Rasgos de impulsividad y conductas relacionadas con la adicción en la juventud (2018)

J Behav Addict. 2018 Abr 12: 1-14. doi: 10.1556 / 2006.7.2018.22.

Rømer Thomsen K1, Callesen MB1, Hesse m1, Kvamme TL1, Pedersen MM1, Pedersen MU1, Voon V2.

Resumen

Antecedentes y objetivos

La impulsividad es un factor de riesgo para las conductas adictivas. El modelo de impulsividad UPPS-P se ha asociado con la adicción a las sustancias y el trastorno del juego, pero su papel en otras conductas no relacionadas con la adicción a sustancias es menos comprendido. Se buscó examinar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad de UPPS-P y los indicadores de múltiples conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias en jóvenes con participación variable en estas conductas.

Métodos

Los participantes (N = 109, de 16 a 26 años, 69% hombres) fueron seleccionados de una encuesta nacional basada en su nivel de problemas de externalización para lograr una amplia distribución de participación en conductas relacionadas con la adicción. Los participantes completaron el Cuestionario UPPS-P y los cuestionarios estandarizados que evaluaban el uso problemático de sustancias (alcohol, cannabis y otras drogas) y no sustancias (juegos de Internet, pornografía y comida). Se utilizaron análisis de regresión para evaluar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los indicadores de conductas relacionadas con la adicción.

Resultados

El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos relacionados con la adicción, excepto los juegos problemáticos de Internet. En los modelos totalmente ajustados, la búsqueda de sensaciones y la falta de perseverancia se asociaron con el uso problemático del alcohol, la urgencia se asoció con el consumo problemático de cannabis y la falta de perseverancia se asoció con el uso problemático de otras drogas además del cannabis. Además, la urgencia y la falta de perseverancia se asociaron con el atracón y la falta de perseverancia se asoció con el uso problemático de la pornografía.

Discusión y conclusiones

Enfatizamos el rol de la impulsividad de los rasgos en múltiples conductas relacionadas con la adicción. Nuestros hallazgos en jóvenes en riesgo resaltan la urgencia y la falta de perseverancia como posibles predictores para el desarrollo de adicciones y como posibles objetivos terapéuticos preventivos.

PALABRAS CLAVE: Juegos de internet; adiccion; atracones; impulsividad pornografía; uso de sustancias

PMID: 29642723

DOI: 10.1556/2006.7.2018.22

Impulsividad y UPPS-P

La impulsividad se define en términos generales como la tendencia hacia decisiones y acciones rápidas, mal consideradas y desinhibidas, a pesar de las consecuencias negativas. La impulsividad se conceptualiza cada vez más como multidimensional (Evenden, 1999; Sperry, Lynam, Walsh, Horton y Kwapil, 2016), y los subcomponentes son de naturaleza heterogénea y están asociados con sustratos neuronales discretos pero superpuestos (Dalley, Everitt y Robbins, 2011).

La impulsividad se puede medir mediante el autoinforme, como la Escala de comportamiento impulsivo UPPS-P (Lynam, Smith, Whiteside y Cyders, 2006), o mediante tareas de comportamiento computarizadas que miden los subcomponentes, como la respuesta prematura (tarea de tiempo de respuesta en serie de elección 4; Voon, Irvine y otros, 2014) e inhibición de la respuesta (p. ej., Tarea Go / Nogo; Garavan, Ross y Stein, 1999). La evidencia metaanalítica reciente sugiere que el autoinforme y las medidas de comportamiento de la impulsividad comparten menos del 5% varianza (Cyders & Coskunpinar, 2011) sugiriendo que ambos hacen contribuciones únicas. Las medidas de autoinforme son útiles para evaluar las tendencias o rasgos generales de un individuo y son superiores en validez ecológica, mientras que las tareas de comportamiento proporcionan una "instantánea" de lo que realmente hace el individuo, y pueden ser menos vulnerables a los problemas de validez de cara (Cyders & Coskunpinar, 2011; Sperry et al., 2016).

En este estudio, nos centramos en el modelo UPPS-P, que captura la naturaleza multidimensional de la impulsividad. El modelo original de UPPS postula cuatro rasgos de personalidad impulsivos separados, aunque relacionados, (Whiteside y Lynam, 2001): urgencia negativa, la tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales negativos intensos; (falta de) premeditación, la tendencia a actuar sin premeditación y planificación; (falta de) perseverancia, la tendencia a no terminar tareas; y búsqueda de sensaciones, la tendencia a buscar el placer sensorial y la excitación. El modelo ha demostrado una buena validez discriminante y convergente (Smith, Fischer, Cyders, Annus y Spillane, 2007), y ha demostrado ser útil para caracterizar trastornos que involucran conductas impulsivas, como los trastornos por uso de sustancias (SUD) (Verdejo-García, Bechara, Recknor y Pérez-García, 2007; Whiteside y Lynam, 2003). La nueva versión, UPPS-P, incluye una urgencia positiva (la tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales positivos intensos) (Lynam y col., 2006). Los primeros estudios de validación indicaron que el quinto rasgo se puede medir de una manera confiable y de contenido válido que es diferente a las otras facetas (Cyders et al., 2007; Verdejo-García, Lozano, Moya, Alcazar y Pérez-García, 2010). Sin embargo, la separabilidad de las escalas de urgencia ha sido cuestionada más tarde (Berg, Latzman, Bliwise y Lilienfeld, 2015).

Papel de la impulsividad en conductas adictivas.

La impulsividad es comúnmente afectada dimensionalmente a través de SUD (Dalley y col., 2011; Voon y Dalley, 2016), y los subcomponentes han demostrado ser un factor de riesgo en el desarrollo del uso problemático de sustancias y SUD (Dalley y col., 2007; Ersche et al., 2012; Kaiser, Bonsu, Charnigo, Milich y Lynam, 2016).

El estudio de estas relaciones durante la adolescencia y la edad adulta es de particular importancia, ya que es cuando el uso de sustancias generalmente se inicia y el comportamiento impulsivo es elevado. De acuerdo con los metaanálisis de adolescentes y adultos jóvenes, la urgencia positiva y la negativa muestran la asociación más fuerte con el consumo problemático de alcohol (Coskunpinar, Dir y Cyders, 2013; Stautz y Cooper, 2013). Otro metaanálisis de adolescentes encontró asociaciones medianas entre las consecuencias negativas del cannabis y la búsqueda de sensaciones, la falta de premeditación y la urgencia positiva (VanderVeen, Hershberger y Cyders, 2016). Los estudios que examinan el uso problemático de drogas ilegales, como la cocaína, también apuntan a un papel de urgencia (Albein-Urios, Martinez-Gonzalez, Lozano, Clark y Verdejo-Garcia, 2012; Fernandez-Serrano, Perales, Moreno-Lopez, Perez-Garcia y Verdejo-Garcia, 2012; Torres et al., 2013); sin embargo, hasta ahora, estas relaciones solo se han probado en muestras clínicas de adultos. En conjunto, la urgencia se ha asociado de manera más consistente con el uso problemático de sustancias entre los jóvenes. Las teorías sobre la regulación de las emociones proporcionan posibles explicaciones para este enlace al sugerir que las personas que experimentan problemas para regular las emociones negativas pueden realizar impulsos inmediatos en un intento de regular a la baja las emociones negativas intensas (a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo), creando así un riesgo de conductas adictivas (Tice, Bratslavsky y Baumeister, 2001). Según el Modelo de Preparación Adquirida (Settles, Cyders y Smith, 2010), la urgencia positiva predispone a los individuos a adquirir expectativas de que las sustancias tengan efectos positivos, mientras que la urgencia negativa predispone a los individuos a usar sustancias para hacer frente a las emociones negativas, las cuales aumentan su uso.

Además de la SUD, se ha demostrado que la impulsividad desempeña un papel importante en los trastornos adictivos no relacionados con sustancias. La quinta edición de Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) marcó un cambio importante en el diagnóstico de conductas adictivas al incluir trastornos adictivos no relacionados con sustancias, a menudo etiquetados como adicciones conductuales. Sobre la base de décadas de trabajo, el trastorno del juego fue aceptado como la primera adicción conductual, y hay un debate en curso con respecto a la posible clasificación de otros comportamientos en el DSM-6 y el próximo ICD-11. El uso problemático de los juegos de Internet, la pornografía y el atracón a menudo se conceptualizan como adicciones de comportamiento debido a la evidencia emergente que sugiere cierta superposición en los mecanismos psicológicos y neurobiológicos subyacentes (Amianto, Ottone, Daga y Fassino, 2015; Gola et al., 2017; Kraus, Voon y Potenza, 2016; Kuss, Griffiths y Pontes, 2017; Petry, Rehbein, Ko y O'Brien, 2015). Sin embargo, se necesita más investigación y se han planteado inquietudes críticas, por ejemplo, con respecto a la posible patologización excesiva de deseos elevados (Billieux, Schimmenti, Khazaal, Maurage y Heeren, 2015). Otras preocupaciones críticas son la falta de consenso con respecto a las definiciones y los criterios diagnósticos, y el hecho de que los criterios diagnósticos se hayan adaptado directamente de la SUD (Billieux et al., 2015; Kardefelt-Winther et al., 2017).

Se ha demostrado que los subcomponentes de la impulsividad están involucrados en el trastorno del juego, incluida la inhibición de la respuesta (Rømer Thomsen et al., 2013) y rasgo de impulsividad (Billieux et al., 2012; Savvidou et al., 2017), pero en general, carecemos de investigación sobre el papel de la impulsividad del rasgo en otros tipos de conductas relacionadas con la adicción. Los estudios de muestras jóvenes y adultas apuntan a un papel de la urgencia negativa y la urgencia positiva en el trastorno del juego (Billieux et al., 2012; Canale, Scacchi y Griffiths, 2016; Fischer y Smith, 2008; Grall-Bronnec et al., 2012; Michalczuk, Bowden-Jones, Verdejo-García y Clark, 2011; Savvidou et al., 2017). Varios estudios indican que la urgencia, particularmente la negativa, está implicada en la ingesta compulsiva en muestras clínicas y no clínicas de adultos / adultos jóvenes (Claes et al., 2015; Kelly, Cotter y Mazzeo, 2014; Mikheeva y Tragesser, 2016; Murphy, Stojek y MacKillop, 2014; VanderBroek-Stice, Stojek, Beach, vanDellen y MacKillop, 2017), y algunos estudios muestran asociaciones con la falta de perseverancia (Claes et al., 2015; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017). La literatura sobre el modelo UPPS-P en el uso compulsivo de juegos por Internet y pornografía es limitada. Dos estudios de adultos jóvenes no lograron encontrar asociaciones consistentes entre la UPPS-P y signos de juego en línea excesivo (Irvine y col., 2013; Nuyens et al., 2016). En un estudio reciente de adultos jóvenes, los puntajes de UPPS-P no discriminaron entre jugadores sanos y jugadores que respaldan el trastorno de juegos de Internet DSM-5 (Deleuze et al., 2017). Un estudio reciente de adultos jóvenes / adultos informó una asociación positiva entre la urgencia negativa y el uso adictivo de actividades sexuales en línea (Wery, Deleuze, Canale y Billieux, 2018), y un estudio de imagen encontró mayores tasas de impulsividad en adultos jóvenes con comportamiento sexual compulsivo en comparación con individuos sin este (Voon, Mole, et al., 2014), pero no reportó subescalas.

En resumen, si bien el papel del modelo está bien caracterizado en muestras de adolescentes con alcohol problemático y consumo de cannabis, tenemos un conocimiento limitado de su papel en los comportamientos no relacionados con la adicción a sustancias entre los jóvenes, especialmente el uso problemático de juegos de internet y pornografía en Internet.

Aquí, examinamos las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los indicadores de la sustancia (alcohol, cannabis y otras drogas) y la no sustancia (juegos por Internet, pornografía y alimentación) entre los jóvenes con participación variable en estos comportamientos. Sobre la base de los hallazgos empíricos y las teorías de la regulación de la emoción, planteamos la hipótesis de que la urgencia negativa y la urgencia positiva se asociarían positivamente con el uso problemático de sustancias. En línea con las conceptualizaciones recientes del uso problemático de la pornografía y el atracón como adicciones conductuales y la limitada literatura disponible, planteamos la hipótesis de que la urgencia negativa y la urgencia positiva se asociarían positivamente con estas conductas. Debido a los recientes hallazgos nulos, planteamos la hipótesis de que el uso problemático de los juegos de Internet no estaría asociado con el modelo UPPS-P.

Métodos

Participantes y procedimiento.

Los datos incluidos en este estudio son parte de un estudio más amplio que examina los factores de riesgo para conductas adictivas. Para obtener una muestra con una amplia distribución de conductas relacionadas con la adicción, se incluyeron jóvenes con diferentes niveles de problemas de conducta externa (conductas problemáticas dirigidas hacia los demás) y bajos niveles de problemas de conducta internalizadoras (conductas problemáticas dirigidas hacia uno mismo). Los problemas de externalización e internalización se midieron con YouthMap12, un cuestionario de ítems de 12 con seis ítems que identifican problemas de externalización (EP6) y problemas de internalización (IP6); Pedersen, Rømer Thomsen, Pedersen y Hesse, 2017). Se ha demostrado sistemáticamente que los problemas de conducta externos aumentan el riesgo de uso problemático de sustancias entre ambos sexos (Fischer, Najman, Williams y Clavarino, 2012; Heron et al., 2013; Miettunen et al., 2014), y EP6 ha sido fuertemente asociado con el uso problemático de sustancias entre los jóvenes de los países nórdicos (Pedersen et al., En prensa; Pedersen et al., 2017). En contraste, los estudios apuntan a que no hay asociaciones con problemas de internalización (Griffith-Lendering, Huijbregts, Mooijaart, Vollebergh y Swaab, 2011; Miettunen et al., 2014), que pueden actuar como factores de protección (Colder et al., 2013; Edwards et al., 2014).

Los participantes fueron reclutados de una encuesta representativa a nivel nacional con 3,064 seleccionados al azar de daneses 15 a 25 años [tasa de respuesta 63%; varones 51.1%; estudiante 79.1%; empleado 15.7% (ver Pedersen, Frederiksen y Pedersen, 2015)] realizado en 2014 por Statistics Denmark. De los 205 que recibieron una carta postal, 78 se incluyeron en el estudio. Para aumentar el tamaño de la muestra, se reclutaron participantes adicionales a través de anuncios. En total, incluimos 109 (de 16 a 26 años) con niveles variables de EP6: sin problemas de externalización (n = 34), problemas de externalización mínimos (n = 19), problemas de externalización moderados (n = 25), problemas de externalización graves (n = 31) y problemas de internalización mínimos (0-2) en todos los grupos (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de inclusión. Los participantes fueron seleccionados en función de su nivel de problemas de comportamiento de externalización autoinformados (EP6, que van desde 0 a 6) y problemas de comportamiento de internalización (IP6, que van desde 0 a 6), para obtener una muestra con una amplia participación en comportamientos relacionados con la adicción . Los participantes fueron reclutados de una encuesta representativa a nivel nacional (N = 3,064, de 15 a 25 años) realizado en 2014 por Statistics Denmark. Para aumentar el tamaño de la muestra, se reclutó a un pequeño grupo de participantes mediante anuncios. En total, se incluyeron en el estudio 109 adolescentes y adultos jóvenes con diferentes niveles de problemas de externalización y diferentes niveles de uso.

Los participantes se incluyeron si no tenían ningún trastorno psiquiátrico importante evaluado con el Mini International Neuropsychiatric Inventory (Lecrubier et al., 1997) y no recibió medicación que afectara al cerebro. Se indicó a los participantes que se abstuvieran de consumir sustancias (distintas del tabaco) al menos 24 horas antes de su participación.

El estudio se realizó en las instalaciones de CFIN / MINDLab en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. El día de la prueba, los participantes completaron cuestionarios estandarizados en una computadora (sin contrapeso, con una duración de aproximadamente 30 minutos), y un asistente de investigación estuvo presente para responder cualquier pregunta que surgiera.

Medidas

Los rasgos de impulsividad se midieron utilizando la Escala de comportamiento impulsivo UPPS-P (Cyders et al., 2007; Lynam y col., 2006), un cuestionario de 59-item que evalúa los rasgos de impulsividad: urgencia negativa, (falta de) premeditación, (falta de) perseverancia, búsqueda de sensaciones y urgencia positiva. Debido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia (r = .71), los combinamos en una variable de urgencia (es decir, la tendencia a actuar precipitadamente en reacción a emociones intensas), que se utilizó en todos los análisis posteriores. Esto está en consonancia con estudios recientes (p. Ej., VanderBroek-Stice et al., 2017) y los resultados de un metanálisis del modelo en psicopatologías, que encontraron patrones correlacionales muy similares con estas subescalas, cuestionando así su carácter distintivo (Berg et al., 2015).

El consumo de alcohol problemático se midió utilizando la prueba de identificación de trastorno de uso de alcohol (AUDIT; Saunders, Aasland, Babor, Delafuente y Grant, 1993), un cuestionario de ítems 10 desarrollado como un instrumento de detección del consumo de alcohol peligroso y nocivo. El AUDIT es una medida válida de uso / abuso / dependencia dañinos del alcohol y demuestra una buena sensibilidad y especificidad (Meneses-Gaya, Zuardi, Loureiro y Crippa, 2009).

El consumo problemático de cannabis se midió utilizando la Prueba de Identificación de Trastornos por Uso de Cannabis - Revisada (CUDIT-R), una versión breve del CUDIT en un artículo de 8 (Adamson y Sellman, 2003), que posee propiedades psicométricas equivalentes o superiores (Adamson y col., 2010).

El uso problemático de drogas (que no sea el cannabis) se midió utilizando la prueba de identificación de trastorno de uso de drogas (DUDIT; Berman, Bergman, Palmstierna y Schlyter, 2005), un sonido psicométrico (Berman y col., 2005; Hildebrand, 2015; Voluse et al., 2012) Cuestionario del ítem 11 que evalúa los patrones de uso de drogas y problemas relacionados con las drogas.

El comportamiento problemático de los juegos de Internet se midió utilizando la Escala de trastornos de los juegos de Internet: formato corto (IGDS9-SF; Pontes y Griffiths, 2015), un cuestionario de ítems 9 recientemente desarrollado, adaptado de los nueve criterios que definen el trastorno de los juegos de Internet según DSM-5. El IGDS9-SF se considera una medida válida y confiable del trastorno de los juegos de Internet (Pontes y Griffiths, 2015).

El uso de pornografía problemática se midió utilizando el Cuestionario de anhelo de pornografía (PCQ; Kraus y Rosenberg, 2014), un cuestionario de ítems 12 recientemente desarrollado que evalúa aspectos del deseo actual por la pornografía, incluyendo el deseo, la intención, la excitación fisiológica y la dificultad anticipada para restringir el uso, y con una buena consistencia y confiabilidad internas (Kraus y Rosenberg, 2014).

La alimentación problemática, o la alimentación compulsiva, se midió utilizando la Escala de alimentación compulsiva (BES; Gormally, Black, Daston y Rardin, 1982), un cuestionario del ítem 16 que evalúa los síntomas conductuales, emocionales y cognitivos asociados con la alimentación compulsiva, con una alta sensibilidad y especificidad para identificar a las personas con una conducta compulsiva (Duarte, Pinto-Gouveia y Ferreira, 2015).

AUDIT, CUDIT-R y DUDIT estaban disponibles en danés, y los cuestionarios restantes fueron traducidos del inglés al danés por dos investigadores daneses con habilidades competentes en el idioma inglés.

Incluimos las variables sociodemográficas, el género, la edad y los años completos de educación formal. El género y la edad se han relacionado con el uso de sustancias y SUD, por ejemplo, con el uso en aumento con la edad desde la adolescencia temprana hasta la adolescencia tardía y con más uso entre los hombres (Young et al., 2002), y la educación básica ha demostrado ser un excelente indicador del riesgo socioeconómico de los trastornos por consumo de drogas en Escandinavia (Gauffin, Vinnerljung, Fridell, Hesse y Hjern, 2013).

análisis estadístico

Se realizaron análisis de regresión para evaluar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los resultados relacionados con la adicción. Factores de inflación de la varianza (Tabla 1) estaban muy por debajo de 4.0 y ninguna de las correlaciones estaba por encima de 0.8 (Tabla 2), lo que indica que la multicolinealidad no fue un problema (O'Brien, 2007). Mesa 1 También muestra valores de consistencia interna. Cuando las variables dependientes tenían una distribución aproximadamente normal, se utilizó la regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Este fue el caso de BES (skew = 0.76). Para AUDIT, el valor se transformó de manera que el sesgo fuera cero utilizando el comando lnskew0 en Stata. La variable resultante tuvo una distribución aproximadamente normal (prueba de Shapiro-Wilk, z = 0.08 p = .47), y se utilizó la regresión OLS para evaluar las asociaciones entre las escalas UPPS y el AUDIT transformado. Los modelos de regresión Tobit permiten estimar la relación entre una o más variables independientes y los resultados de interés cuando queda censura en la variable de resultado. Se utilizó regresión tobit para CUDIT, DUDIT, PCQ e IGDS9-SF, porque tenían un exceso de ceros.

Mesa

Tabla 1. Características de la muestra
 

Tabla 1. Características de la muestra

 

MediaSD)

Mínimo máximo

Rango posible

Cronbach's α

Factor de inflación varianza

Demográfico
Género masculino)68.8%   1.19
Edad21.7 (2.7)15.8-26.7  1.84
Años de educación13.4 (1.9)9-18  1.86
Impulsividad
Urgenciaa44.9 (11.7)26-7526-104.921.46
(Falta de) Premeditación23.1 (6.1)12-4211-44.861.61
(Falta de) Perseverancia17.7 (4.5)10-3010-40.801.45
La búsqueda de sensaciones32.8 (6.4)19-4612-48.821.40
Indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.
AUDITORÍA8.8 (5.9)0-290-40.78 
CUDIT-R3.1 (5.5)0-250-32.86 
DUDIT1.9 (4.7)0-230-44.86 
Indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.
BES7.3 (4.9)0-210-46.78 
PCQ17.2 (14.5)0-5312-84.83 
IGDS9-SF9.7 (9.2)0-459-45.91 

Nota. AUDITORIA: Prueba de identificación de trastorno de uso de alcohol; CUDIT-R: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada; DUDIT: Prueba de identificación de trastorno de uso de drogas; BES: Binge Eating Scale; PCQ: Pornography Craving Questionnaire; IGDS9-SF: Trastorno de juegos de Internet - Formato corto; SD: desviación estándar.

aDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

Mesa

Tabla 2. Intercorrelaciones de todas las variables.
 

Tabla 2. Intercorrelaciones de todas las variables.

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Géneroa            
2. Edad-0.11           
3. Años de educación0.060.65 ***          
4. Urgenciab0.070.03-0.07         
5. (Falta de) Premeditación-0.030.06-0.070.45 ***        
6. (Falta de) Perseverancia-0.030.08-0.060.43 ***0.47 ***       
7. La búsqueda de sensaciones−0.29 **0.090.070.30 **0.37 ***0.09      
8. AUDITORÍA-0.100.090.050.33 ***0.27 **0.29 **0.39 ***     
9. DUDIT-0.05-0.10−0.21 *0.30 **0.150.27 **0.19*0.41 ***    
10. CUDIT−0.25 **-0.13−0.23 *0.29 **0.130.140.160.150.60 ***   
11. IGDS9-SF−0.44 ***0.040.010.080.050.180.140.110.010.14  
12. BES0.48 ***0.020.040.34 ***0.080.25 **0.000.110.07-0.05-0.14 
13. PCQ−0.51 ***0.22*0.070.20*0.150.24*0.28 **0.22*-0.030.170.32 ***-0.17

Note. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1.

aEl género se codificó como masculino = 0, femenino = 1. bDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Para cada resultado se computaron dos modelos. En el Modelo 1, ingresamos el género, la edad y los años de educación en el primer paso y la escala de interés UPPS-P en el segundo paso. En el Modelo 2, ingresamos el género, la edad y los años de educación en el primer paso y todas las escalas UPPS-P en el segundo paso. La impulsividad se consideró significativa, si el estadístico F para el segundo paso fue significativo. Examinamos a hombres y mujeres juntos, ya que se ha demostrado que la relación entre las facetas de UPPS-P y las conductas de riesgo es invariable en todos los géneros (Cyders, 2013; VanderVeen y col., 2016). Todos los coeficientes se derivaron de las variables estandarizadas de X, de modo que los coeficientes indican el aumento medio de la variable dependiente, dado un aumento en las variables UPPS-P de una desviación estándar. Proporcionamos gráficos de correlación circular para ilustrar la magnitud de los coeficientes significativos en los modelos 1 y 2. El ancho de línea indica los coeficientes de diferentes modelos de regresión de las variables dependientes relacionadas con la adicción regresadas a los rasgos UPPS-P. Los gráficos circulares fueron creados en la versión R 3.4.0 (R Core Team, 2014) utilizando el paquete circlize (Gu, Gu, Eils, Schlesner y Brors, 2014). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando Stata 14 (StataCorp, 2015).

Ética

Los procedimientos del estudio se llevaron a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki, según se revisó en 2008. El estudio fue aprobado por el comité regional de ética (De Videnskabsetiske Komitéer para la región Midtjylland) y los participantes recibieron información oral y escrita sobre el estudio y dieron su consentimiento por escrito antes de participar. Si los participantes eran menores de 18, los padres también recibieron información sobre el estudio para garantizar que el consentimiento del adolescente fuera otorgado bajo la supervisión de los padres. Los cuestionarios formaron parte de un estudio más amplio que incluyó imágenes y los participantes recibieron DKK 1000 por su participación.

Resultados

Las características de los participantes se resumen en la tabla 1. La muestra fue predominantemente masculina y la edad media fue 21.7 años. Las puntuaciones medias en las medidas de comportamiento relacionado con la adicción indican niveles subclínicos: AUDIT 8.8 (SD 5.9), CUDIT-R 3.1 (SD 5.5), DUDIT 1.9 (SD 4.7), BES 7.3 (SD 4.9), PCQ 17.2 (SD 14.5) e IGDS9-SF 9.7 (SD 9.2).

Las correlaciones de Pearson entre todas las variables se muestran en la Tabla 2. DUDIT se correlacionó positivamente con AUDIT (0.41, p <.01) y CUDIT (0.60, p <.01). IGDS9-SF se correlacionó positivamente con PCQ (0.32, p <.01) y AUDIT se correlacionó positivamente con PCQ (0.22, p <.05).

Impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.

Los modelos de regresión se resumen en la tabla. 3. Urgencia (p <.001), falta de premeditación (p <.01), falta de perseverancia (p <.01) y búsqueda de sensaciones (p <.001) se asociaron positivamente con los puntajes AUDIT después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la búsqueda de sensaciones (p <.001) y falta de perseverancia (p <.05) se asociaron con puntuaciones AUDIT más altas.

Mesa

Tabla 3. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.
 

Tabla 3. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.

 

AUDITORÍAa

CUDITb

DUDITb

 

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

Urgenciac0.12 (0.06 – 0.19) ***0.05 (−0.02 – 0.13)3.25 (1.27 – 5.22) **3.16 (0.81 – 5.52) **4.37 (1.24 – 7.50) **2.61 (−0.98 – 6.20)
(Falta de) Premeditación0.10 (0.03 – 0.16) **−0.01 (−0.09 – 0.06)1.89 (−0.28 – 4.06)0.18 (−2.42 – 2.77)3.06 (−0.34 – 6.46)−1.28 (−5.20 – 2.64)
(Falta de) Perseverancia0.10 (0.04 – 0.17) **0.07 (0.00 – 0.15) *1.16 (−1.01 – 3.34)−0.36 (−2.76 – 2.05)4.90 (1.46 – 8.34) **3.89 (0.24 – 7.55) *
La búsqueda de sensaciones0.15 (0.09 – 0.22) ***0.13 (0.06 – 0.21) ***1.67 (−0.57 – 3.92)0.49 (−1.87 – 2.86)3.28 (−0.21 – 6.78)2.20 (−1.53 – 5.93)

Nota. Los valores son coeficientes de regresión (95% intervalos de confianza), que se han estandarizado con X, es decir, los coeficientes indican el aumento de la variable dependiente dado un aumento en las variables UPPS de una desviación estándar. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1. Modelo 1: Regresión ajustada por edad, género y años de educación. Modelo 2: Regresión ajustada por edad, género, años de educación y otras variables de impulsividad.

aValores transformados a cero sesgo y regresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

La urgencia se asoció positivamente con las puntuaciones CUDIT después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1, p <.01). La asociación siguió siendo significativa (p <.01) después de ajustar todas las variables (Modelo 2). Después de ingresar a las escalas UPPS (Modelo 2), el género femenino permaneció asociado con puntajes más bajos en el CUDIT (p <.01).

Urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones DUDIT después de ajustar por sexo, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado.

Los coeficientes significativos de los modelos 1 y 2 se visualizan en gráficos circulares en la Figura 2.

figura padre quitar

Figura 2. Gráficos circulares de asociaciones significativas entre rasgos de impulsividad y comportamientos relacionados con la adicción. Gráficos circulares de las escalas UPPS-P (mitad superior) que se asocian con conductas relacionadas con adicciones a sustancias y no sustancias (mitad inferior). Solo se muestran estimaciones significativas. El ancho de línea indica la magnitud de los coeficientes individuales y se puede interpretar como el aumento medio en una variable relacionada con la adicción con respecto a un aumento en la escala UPPS-P en cuestión de una desviación estándar, cuando la edad, el sexo y los años de educación se ajustan para (Modelo 1) y cuando la edad, sexo, años de educación y otras escalas de la UPPS-P se ajustan para (Modelo 2). Debido al alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia. AUDITORÍA: Prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol; CUDIT-R: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada; DUDIT: Prueba de identificación de trastornos por consumo de drogas; BES: escala de atracones; PCQ: Cuestionario de ansias de pornografía

Impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.

Los modelos de regresión se resumen en la tabla. 4. Urgencia (p <.001) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones de BES después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (modelo 2), la urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado. Finalmente, el género femenino permaneció asociado con puntajes más altos en la BES en el Modelo 2 (p <.01).

Mesa

Tabla 4. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.
 

Tabla 4. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.

 

BESa

PCQb

IGDS9-SFb

 

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

Urgenciac1.51 (0.72 – 2.29) ***1.24 (0.31 – 2.17) **4.30 (1.13 – 7.46) **2.74 (−0.92 – 6.39)0.96 (−1.35 – 3.27)0.41 (−2.27 – 3.09)
(Falta de) Premeditación0.43 (−0.41 – 1.26)−0.84 (−1.82 – 0.13)2.34 (−0.93 – 5.60)−1.34 (−5.22 – 2.55)0.44 (−1.93 – 2.80)−0.79 (−3.67 – 2.10)
(Falta de) Perseverancia1.29 (0.49 – 2.10) **1.12 (0.19 – 2.04) *4.48 (1.26 – 7.69) **3.89 (0.16 – 7.62) *1.95 (−0.36 – 4.25)2.11 (−0.56 – 4.78)
La búsqueda de sensaciones0.73 (−0.13 – 1.59)0.53 (−0.38 – 1.43)2.59 (−0.88 – 6.05)2.00 (−1.70 – 5.71)0.30 (−2.12 – 2.72)0.37 (−2.30 – 3.03)

Nota. Los valores son coeficientes de regresión (95% intervalos de confianza), que se han estandarizado con X, es decir, los coeficientes indican el aumento de la variable dependiente dado un aumento en las variables UPPS de una desviación estándar. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1. Modelo 1: regresión ajustada por edad, género y años de educación. Modelo 2: Regresión ajustada por edad, género, años de educación y otras variables de impulsividad.

aRegresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones del PCQ después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado. Además, el género femenino permaneció asociado con puntuaciones más bajas en el PCQ en el Modelo 2 (p <.001).

No encontramos asociaciones significativas entre UPPS-P y los juegos problemáticos de Internet, pero el género femenino siguió asociado con puntuaciones más bajas en IGDS9-SF en el Modelo 2.

Comparando modelos con rasgos de impulsividad versus sin.

Comparamos un modelo de línea de base que consta de edad, género y educación con un modelo que incluía estas variables más las variables UPPS-P para cada una de nuestras variables dependientes. Los resultados se resumen en la tabla 5. Para AUDIT y BES, la adición de las variables UPPS-P fue significativamente mejor que el modelo de referencia en p <.001. El cambio de R cuadrado asociado fue del 25% para AUDIT y del 15% para BES. Para CUDIT, DUDIT y PCQ, el modelo fue significativamente mejor en p <.05. Para el IGDS9-SF, el modelo no fue significativo.

Mesa

Tabla 5. Resultados de ingresar al modelo UPPS después de la edad, el género y los años de educación
 

Tabla 5. Resultados de ingresar al modelo UPPS después de la edad, el género y los años de educación

 

Paso estadistico

p propuesta de

AUDITORÍAaF(4,102) = 8.01.000
CUDITbF(4,102) = 2.71.034
DUDITbF(4,102) = 2.97.023
BEScF(4,101) = 6.09.000
PCQbF(4,102) = 3.05.020
IGDS9-SFbF(4,102) = 0.79.533

Nota. Los valores son F-Pruebas que comparan un modelo con el género, la edad y los años de educación con un modelo que incluye todas las escalas de UPPS. Abreviaturas como en la tabla 1.

aValores transformados a cero sesgo y regresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cRegresión OLS utilizada.

Discusión

Por lo que sabemos, este es el primer estudio que presenta datos sobre una amplia gama de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias en relación con el modelo UPPS-P en la misma muestra, lo que permite una comparación más directa de la contribución relativa de UPPS-P es una faceta de varios tipos de comportamientos relacionados con la adicción. Esto fue posible porque los participantes se tomaron muestras de una cohorte danesa más grande y se estratificaron por problemas externos, lo que resultó en una amplia distribución de la participación en conductas relacionadas con la adicción. Además, este es el primer estudio que examina el modelo en relación con los juegos problemáticos de Internet y la pornografía utilizando el recientemente desarrollado IGDS9-SF y PCQ. El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos relacionados con la adicción, excepto el uso problemático de los juegos de Internet. Los rasgos más importantes dentro del modelo fueron la urgencia y la falta de perseverancia, ya que uno o ambos de estos rasgos se asociaron con todos los comportamientos relacionados con la adicción (excepto los juegos por Internet) en los modelos totalmente ajustados.

En términos de tamaño del efecto, la correlación media entre un rasgo UPPS-P y un comportamiento relacionado con la adicción fue un 0.21 modesto. Para el consumo excesivo de alcohol y alcohol, los modelos mejoraron significativamente cuando se agregó el UPPS-P con un gran cambio en el R cuadrado para AUDIT y un cambio más modesto, pero aún considerable en el R cuadrado para el BES, y para el uso de dos drogas. Las escalas de desorden y la escala de pornografía, la mejora en el ajuste del modelo fue significativa en p <.05. Es de esperar asociaciones modestas, ya que la impulsividad y las conductas adictivas están relacionadas, pero son constructos distintos.

Los jóvenes daneses tienen altas tasas de consumo. En una encuesta reciente de ESPAD (de 15 a 16 años) (Kraus, Guttormsson, et al., 2016), Dinamarca tuvo la mayor prevalencia de intoxicación en el último mes (32%) y consumo excesivo de alcohol (56%), mientras que las tasas de consumo de cannabis en el último mes (5%) fueron menores que en la mayoría de los países europeos. En un estudio representativo de daneses de 15 a 25 años, 10% había usado cannabis el mes anterior y 2.1% tenía uso diario (Pedersen et al., 2015). En la encuesta ESPAD, Dinamarca tuvo las tasas de prevalencia más altas de los juegos de Internet regulares del mes pasado entre niños (64%) y niñas (28%) (Kraus, Guttormsson, et al., 2016). Dinamarca es conocida por su actitud liberal y relajada hacia la pornografía y el sexo, que probablemente aumentará el consumo (Hald, 2006). Un estudio representativo de adultos jóvenes encontró altas tasas de prevalencia de consumo de pornografía, por ejemplo, el consumo del mes pasado (hombres 82.5% y mujeres 33.6%) (Hald, 2006). Una revisión reciente encontró tasas más bajas de trastorno por atracón en los países nórdicos en comparación con otros países europeos, pero no identificó estudios daneses (Dahlgren, Stedal y Wisting, 2017).

Rasgos de impulsividad y conductas relacionadas con la adicción.

De acuerdo con nuestras hipótesis, la urgencia se asoció positivamente con el uso problemático del alcohol (Modelo 1), el cannabis (ambos modelos) y otras drogas (Modelo 1). Estudios previos apuntan a un importante papel de la urgencia en el consumo problemático de alcohol y cannabis entre los jóvenes (Coskunpinar et al., 2013; Stautz y Cooper, 2013; VanderVeen y col., 2016) y la dependencia de la cocaína (Albein-Urios et al., 2012; Fernandez-Serrano et al., 2012; Torres et al., 2013). En línea con nuestras hipótesis, la urgencia también se asoció positivamente con el atracón compulsivo (ambos modelos) y el uso problemático de la pornografía (Modelo 1). Esto se asemeja a estudios previos de atracones en adultos / adultos jóvenes (Claes et al., 2015; Kelly y col., 2014; Mikheeva y Tragesser, 2016; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017) y un estudio reciente que vincula la urgencia negativa con el uso adictivo de actividades sexuales en línea en hombres (Wery et al., 2018). La tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales positivos y negativos intensos puede estar vinculada a conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias mediante el refuerzo inmediato positivo y negativo, por ejemplo, a través de mayores expectativas de placer inmediato o como un mecanismo para regular temporalmente las emociones negativas. , a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo (Cyders y Smith, 2008; Heatherton y Baumeister, 1991; Settles et al., 2010; Tice et al., 2001). Los estudios longitudinales apoyan esta idea (Anestis, Selby y Joiner, 2007; Pearson, Combs, Zapolslci y Smith, 2012; Settles, Zapolski y Smith, 2014; Settles et al., 2010), por ejemplo, que muestra que la urgencia negativa predice aumentos en la expectativa de que comer alivie el efecto negativo, lo que predice aumentos en la alimentación compulsiva (Pearson et al., 2012).

La falta de perseverancia también surgió como un rasgo importante, que se asoció positivamente con el uso problemático del alcohol (Modelo 1), otras drogas (ambos modelos), atracones (ambos modelos) y pornografía (ambos modelos). Estudios anteriores han relacionado la falta de perseverancia con el consumo problemático de alcohol (Coskunpinar et al., 2013; Stautz y Cooper, 2013), dependencia de la cocaína (por ejemplo, Verdejo-García et al., 2007), y comer en exceso (Claes et al., 2015; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017), pero la asociación generalmente no es tan fuerte como con urgencia. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que relaciona la falta de perseverancia con el uso problemático de la pornografía. La falta de perseverancia se ha relacionado con un deterioro en la resistencia a la interferencia proactiva (es decir, un deterioro en la capacidad de inhibir información previa que ya no es relevante) y una menor conciencia de las tareas en curso (Gay, Rochat, Billieux, d'Acremont y Van der Linden, 2008; Rochat, Billieux, Gagnon y Van der Linden, 2018), y también puede interactuar con el estrés. Un estudio reciente mostró que los individuos con bajos niveles de perseverancia apostaron más después de experimentar una pérdida en una situación estresante (Canale, Rubaltelli, Vieno, Pittarello y Billieux, 2017). Estos procesos cognitivos subyacentes pueden ayudar a explicar las asociaciones reportadas entre la falta de perseverancia y las conductas relacionadas con la sustancia y la no adicción.

No encontramos asociaciones entre las subescalas UPPS-P y los juegos problemáticos de Internet, en línea con nuestra hipótesis y hallazgos nulos recientes (Deleuze et al., 2017; Irvine y col., 2013; Nuyens et al., 2016). Esto puede sugerir que otros factores además de la impulsividad del rasgo están vinculados al comportamiento problemático de los juegos de Internet. Es importante destacar que un estudio reciente (Deleuze et al., 2017) demostraron que los factores de riesgo bien establecidos para la SUD y el trastorno del juego, como UPPS-P y otras medidas relacionadas con el autocontrol, no discriminaron entre jugadores sanos y jugadores que respaldan el trastorno del juego por Internet DSM-5.

Una serie de diferencias de género merecen atención. El sexo femenino se asoció con puntuaciones más bajas en CUDIT, PCQ e IGD9-SF y puntuaciones más altas en BES, que se asemejan a estudios previos de jóvenes que muestran tasas más bajas de mujeres que buscan tratamiento para trastornos por consumo de cannabis (Smith, 2014), menores tasas de consumo de pornografía (Hald, 2006) y adicción a internet (Ha y Hwang, 2014) entre las mujeres, y tasas más altas de trastornos por atracones (Dahlgren et al., 2017). Se necesita investigación adicional con una muestra más grande para probar si los mismos rasgos impulsivos se expresan en diferentes comportamientos en los dos géneros.

En conjunto, nuestros hallazgos enfatizan el papel de la urgencia y la falta de perseverancia en el desarrollo de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias (excepto los juegos por Internet). Además, las asociaciones establecidas a través de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias sugieren que es improbable que el aumento de los niveles de impulsividad se deba a los efectos tóxicos de las sustancias solas.

Nuestros hallazgos tienen implicaciones clínicas al enfatizar el papel potencial de la urgencia y la falta de perseverancia en el desarrollo de adicciones a sustancias y conductas, y por lo tanto como posibles dianas terapéuticas preventivas. Además, los hallazgos señalan la importancia de las intervenciones terapéuticas dirigidas a la regulación emocional a través de estos trastornos, por ejemplo, las intervenciones dirigidas a aprender estrategias más saludables para hacer frente a la angustia. Los programas pueden beneficiarse de la adopción de materiales de intervenciones psicoeducativas para otros trastornos relacionados con los impulsos, como el trastorno límite de la personalidad (Zanarini, Conkey, Temes y Fitzmaurice, 2017) o trastorno de personalidad antisocial (Thylstrup, Schroder y Hesse, 2015).

Se necesitan estudios futuros para replicar los hallazgos no relacionados con la sustancia, también en poblaciones clínicas, y deben incluir medidas de regulación emocional y expectativas. Se necesitan estudios longitudinales con varios puntos de tiempo de seguimiento para determinar la dirección de la causalidad.

Limitaciones

El tamaño de la muestra fue adecuado para probar modesto (r = .35), pero no correlaciones más débiles. Esta limitación fue parcialmente remediada mediante la selección deliberada de encuestados de alto y bajo riesgo para asegurar variaciones adecuadas en términos de impulsividad. Sin embargo, los estudios futuros con más poder podrían usarse para confirmar y ampliar los hallazgos actuales y analizar subgrupos específicos (por ejemplo, género).

Debido a la naturaleza transversal de los datos, no podemos hacer inferencias causales, es decir, si los niveles más altos de los rasgos UPPS-P son anteriores a los niveles más altos de conductas relacionadas con la adicción, o al revés. Se requieren exámenes prospectivos para desenredar la dirección de la causalidad.

El PCQ proporciona una medida multidimensional del deseo, un síntoma central de las conductas adictivas y, por lo tanto, indiza un grado de severidad y uso problemático. Otro cuestionario reciente, el breve examen de adicción a Internet adaptado para actividades sexuales en línea (Wery, Burnay, Karila y Billieux, 2016) puede proporcionar una medida más amplia de uso problemático, pero está restringido al material en línea.

La selección de jóvenes con diferentes niveles de EP6 se basó en una encuesta representativa de jóvenes daneses seleccionados al azar y, por lo tanto, nuestros hallazgos deberían generalizar a la población general de jóvenes daneses y a jóvenes en países similares a Dinamarca.

Conclusiones

El estudio examinó de forma única las asociaciones entre el modelo UPPS-P y las múltiples conductas relacionadas con la adicción en jóvenes con participación variable en estas conductas. El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos adictivos, excepto los juegos problemáticos de Internet. Los rasgos más importantes fueron la urgencia y la falta de perseverancia, ya que uno o ambos de estos rasgos se asociaron con todos los comportamientos relacionados con la adicción (excepto los juegos de Internet). Nuestros hallazgos resaltan el papel potencial de la urgencia y la falta de perseverancia como predictores para el desarrollo de trastornos adictivos y como posibles objetivos terapéuticos preventivos.

Contribución de los autores

KRT, MBC, MUP y VV: estudio de concepto y diseño y financiamiento obtenido. MUP: a cargo de la encuesta nacional en la que se reclutaron participantes. KRT, MBC y MMP: recopilación de datos. MH y KRT: análisis estadístico e interpretación de datos. TLK: visualización de datos. KRT: escribió el manuscrito. Todos los autores han contribuido y aprobado el manuscrito. Tenían acceso completo a todos los datos y se responsabilizaban de la integridad de los datos y de la precisión del análisis de los mismos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a los participantes por tomarse el tiempo para viajar a Aarhus y participar en el estudio, y a Mads Jensen (Universidad de Aarhus), Nuria Donamayor (Universidad de Cambridge), Kwangyeol Baek (Universidad de Cambridge) y Daisy Mechelmans ( University of Cambridge) por ayudar con la recopilación de datos, y el Centro de Neurociencia Funcionalmente Integrativa / MINDLab por el uso de sus excelentes instalaciones. Además, agradecen a Claire Mowat por ayudar con las descripciones de las variables dependientes en el manuscrito. También les gustaría agradecer a Shane Kraus por el uso del PCQ.

Referencias

Sección previa

 Adamson, S. J., Kay-Lambkin, F. J., Baker, A. L., Lewin, T. J., Thornton, L., Kelly, B. J. y Sellman, J. D. (2010). Una medida breve mejorada del uso indebido de cannabis: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada (CUDIT-R). Dependencia de drogas y alcohol, 110 (1–2), 137–143. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.02.017 CrossRef, Medline
 Adamson, S. J. y Sellman, J. D. (2003). Un prototipo de instrumento de detección para el trastorno por consumo de cannabis: la prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis (CUDIT) en una muestra clínica dependiente del alcohol. Revista de drogas y alcohol, 22 (3), 309–315. doi:https://doi.org/10.1080/0959523031000154454 CrossRef, Medline
 Albein-Urios, N., Martinez-Gonzalez, J. M., Lozano, O., Clark, L. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Comparación de la impulsividad y la memoria de trabajo en la adicción a la cocaína y el juego patológico: implicaciones para la neurotoxicidad inducida por la cocaína. Dependencia de drogas y alcohol, 126 (1–2), 1–6. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2012.03.008 CrossRef, Medline
 Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM-V (5th ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría. CrossRef
 Amianto, F., Ottone, L., Daga, G. A. y Fassino, S. (2015). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por atracón: un resumen frente al DSM-5. Psiquiatría BMC, 15 (1), 70. doi:https://doi.org/10.1186/s12888-015-0445-6 CrossRef, Medline
 Anestis, M. D., Selby, E. A. y Joiner, T. E. (2007). El papel de la urgencia en las conductas desadaptativas. Investigación y terapia del comportamiento, 45 (12), 3018–3029. doi:https://doi.org/10.1016/j.brat.2007.08.012 CrossRef, Medline
 Berg, J. M., Latzman, R. D., Bliwise, N. G. y Lilienfeld, S. O. (2015). Análisis de la heterogeneidad de la impulsividad: una revisión metaanalítica de las implicaciones conductuales de la UPPS para la psicopatología. Evaluación psicológica, 27 (4), 1129-1146. doi:https://doi.org/10.1037/pas0000111 CrossRef, Medline
 Berman, A. H., Bergman, H., Palmstierna, T. y Schlyter, F. (2005). Evaluación de la prueba de identificación de trastornos por consumo de drogas (DUDIT) en entornos de desintoxicación y justicia penal y en una muestra de población sueca. European Addiction Research, 11 (1), 22–31. doi:https://doi.org/10.1159/000081413 CrossRef, Medline
 Billieux, J., Lagrange, G., Van der Linden, M., Lancon, C., Adida, M. y Jeanningros, R. (2012). Investigación de la impulsividad en una muestra de jugadores patológicos en busca de tratamiento: una perspectiva multidimensional. Psychiatry Research, 198 (2), 291-296. doi:https://doi.org/10.1016/j.psychres.2012.01.001 CrossRef, Medline
 Billieux, J., Schimmenti, A., Khazaal, Y., Maurage, P. y Heeren, A. (2015). ¿Estamos sobrepatologizando la vida cotidiana? Un plan sostenible para la investigación de la adicción al comportamiento. Revista de adicciones al comportamiento, 4 (3), 119-123. doi:https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.009 Enlace
 Canale, N., Rubaltelli, E., Vieno, A., Pittarello, A. y Billieux, J. (2017). La impulsividad influye en las apuestas bajo estrés en el juego de laboratorio. Scientific Reports, 7 (1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1038/s41598-017-10745-9 CrossRef, Medline
 Canale, N., Scacchi, L. y Griffiths, M. D. (2016). El juego y la impulsividad de los adolescentes: ¿El empleo durante la escuela secundaria modera la asociación? Comportamientos adictivos, 60, 37–41. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.04.001 CrossRef, Medline
 Claes, L., Islam, M. A., Fagundo, A. B., Jimenez-Murcia, S., Granero, R., Aguera, Z., Rossi, E., Menchón, J. M., y Fernandez-Aranda, F. (2015). La relación entre la autolesión no suicida y las facetas de impulsividad UPPS-P en los trastornos alimentarios y controles sanos. PLoS One, 10 (5), e0126083. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126083 CrossRef, Medline
 Colder, C. R., Scalco, M., Trucco, E. M., Read, J. P., Lengua, L. J., Wieczorek, W. F. y Hawk, L. W. (2013). Asociaciones prospectivas de problemas internalizantes y externalizantes y su coexistencia con el uso de sustancias en la adolescencia temprana Revista de psicología infantil anormal, 41 (4), 667–677. doi:https://doi.org/10.1007/s10802-012-9701-0 CrossRef, Medline
 Coskunpinar, A., Dir, A. L. y Cyders, M. A. (2013). Multidimensionalidad en impulsividad y consumo de alcohol: un metaanálisis utilizando el modelo UPPS de impulsividad. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 37 (9), 1441–1450. doi:https://doi.org/10.1111/acer.12131 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. (2013). Impulsividad y sexos: Medida e invariancia estructural de la Escala de Conducta Impulsiva UPPS-P. Evaluación, 20 (1), 86–97. doi:https://doi.org/10.1177/1073191111428762 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. y Coskunpinar, A. (2011). Medición de constructos mediante el uso de autoinforme y tareas de laboratorio de comportamiento: ¿Hay superposición en el intervalo nomotético y la representación de constructo para la impulsividad? Revisión de psicología clínica, 31 (6), 965–982. doi:https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.06.001 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. y Smith, G. T. (2008). Disposiciones basadas en las emociones a la acción precipitada: Urgencia positiva y negativa. Psychological Bulletin, 134 (6), 807–828. doi:https://doi.org/10.1037/a0013341 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A., Smith, G. T., Spillane, N. S., Fischer, S., Annus, A. M. y Peterson, C. (2007). Integración de impulsividad y estado de ánimo positivo para predecir conductas de riesgo: desarrollo y validación de una medida de urgencia positiva. Evaluación psicológica, 19 (1), 107-118. doi:https://doi.org/10.1037/1040-3590.19.1.107 CrossRef, Medline
 Dahlgren, C. L., Stedal, K. y Wisting, L. (2017). Una revisión sistemática de la prevalencia de los trastornos alimentarios en los países nórdicos: 1994-2016. Psicología nórdica, 1–19. doi:https://doi.org/10.1080/19012276.2017.1410071 CrossRef
 Dalley, J. W., Everitt, B. J. y Robbins, T. W. (2011). Impulsividad, compulsividad y control cognitivo de arriba hacia abajo. Neuron, 69 (4), 680–694. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2011.01.020 CrossRef, Medline
 Dalley, JW, Fryer, TD, Brichard, L., Robinson, ES, Theobald, DE, Laane, K., Peña, Y., Murphy, ER, Shah, Y., Probst, K., Abakumova, I., Aigbirhio, FI, Richards, HK, Hong, Y., Baron, JC, Everitt, BJ y Robbins, TW (2007). Los receptores del núcleo accumbens D2 / 3 predicen la impulsividad del rasgo y el refuerzo de la cocaína. Science, 315 (5816), 1267–1270. doi:https://doi.org/10.1126/science.1137073 CrossRef, Medline
 Deleuze, J., Nuyens, F., Rochat, L., Rothen, S., Maurage, P. y Billieux, J. (2017). Los factores de riesgo establecidos para la adicción no discriminan entre los jugadores sanos y los jugadores que respaldan el trastorno de los juegos de Internet DSM-5. Revista de adicciones al comportamiento, 6 (4), 516–524. doi:https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.074 Enlace
 Duarte, C., Pinto-Gouveia, J. y Ferreira, C. (2015). Ampliación de la evaluación de los atracones: validez y valor de detección de la escala de atracones en mujeres de la población general. Comportamientos alimentarios, 18, 41–47. doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.03.007 CrossRef, Medline
 Edwards, A. C., Latendresse, S. J., Heron, J., Cho, S. B., Hickman, M., Lewis, G., Dick, D. M. y Kendler, K. S. (2014). Los síntomas de internalización infantil se asocian negativamente con el consumo de alcohol en la adolescencia temprana. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 38 (6), 1680–1688. doi:https://doi.org/10.1111/acer.12402 CrossRef, Medline
 Ersche, K. D., Jones, P. S., Williams, G. B., Turton, A. J., Robbins, T. W. y Bullmore, E. T. (2012). Estructura cerebral anormal implicada en la adicción a las drogas estimulantes. Science, 335 (6068), 601–604. doi:https://doi.org/10.1126/science.1214463 CrossRef, Medline
 Evenden, J. L. (1999). Variedades de impulsividad. Psicofarmacología (Berl), 146 (4), 348–361. doi:https://doi.org/10.1007/PL00005481 CrossRef, Medline
 Fernandez-Serrano, M. J., Perales, J. C., Moreno-Lopez, L., Perez-Garcia, M. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Perfiles neuropsicológicos de impulsividad y compulsividad en individuos dependientes de cocaína. Psicofarmacología (Berl), 219 (2), 673–683. doi:https://doi.org/10.1007/s00213-011-2485-z CrossRef, Medline
 Fischer, J. A., Najman, J. M., Williams, G. M. y Clavarino, A. M. (2012). Psicopatología infantil y adolescente y posterior tabaquismo en adultos jóvenes: hallazgos de una cohorte de nacimiento australiana. Adicción, 107 (9), 1669–1676. doi:https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2012.03846.x CrossRef, Medline
 Fischer, S. y Smith, G. T. (2008). Atracones, problemas con la bebida y juego patológico: vinculación del comportamiento con rasgos compartidos y aprendizaje social. Personalidad y diferencias individuales, 44 (4), 789–800. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2007.10.008 CrossRef
 Garavan, H., Ross, T. J. y Stein, E. A. (1999). Dominio hemisférico derecho del control inhibitorio: un estudio de resonancia magnética funcional relacionado con eventos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 96 (14), 8301–8306. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.96.14.8301 CrossRef, Medline
 Gauffin, K., Vinnerljung, B., Fridell, M., Hesse, M. y Hjern, A. (2013). Situación socioeconómica infantil, fracaso escolar y uso indebido de drogas: un estudio de cohorte nacional sueco. Adicción, 108 (8), 1441–1449. doi:https://doi.org/10.1111/add.12169 CrossRef, Medline
 Gay, P., Rochat, L., Billieux, J., d'Acremont, M. y Van der Linden, M. (2008). Procesos de inhibición heterogéneos involucrados en diferentes facetas de la impulsividad autoinformada: evidencia de una muestra comunitaria. Acta Psychologica, 129 (3), 332–339. doi:https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2008.08.010 CrossRef, Medline
 Gola, M., Wordecha, M., Sescousse, G., Lew-Starowicz, M., Kossowski, B., Wypych, M., Makeig, S., Potenza, M. N. y Marchewka, A. (2017). ¿Puede la pornografía ser adictiva? Un estudio de resonancia magnética funcional de hombres que buscan tratamiento por uso problemático de pornografía. Neuropsicofarmacología, 42 (10), 2021-2031. doi:https://doi.org/10.1038/npp.2017.78 CrossRef, Medline
 Gormally, J., Black, S., Daston, S. y Rardin, D. (1982). La evaluación de la gravedad de los atracones entre las personas obesas. Comportamientos adictivos, 7 (1), 47–55. doi:https://doi.org/10.1016/0306-4603(82)90024-7 CrossRef, Medline
 Grall-Bronnec, M., Wainstein, L., Feuillet, F., Bouju, G., Rocher, B., Venisse, J. L. y Sebille-Rivain, V. (2012). Perfiles clínicos en función del nivel y tipo de impulsividad en una muestra de jugadores en riesgo y patológicos que buscan tratamiento. Journal of Gambling Studies, 28 (2), 239-252. doi:https://doi.org/10.1007/s10899-011-9258-9 CrossRef, Medline
 Griffith-Lendering, M. F. H., Huijbregts, S. C. J., Mooijaart, A., Vollebergh, W. A. ​​M. y Swaab, H. (2011). El consumo de cannabis y el desarrollo de problemas de comportamiento externalizantes e internalizantes en la adolescencia temprana: un estudio TRAILS. Dependencia de drogas y alcohol, 116 (1-3), 11-17. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.11.024 CrossRef, Medline
 Gu, Z. G., Gu, L., Eils, R., Schlesner, M. y Brors, B. (2014). Circlize implementa y mejora la visualización circular en R. Bioinformatics, 30 (19), 2811–2812. doi:https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btu393 CrossRef, Medline
 Ha, Y. M. y Hwang, W. J. (2014). Diferencias de género en la adicción a Internet asociadas con indicadores de salud psicológica entre adolescentes mediante una encuesta nacional basada en la web. Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones, 12 (5), 660–669. doi:https://doi.org/10.1007/s11469-014-9500-7 CrossRef
 Hald, G. M. (2006). Diferencias de género en el consumo de pornografía entre jóvenes adultos heterosexuales daneses. Archives of Sexual Behavior, 35 (5), 577–585. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-006-9064-0 CrossRef, Medline
 Heatherton, T. F. y Baumeister, R. F. (1991). Los atracones como escape de la autoconciencia. Psychological Bulletin, 110 (1), 86–108. doi:https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.86 CrossRef, Medline
 Heron, J., Barker, E. D., Joinson, C., Lewis, G., Hickman, M., Munafo, M. y Macleod, J. (2013). Trayectorias de los trastornos de conducta infantil, factores de riesgo previos y consumo de cannabis a los 16 años: estudio de cohorte de nacimiento. Adicción, 108 (12), 2129-2138. doi:https://doi.org/10.1111/add.12268 CrossRef, Medline
 Hildebrand, M. (2015). Las propiedades psicométricas de la Prueba de identificación de trastornos de uso de drogas (DUDIT): una revisión de investigaciones recientes. Diario de Tratamiento de Abuso de Sustancias, 53, 52 – 59. doihttps://doi.org/10.1016/j.jsat.2015.01.008 CrossRef, Medline
 Irvine, M. A., Worbe, Y., Bolton, S., Harrison, N. A., Bullmore, E. T. y Voon, V. (2013). Impulsividad decisional deteriorada en videojuegos patológicos. PLoS One, 8 (10), e75914. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075914 CrossRef, Medline
 Kaiser, A., Bonsu, J. A., Charnigo, R. J., Milich, R. y Lynam, D. R. (2016). Personalidad impulsiva y consumo de alcohol: Relaciones bidireccionales durante un año. Revista de estudios sobre alcohol y drogas, 77 (3), 473–482. doi:https://doi.org/10.15288/jsad.2016.77.473 CrossRef, Medline
 Kardefelt-Winther, D., Heeren, A., Schimmenti, A., van Rooij, A., Maurage, P., Carras, M., Edman, J., Blaszczynski, A., Khazaal, Y. y Billieux , J. (2017). ¿Cómo podemos conceptualizar la adicción conductual sin patologizar los comportamientos comunes? Adicción, 112 (10), 1709-1715. doi:https://doi.org/10.1111/add.13763 CrossRef, Medline
 Kelly, N. R., Cotter, E. W. y Mazzeo, S. E. (2014). Examinar el papel de la tolerancia a la angustia y la urgencia negativa en el comportamiento de atracones entre las mujeres. Eating Behaviors, 15 (3), 483–489. doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.06.012 CrossRef, Medline
 Kraus, L., Guttormsson, U., Leifman, H., Arpa, S., Molinaro, S. y Monshouwer, K. (2016). Informe ESPAD 2015: Resultados del proyecto de encuesta escolar europea sobre alcohol y otras drogas. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
 Kraus, S. y Rosenberg, H. (2014). El cuestionario de ansias de pornografía: propiedades psicométricas. Archives of Sexual Behavior, 43 (3), 451–462. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-013-0229-3 CrossRef, Medline
 Kraus, S., Voon, V. y Potenza, M. N. (2016). ¿Debe considerarse una adicción el comportamiento sexual compulsivo? Adicción, 111 (12), 2097–2106. doi:https://doi.org/10.1111/add.13297 CrossRef, Medline
 Kuss, D. J., Griffiths, M. D. y Pontes, H. M. (2017). Diagnóstico DSM-5 del trastorno de los juegos de Internet: algunas formas de avanzar para superar problemas y preocupaciones en el campo de los estudios de juegos. Journal of Behavioral Addictions, 6 (2), 133-141. doi:https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.032 Enlace
 Lecrubier, Y., Sheehan, D. V., Weiller, E., Amorim, P., Bonora, I., Sheehan, K. H., Janavs, J. y Dunbar, G. C. (1997). La Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI). Entrevista estructurada de diagnóstico breve: Fiabilidad y validez según el CIDI. Psiquiatría europea, 12 (5), 224-231. doi:https://doi.org/10.1016/S0924-9338(97)83296-8 CrossRef
 Lynam, D. R., Smith, G. T., Whiteside, S. P. y Cyders, M. A. (2006). La UPPS-P: Evaluación de cinco caminos de la personalidad al comportamiento impulsivo (Informe técnico). West Lafayette, IN: Universidad de Purdue.
 Meneses-Gaya, C., Zuardi, A. W., Loureiro, S. R. y Crippa, J. A. S. (2009). Prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT): una revisión sistemática actualizada de las propiedades psicométricas. Psicología y neurociencia, 2 (1), 83–97. doi:https://doi.org/10.3922/j.psns.2009.1.12 CrossRef
 Michalczuk, R., Bowden-Jones, H., Verdejo-García, A. y Clark, L. (2011). Impulsividad y distorsiones cognitivas en jugadores patológicos que asisten a la clínica nacional de problemas de juego del Reino Unido: un informe preliminar. Medicina psicológica, 41 (12), 2625–2635. doi:https://doi.org/10.1017/S003329171100095X CrossRef, Medline
 Miettunen, J., Murray, GK, Jones, PB, Maki, P., Ebeling, H., Taanila, A., Joukamaa, M., Savolainen, J., Törmänen, S., Järvelin, MR, Veijola, J ., Y Moilanen, I. (2014). Asociaciones longitudinales entre la infancia y la edad adulta externalizando e internalizando la psicopatología y el consumo de sustancias en los adolescentes. Medicina psicológica, 44 (8), 1727-1738. doi:https://doi.org/10.1017/S0033291713002328 CrossRef, Medline
 Mikheeva, O. V. y Tragesser, S. L. (2016). Características de personalidad, trastornos alimentarios y consumo de alcohol entre estudiantes universitarios: un análisis de perfil latente. Personalidad y diferencias individuales, 94, 360–365. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.004 CrossRef
 Murphy, C. M., Stojek, M. K. y MacKillop, J. (2014). Interrelaciones entre rasgos de personalidad impulsiva, adicción a la comida e índice de masa corporal. Apetito, 73, 45–50. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.10.008 CrossRef, Medline
 Nuyens, F., Deleuze, J., Maurage, P., Griffiths, M. D., Kuss, D. J. y Billieux, J. (2016). Impulsividad en jugadores de campos de batalla en línea multijugador: resultados preliminares en medidas experimentales y de autoinforme. Journal of Behavioral Addictions, 5 (2), 351–356. doi:https://doi.org/10.1556/2006.5.2016.028 Enlace
 O'Brien, R. M. (2007). Una advertencia con respecto a las reglas generales para los factores de variación de la inflación. Calidad y cantidad, 41 (5), 673–690. doi:https://doi.org/10.1007/s11135-006-9018-6 CrossRef
 Pearson, C. M., Combs, J. L., Zapolslci, T. C. B. y Smith, G. T. (2012). Un modelo de riesgo transaccional longitudinal para la aparición temprana de trastornos alimentarios. Revista de psicología anormal, 121 (3), 707–718. doi:https://doi.org/10.1037/a0027567 CrossRef, Medline
 Pedersen, M. U., Frederiksen, K. S. y Pedersen, M. M. (2015). UngMap - en metode til identificering af særlige belastninger, ressourcer, rusmiddelbrug / misbrug og trivsel blandt danske 15-25 årige [YouthMap - Un método para identificar la gravedad del problema, los recursos, el uso / abuso de AOD y el bienestar de las personas de 15 a 25 años Daneses]. Aarhus, Dinamarca: Universidad de Aarhus, Centro de Investigación sobre Alcohol y Drogas.
 Pedersen, M. U., Rømer Thomsen, K., Heradstveit, O., Skogen, J. C., Hesse, M. y Jones, S. (en prensa). Los problemas de comportamiento externo están relacionados con el consumo de sustancias en adolescentes en seis muestras de países nórdicos. Psiquiatría europea del niño y el adolescente.
 Pedersen, M. U., Rømer Thomsen, K., Pedersen, M. M. y Hesse, M. (2017). Mapeo de factores de riesgo para el uso de sustancias: Presentación de YouthMap12. Comportamientos adictivos, 65, 40–50. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.09.005 CrossRef, Medline
 Petry, N. M., Rehbein, F., Ko, C. H. y O'Brien, C. P. (2015). Trastorno de los juegos de Internet en el DSM-5. Informes actuales de psiquiatría, 17 (9), 72. doi:https://doi.org/10.1007/s11920-015-0610-0 CrossRef, Medline
 Pontes, H. M. y Griffiths, M. D. (2015). Medición del trastorno de los juegos de Internet DSM-5: Desarrollo y validación de una escala psicométrica corta. Computers in Human Behavior, 45, 137–143. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.006 CrossRef
 R Core Team (2014). R: Un lenguaje y entorno para la computación estadística. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de http://www.R-project.org/
 Rochat, L., Billieux, J., Gagnon, J. y Van der Linden, M. (2018). Un enfoque multifactorial e integrador de la impulsividad en neuropsicología: Insights del modelo UPPS de impulsividad. Revista de neuropsicología clínica y experimental, 40 (1), 45-61. doi:https://doi.org/10.1080/13803395.2017.1313393 CrossRef, Medline
 Rømer Thomsen, K., Joensson, M., Lou, H. C., Moller, A., Gross, J., Kringelbach, M. L. y Changeux, J. P. (2013). Interacción paralímbica alterada en la adicción conductual. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 110 (12), 4744–4749. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.1302374110 CrossRef, Medline
 Saunders, J. B., Aasland, O. G., Babor, T. F., Delafuente, J. R. y Grant, M. (1993). Desarrollo de la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (Auditoría) - Proyecto colaborativo de la OMS sobre detección precoz de personas con consumo nocivo de alcohol-II. Adicción, 88 (6), 791–804. doi:https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1993.tb02093.x CrossRef, Medline
 Savvidou, LG, Fagundo, AB, Fernandez-Aranda, F., Granero, R., Claes, L., Mallorqui-Baque, N., Verdejo-García, A., Steiger, H., Israel, M., Moragas , L., Del Pino-Gutiérrez, A., Aymamí, N., Gómez-Peña, M., Agüera, Z., Tolosa-Sola, I., La Verde, M., Aguglia, E., Menchón, JM , Y Jimenez-Murcia, S. (2017). ¿El trastorno por juego se asocia con rasgos de impulsividad medidos por la UPPS-P y esta asociación está moderada por sexo y edad? Psiquiatría integral, 72, 106-113. doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.10.005 CrossRef, Medline
 Settles, R. E., Zapolski, T. C. y Smith, G. T. (2014). Prueba longitudinal de un modelo de desarrollo de la transición al consumo temprano de alcohol. Revista de psicología anormal, 123 (1), 141-151. doi:https://doi.org/10.1037/a0035670 CrossRef, Medline
 Establece, R. F., Cyders, M. y Smith, G. T. (2010). Validación longitudinal del modelo de preparación adquirido del riesgo de beber. Psicología de las conductas adictivas, 24 (2), 198-208. doi:https://doi.org/10.1037/a0017631 CrossRef, Medline
 Smith, G. T., Fischer, S., Cyders, M. A., Annus, A. M. y Spillane, N. S. (2007). Sobre la validez y utilidad de discriminar entre rasgos similares a la impulsividad. Evaluación, 14 (2), 155-170. doi:https://doi.org/10.1177/1073191106295527 CrossRef, Medline
 Smith, K. (2014). Diferencias de género en la sustancia primaria de abuso a través de grupos de edad. El Informe CBHSQ. Rockville, MD: Centro de Estadísticas de Salud Mental y Calidad, Abuso de Sustancias y Administración de Servicios de Salud Mental.
 Sperry, S. H., Lynam, D. R., Walsh, M. A., Horton, L. E. y Kwapil, T. R. (2016). Examinar la estructura multidimensional de la impulsividad en la vida diaria. Personalidad y diferencias individuales, 94, 153-158. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.01.018 CrossRef
 StataCorp. (2015). Software estadístico Stata: Lanzamiento 14: College Station, TX: StataCorp LP.
 Stautz, K. y Cooper, A. (2013). Rasgos de personalidad relacionados con la impulsividad y consumo de alcohol en adolescentes: una revisión metaanalítica. Revisión de psicología clínica, 33 (4), 574–592. doi:https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.03.003 CrossRef, Medline
 Thylstrup, B., Schroder, S. y Hesse, M. (2015). Psicoeducación para el uso de sustancias y el trastorno de personalidad antisocial: un ensayo aleatorizado. Psiquiatría de BMC, 15 (1), 283. doi:https://doi.org/10.1186/s12888-015-0661-0 CrossRef, Medline
 Tice, D. M., Bratslavsky, E. y Baumeister, R. F. (2001). La regulación de la angustia emocional tiene prioridad sobre el control de impulsos: si se siente mal, ¡hágalo! Revista de personalidad y psicología social, 80 (1), 53–67. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.1.53 CrossRef, Medline
 Torres, A., Catena, A., Megias, A., Maldonado, A., Candido, A., Verdejo-García, A., y Perales, J. C. (2013). Vías emocionales y no emocionales hacia el comportamiento impulsivo y la adicción. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 43. doi:https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00043 CrossRef, Medline
 VanderBroek-Stice, L., Stojek, M. K., Beach, S. R., van Dellen, M. R. y MacKillop, J. (2017). Evaluación multidimensional de la impulsividad en relación con la obesidad y la adicción a la comida. Appetite, 112, 59–68. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.01.009 CrossRef, Medline
 VanderVeen, J. D., Hershberger, A. R. y Cyders, M. A. (2016). Conductas de impulsividad y consumo de marihuana del modelo UPPS-P en adolescentes: un metaanálisis. Dependencia de drogas y alcohol, 168, 181-190. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.09.016 CrossRef, Medline
 Verdejo-García, A., Bechara, A., Recknor, E. C. y Pérez-García, M. (2007). La impulsividad impulsada por emociones negativas predice problemas de dependencia de sustancias. Dependencia de drogas y alcohol, 91 (2–3), 213–219. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2007.05.025 CrossRef, Medline
 Verdejo-García, A., Lozano, O., Moya, M., Alcazar, M. A. y Pérez-García, M. (2010). Propiedades psicométricas de una versión española de la UPPS-P Impulsive Behavior Scale: Fiabilidad, validez y asociación con rasgo e impulsividad cognitiva. Revista de evaluación de la personalidad, 92 (1), 70–77. doi:https://doi.org/10.1080/00223890903382369 CrossRef, Medline
 Voluse, A. C., Gioia, C. J., Sobell, L. C., Dum, M., Sobell, M. B. y Simco, E. R. (2012). Propiedades psicométricas del Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Drogas (DUDIT) con toxicómanos en tratamiento ambulatorio y residencial. Comportamientos adictivos, 37 (1), 36–41. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2011.07.030 CrossRef, Medline
 Voon, V. y Dalley, J. W. (2016). Medición traducible y retrotraducible de impulsividad y compulsividad: Procesos convergentes y divergentes. Neuropsicofarmacología traslacional, 28, 53–91. doi:https://doi.org/10.1007/7854_2015_5013 CrossRef
 Voon, V., Irvine, MA, Derbyshire, K., Worbe, Y., Lange, I., Abbott, S., Morein-Zamir, S., Dudley, R., Caprioli, D., Harrison, NA, Wood, J., Dalley, JW, Bullmore, ET, Grant, JE y Robbins, TW (2014). Medición de la impulsividad de "espera" en adicciones a sustancias y trastorno por atracón en un análogo novedoso de la tarea de tiempo de reacción en serie de roedores. Psiquiatría biológica, 75 (2), 148-155. doi:https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.05.013 CrossRef, Medline
 Voon, V., Mole, TB, Banca, P., Porter, L., Morris, L., Mitchell, S., Lapa, TR, Karr, J., Harrison, NA, Potenza, MN e Irvine, M . (2014). Correlaciones neuronales de la reactividad de señales sexuales en individuos con y sin comportamientos sexuales compulsivos. PLoS One, 9 (7), e102419. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0102419 CrossRef, Medline
 Wery, A., Burnay, J., Karila, L. y Billieux, J. (2016). El breve test francés de adicción a Internet adaptado a las actividades sexuales en línea: validación y vínculos con preferencias sexuales en línea y síntomas de adicción. The Journal of Sex Research, 53 (6), 701–710. doi:https://doi.org/10.1080/00224499.2015.1051213 CrossRef, Medline
 Wery, A., Deleuze, J., Canale, N. y Billieux, J. (2018). La impulsividad cargada de emociones interactúa con el afecto al predecir el uso adictivo de la actividad sexual en línea en los hombres. Psiquiatría integral, 80, 192-201. doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.10.004 CrossRef, Medline
 Whiteside, S. P. y Lynam, D. R. (2001). El modelo de los cinco factores y la impulsividad: uso de un modelo estructural de personalidad para comprender la impulsividad. Personalidad y diferencias individuales, 30 (4), 669–689. doi:https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7 CrossRef
 Whiteside, S. P. y Lynam, D. R. (2003). Comprender el papel de la impulsividad y la psicopatología externalizante en el abuso de alcohol: Aplicación de la Escala de Conducta Impulsiva UPPS. Psicofarmacología experimental y clínica, 11 (3), 210-217. doi:https://doi.org/10.1037/1064-1297.11.3.210 CrossRef, Medline
 Young, S. E., Corley, R. P., Stallings, M. C., Rhee, S. H., Crowley, T. J. y Hewitt, J. K. (2002). Uso, abuso y dependencia de sustancias en la adolescencia: prevalencia, perfiles de síntomas y correlatos. Dependencia de drogas y alcohol, 68 (3), 309–322. doi:https://doi.org/10.1016/S0376-8716(02)00225-9 CrossRef, Medline
 Zanarini, M. C., Conkey, L. C., Temes, C. M. y Fitzmaurice, G. M. (2017). Ensayo controlado aleatorio de psicoeducación basada en la web para mujeres con trastorno límite de la personalidad. La Revista de Psiquiatría Clínica. Publicación anticipada en línea. doi:https://doi.org/10.4088/JCP.16m11153 CrossRef, Medline

 

Rasgos de impulsividad y comportamientos relacionados con la adicción en jóvenes.

J Behav Addict. 2018 Abr 12: 1-14. doi: 10.1556 / 2006.7.2018.22.

Rømer Thomsen K1, Callesen MB1, Hesse m1, Kvamme TL1, Pedersen MM1, Pedersen MU1, Voon V2.

J Behav Addict. 2018 Abr 12: 1-14. doi: 10.1556 / 2006.7.2018.22.

Rømer Thomsen K1, Callesen MB1, Hesse m1, Kvamme TL1, Pedersen MM1, Pedersen MU1, Voon V2.

Resumen

Antecedentes y objetivos

La impulsividad es un factor de riesgo para las conductas adictivas. El modelo de impulsividad UPPS-P se ha asociado con la adicción a las sustancias y el trastorno del juego, pero su papel en otras conductas no relacionadas con la adicción a sustancias es menos comprendido. Se buscó examinar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad de UPPS-P y los indicadores de múltiples conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias en jóvenes con participación variable en estas conductas.

Métodos

Los participantes (N = 109, de 16 a 26 años, 69% hombres) fueron seleccionados de una encuesta nacional basada en su nivel de problemas de externalización para lograr una amplia distribución de participación en conductas relacionadas con la adicción. Los participantes completaron el Cuestionario UPPS-P y los cuestionarios estandarizados que evaluaban el uso problemático de sustancias (alcohol, cannabis y otras drogas) y no sustancias (juegos de Internet, pornografía y comida). Se utilizaron análisis de regresión para evaluar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los indicadores de conductas relacionadas con la adicción.

Resultados

El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos relacionados con la adicción, excepto los juegos problemáticos de Internet. En los modelos totalmente ajustados, la búsqueda de sensaciones y la falta de perseverancia se asociaron con el uso problemático del alcohol, la urgencia se asoció con el consumo problemático de cannabis y la falta de perseverancia se asoció con el uso problemático de otras drogas además del cannabis. Además, la urgencia y la falta de perseverancia se asociaron con el atracón y la falta de perseverancia se asoció con el uso problemático de la pornografía.

Discusión y conclusiones

Enfatizamos el rol de la impulsividad de los rasgos en múltiples conductas relacionadas con la adicción. Nuestros hallazgos en jóvenes en riesgo resaltan la urgencia y la falta de perseverancia como posibles predictores para el desarrollo de adicciones y como posibles objetivos terapéuticos preventivos.

PMID: 29642723

DOI: 10.1556/2006.7.2018.22

 

Introducción

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

Impulsividad y UPPS-P

La impulsividad se define en términos generales como la tendencia hacia decisiones y acciones rápidas, mal consideradas y desinhibidas, a pesar de las consecuencias negativas. La impulsividad se conceptualiza cada vez más como multidimensional (Evenden, 1999; Sperry, Lynam, Walsh, Horton y Kwapil, 2016), y los subcomponentes son de naturaleza heterogénea y están asociados con sustratos neuronales discretos pero superpuestos (Dalley, Everitt y Robbins, 2011).

La impulsividad se puede medir mediante el autoinforme, como la Escala de comportamiento impulsivo UPPS-P (Lynam, Smith, Whiteside y Cyders, 2006), o mediante tareas de comportamiento computarizadas que miden los subcomponentes, como la respuesta prematura (tarea de tiempo de respuesta en serie de elección 4; Voon, Irvine y otros, 2014) e inhibición de la respuesta (p. ej., Tarea Go / Nogo; Garavan, Ross y Stein, 1999). La evidencia metaanalítica reciente sugiere que el autoinforme y las medidas de comportamiento de la impulsividad comparten menos del 5% varianza (Cyders & Coskunpinar, 2011) sugiriendo que ambos hacen contribuciones únicas. Las medidas de autoinforme son útiles para evaluar las tendencias o rasgos generales de un individuo y son superiores en validez ecológica, mientras que las tareas de comportamiento proporcionan una "instantánea" de lo que realmente hace el individuo, y pueden ser menos vulnerables a los problemas de validez de cara (Cyders & Coskunpinar, 2011; Sperry et al., 2016).

En este estudio, nos centramos en el modelo UPPS-P, que captura la naturaleza multidimensional de la impulsividad. El modelo original de UPPS postula cuatro rasgos de personalidad impulsivos separados, aunque relacionados, (Whiteside y Lynam, 2001): urgencia negativa, la tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales negativos intensos; (falta de) premeditación, la tendencia a actuar sin premeditación y planificación; (falta de) perseverancia, la tendencia a no terminar tareas; y búsqueda de sensaciones, la tendencia a buscar el placer sensorial y la excitación. El modelo ha demostrado una buena validez discriminante y convergente (Smith, Fischer, Cyders, Annus y Spillane, 2007), y ha demostrado ser útil para caracterizar trastornos que involucran conductas impulsivas, como los trastornos por uso de sustancias (SUD) (Verdejo-García, Bechara, Recknor y Pérez-García, 2007; Whiteside y Lynam, 2003). La nueva versión, UPPS-P, incluye una urgencia positiva (la tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales positivos intensos) (Lynam y col., 2006). Los primeros estudios de validación indicaron que el quinto rasgo se puede medir de una manera confiable y de contenido válido que es diferente a las otras facetas (Cyders et al., 2007; Verdejo-García, Lozano, Moya, Alcazar y Pérez-García, 2010). Sin embargo, la separabilidad de las escalas de urgencia ha sido cuestionada más tarde (Berg, Latzman, Bliwise y Lilienfeld, 2015).

Papel de la impulsividad en conductas adictivas.

La impulsividad es comúnmente afectada dimensionalmente a través de SUD (Dalley y col., 2011; Voon y Dalley, 2016), y los subcomponentes han demostrado ser un factor de riesgo en el desarrollo del uso problemático de sustancias y SUD (Dalley y col., 2007; Ersche et al., 2012; Kaiser, Bonsu, Charnigo, Milich y Lynam, 2016).

El estudio de estas relaciones durante la adolescencia y la edad adulta es de particular importancia, ya que es cuando el uso de sustancias generalmente se inicia y el comportamiento impulsivo es elevado. De acuerdo con los metaanálisis de adolescentes y adultos jóvenes, la urgencia positiva y la negativa muestran la asociación más fuerte con el consumo problemático de alcohol (Coskunpinar, Dir y Cyders, 2013; Stautz y Cooper, 2013). Otro metaanálisis de adolescentes encontró asociaciones medianas entre las consecuencias negativas del cannabis y la búsqueda de sensaciones, la falta de premeditación y la urgencia positiva (VanderVeen, Hershberger y Cyders, 2016). Los estudios que examinan el uso problemático de drogas ilegales, como la cocaína, también apuntan a un papel de urgencia (Albein-Urios, Martinez-Gonzalez, Lozano, Clark y Verdejo-Garcia, 2012; Fernandez-Serrano, Perales, Moreno-Lopez, Perez-Garcia y Verdejo-Garcia, 2012; Torres et al., 2013); sin embargo, hasta ahora, estas relaciones solo se han probado en muestras clínicas de adultos. En conjunto, la urgencia se ha asociado de manera más consistente con el uso problemático de sustancias entre los jóvenes. Las teorías sobre la regulación de las emociones proporcionan posibles explicaciones para este enlace al sugerir que las personas que experimentan problemas para regular las emociones negativas pueden realizar impulsos inmediatos en un intento de regular a la baja las emociones negativas intensas (a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo), creando así un riesgo de conductas adictivas (Tice, Bratslavsky y Baumeister, 2001). Según el Modelo de Preparación Adquirida (Settles, Cyders y Smith, 2010), la urgencia positiva predispone a los individuos a adquirir expectativas de que las sustancias tengan efectos positivos, mientras que la urgencia negativa predispone a los individuos a usar sustancias para hacer frente a las emociones negativas, las cuales aumentan su uso.

Además de la SUD, se ha demostrado que la impulsividad desempeña un papel importante en los trastornos adictivos no relacionados con sustancias. La quinta edición de Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) marcó un cambio importante en el diagnóstico de conductas adictivas al incluir trastornos adictivos no relacionados con sustancias, a menudo etiquetados como adicciones conductuales. Sobre la base de décadas de trabajo, el trastorno del juego fue aceptado como la primera adicción conductual, y hay un debate en curso con respecto a la posible clasificación de otros comportamientos en el DSM-6 y el próximo ICD-11. El uso problemático de los juegos de Internet, la pornografía y el atracón a menudo se conceptualizan como adicciones de comportamiento debido a la evidencia emergente que sugiere cierta superposición en los mecanismos psicológicos y neurobiológicos subyacentes (Amianto, Ottone, Daga y Fassino, 2015; Gola et al., 2017; Kraus, Voon y Potenza, 2016; Kuss, Griffiths y Pontes, 2017; Petry, Rehbein, Ko y O'Brien, 2015). Sin embargo, se necesita más investigación y se han planteado inquietudes críticas, por ejemplo, con respecto a la posible patologización excesiva de deseos elevados (Billieux, Schimmenti, Khazaal, Maurage y Heeren, 2015). Otras preocupaciones críticas son la falta de consenso con respecto a las definiciones y los criterios diagnósticos, y el hecho de que los criterios diagnósticos se hayan adaptado directamente de la SUD (Billieux et al., 2015; Kardefelt-Winther et al., 2017).

Se ha demostrado que los subcomponentes de la impulsividad están involucrados en el trastorno del juego, incluida la inhibición de la respuesta (Rømer Thomsen et al., 2013) y rasgo de impulsividad (Billieux et al., 2012; Savvidou et al., 2017), pero en general, carecemos de investigación sobre el papel de la impulsividad del rasgo en otros tipos de conductas relacionadas con la adicción. Los estudios de muestras jóvenes y adultas apuntan a un papel de la urgencia negativa y la urgencia positiva en el trastorno del juego (Billieux et al., 2012; Canale, Scacchi y Griffiths, 2016; Fischer y Smith, 2008; Grall-Bronnec et al., 2012; Michalczuk, Bowden-Jones, Verdejo-García y Clark, 2011; Savvidou et al., 2017). Varios estudios indican que la urgencia, particularmente la negativa, está implicada en la ingesta compulsiva en muestras clínicas y no clínicas de adultos / adultos jóvenes (Claes et al., 2015; Kelly, Cotter y Mazzeo, 2014; Mikheeva y Tragesser, 2016; Murphy, Stojek y MacKillop, 2014; VanderBroek-Stice, Stojek, Beach, vanDellen y MacKillop, 2017), y algunos estudios muestran asociaciones con la falta de perseverancia (Claes et al., 2015; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017). La literatura sobre el modelo UPPS-P en el uso compulsivo de juegos por Internet y pornografía es limitada. Dos estudios de adultos jóvenes no lograron encontrar asociaciones consistentes entre la UPPS-P y signos de juego en línea excesivo (Irvine y col., 2013; Nuyens et al., 2016). En un estudio reciente de adultos jóvenes, los puntajes de UPPS-P no discriminaron entre jugadores sanos y jugadores que respaldan el trastorno de juegos de Internet DSM-5 (Deleuze et al., 2017). Un estudio reciente de adultos jóvenes / adultos informó una asociación positiva entre la urgencia negativa y el uso adictivo de actividades sexuales en línea (Wery, Deleuze, Canale y Billieux, 2018), y un estudio de imagen encontró mayores tasas de impulsividad en adultos jóvenes con comportamiento sexual compulsivo en comparación con individuos sin este (Voon, Mole, et al., 2014), pero no reportó subescalas.

En resumen, si bien el papel del modelo está bien caracterizado en muestras de adolescentes con alcohol problemático y consumo de cannabis, tenemos un conocimiento limitado de su papel en los comportamientos no relacionados con la adicción a sustancias entre los jóvenes, especialmente el uso problemático de juegos de internet y pornografía en Internet.

Aquí, examinamos las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los indicadores de la sustancia (alcohol, cannabis y otras drogas) y la no sustancia (juegos por Internet, pornografía y alimentación) entre los jóvenes con participación variable en estos comportamientos. Sobre la base de los hallazgos empíricos y las teorías de la regulación de la emoción, planteamos la hipótesis de que la urgencia negativa y la urgencia positiva se asociarían positivamente con el uso problemático de sustancias. En línea con las conceptualizaciones recientes del uso problemático de la pornografía y el atracón como adicciones conductuales y la limitada literatura disponible, planteamos la hipótesis de que la urgencia negativa y la urgencia positiva se asociarían positivamente con estas conductas. Debido a los recientes hallazgos nulos, planteamos la hipótesis de que el uso problemático de los juegos de Internet no estaría asociado con el modelo UPPS-P.

Métodos

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

Participantes y procedimiento.

Los datos incluidos en este estudio son parte de un estudio más amplio que examina los factores de riesgo para conductas adictivas. Para obtener una muestra con una amplia distribución de conductas relacionadas con la adicción, se incluyeron jóvenes con diferentes niveles de problemas de conducta externa (conductas problemáticas dirigidas hacia los demás) y bajos niveles de problemas de conducta internalizadoras (conductas problemáticas dirigidas hacia uno mismo). Los problemas de externalización e internalización se midieron con YouthMap12, un cuestionario de ítems de 12 con seis ítems que identifican problemas de externalización (EP6) y problemas de internalización (IP6); Pedersen, Rømer Thomsen, Pedersen y Hesse, 2017). Se ha demostrado sistemáticamente que los problemas de conducta externos aumentan el riesgo de uso problemático de sustancias entre ambos sexos (Fischer, Najman, Williams y Clavarino, 2012; Heron et al., 2013; Miettunen et al., 2014), y EP6 ha sido fuertemente asociado con el uso problemático de sustancias entre los jóvenes de los países nórdicos (Pedersen et al., En prensa; Pedersen et al., 2017). En contraste, los estudios apuntan a que no hay asociaciones con problemas de internalización (Griffith-Lendering, Huijbregts, Mooijaart, Vollebergh y Swaab, 2011; Miettunen et al., 2014), que pueden actuar como factores de protección (Colder et al., 2013; Edwards et al., 2014).

Los participantes fueron reclutados de una encuesta representativa a nivel nacional con 3,064 seleccionados al azar de daneses 15 a 25 años [tasa de respuesta 63%; varones 51.1%; estudiante 79.1%; empleado 15.7% (ver Pedersen, Frederiksen y Pedersen, 2015)] realizado en 2014 por Statistics Denmark. De los 205 que recibieron una carta postal, 78 se incluyeron en el estudio. Para aumentar el tamaño de la muestra, se reclutaron participantes adicionales a través de anuncios. En total, incluimos 109 (de 16 a 26 años) con niveles variables de EP6: sin problemas de externalización (n = 34), problemas de externalización mínimos (n = 19), problemas de externalización moderados (n = 25), problemas de externalización graves (n = 31) y problemas de internalización mínimos (0-2) en todos los grupos (Figura 1).

figura padre quitar

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de inclusión. Los participantes fueron seleccionados en función de su nivel de problemas de comportamiento de externalización autoinformados (EP6, que van desde 0 a 6) y problemas de comportamiento de internalización (IP6, que van desde 0 a 6), para obtener una muestra con una amplia participación en comportamientos relacionados con la adicción . Los participantes fueron reclutados de una encuesta representativa a nivel nacional (N = 3,064, de 15 a 25 años) realizado en 2014 por Statistics Denmark. Para aumentar el tamaño de la muestra, se reclutó a un pequeño grupo de participantes mediante anuncios. En total, se incluyeron en el estudio 109 adolescentes y adultos jóvenes con diferentes niveles de problemas de externalización y diferentes niveles de uso.

Los participantes se incluyeron si no tenían ningún trastorno psiquiátrico importante evaluado con el Mini International Neuropsychiatric Inventory (Lecrubier et al., 1997) y no recibió medicación que afectara al cerebro. Se indicó a los participantes que se abstuvieran de consumir sustancias (distintas del tabaco) al menos 24 horas antes de su participación.

El estudio se realizó en las instalaciones de CFIN / MINDLab en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. El día de la prueba, los participantes completaron cuestionarios estandarizados en una computadora (sin contrapeso, con una duración de aproximadamente 30 minutos), y un asistente de investigación estuvo presente para responder cualquier pregunta que surgiera.

Medidas

Los rasgos de impulsividad se midieron utilizando la Escala de comportamiento impulsivo UPPS-P (Cyders et al., 2007; Lynam y col., 2006), un cuestionario de 59-item que evalúa los rasgos de impulsividad: urgencia negativa, (falta de) premeditación, (falta de) perseverancia, búsqueda de sensaciones y urgencia positiva. Debido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia (r = .71), los combinamos en una variable de urgencia (es decir, la tendencia a actuar precipitadamente en reacción a emociones intensas), que se utilizó en todos los análisis posteriores. Esto está en consonancia con estudios recientes (p. Ej., VanderBroek-Stice et al., 2017) y los resultados de un metanálisis del modelo en psicopatologías, que encontraron patrones correlacionales muy similares con estas subescalas, cuestionando así su carácter distintivo (Berg et al., 2015).

El consumo de alcohol problemático se midió utilizando la prueba de identificación de trastorno de uso de alcohol (AUDIT; Saunders, Aasland, Babor, Delafuente y Grant, 1993), un cuestionario de ítems 10 desarrollado como un instrumento de detección del consumo de alcohol peligroso y nocivo. El AUDIT es una medida válida de uso / abuso / dependencia dañinos del alcohol y demuestra una buena sensibilidad y especificidad (Meneses-Gaya, Zuardi, Loureiro y Crippa, 2009).

El consumo problemático de cannabis se midió utilizando la Prueba de Identificación de Trastornos por Uso de Cannabis - Revisada (CUDIT-R), una versión breve del CUDIT en un artículo de 8 (Adamson y Sellman, 2003), que posee propiedades psicométricas equivalentes o superiores (Adamson y col., 2010).

El uso problemático de drogas (que no sea el cannabis) se midió utilizando la prueba de identificación de trastorno de uso de drogas (DUDIT; Berman, Bergman, Palmstierna y Schlyter, 2005), un sonido psicométrico (Berman y col., 2005; Hildebrand, 2015; Voluse et al., 2012) Cuestionario del ítem 11 que evalúa los patrones de uso de drogas y problemas relacionados con las drogas.

El comportamiento problemático de los juegos de Internet se midió utilizando la Escala de trastornos de los juegos de Internet: formato corto (IGDS9-SF; Pontes y Griffiths, 2015), un cuestionario de ítems 9 recientemente desarrollado, adaptado de los nueve criterios que definen el trastorno de los juegos de Internet según DSM-5. El IGDS9-SF se considera una medida válida y confiable del trastorno de los juegos de Internet (Pontes y Griffiths, 2015).

El uso de pornografía problemática se midió utilizando el Cuestionario de anhelo de pornografía (PCQ; Kraus y Rosenberg, 2014), un cuestionario de ítems 12 recientemente desarrollado que evalúa aspectos del deseo actual por la pornografía, incluyendo el deseo, la intención, la excitación fisiológica y la dificultad anticipada para restringir el uso, y con una buena consistencia y confiabilidad internas (Kraus y Rosenberg, 2014).

La alimentación problemática, o la alimentación compulsiva, se midió utilizando la Escala de alimentación compulsiva (BES; Gormally, Black, Daston y Rardin, 1982), un cuestionario del ítem 16 que evalúa los síntomas conductuales, emocionales y cognitivos asociados con la alimentación compulsiva, con una alta sensibilidad y especificidad para identificar a las personas con una conducta compulsiva (Duarte, Pinto-Gouveia y Ferreira, 2015).

AUDIT, CUDIT-R y DUDIT estaban disponibles en danés, y los cuestionarios restantes fueron traducidos del inglés al danés por dos investigadores daneses con habilidades competentes en el idioma inglés.

Incluimos las variables sociodemográficas, el género, la edad y los años completos de educación formal. El género y la edad se han relacionado con el uso de sustancias y SUD, por ejemplo, con el uso en aumento con la edad desde la adolescencia temprana hasta la adolescencia tardía y con más uso entre los hombres (Young et al., 2002), y la educación básica ha demostrado ser un excelente indicador del riesgo socioeconómico de los trastornos por consumo de drogas en Escandinavia (Gauffin, Vinnerljung, Fridell, Hesse y Hjern, 2013).

análisis estadístico

Se realizaron análisis de regresión para evaluar las asociaciones entre los rasgos de impulsividad y los resultados relacionados con la adicción. Factores de inflación de la varianza (Tabla 1) estaban muy por debajo de 4.0 y ninguna de las correlaciones estaba por encima de 0.8 (Tabla 2), lo que indica que la multicolinealidad no fue un problema (O'Brien, 2007). Mesa 1 También muestra valores de consistencia interna. Cuando las variables dependientes tenían una distribución aproximadamente normal, se utilizó la regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Este fue el caso de BES (skew = 0.76). Para AUDIT, el valor se transformó de manera que el sesgo fuera cero utilizando el comando lnskew0 en Stata. La variable resultante tuvo una distribución aproximadamente normal (prueba de Shapiro-Wilk, z = 0.08 p = .47), y se utilizó la regresión OLS para evaluar las asociaciones entre las escalas UPPS y el AUDIT transformado. Los modelos de regresión Tobit permiten estimar la relación entre una o más variables independientes y los resultados de interés cuando queda censura en la variable de resultado. Se utilizó regresión tobit para CUDIT, DUDIT, PCQ e IGDS9-SF, porque tenían un exceso de ceros.

Mesa

Tabla 1. Características de la muestra
 

Tabla 1. Características de la muestra

 

MediaSD)

Mínimo máximo

Rango posible

Cronbach's α

Factor de inflación varianza

Demográfico
Género masculino)68.8%   1.19
Edad21.7 (2.7)15.8-26.7  1.84
Años de educación13.4 (1.9)9-18  1.86
Impulsividad
Urgenciaa44.9 (11.7)26-7526-104.921.46
(Falta de) Premeditación23.1 (6.1)12-4211-44.861.61
(Falta de) Perseverancia17.7 (4.5)10-3010-40.801.45
La búsqueda de sensaciones32.8 (6.4)19-4612-48.821.40
Indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.
AUDITORÍA8.8 (5.9)0-290-40.78 
CUDIT-R3.1 (5.5)0-250-32.86 
DUDIT1.9 (4.7)0-230-44.86 
Indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.
BES7.3 (4.9)0-210-46.78 
PCQ17.2 (14.5)0-5312-84.83 
IGDS9-SF9.7 (9.2)0-459-45.91 

Nota. AUDITORIA: Prueba de identificación de trastorno de uso de alcohol; CUDIT-R: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada; DUDIT: Prueba de identificación de trastorno de uso de drogas; BES: Binge Eating Scale; PCQ: Pornography Craving Questionnaire; IGDS9-SF: Trastorno de juegos de Internet - Formato corto; SD: desviación estándar.

aDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

Mesa

Tabla 2. Intercorrelaciones de todas las variables.
 

Tabla 2. Intercorrelaciones de todas las variables.

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Géneroa            
2. Edad-0.11           
3. Años de educación0.060.65 ***          
4. Urgenciab0.070.03-0.07         
5. (Falta de) Premeditación-0.030.06-0.070.45 ***        
6. (Falta de) Perseverancia-0.030.08-0.060.43 ***0.47 ***       
7. La búsqueda de sensaciones−0.29 **0.090.070.30 **0.37 ***0.09      
8. AUDITORÍA-0.100.090.050.33 ***0.27 **0.29 **0.39 ***     
9. DUDIT-0.05-0.10−0.21 *0.30 **0.150.27 **0.19*0.41 ***    
10. CUDIT−0.25 **-0.13−0.23 *0.29 **0.130.140.160.150.60 ***   
11. IGDS9-SF−0.44 ***0.040.010.080.050.180.140.110.010.14  
12. BES0.48 ***0.020.040.34 ***0.080.25 **0.000.110.07-0.05-0.14 
13. PCQ−0.51 ***0.22*0.070.20*0.150.24*0.28 **0.22*-0.030.170.32 ***-0.17

Note. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1.

aEl género se codificó como masculino = 0, femenino = 1. bDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Para cada resultado se computaron dos modelos. En el Modelo 1, ingresamos el género, la edad y los años de educación en el primer paso y la escala de interés UPPS-P en el segundo paso. En el Modelo 2, ingresamos el género, la edad y los años de educación en el primer paso y todas las escalas UPPS-P en el segundo paso. La impulsividad se consideró significativa, si el estadístico F para el segundo paso fue significativo. Examinamos a hombres y mujeres juntos, ya que se ha demostrado que la relación entre las facetas de UPPS-P y las conductas de riesgo es invariable en todos los géneros (Cyders, 2013; VanderVeen y col., 2016). Todos los coeficientes se derivaron de las variables estandarizadas de X, de modo que los coeficientes indican el aumento medio de la variable dependiente, dado un aumento en las variables UPPS-P de una desviación estándar. Proporcionamos gráficos de correlación circular para ilustrar la magnitud de los coeficientes significativos en los modelos 1 y 2. El ancho de línea indica los coeficientes de diferentes modelos de regresión de las variables dependientes relacionadas con la adicción regresadas a los rasgos UPPS-P. Los gráficos circulares fueron creados en la versión R 3.4.0 (R Core Team, 2014) utilizando el paquete circlize (Gu, Gu, Eils, Schlesner y Brors, 2014). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando Stata 14 (StataCorp, 2015).

Ética

Los procedimientos del estudio se llevaron a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki, según se revisó en 2008. El estudio fue aprobado por el comité regional de ética (De Videnskabsetiske Komitéer para la región Midtjylland) y los participantes recibieron información oral y escrita sobre el estudio y dieron su consentimiento por escrito antes de participar. Si los participantes eran menores de 18, los padres también recibieron información sobre el estudio para garantizar que el consentimiento del adolescente fuera otorgado bajo la supervisión de los padres. Los cuestionarios formaron parte de un estudio más amplio que incluyó imágenes y los participantes recibieron DKK 1000 por su participación.

Resultados

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

Las características de los participantes se resumen en la tabla 1. La muestra fue predominantemente masculina y la edad media fue 21.7 años. Las puntuaciones medias en las medidas de comportamiento relacionado con la adicción indican niveles subclínicos: AUDIT 8.8 (SD 5.9), CUDIT-R 3.1 (SD 5.5), DUDIT 1.9 (SD 4.7), BES 7.3 (SD 4.9), PCQ 17.2 (SD 14.5) e IGDS9-SF 9.7 (SD 9.2).

Las correlaciones de Pearson entre todas las variables se muestran en la Tabla 2. DUDIT se correlacionó positivamente con AUDIT (0.41, p <.01) y CUDIT (0.60, p <.01). IGDS9-SF se correlacionó positivamente con PCQ (0.32, p <.01) y AUDIT se correlacionó positivamente con PCQ (0.22, p <.05).

Impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.

Los modelos de regresión se resumen en la tabla. 3. Urgencia (p <.001), falta de premeditación (p <.01), falta de perseverancia (p <.01) y búsqueda de sensaciones (p <.001) se asociaron positivamente con los puntajes AUDIT después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la búsqueda de sensaciones (p <.001) y falta de perseverancia (p <.05) se asociaron con puntuaciones AUDIT más altas.

Mesa

Tabla 3. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.
 

Tabla 3. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas adictivas relacionadas con sustancias.

 

AUDITORÍAa

CUDITb

DUDITb

 

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

Urgenciac0.12 (0.06 – 0.19) ***0.05 (−0.02 – 0.13)3.25 (1.27 – 5.22) **3.16 (0.81 – 5.52) **4.37 (1.24 – 7.50) **2.61 (−0.98 – 6.20)
(Falta de) Premeditación0.10 (0.03 – 0.16) **−0.01 (−0.09 – 0.06)1.89 (−0.28 – 4.06)0.18 (−2.42 – 2.77)3.06 (−0.34 – 6.46)−1.28 (−5.20 – 2.64)
(Falta de) Perseverancia0.10 (0.04 – 0.17) **0.07 (0.00 – 0.15) *1.16 (−1.01 – 3.34)−0.36 (−2.76 – 2.05)4.90 (1.46 – 8.34) **3.89 (0.24 – 7.55) *
La búsqueda de sensaciones0.15 (0.09 – 0.22) ***0.13 (0.06 – 0.21) ***1.67 (−0.57 – 3.92)0.49 (−1.87 – 2.86)3.28 (−0.21 – 6.78)2.20 (−1.53 – 5.93)

Nota. Los valores son coeficientes de regresión (95% intervalos de confianza), que se han estandarizado con X, es decir, los coeficientes indican el aumento de la variable dependiente dado un aumento en las variables UPPS de una desviación estándar. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1. Modelo 1: Regresión ajustada por edad, género y años de educación. Modelo 2: Regresión ajustada por edad, género, años de educación y otras variables de impulsividad.

aValores transformados a cero sesgo y regresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

La urgencia se asoció positivamente con las puntuaciones CUDIT después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1, p <.01). La asociación siguió siendo significativa (p <.01) después de ajustar todas las variables (Modelo 2). Después de ingresar a las escalas UPPS (Modelo 2), el género femenino permaneció asociado con puntajes más bajos en el CUDIT (p <.01).

Urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones DUDIT después de ajustar por sexo, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado.

Los coeficientes significativos de los modelos 1 y 2 se visualizan en gráficos circulares en la Figura 2.

figura padre quitar

Figura 2. Gráficos circulares de asociaciones significativas entre rasgos de impulsividad y comportamientos relacionados con la adicción. Gráficos circulares de las escalas UPPS-P (mitad superior) que se asocian con conductas relacionadas con adicciones a sustancias y no sustancias (mitad inferior). Solo se muestran estimaciones significativas. El ancho de línea indica la magnitud de los coeficientes individuales y se puede interpretar como el aumento medio en una variable relacionada con la adicción con respecto a un aumento en la escala UPPS-P en cuestión de una desviación estándar, cuando la edad, el sexo y los años de educación se ajustan para (Modelo 1) y cuando la edad, sexo, años de educación y otras escalas de la UPPS-P se ajustan para (Modelo 2). Debido al alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia. AUDITORÍA: Prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol; CUDIT-R: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada; DUDIT: Prueba de identificación de trastornos por consumo de drogas; BES: escala de atracones; PCQ: Cuestionario de ansias de pornografía

Impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.

Los modelos de regresión se resumen en la tabla. 4. Urgencia (p <.001) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones de BES después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (modelo 2), la urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado. Finalmente, el género femenino permaneció asociado con puntajes más altos en la BES en el Modelo 2 (p <.01).

Mesa

Tabla 4. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.
 

Tabla 4. Asociaciones multivariadas entre los rasgos de impulsividad e indicadores de conductas no relacionadas con la adicción a sustancias.

 

BESa

PCQb

IGDS9-SFb

 

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

modelo 1

modelo 2

Urgenciac1.51 (0.72 – 2.29) ***1.24 (0.31 – 2.17) **4.30 (1.13 – 7.46) **2.74 (−0.92 – 6.39)0.96 (−1.35 – 3.27)0.41 (−2.27 – 3.09)
(Falta de) Premeditación0.43 (−0.41 – 1.26)−0.84 (−1.82 – 0.13)2.34 (−0.93 – 5.60)−1.34 (−5.22 – 2.55)0.44 (−1.93 – 2.80)−0.79 (−3.67 – 2.10)
(Falta de) Perseverancia1.29 (0.49 – 2.10) **1.12 (0.19 – 2.04) *4.48 (1.26 – 7.69) **3.89 (0.16 – 7.62) *1.95 (−0.36 – 4.25)2.11 (−0.56 – 4.78)
La búsqueda de sensaciones0.73 (−0.13 – 1.59)0.53 (−0.38 – 1.43)2.59 (−0.88 – 6.05)2.00 (−1.70 – 5.71)0.30 (−2.12 – 2.72)0.37 (−2.30 – 3.03)

Nota. Los valores son coeficientes de regresión (95% intervalos de confianza), que se han estandarizado con X, es decir, los coeficientes indican el aumento de la variable dependiente dado un aumento en las variables UPPS de una desviación estándar. Los coeficientes significativos están en negrita. Abreviaturas como en la tabla 1. Modelo 1: regresión ajustada por edad, género y años de educación. Modelo 2: Regresión ajustada por edad, género, años de educación y otras variables de impulsividad.

aRegresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cDebido a un alto grado de asociación entre las escalas de urgencia positiva y negativa, estas escalas se combinaron en una variable de urgencia.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Urgencia (p <.01) y falta de perseverancia (p <.01) se asociaron positivamente con las puntuaciones del PCQ después de ajustar por género, edad y educación (Modelo 1). Después de ajustar todas las variables (Modelo 2), la falta de perseverancia (p <.05) se mantuvo significativamente asociado. Además, el género femenino permaneció asociado con puntuaciones más bajas en el PCQ en el Modelo 2 (p <.001).

No encontramos asociaciones significativas entre UPPS-P y los juegos problemáticos de Internet, pero el género femenino siguió asociado con puntuaciones más bajas en IGDS9-SF en el Modelo 2.

Comparando modelos con rasgos de impulsividad versus sin.

Comparamos un modelo de línea de base que consta de edad, género y educación con un modelo que incluía estas variables más las variables UPPS-P para cada una de nuestras variables dependientes. Los resultados se resumen en la tabla 5. Para AUDIT y BES, la adición de las variables UPPS-P fue significativamente mejor que el modelo de referencia en p <.001. El cambio de R cuadrado asociado fue del 25% para AUDIT y del 15% para BES. Para CUDIT, DUDIT y PCQ, el modelo fue significativamente mejor en p <.05. Para el IGDS9-SF, el modelo no fue significativo.

Mesa

Tabla 5. Resultados de ingresar al modelo UPPS después de la edad, el género y los años de educación
 

Tabla 5. Resultados de ingresar al modelo UPPS después de la edad, el género y los años de educación

 

Paso estadistico

p propuesta de

AUDITORÍAaF(4,102) = 8.01.000
CUDITbF(4,102) = 2.71.034
DUDITbF(4,102) = 2.97.023
BEScF(4,101) = 6.09.000
PCQbF(4,102) = 3.05.020
IGDS9-SFbF(4,102) = 0.79.533

Nota. Los valores son F-Pruebas que comparan un modelo con el género, la edad y los años de educación con un modelo que incluye todas las escalas de UPPS. Abreviaturas como en la tabla 1.

aValores transformados a cero sesgo y regresión OLS utilizada. bSe utilizó la regresión de Tobit debido a una cantidad de encuestados que obtuvieron una puntuación de cero. cRegresión OLS utilizada.

Discusión

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

Por lo que sabemos, este es el primer estudio que presenta datos sobre una amplia gama de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias en relación con el modelo UPPS-P en la misma muestra, lo que permite una comparación más directa de la contribución relativa de UPPS-P es una faceta de varios tipos de comportamientos relacionados con la adicción. Esto fue posible porque los participantes se tomaron muestras de una cohorte danesa más grande y se estratificaron por problemas externos, lo que resultó en una amplia distribución de la participación en conductas relacionadas con la adicción. Además, este es el primer estudio que examina el modelo en relación con los juegos problemáticos de Internet y la pornografía utilizando el recientemente desarrollado IGDS9-SF y PCQ. El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos relacionados con la adicción, excepto el uso problemático de los juegos de Internet. Los rasgos más importantes dentro del modelo fueron la urgencia y la falta de perseverancia, ya que uno o ambos de estos rasgos se asociaron con todos los comportamientos relacionados con la adicción (excepto los juegos por Internet) en los modelos totalmente ajustados.

En términos de tamaño del efecto, la correlación media entre un rasgo UPPS-P y un comportamiento relacionado con la adicción fue un 0.21 modesto. Para el consumo excesivo de alcohol y alcohol, los modelos mejoraron significativamente cuando se agregó el UPPS-P con un gran cambio en el R cuadrado para AUDIT y un cambio más modesto, pero aún considerable en el R cuadrado para el BES, y para el uso de dos drogas. Las escalas de desorden y la escala de pornografía, la mejora en el ajuste del modelo fue significativa en p <.05. Es de esperar asociaciones modestas, ya que la impulsividad y las conductas adictivas están relacionadas, pero son constructos distintos.

Los jóvenes daneses tienen altas tasas de consumo. En una encuesta reciente de ESPAD (de 15 a 16 años) (Kraus, Guttormsson, et al., 2016), Dinamarca tuvo la mayor prevalencia de intoxicación en el último mes (32%) y consumo excesivo de alcohol (56%), mientras que las tasas de consumo de cannabis en el último mes (5%) fueron menores que en la mayoría de los países europeos. En un estudio representativo de daneses de 15 a 25 años, 10% había usado cannabis el mes anterior y 2.1% tenía uso diario (Pedersen et al., 2015). En la encuesta ESPAD, Dinamarca tuvo las tasas de prevalencia más altas de los juegos de Internet regulares del mes pasado entre niños (64%) y niñas (28%) (Kraus, Guttormsson, et al., 2016). Dinamarca es conocida por su actitud liberal y relajada hacia la pornografía y el sexo, que probablemente aumentará el consumo (Hald, 2006). Un estudio representativo de adultos jóvenes encontró altas tasas de prevalencia de consumo de pornografía, por ejemplo, el consumo del mes pasado (hombres 82.5% y mujeres 33.6%) (Hald, 2006). Una revisión reciente encontró tasas más bajas de trastorno por atracón en los países nórdicos en comparación con otros países europeos, pero no identificó estudios daneses (Dahlgren, Stedal y Wisting, 2017).

Rasgos de impulsividad y conductas relacionadas con la adicción.

De acuerdo con nuestras hipótesis, la urgencia se asoció positivamente con el uso problemático del alcohol (Modelo 1), el cannabis (ambos modelos) y otras drogas (Modelo 1). Estudios previos apuntan a un importante papel de la urgencia en el consumo problemático de alcohol y cannabis entre los jóvenes (Coskunpinar et al., 2013; Stautz y Cooper, 2013; VanderVeen y col., 2016) y la dependencia de la cocaína (Albein-Urios et al., 2012; Fernandez-Serrano et al., 2012; Torres et al., 2013). En línea con nuestras hipótesis, la urgencia también se asoció positivamente con el atracón compulsivo (ambos modelos) y el uso problemático de la pornografía (Modelo 1). Esto se asemeja a estudios previos de atracones en adultos / adultos jóvenes (Claes et al., 2015; Kelly y col., 2014; Mikheeva y Tragesser, 2016; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017) y un estudio reciente que vincula la urgencia negativa con el uso adictivo de actividades sexuales en línea en hombres (Wery et al., 2018). La tendencia a actuar precipitadamente en estados emocionales positivos y negativos intensos puede estar vinculada a conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias mediante el refuerzo inmediato positivo y negativo, por ejemplo, a través de mayores expectativas de placer inmediato o como un mecanismo para regular temporalmente las emociones negativas. , a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo (Cyders y Smith, 2008; Heatherton y Baumeister, 1991; Settles et al., 2010; Tice et al., 2001). Los estudios longitudinales apoyan esta idea (Anestis, Selby y Joiner, 2007; Pearson, Combs, Zapolslci y Smith, 2012; Settles, Zapolski y Smith, 2014; Settles et al., 2010), por ejemplo, que muestra que la urgencia negativa predice aumentos en la expectativa de que comer alivie el efecto negativo, lo que predice aumentos en la alimentación compulsiva (Pearson et al., 2012).

La falta de perseverancia también surgió como un rasgo importante, que se asoció positivamente con el uso problemático del alcohol (Modelo 1), otras drogas (ambos modelos), atracones (ambos modelos) y pornografía (ambos modelos). Estudios anteriores han relacionado la falta de perseverancia con el consumo problemático de alcohol (Coskunpinar et al., 2013; Stautz y Cooper, 2013), dependencia de la cocaína (por ejemplo, Verdejo-García et al., 2007), y comer en exceso (Claes et al., 2015; Murphy et al., 2014; VanderBroek-Stice et al., 2017), pero la asociación generalmente no es tan fuerte como con urgencia. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que relaciona la falta de perseverancia con el uso problemático de la pornografía. La falta de perseverancia se ha relacionado con un deterioro en la resistencia a la interferencia proactiva (es decir, un deterioro en la capacidad de inhibir información previa que ya no es relevante) y una menor conciencia de las tareas en curso (Gay, Rochat, Billieux, d'Acremont y Van der Linden, 2008; Rochat, Billieux, Gagnon y Van der Linden, 2018), y también puede interactuar con el estrés. Un estudio reciente mostró que los individuos con bajos niveles de perseverancia apostaron más después de experimentar una pérdida en una situación estresante (Canale, Rubaltelli, Vieno, Pittarello y Billieux, 2017). Estos procesos cognitivos subyacentes pueden ayudar a explicar las asociaciones reportadas entre la falta de perseverancia y las conductas relacionadas con la sustancia y la no adicción.

No encontramos asociaciones entre las subescalas UPPS-P y los juegos problemáticos de Internet, en línea con nuestra hipótesis y hallazgos nulos recientes (Deleuze et al., 2017; Irvine y col., 2013; Nuyens et al., 2016). Esto puede sugerir que otros factores además de la impulsividad del rasgo están vinculados al comportamiento problemático de los juegos de Internet. Es importante destacar que un estudio reciente (Deleuze et al., 2017) demostraron que los factores de riesgo bien establecidos para la SUD y el trastorno del juego, como UPPS-P y otras medidas relacionadas con el autocontrol, no discriminaron entre jugadores sanos y jugadores que respaldan el trastorno del juego por Internet DSM-5.

Una serie de diferencias de género merecen atención. El sexo femenino se asoció con puntuaciones más bajas en CUDIT, PCQ e IGD9-SF y puntuaciones más altas en BES, que se asemejan a estudios previos de jóvenes que muestran tasas más bajas de mujeres que buscan tratamiento para trastornos por consumo de cannabis (Smith, 2014), menores tasas de consumo de pornografía (Hald, 2006) y adicción a internet (Ha y Hwang, 2014) entre las mujeres, y tasas más altas de trastornos por atracones (Dahlgren et al., 2017). Se necesita investigación adicional con una muestra más grande para probar si los mismos rasgos impulsivos se expresan en diferentes comportamientos en los dos géneros.

En conjunto, nuestros hallazgos enfatizan el papel de la urgencia y la falta de perseverancia en el desarrollo de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias (excepto los juegos por Internet). Además, las asociaciones establecidas a través de conductas relacionadas con la adicción a sustancias y no sustancias sugieren que es improbable que el aumento de los niveles de impulsividad se deba a los efectos tóxicos de las sustancias solas.

Nuestros hallazgos tienen implicaciones clínicas al enfatizar el papel potencial de la urgencia y la falta de perseverancia en el desarrollo de adicciones a sustancias y conductas, y por lo tanto como posibles dianas terapéuticas preventivas. Además, los hallazgos señalan la importancia de las intervenciones terapéuticas dirigidas a la regulación emocional a través de estos trastornos, por ejemplo, las intervenciones dirigidas a aprender estrategias más saludables para hacer frente a la angustia. Los programas pueden beneficiarse de la adopción de materiales de intervenciones psicoeducativas para otros trastornos relacionados con los impulsos, como el trastorno límite de la personalidad (Zanarini, Conkey, Temes y Fitzmaurice, 2017) o trastorno de personalidad antisocial (Thylstrup, Schroder y Hesse, 2015).

Se necesitan estudios futuros para replicar los hallazgos no relacionados con la sustancia, también en poblaciones clínicas, y deben incluir medidas de regulación emocional y expectativas. Se necesitan estudios longitudinales con varios puntos de tiempo de seguimiento para determinar la dirección de la causalidad.

Limitaciones

El tamaño de la muestra fue adecuado para probar modesto (r = .35), pero no correlaciones más débiles. Esta limitación fue parcialmente remediada mediante la selección deliberada de encuestados de alto y bajo riesgo para asegurar variaciones adecuadas en términos de impulsividad. Sin embargo, los estudios futuros con más poder podrían usarse para confirmar y ampliar los hallazgos actuales y analizar subgrupos específicos (por ejemplo, género).

Debido a la naturaleza transversal de los datos, no podemos hacer inferencias causales, es decir, si los niveles más altos de los rasgos UPPS-P son anteriores a los niveles más altos de conductas relacionadas con la adicción, o al revés. Se requieren exámenes prospectivos para desenredar la dirección de la causalidad.

El PCQ proporciona una medida multidimensional del deseo, un síntoma central de las conductas adictivas y, por lo tanto, indiza un grado de severidad y uso problemático. Otro cuestionario reciente, el breve examen de adicción a Internet adaptado para actividades sexuales en línea (Wery, Burnay, Karila y Billieux, 2016) puede proporcionar una medida más amplia de uso problemático, pero está restringido al material en línea.

La selección de jóvenes con diferentes niveles de EP6 se basó en una encuesta representativa de jóvenes daneses seleccionados al azar y, por lo tanto, nuestros hallazgos deberían generalizar a la población general de jóvenes daneses y a jóvenes en países similares a Dinamarca.

Conclusiones

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

El estudio examinó de forma única las asociaciones entre el modelo UPPS-P y las múltiples conductas relacionadas con la adicción en jóvenes con participación variable en estas conductas. El modelo UPPS-P se asoció positivamente con los indicadores de todos los comportamientos adictivos, excepto los juegos problemáticos de Internet. Los rasgos más importantes fueron la urgencia y la falta de perseverancia, ya que uno o ambos de estos rasgos se asociaron con todos los comportamientos relacionados con la adicción (excepto los juegos de Internet). Nuestros hallazgos resaltan el papel potencial de la urgencia y la falta de perseverancia como predictores para el desarrollo de trastornos adictivos y como posibles objetivos terapéuticos preventivos.

Contribución de los autores

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

KRT, MBC, MUP y VV: estudio de concepto y diseño y financiamiento obtenido. MUP: a cargo de la encuesta nacional en la que se reclutaron participantes. KRT, MBC y MMP: recopilación de datos. MH y KRT: análisis estadístico e interpretación de datos. TLK: visualización de datos. KRT: escribió el manuscrito. Todos los autores han contribuido y aprobado el manuscrito. Tenían acceso completo a todos los datos y se responsabilizaban de la integridad de los datos y de la precisión del análisis de los mismos.

Conflicto de intereses

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previaSiguiente sección

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a los participantes por tomarse el tiempo para viajar a Aarhus y participar en el estudio, y a Mads Jensen (Universidad de Aarhus), Nuria Donamayor (Universidad de Cambridge), Kwangyeol Baek (Universidad de Cambridge) y Daisy Mechelmans ( University of Cambridge) por ayudar con la recopilación de datos, y el Centro de Neurociencia Funcionalmente Integrativa / MINDLab por el uso de sus excelentes instalaciones. Además, agradecen a Claire Mowat por ayudar con las descripciones de las variables dependientes en el manuscrito. También les gustaría agradecer a Shane Kraus por el uso del PCQ.

Referencias

Sección:

Parte superior de la forma

Parte inferior de la forma

Sección previa

 Adamson, S. J., Kay-Lambkin, F. J., Baker, A. L., Lewin, T. J., Thornton, L., Kelly, B. J. y Sellman, J. D. (2010). Una medida breve mejorada del uso indebido de cannabis: Prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis - Revisada (CUDIT-R). Dependencia de drogas y alcohol, 110 (1–2), 137–143. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.02.017 CrossRef, Medline
 Adamson, S. J. y Sellman, J. D. (2003). Un prototipo de instrumento de detección para el trastorno por consumo de cannabis: la prueba de identificación de trastornos por consumo de cannabis (CUDIT) en una muestra clínica dependiente del alcohol. Revista de drogas y alcohol, 22 (3), 309–315. doi:https://doi.org/10.1080/0959523031000154454 CrossRef, Medline
 Albein-Urios, N., Martinez-Gonzalez, J. M., Lozano, O., Clark, L. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Comparación de la impulsividad y la memoria de trabajo en la adicción a la cocaína y el juego patológico: implicaciones para la neurotoxicidad inducida por la cocaína. Dependencia de drogas y alcohol, 126 (1–2), 1–6. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2012.03.008 CrossRef, Medline
 Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM-V (5th ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría. CrossRef
 Amianto, F., Ottone, L., Daga, G. A. y Fassino, S. (2015). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por atracón: un resumen frente al DSM-5. Psiquiatría BMC, 15 (1), 70. doi:https://doi.org/10.1186/s12888-015-0445-6 CrossRef, Medline
 Anestis, M. D., Selby, E. A. y Joiner, T. E. (2007). El papel de la urgencia en las conductas desadaptativas. Investigación y terapia del comportamiento, 45 (12), 3018–3029. doi:https://doi.org/10.1016/j.brat.2007.08.012 CrossRef, Medline
 Berg, J. M., Latzman, R. D., Bliwise, N. G. y Lilienfeld, S. O. (2015). Análisis de la heterogeneidad de la impulsividad: una revisión metaanalítica de las implicaciones conductuales de la UPPS para la psicopatología. Evaluación psicológica, 27 (4), 1129-1146. doi:https://doi.org/10.1037/pas0000111 CrossRef, Medline
 Berman, A. H., Bergman, H., Palmstierna, T. y Schlyter, F. (2005). Evaluación de la prueba de identificación de trastornos por consumo de drogas (DUDIT) en entornos de desintoxicación y justicia penal y en una muestra de población sueca. European Addiction Research, 11 (1), 22–31. doi:https://doi.org/10.1159/000081413 CrossRef, Medline
 Billieux, J., Lagrange, G., Van der Linden, M., Lancon, C., Adida, M. y Jeanningros, R. (2012). Investigación de la impulsividad en una muestra de jugadores patológicos en busca de tratamiento: una perspectiva multidimensional. Psychiatry Research, 198 (2), 291-296. doi:https://doi.org/10.1016/j.psychres.2012.01.001 CrossRef, Medline
 Billieux, J., Schimmenti, A., Khazaal, Y., Maurage, P. y Heeren, A. (2015). ¿Estamos sobrepatologizando la vida cotidiana? Un plan sostenible para la investigación de la adicción al comportamiento. Revista de adicciones al comportamiento, 4 (3), 119-123. doi:https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.009 Enlace
 Canale, N., Rubaltelli, E., Vieno, A., Pittarello, A. y Billieux, J. (2017). La impulsividad influye en las apuestas bajo estrés en el juego de laboratorio. Scientific Reports, 7 (1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1038/s41598-017-10745-9 CrossRef, Medline
 Canale, N., Scacchi, L. y Griffiths, M. D. (2016). El juego y la impulsividad de los adolescentes: ¿El empleo durante la escuela secundaria modera la asociación? Comportamientos adictivos, 60, 37–41. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.04.001 CrossRef, Medline
 Claes, L., Islam, M. A., Fagundo, A. B., Jimenez-Murcia, S., Granero, R., Aguera, Z., Rossi, E., Menchón, J. M., y Fernandez-Aranda, F. (2015). La relación entre la autolesión no suicida y las facetas de impulsividad UPPS-P en los trastornos alimentarios y controles sanos. PLoS One, 10 (5), e0126083. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126083 CrossRef, Medline
 Colder, C. R., Scalco, M., Trucco, E. M., Read, J. P., Lengua, L. J., Wieczorek, W. F. y Hawk, L. W. (2013). Asociaciones prospectivas de problemas internalizantes y externalizantes y su coexistencia con el uso de sustancias en la adolescencia temprana Revista de psicología infantil anormal, 41 (4), 667–677. doi:https://doi.org/10.1007/s10802-012-9701-0 CrossRef, Medline
 Coskunpinar, A., Dir, A. L. y Cyders, M. A. (2013). Multidimensionalidad en impulsividad y consumo de alcohol: un metaanálisis utilizando el modelo UPPS de impulsividad. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 37 (9), 1441–1450. doi:https://doi.org/10.1111/acer.12131 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. (2013). Impulsividad y sexos: Medida e invariancia estructural de la Escala de Conducta Impulsiva UPPS-P. Evaluación, 20 (1), 86–97. doi:https://doi.org/10.1177/1073191111428762 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. y Coskunpinar, A. (2011). Medición de constructos mediante el uso de autoinforme y tareas de laboratorio de comportamiento: ¿Hay superposición en el intervalo nomotético y la representación de constructo para la impulsividad? Revisión de psicología clínica, 31 (6), 965–982. doi:https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.06.001 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A. y Smith, G. T. (2008). Disposiciones basadas en las emociones a la acción precipitada: Urgencia positiva y negativa. Psychological Bulletin, 134 (6), 807–828. doi:https://doi.org/10.1037/a0013341 CrossRef, Medline
 Cyders, M. A., Smith, G. T., Spillane, N. S., Fischer, S., Annus, A. M. y Peterson, C. (2007). Integración de impulsividad y estado de ánimo positivo para predecir conductas de riesgo: desarrollo y validación de una medida de urgencia positiva. Evaluación psicológica, 19 (1), 107-118. doi:https://doi.org/10.1037/1040-3590.19.1.107 CrossRef, Medline
 Dahlgren, C. L., Stedal, K. y Wisting, L. (2017). Una revisión sistemática de la prevalencia de los trastornos alimentarios en los países nórdicos: 1994-2016. Psicología nórdica, 1–19. doi:https://doi.org/10.1080/19012276.2017.1410071 CrossRef
 Dalley, J. W., Everitt, B. J. y Robbins, T. W. (2011). Impulsividad, compulsividad y control cognitivo de arriba hacia abajo. Neuron, 69 (4), 680–694. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2011.01.020 CrossRef, Medline
 Dalley, JW, Fryer, TD, Brichard, L., Robinson, ES, Theobald, DE, Laane, K., Peña, Y., Murphy, ER, Shah, Y., Probst, K., Abakumova, I., Aigbirhio, FI, Richards, HK, Hong, Y., Baron, JC, Everitt, BJ y Robbins, TW (2007). Los receptores del núcleo accumbens D2 / 3 predicen la impulsividad del rasgo y el refuerzo de la cocaína. Science, 315 (5816), 1267–1270. doi:https://doi.org/10.1126/science.1137073 CrossRef, Medline
 Deleuze, J., Nuyens, F., Rochat, L., Rothen, S., Maurage, P. y Billieux, J. (2017). Los factores de riesgo establecidos para la adicción no discriminan entre los jugadores sanos y los jugadores que respaldan el trastorno de los juegos de Internet DSM-5. Revista de adicciones al comportamiento, 6 (4), 516–524. doi:https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.074 Enlace
 Duarte, C., Pinto-Gouveia, J. y Ferreira, C. (2015). Ampliación de la evaluación de los atracones: validez y valor de detección de la escala de atracones en mujeres de la población general. Comportamientos alimentarios, 18, 41–47. doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.03.007 CrossRef, Medline
 Edwards, A. C., Latendresse, S. J., Heron, J., Cho, S. B., Hickman, M., Lewis, G., Dick, D. M. y Kendler, K. S. (2014). Los síntomas de internalización infantil se asocian negativamente con el consumo de alcohol en la adolescencia temprana. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 38 (6), 1680–1688. doi:https://doi.org/10.1111/acer.12402 CrossRef, Medline
 Ersche, K. D., Jones, P. S., Williams, G. B., Turton, A. J., Robbins, T. W. y Bullmore, E. T. (2012). Estructura cerebral anormal implicada en la adicción a las drogas estimulantes. Science, 335 (6068), 601–604. doi:https://doi.org/10.1126/science.1214463 CrossRef, Medline
 Evenden, J. L. (1999). Variedades de impulsividad. Psicofarmacología (Berl), 146 (4), 348–361. doi:https://doi.org/10.1007/PL00005481 CrossRef, Medline
 Fernandez-Serrano, M. J., Perales, J. C., Moreno-Lopez, L., Perez-Garcia, M. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Perfiles neuropsicológicos de impulsividad y compulsividad en individuos dependientes de cocaína. Psicofarmacología (Berl), 219 (2), 673–683. doi:https://doi.org/10.1007/s00213-011-2485-z CrossRef, Medline
 Fischer, J. A., Najman, J. M., Williams, G. M. y Clavarino, A. M. (2012). Psicopatología infantil y adolescente y posterior tabaquismo en adultos jóvenes: hallazgos de una cohorte de nacimiento australiana. Adicción, 107 (9), 1669–1676. doi:https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2012.03846.x CrossRef, Medline
 Fischer, S. y Smith, G. T. (2008). Atracones, problemas con la bebida y juego patológico: vinculación del comportamiento con rasgos compartidos y aprendizaje social. Personalidad y diferencias individuales, 44 (4), 789–800. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2007.10.008 CrossRef
 Garavan, H., Ross, T. J. y Stein, E. A. (1999). Dominio hemisférico derecho del control inhibitorio: un estudio de resonancia magnética funcional relacionado con eventos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 96 (14), 8301–8306. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.96.14.8301 CrossRef, Medline
 Gauffin, K., Vinnerljung, B., Fridell, M., Hesse, M. y Hjern, A. (2013). Situación socioeconómica infantil, fracaso escolar y uso indebido de drogas: un estudio de cohorte nacional sueco. Adicción, 108 (8), 1441–1449. doi:https://doi.org/10.1111/add.12169 CrossRef, Medline
 Gay, P., Rochat, L., Billieux, J., d'Acremont, M. y Van der Linden, M. (2008). Procesos de inhibición heterogéneos involucrados en diferentes facetas de la impulsividad autoinformada: evidencia de una muestra comunitaria. Acta Psychologica, 129 (3), 332–339. doi:https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2008.08.010 CrossRef, Medline
 Gola, M., Wordecha, M., Sescousse, G., Lew-Starowicz, M., Kossowski, B., Wypych, M., Makeig, S., Potenza, M. N. y Marchewka, A. (2017). ¿Puede la pornografía ser adictiva? Un estudio de resonancia magnética funcional de hombres que buscan tratamiento por uso problemático de pornografía. Neuropsicofarmacología, 42 (10), 2021-2031. doi:https://doi.org/10.1038/npp.2017.78 CrossRef, Medline
 Gormally, J., Black, S., Daston, S. y Rardin, D. (1982). La evaluación de la gravedad de los atracones entre las personas obesas. Comportamientos adictivos, 7 (1), 47–55. doi:https://doi.org/10.1016/0306-4603(82)90024-7 CrossRef, Medline
 Grall-Bronnec, M., Wainstein, L., Feuillet, F., Bouju, G., Rocher, B., Venisse, J. L. y Sebille-Rivain, V. (2012). Perfiles clínicos en función del nivel y tipo de impulsividad en una muestra de jugadores en riesgo y patológicos que buscan tratamiento. Journal of Gambling Studies, 28 (2), 239-252. doi:https://doi.org/10.1007/s10899-011-9258-9 CrossRef, Medline
 Griffith-Lendering, M. F. H., Huijbregts, S. C. J., Mooijaart, A., Vollebergh, W. A. ​​M. y Swaab, H. (2011). El consumo de cannabis y el desarrollo de problemas de comportamiento externalizantes e internalizantes en la adolescencia temprana: un estudio TRAILS. Dependencia de drogas y alcohol, 116 (1-3), 11-17. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.11.024 CrossRef, Medline
 Gu, Z. G., Gu, L., Eils, R., Schlesner, M. y Brors, B. (2014). Circlize implementa y mejora la visualización circular en R. Bioinformatics, 30 (19), 2811–2812. doi:https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btu393 CrossRef, Medline
 Ha, Y. M. y Hwang, W. J. (2014). Diferencias de género en la adicción a Internet asociadas con indicadores de salud psicológica entre adolescentes mediante una encuesta nacional basada en la web. Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones, 12 (5), 660–669. doi:https://doi.org/10.1007/s11469-014-9500-7 CrossRef
 Hald, G. M. (2006). Diferencias de género en el consumo de pornografía entre jóvenes adultos heterosexuales daneses. Archives of Sexual Behavior, 35 (5), 577–585. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-006-9064-0 CrossRef, Medline
 Heatherton, T. F. y Baumeister, R. F. (1991). Los atracones como escape de la autoconciencia. Psychological Bulletin, 110 (1), 86–108. doi:https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.86 CrossRef, Medline
 Heron, J., Barker, E. D., Joinson, C., Lewis, G., Hickman, M., Munafo, M. y Macleod, J. (2013). Trayectorias de los trastornos de conducta infantil, factores de riesgo previos y consumo de cannabis a los 16 años: estudio de cohorte de nacimiento. Adicción, 108 (12), 2129-2138. doi:https://doi.org/10.1111/add.12268 CrossRef, Medline
 Hildebrand, M. (2015). Las propiedades psicométricas de la Prueba de identificación de trastornos de uso de drogas (DUDIT): una revisión de investigaciones recientes. Diario de Tratamiento de Abuso de Sustancias, 53, 52 – 59. doihttps://doi.org/10.1016/j.jsat.2015.01.008 CrossRef, Medline
 Irvine, M. A., Worbe, Y., Bolton, S., Harrison, N. A., Bullmore, E. T. y Voon, V. (2013). Impulsividad decisional deteriorada en videojuegos patológicos. PLoS One, 8 (10), e75914. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075914 CrossRef, Medline
 Kaiser, A., Bonsu, J. A., Charnigo, R. J., Milich, R. y Lynam, D. R. (2016). Personalidad impulsiva y consumo de alcohol: Relaciones bidireccionales durante un año. Revista de estudios sobre alcohol y drogas, 77 (3), 473–482. doi:https://doi.org/10.15288/jsad.2016.77.473 CrossRef, Medline
 Kardefelt-Winther, D., Heeren, A., Schimmenti, A., van Rooij, A., Maurage, P., Carras, M., Edman, J., Blaszczynski, A., Khazaal, Y. y Billieux , J. (2017). ¿Cómo podemos conceptualizar la adicción conductual sin patologizar los comportamientos comunes? Adicción, 112 (10), 1709-1715. doi:https://doi.org/10.1111/add.13763 CrossRef, Medline
 Kelly, N. R., Cotter, E. W. y Mazzeo, S. E. (2014). Examinar el papel de la tolerancia a la angustia y la urgencia negativa en el comportamiento de atracones entre las mujeres. Eating Behaviors, 15 (3), 483–489. doi:https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.06.012 CrossRef, Medline
 Kraus, L., Guttormsson, U., Leifman, H., Arpa, S., Molinaro, S. y Monshouwer, K. (2016). Informe ESPAD 2015: Resultados del proyecto de encuesta escolar europea sobre alcohol y otras drogas. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
 Kraus, S. y Rosenberg, H. (2014). El cuestionario de ansias de pornografía: propiedades psicométricas. Archives of Sexual Behavior, 43 (3), 451–462. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-013-0229-3 CrossRef, Medline
 Kraus, S., Voon, V. y Potenza, M. N. (2016). ¿Debe considerarse una adicción el comportamiento sexual compulsivo? Adicción, 111 (12), 2097–2106. doi:https://doi.org/10.1111/add.13297 CrossRef, Medline
 Kuss, D. J., Griffiths, M. D. y Pontes, H. M. (2017). Diagnóstico DSM-5 del trastorno de los juegos de Internet: algunas formas de avanzar para superar problemas y preocupaciones en el campo de los estudios de juegos. Journal of Behavioral Addictions, 6 (2), 133-141. doi:https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.032 Enlace
 Lecrubier, Y., Sheehan, D. V., Weiller, E., Amorim, P., Bonora, I., Sheehan, K. H., Janavs, J. y Dunbar, G. C. (1997). La Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI). Entrevista estructurada de diagnóstico breve: Fiabilidad y validez según el CIDI. Psiquiatría europea, 12 (5), 224-231. doi:https://doi.org/10.1016/S0924-9338(97)83296-8 CrossRef
 Lynam, D. R., Smith, G. T., Whiteside, S. P. y Cyders, M. A. (2006). La UPPS-P: Evaluación de cinco caminos de la personalidad al comportamiento impulsivo (Informe técnico). West Lafayette, IN: Universidad de Purdue.
 Meneses-Gaya, C., Zuardi, A. W., Loureiro, S. R. y Crippa, J. A. S. (2009). Prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT): una revisión sistemática actualizada de las propiedades psicométricas. Psicología y neurociencia, 2 (1), 83–97. doi:https://doi.org/10.3922/j.psns.2009.1.12 CrossRef
 Michalczuk, R., Bowden-Jones, H., Verdejo-García, A. y Clark, L. (2011). Impulsividad y distorsiones cognitivas en jugadores patológicos que asisten a la clínica nacional de problemas de juego del Reino Unido: un informe preliminar. Medicina psicológica, 41 (12), 2625–2635. doi:https://doi.org/10.1017/S003329171100095X CrossRef, Medline
 Miettunen, J., Murray, GK, Jones, PB, Maki, P., Ebeling, H., Taanila, A., Joukamaa, M., Savolainen, J., Törmänen, S., Järvelin, MR, Veijola, J ., Y Moilanen, I. (2014). Asociaciones longitudinales entre la infancia y la edad adulta externalizando e internalizando la psicopatología y el consumo de sustancias en los adolescentes. Medicina psicológica, 44 (8), 1727-1738. doi:https://doi.org/10.1017/S0033291713002328 CrossRef, Medline
 Mikheeva, O. V. y Tragesser, S. L. (2016). Características de personalidad, trastornos alimentarios y consumo de alcohol entre estudiantes universitarios: un análisis de perfil latente. Personalidad y diferencias individuales, 94, 360–365. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.004 CrossRef
 Murphy, C. M., Stojek, M. K. y MacKillop, J. (2014). Interrelaciones entre rasgos de personalidad impulsiva, adicción a la comida e índice de masa corporal. Apetito, 73, 45–50. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.10.008 CrossRef, Medline
 Nuyens, F., Deleuze, J., Maurage, P., Griffiths, M. D., Kuss, D. J. y Billieux, J. (2016). Impulsividad en jugadores de campos de batalla en línea multijugador: resultados preliminares en medidas experimentales y de autoinforme. Journal of Behavioral Addictions, 5 (2), 351–356. doi:https://doi.org/10.1556/2006.5.2016.028 Enlace
 O'Brien, R. M. (2007). Una advertencia con respecto a las reglas generales para los factores de variación de la inflación. Calidad y cantidad, 41 (5), 673–690. doi:https://doi.org/10.1007/s11135-006-9018-6 CrossRef
 Pearson, C. M., Combs, J. L., Zapolslci, T. C. B. y Smith, G. T. (2012). Un modelo de riesgo transaccional longitudinal para la aparición temprana de trastornos alimentarios. Revista de psicología anormal, 121 (3), 707–718. doi:https://doi.org/10.1037/a0027567 CrossRef, Medline
 Pedersen, M. U., Frederiksen, K. S. y Pedersen, M. M. (2015). UngMap - en metode til identificering af særlige belastninger, ressourcer, rusmiddelbrug / misbrug og trivsel blandt danske 15-25 årige [YouthMap - Un método para identificar la gravedad del problema, los recursos, el uso / abuso de AOD y el bienestar de las personas de 15 a 25 años Daneses]. Aarhus, Dinamarca: Universidad de Aarhus, Centro de Investigación sobre Alcohol y Drogas.
 Pedersen, M. U., Rømer Thomsen, K., Heradstveit, O., Skogen, J. C., Hesse, M. y Jones, S. (en prensa). Los problemas de comportamiento externo están relacionados con el consumo de sustancias en adolescentes en seis muestras de países nórdicos. Psiquiatría europea del niño y el adolescente.
 Pedersen, M. U., Rømer Thomsen, K., Pedersen, M. M. y Hesse, M. (2017). Mapeo de factores de riesgo para el uso de sustancias: Presentación de YouthMap12. Comportamientos adictivos, 65, 40–50. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.09.005 CrossRef, Medline
 Petry, N. M., Rehbein, F., Ko, C. H. y O'Brien, C. P. (2015). Trastorno de los juegos de Internet en el DSM-5. Informes actuales de psiquiatría, 17 (9), 72. doi:https://doi.org/10.1007/s11920-015-0610-0 CrossRef, Medline
 Pontes, H. M. y Griffiths, M. D. (2015). Medición del trastorno de los juegos de Internet DSM-5: Desarrollo y validación de una escala psicométrica corta. Computers in Human Behavior, 45, 137–143. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.006 CrossRef
 R Core Team (2014). R: Un lenguaje y entorno para la computación estadística. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de http://www.R-project.org/
 Rochat, L., Billieux, J., Gagnon, J. y Van der Linden, M. (2018). Un enfoque multifactorial e integrador de la impulsividad en neuropsicología: Insights del modelo UPPS de impulsividad. Revista de neuropsicología clínica y experimental, 40 (1), 45-61. doi:https://doi.org/10.1080/13803395.2017.1313393 CrossRef, Medline
 Rømer Thomsen, K., Joensson, M., Lou, H. C., Moller, A., Gross, J., Kringelbach, M. L. y Changeux, J. P. (2013). Interacción paralímbica alterada en la adicción conductual. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 110 (12), 4744–4749. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.1302374110 CrossRef, Medline
 Saunders, J. B., Aasland, O. G., Babor, T. F., Delafuente, J. R. y Grant, M. (1993). Desarrollo de la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (Auditoría) - Proyecto colaborativo de la OMS sobre detección precoz de personas con consumo nocivo de alcohol-II. Adicción, 88 (6), 791–804. doi:https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1993.tb02093.x CrossRef, Medline
 Savvidou, LG, Fagundo, AB, Fernandez-Aranda, F., Granero, R., Claes, L., Mallorqui-Baque, N., Verdejo-García, A., Steiger, H., Israel, M., Moragas , L., Del Pino-Gutiérrez, A., Aymamí, N., Gómez-Peña, M., Agüera, Z., Tolosa-Sola, I., La Verde, M., Aguglia, E., Menchón, JM , Y Jimenez-Murcia, S. (2017). ¿El trastorno por juego se asocia con rasgos de impulsividad medidos por la UPPS-P y esta asociación está moderada por sexo y edad? Psiquiatría integral, 72, 106-113. doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.10.005 CrossRef, Medline
 Settles, R. E., Zapolski, T. C. y Smith, G. T. (2014). Prueba longitudinal de un modelo de desarrollo de la transición al consumo temprano de alcohol. Revista de psicología anormal, 123 (1), 141-151. doi:https://doi.org/10.1037/a0035670 CrossRef, Medline
 Establece, R. F., Cyders, M. y Smith, G. T. (2010). Validación longitudinal del modelo de preparación adquirido del riesgo de beber. Psicología de las conductas adictivas, 24 (2), 198-208. doi:https://doi.org/10.1037/a0017631 CrossRef, Medline
 Smith, G. T., Fischer, S., Cyders, M. A., Annus, A. M. y Spillane, N. S. (2007). Sobre la validez y utilidad de discriminar entre rasgos similares a la impulsividad. Evaluación, 14 (2), 155-170. doi:https://doi.org/10.1177/1073191106295527 CrossRef, Medline
 Smith, K. (2014). Diferencias de género en la sustancia primaria de abuso a través de grupos de edad. El Informe CBHSQ. Rockville, MD: Centro de Estadísticas de Salud Mental y Calidad, Abuso de Sustancias y Administración de Servicios de Salud Mental.
 Sperry, S. H., Lynam, D. R., Walsh, M. A., Horton, L. E. y Kwapil, T. R. (2016). Examinar la estructura multidimensional de la impulsividad en la vida diaria. Personalidad y diferencias individuales, 94, 153-158. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.01.018 CrossRef
 StataCorp. (2015). Software estadístico Stata: Lanzamiento 14: College Station, TX: StataCorp LP.
 Stautz, K. y Cooper, A. (2013). Rasgos de personalidad relacionados con la impulsividad y consumo de alcohol en adolescentes: una revisión metaanalítica. Revisión de psicología clínica, 33 (4), 574–592. doi:https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.03.003 CrossRef, Medline
 Thylstrup, B., Schroder, S. y Hesse, M. (2015). Psicoeducación para el uso de sustancias y el trastorno de personalidad antisocial: un ensayo aleatorizado. Psiquiatría de BMC, 15 (1), 283. doi:https://doi.org/10.1186/s12888-015-0661-0 CrossRef, Medline
 Tice, D. M., Bratslavsky, E. y Baumeister, R. F. (2001). La regulación de la angustia emocional tiene prioridad sobre el control de impulsos: si se siente mal, ¡hágalo! Revista de personalidad y psicología social, 80 (1), 53–67. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.1.53 CrossRef, Medline
 Torres, A., Catena, A., Megias, A., Maldonado, A., Candido, A., Verdejo-García, A., y Perales, J. C. (2013). Vías emocionales y no emocionales hacia el comportamiento impulsivo y la adicción. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 43. doi:https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00043 CrossRef, Medline
 VanderBroek-Stice, L., Stojek, M. K., Beach, S. R., van Dellen, M. R. y MacKillop, J. (2017). Evaluación multidimensional de la impulsividad en relación con la obesidad y la adicción a la comida. Appetite, 112, 59–68. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.01.009 CrossRef, Medline
 VanderVeen, J. D., Hershberger, A. R. y Cyders, M. A. (2016). Conductas de impulsividad y consumo de marihuana del modelo UPPS-P en adolescentes: un metaanálisis. Dependencia de drogas y alcohol, 168, 181-190. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.09.016 CrossRef, Medline
 Verdejo-García, A., Bechara, A., Recknor, E. C. y Pérez-García, M. (2007). La impulsividad impulsada por emociones negativas predice problemas de dependencia de sustancias. Dependencia de drogas y alcohol, 91 (2–3), 213–219. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2007.05.025 CrossRef, Medline
 Verdejo-García, A., Lozano, O., Moya, M., Alcazar, M. A. y Pérez-García, M. (2010). Propiedades psicométricas de una versión española de la UPPS-P Impulsive Behavior Scale: Fiabilidad, validez y asociación con rasgo e impulsividad cognitiva. Revista de evaluación de la personalidad, 92 (1), 70–77. doi:https://doi.org/10.1080/00223890903382369 CrossRef, Medline
 Voluse, A. C., Gioia, C. J., Sobell, L. C., Dum, M., Sobell, M. B. y Simco, E. R. (2012). Propiedades psicométricas del Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Drogas (DUDIT) con toxicómanos en tratamiento ambulatorio y residencial. Comportamientos adictivos, 37 (1), 36–41. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2011.07.030 CrossRef, Medline
 Voon, V. y Dalley, J. W. (2016). Medición traducible y retrotraducible de impulsividad y compulsividad: Procesos convergentes y divergentes. Neuropsicofarmacología traslacional, 28, 53–91. doi:https://doi.org/10.1007/7854_2015_5013 CrossRef
 Voon, V., Irvine, MA, Derbyshire, K., Worbe, Y., Lange, I., Abbott, S., Morein-Zamir, S., Dudley, R., Caprioli, D., Harrison, NA, Wood, J., Dalley, JW, Bullmore, ET, Grant, JE y Robbins, TW (2014). Medición de la impulsividad de "espera" en adicciones a sustancias y trastorno por atracón en un análogo novedoso de la tarea de tiempo de reacción en serie de roedores. Psiquiatría biológica, 75 (2), 148-155. doi:https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.05.013 CrossRef, Medline
 Voon, V., Mole, TB, Banca, P., Porter, L., Morris, L., Mitchell, S., Lapa, TR, Karr, J., Harrison, NA, Potenza, MN e Irvine, M . (2014). Correlaciones neuronales de la reactividad de señales sexuales en individuos con y sin comportamientos sexuales compulsivos. PLoS One, 9 (7), e102419. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0102419 CrossRef, Medline
 Wery, A., Burnay, J., Karila, L. y Billieux, J. (2016). El breve test francés de adicción a Internet adaptado a las actividades sexuales en línea: validación y vínculos con preferencias sexuales en línea y síntomas de adicción. The Journal of Sex Research, 53 (6), 701–710. doi:https://doi.org/10.1080/00224499.2015.1051213 CrossRef, Medline
 Wery, A., Deleuze, J., Canale, N. y Billieux, J. (2018). La impulsividad cargada de emociones interactúa con el afecto al predecir el uso adictivo de la actividad sexual en línea en los hombres. Psiquiatría integral, 80, 192-201. doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.10.004 CrossRef, Medline
 Whiteside, S. P. y Lynam, D. R. (2001). El modelo de los cinco factores y la impulsividad: uso de un modelo estructural de personalidad para comprender la impulsividad. Personalidad y diferencias individuales, 30 (4), 669–689. doi:https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7 CrossRef
 Whiteside, S. P. y Lynam, D. R. (2003). Comprender el papel de la impulsividad y la psicopatología externalizante en el abuso de alcohol: Aplicación de la Escala de Conducta Impulsiva UPPS. Psicofarmacología experimental y clínica, 11 (3), 210-217. doi:https://doi.org/10.1037/1064-1297.11.3.210 CrossRef, Medline
 Young, S. E., Corley, R. P., Stallings, M. C., Rhee, S. H., Crowley, T. J. y Hewitt, J. K. (2002). Uso, abuso y dependencia de sustancias en la adolescencia: prevalencia, perfiles de síntomas y correlatos. Dependencia de drogas y alcohol, 68 (3), 309–322. doi:https://doi.org/10.1016/S0376-8716(02)00225-9 CrossRef, Medline
 Zanarini, M. C., Conkey, L. C., Temes, C. M. y Fitzmaurice, G. M. (2017). Ensayo controlado aleatorio de psicoeducación basada en la web para mujeres con trastorno límite de la personalidad. La Revista de Psiquiatría Clínica. Publicación anticipada en línea. doi:https://doi.org/10.4088/JCP.16m11153 CrossRef, Medline