalidad: un análisis de datos integrador de los estudios longitudinales internacionales de 15
    J. Res. Pers., 70 (2017), pp. 174-186

    Granic et al., 2014

    I. Granic, A. Lobel, RE EngelsLos beneficios de jugar videojuegos.
    A.m. Psychol., 69 (2014), pp. 66-78

    Gunnell et al., 2016

    KE Gunnell, MF Flament, A. Buchholz, et al.Examinar la relación bidireccional entre la actividad física, el tiempo frente a la pantalla y los síntomas de ansiedad y depresión a lo largo del tiempo durante la adolescencia.
    Prev. Med., 88 (2016), pp. 147-152

    Hawton et al., 2013

    K. Hawton, I. Casanas, C. Conabella, C. Haw, K. SaundersFactores de riesgo para el suicidio en individuos con depresión: una revisión sistemática
    J. Afectar. Disord., 147 (2013), pp. 17-28

    Hinkley et al., 2014

    T. Hinkley, V. Verbestel, W. Ahrens, et al.El uso de los medios electrónicos en la primera infancia como predictor de un bienestar más pobre: ​​un estudio de cohorte prospectivo
    JAMA Pediatr., 168 (2014), pp. 485-492

    Kardaras, 2017

    N. KardarasGlow Kids: cómo la adición de pantalla está secuestrando a nuestros niños y cómo romper el trance
    St. Martin's Griffin, Nueva York (2017)

    Kim, 2017

    HH KimEl impacto de las redes sociales en línea en el bienestar psicológico de los adolescentes: un análisis a nivel de población de niños coreanos en edad escolar
    En t. J. Adolesc. Juventud, 22 (2017), pp. 364-376

    Kross et al., 2013

    E. Kross, P. Verduyn, E. Demiralp, et al.El uso de Facebook predice disminuciones en el bienestar subjetivo en adultos jóvenes
    PLoS One, 8 (2013), Artículo e69841

    Kushlev et al., 2017

    K. Kushlev, JE Proulx, EW DunnConectado digitalmente, desconectado socialmente: los efectos de confiar en la tecnología en lugar de otras personas
    Comput. Tararear. Behav., 76 (2017), pp. 68-74

    Manderscheid y otros, 2010

    RW Manderscheid, CD Ryff, EJ Freeman, LR McKnight-Eily, S. Dhingra, TW StrineEvolucionando definiciones de enfermedad mental y bienestar.
    Prev. Chronic Dis., 7 (2010), pág. A19

    Murray et al., 2012

    CJL Murray, T. Vos, R. Lozano, et al.Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para enfermedades y lesiones por 291 en regiones 21, 1990 – 2010: un análisis sistemático para el Estudio de la carga mundial de la enfermedad 2010
    Lancet, 380 (2012), pp. 2197-2223

    Odgers, 2018

    C. OdgersLos teléfonos inteligentes son malos para algunos adolescentes, no todos
    Naturaleza, 554 (2018), pp. 432-434
    (Febrero 22)

    Page et al., 2010

    AS Page, AR Cooper, P. Griew, RP JagoLa visualización de la pantalla de los niños está relacionada con dificultades fisiológicas independientemente de la actividad física
    Pediatría, 126 (2010), pp. 1011-1017

    Poitras et al., 2017

    VJ Poitras, CE Grey, X. Janssen, et al.Revisión sistemática de las relaciones entre el comportamiento sedentario y los indicadores de salud en los primeros años (años 0-4)
    BMC Public Health, 17 (2017), pág. 868

    Przybylski y Weinstein, 2017

    AK Przybylski, N. WeinsteinUna prueba a gran escala de la hipótesis de Goldilocks: cuantificación de las relaciones entre el uso de la pantalla digital y el bienestar mental de los adolescentes
    Psychol. Sci., 28 (2017), pp. 204-215

    Przybylski y Weinstein, 2018

    AK Przybylski, N. WeinsteinLímites de tiempo frente a la pantalla digital y bienestar psicológico de los niños pequeños: evidencia de un estudio poblacional
    Child Dev. (2018)

    Radesky y Christakis, 2016

    J. Radesky, D. ChristakisMedios y mentes jóvenes. Declaración de política de la Academia Americana de Pediatría
    Pediatría, 138 (2016)

    Romer et al., 2013

    D. Romer, Z. Bagdasarov, E. MásMedios de comunicación más antiguos versus nuevos y el bienestar de los jóvenes de los Estados Unidos: resultados de un panel longitudinal nacional
    J. Adolesc. Salud, 52 (2013), pp. 613-619

    Rosen et al., 2014

    LD Rosen, AF Lim, J. Felt, et al.El uso de los medios y la tecnología predice el malestar entre los niños, preadolescentes y adolescentes independientemente de los efectos negativos para la salud del ejercicio y los hábitos alimenticios
    Comput. Tararear. Behav., 35 (2014), pp. 364-375

    Ryff, 1995

    CD RyffBienestar psicológico en la vida adulta.
    Curr. Dir. Psychol. Sci., 4 (1995), pp. 99-104

    Satici y Uysal, 2015

    SA Satici, R. UysalBienestar y uso problemático de Facebook.
    Comput. Tararear. Behav., 49 (2015), pp. 185-190

    Schmiedeberg y Schröder, 2017

    C. Schmiedeberg, J. SchröderOcio y satisfacción con la vida: un análisis con datos de panel alemán
    Apl. Res. Cual. Vida, 12 (2017), pp. 137-151

    Shakya y Christakis, 2017

    HB Shakya, NA ChristakisAsociación del uso de Facebook con el bienestar comprometido: un estudio longitudinal.
    A.m. J. Epidemiol., 185 (2017), pp. 203-211

    Shipley et al., 2007

    BA Shipley, A. Weiss, G. Der, MD Taylor, IJ DearyNeuroticismo, extraversión y mortalidad en la encuesta de salud y estilo de vida del Reino Unido: un estudio de cohorte prospectivo de 21 año
    Psicosom Med., 69 (2007), pp. 923-931

    Shor et al., 2013

    E. Shor, DJ Roelfs, T. YogevLa fuerza de los lazos familiares: un meta-análisis y una meta-regresión del apoyo social auto-reportado y la mortalidad
    Soc. Redes, 35 (2013), pp. 626-638

    Simonsohn, xnumx

    U. SimonsohnDos líneas: la primera prueba válida de relaciones en forma de U

    Tromholt, 2016

    M. TromholtEl experimento de Facebook: abandonar Facebook conduce a niveles más altos de bienestar
    Cyberpsychol. Behav. Soc. Netw., 19 (2016), pp. 661-666

    Turiano et al., 2015

    NA Turiano, BP Chapman, TL Gruenewald, DK MroczekLa personalidad y los principales contribuyentes conductuales de la mortalidad.
    Health Psychol., 34 (2015), pp. 51-60

    Twenge et al., 2017

    JM Twenge, Z. Krizan, G. HislerDisminuye la duración del sueño autoinformada entre los adolescentes de EE. UU. 2009 – 2015 y enlaces a la pantalla de nuevos medios.
    Sleep Med., 39 (2017), pp. 47-53

     

    Twenge et al., 2018a
    JM Twenge, TE Joiner, ML Rogers, GN MartinAumento de los síntomas depresivos, resultados relacionados con el suicidio y tasas de suicidio entre los adolescentes de EE. UU. Después de 2010 y vínculos para aumentar el tiempo de detección en los nuevos medios
    Clinica Psychol. Sci., 6 (2018), pp. 3-17
    Twenge et al., 2018b
    JM Twenge, GN Martin, WK CampbellDisminuye el bienestar psicológico entre los adolescentes estadounidenses después de 2012 y se vincula con el tiempo de pantalla durante el aumento de la tecnología de teléfonos inteligentes
    Emotion, 18 (2018), pp. 765-780
    Twenge et al., 2019
    JM Twenge, GN Martin, BH SpitzbergTendencias en el uso de los medios de comunicación entre los adolescentes de EE. UU., 1976-2016: el auge de los medios digitales, el declive de la televisión y la (casi) desaparición de los medios impresos
    Psychol. Popular. Media Cult. (2019)
    Valkenburg y Peter, 2009
    PM Valkenburg, J. PeterConsecuencias sociales de internet para los adolescentes: una década de investigación.
    Curr. Dir. Psychol. Sci., 18 (2009), pp. 1-5
    van Rooij et al., 2018
    AJ van Rooij, CJ Ferguson, M. Colder Carras, et al.Una base científica débil para el trastorno del juego: erremos por el lado de la precaución
    J. Behav. Addict., 7 (2018), pp. 1-9
    QUIÉN: Organización Mundial de la Salud, 2018
    OMS: Organización Mundial de la SaludTrastorno del juego: preguntas y respuestas en línea
    (Enero)
    Yang et al., 2013
    F. Yang, AR Helgason, ID Sigfusdottir, AL KristjanssonUso de pantallas electrónicas y bienestar mental de niños de 10 – 12 años
    EUR. J. Pub. Salud, 23 (2013), pp. 492-498