Posible adicción a Internet en estudiantes de secundaria en el centro de la ciudad de Isparta y factores asociados: un estudio transversal (2013)

LINK

Turk J Pediatr. 2013 Jul-Aug;55(4):417-25.

Evrim Aktepe1, Nihal Olgaç-Dündar2, Özgen Soyöz2, Yonca sönmez3
Departamentos de 1Psiquiatría infantil y adolescente, y 3Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Süleyman Demirel, Isparta y 2Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina de la Universidad Katip Çelebi, Esmirna, Turquía. Email:[email protected]
Resumen
El objetivo del presente estudio fue detectar los factores sociodemográficos relacionados con la posible adicción a Internet y la prevalencia de esta adicción, así como determinar la relación entre la posible adicción a Internet y el comportamiento auto agresivo, la satisfacción con la vida y el nivel de soledad en adolescentes que asisten a la escuela secundaria en el centro de la ciudad de Isparta. Se planificó un estudio analítico transversal para adolescentes de secundaria. Se aplicó a los estudiantes un formulario de información sobre el uso de Internet y los factores sociodemográficos relacionados, la Escala de Adicción a Internet, la Escala de Satisfacción con la Vida y una Forma Corta de Soledad de UCLA. La prevalencia de una posible adicción a Internet se encontró que era 14.4%. Se encontró que los adolescentes con posible adicción a Internet tienen bajos niveles de soledad y altos niveles de satisfacción con la vida. Los resultados se discuten a la luz de la literatura relacionada.
Palabras clave: Adolescentes, posible adicción a internet, autolesiones, soledad.
Introducción
Internet es un medio de comunicación que proporciona importantes contribuciones a la vida humana al permitir que las personas accedan rápidamente a una amplia gama de información y se comuniquen entre sí [1]. Los adolescentes han comenzado a convertirse en los usuarios más frecuentes de internet. Las necesidades de desarrollo de los adolescentes constituyen el factor más importante en el uso patológico de Internet [1]. Las características específicas de los adolescentes, como su falta de madurez psicológica, sus características de búsqueda de entusiasmo y la intensidad de la influencia de los compañeros, los hacen más vulnerables a la posible adicción a Internet (PIA) [1], [2]. La literatura hasta la fecha ha presentado dos definiciones principales de trastornos relacionados con Internet. Estas definiciones se derivaron de la adaptación del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) -IV criterios de diagnóstico para la adicción a sustancias y el juego patológico3. Goldberg ha sugerido que Internet es un medio adictivo [4]. Goldberg definió la adicción a Internet como una adicción conductual que funciona como un mecanismo de afrontamiento, basando sus criterios en los criterios de adicción a sustancias del DSM-IV. Young hizo una segunda definición de adicción a Internet al adaptar el criterio de diagnóstico patológico de juego DSM-IV al uso de Internet. Esta definición requiere el cumplimiento de cinco de los ocho criterios para la identificación de un individuo como adicto, de la siguiente manera: 1. Exceso de esfuerzo mental con internet, 2. La necesidad de una mayor cantidad de tiempo en línea, 3. Intentos repetidos para reducir el uso de internet, 4. Síntomas de abstinencia al reducir el uso de internet, 5. Problemas de gestión del tiempo, 6. Angustia ambiental (familia, amigos, escuela, trabajo), 7. Mentir sobre el tiempo pasado en línea, y 8. Modificación del estado de ánimo a través del uso de internet [3]. Griffiths [5] sostuvo que seis síntomas característicos deben estar presentes para que un comportamiento se identifique como adicción: modificación del estado de ánimo, saliencia, recaída, tolerancia, abstinencia y conflicto.

Se ha encontrado que la mayoría de las personas adictas tienen relaciones sociales en primer plano, eligiendo servicios que contienen interacción, y la variable de la soledad se ha examinado con frecuencia. Algunos estudios sobre el uso de Internet encontraron que aquellos que usan Internet a un nivel patológico son más solitarios [6]. Otros estudios, sin embargo, no encontraron tal diferencia [7].

Si bien algunos estudios han sugerido que la adicción a Internet contribuye a una reducción del bienestar social y la satisfacción con la vida, también se ha encontrado, por el contrario, que un aumento en el uso de Internet puede conducir a un aumento en el bienestar psicológico [8], [9].

En la literatura, el comportamiento auto agresivo (SIB) se define como un comportamiento consciente y dañino de cualquier tipo que se dirige directamente hacia el propio cuerpo sin la intención de la muerte [10]. Se ha encontrado una asociación entre SIB y trastorno de personalidad límite. Según otra opinión, el cometer repetidamente autolesiones debe considerarse un comportamiento con características adictivas. En teoría, se ha informado que las personas con adicción a Internet tienen mayores riesgos de autolesión. Sin embargo, el número de estudios sobre este tema es limitado [11].

Los objetivos del presente estudio fueron:

1. Identificar los factores sociodemográficos relacionados con la PIA en adolescentes que asisten a la escuela secundaria en el centro de la ciudad de Isparta y la prevalencia de esta adicción;

2.Determinar las relaciones entre PIA y SIB, satisfacción con la vida, niveles de soledad y problemas de sueño; y

3.Identificar las características de uso de Internet de los estudiantes de secundaria.

Material y Métodos
Se planificó un estudio analítico transversal basado en la comunidad para investigar multidimensionalmente PIA en adolescentes que asisten a la escuela secundaria. El permiso para el estudio se obtuvo de la Junta Asesora de Proyectos de Investigación Científica de la Escuela de Medicina de la Universidad Süleyman Demirel, la Oficina de Educación Nacional de Isparta y la Gobernación de Isparta. La población de estudio fue la población total de estudiantes de 12,179 registrados en escuelas secundarias en el centro de la ciudad de Isparta. La prevalencia se aceptó como 25% y la desviación como 2% (precisión 23% -27%), mientras que el tamaño de la muestra con el nivel de confianza de 95% se calculó como estudiantes 1,569. Con el fin de incluir a los estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos en el grupo de estudio, se consultó a la administración escolar y a los orientadores. Cuando las escuelas se estratificaron de acuerdo con sus niveles socioeconómicos de acuerdo con la información recibida, las ponderaciones fueron similares. Por lo tanto, una escuela de cada nivel fue elegida al azar a través de un muestreo por grupos. La población estudiantil total en las escuelas cubiertas por el estudio se identificó como 1,992. Después de la exclusión de los estudiantes que se ausentaron o se enfermaron el día del estudio, los estudiantes restantes de 1,897 se incluyeron en el estudio. Doscientos cincuenta y dos estudiantes que llenaron los formularios de manera incorrecta o insuficiente no fueron incluidos en el estudio. En última instancia, los estudiantes de secundaria 1,645 completaron el estudio. Se encontró que la tasa de acceso era 82.5%. Antes de aplicar el formulario y las escalas, a los estudiantes se les informó sobre el estudio y dieron su consentimiento.  

Tabla I. Comparación de adolescentes con y sin posible adicción a Internet en términos de sus propósitos para usar Internet
Tabla II. Comparación de adolescentes con y sin posible adicción a Internet en términos de sus características de uso de Internet y otros factores relacionados

Medidas

En primer lugar, los estudiantes recibieron un formulario de encuesta sobre el uso de Internet y factores sociodemográficos relacionados. Esta forma, creada por los autores del presente estudio, preguntó a los estudiantes sobre: ​​la edad en que comenzaron a usar Internet (inicio del uso de Internet); su edad, sexo, propósitos de uso de internet y el total de horas por semana que se pasan en internet; hacer nuevos amigos a través del chat en línea y luego conocer a estos amigos en persona; jugando juegos en línea; donde utilizan internet; ir a cibercafés; consumo de cigarrillos; estructura familiar; los niveles educativos de sus padres; la presencia y frecuencia de SIB, y si está presente, el tipo de SIB; el uso de medicamentos para el dolor de cabeza; la presencia de problemas de sueño; y la duración total del sueño por noche.

En el estudio, SIB se consideró un intento voluntario y deliberado hacia el propio cuerpo (sin la intención de morir) dentro de los últimos seis meses que podría resultar en una lesión tisular. Los tipos de LIS fueron autocorte o raspado, quemar, morder, golpear, insertar un objeto puntiagudo, arrancar el cabello, evitar que las heridas cicatricen y golpear un objeto duro con la cabeza u otra parte del cuerpo. Los participantes respondieron a cada ítem indicando si se habían involucrado o no en el comportamiento especificado. Por ejemplo, preguntó: ¿Se ha cortado alguna región de su cuerpo para lastimarse físicamente (pero no suicidarse) en los últimos seis meses? Se proporcionó a los encuestados las opciones de sí o no. Las preguntas sobre el insomnio durante el mes anterior incluyeron: (i) "¿Tiene alguna dificultad para conciliar el sueño por la noche?" (dificultad para iniciar el sueño); (ii) "¿Se despierta durante la noche después de haberse ido a dormir y tiene dificultades para volver a dormir?" (dificultad para mantener el sueño); y (iii) "¿Se despierta demasiado temprano en la mañana?" (despertar temprano en la mañana). La presencia de dificultad para iniciar o mantener el sueño o el despertar temprano en la mañana se definió como ocurrencia ≥3 veces por semana. La presencia de insomnio se definió como la aparición de subtipos de insomnio. El arreglo sobre los problemas del sueño y el insomnio se basó en un artículo de Choi et al. [12] evaluando el uso excesivo de internet y los problemas de sueño. También se les preguntó a los estudiantes si habían tomado analgésicos para los dolores de cabeza durante el último mes. Si los analgésicos se habían tomado una o más veces, se consideraba que el sujeto tomaba un medicamento para el dolor de cabeza.

 

Tabla III. Comparación de adolescentes con y sin posible adicción a Internet en términos de la edad media de inicio del uso de Internet y los promedios puntuales recibidos de la Escala de satisfacción con la vida y la Escala de soledad de UCLA - Forma corta

En segundo lugar, se aplicó una Escala de Adicción a Internet a los estudiantes [13]. Esta escala utilizada se creó sobre la base de los criterios de adicción a sustancias del DSM-IV, así como dos criterios (saliencia, modificación del estado de ánimo) sugeridos por Griffiths [14]. Un estudio de validez y confiabilidad fue llevado a cabo en Turquía por Canan et al. [14] en 14-19 años de edad, adolescentes turcos, y con la eliminación de los ítems de 4, se informó la usabilidad (Cronbach α = 0.94). La escala consta de elementos 27. Los ítems de escala se clasificaron en una escala Likert de puntos 5 (1: nunca, 2: raramente, 3: a veces, 4: frecuentemente, 5: siempre). En el estudio de validez y confiabilidad realizado por Canan et al. [14], el punto de corte de la escala se identificó como 81. Además, en nuestro estudio, los adolescentes que obtuvieron una puntuación de 81 o superior en la Escala de adicción a Internet se consideraron posiblemente adictos a Internet.

En tercer lugar, se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) a los estudiantes. La escala consta de elementos 5 y puntos 7 (1 = completamente falso, 7 = completamente verdadero) [15]. La puntuación más baja en la escala se reconoce como una baja satisfacción con la vida. La adaptación de SWLS al turco y sus pruebas de validez y confiabilidad fueron llevadas a cabo por Köker [16] (Cronbach α = 0.79).

Finalmente, se aplicó a los estudiantes la Forma Corta de Soledad de la UCLA (ULS-SF). Consta de elementos 4, divididos en 2 positivo y 2 negativo 17. Los alumnos respondieron a los elementos de 4 en una escala de puntos de 4 de la siguiente manera: (1) nunca, (2) rara vez, (3) a veces, y (4) a menudo. Los puntos altos en la escala indicaron que el nivel de soledad es alto. Eskin18 (Cronbach α = 0.58) llevó a cabo una prueba sobre la validez y confiabilidad de esta escala para estudiantes de secundaria en nuestro país.

Análisis estadístico

Los datos se analizaron mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 15.0. Los datos se presentan en números, porcentajes, promedios y valores de desviación estándar como estadísticas definitorias. En las comparaciones de individuos con y sin PIA, se utilizó la prueba de chi-cuadrado y la prueba t de muestras independientes como análisis univariante, mientras que el análisis de regresión logística con el método enter se utilizó como análisis multivariado. Las variables que se encontraron significativas en los análisis univariados se agregaron al modelo creado para el análisis de regresión logística. Cuando se evaluaron las correlaciones entre variables, se observó que no existía una correlación fuerte entre las variables. Se tomó como valor límite de significación p <0.05.

Resultados
Características del uso de Internet en la población generalLa edad promedio de los participantes fue 16.32 ± 1.08 (años 14-19); 42.6% (n = 700) fueron mujeres y 57.4% (n = 945) fueron hombres. La edad promedio de inicio del uso de Internet fue 10.7 ± 2.4 (años 3-17). Se descubrió que los adolescentes utilizan con mayor frecuencia Internet para recopilar información (n = 1363, 82.8%). Además, se encontró que 59.7% de los adolescentes (n = 982) utiliza Internet para 1-8 horas a la semana, y que 41.2% de ellos (n = 678) juega juegos en línea. Se encontró que casi dos tercios de los encuestados pasaban la mayor parte del tiempo en Internet en casa (n = 1178, 71.6%), y la mayoría (n = 1102, 67%) rara vez acudían a cibercafés. 36.6% de los adolescentes (n = 602) se identificaron como que cometían SIB en los últimos seis meses, como sigue: 34.1% (n = 561) cometió SIB 1-5 veces, mientras que 2.5% de ellos (n = 41) lo hizo 6 o más veces.

Comparación de adolescentes con y sin PIA en términos de las características de uso de Internet y otros factores relacionados

Se encontró que la prevalencia de PIA de nuestro estudio fue del 14.4% (n = 237). Se identificó que la prevalencia de PIA era del 13.1% (n = 92) y del 15.3% (n = 145) en mujeres y hombres, respectivamente, sin que se observaran diferencias significativas (p = 0.209). No se encontró correlación entre la prevalencia de PIA y las escuelas de nivel socioeconómico bajo (n = 71, 14.7%), medio (n = 83, 14.2%) o alto (n = 83, 14.4%) (χ2 = 0.055, p = 0.973). En la Tabla I se proporciona una comparación de los adolescentes con y sin PIA en términos de sus propósitos para el uso de Internet. Se encontró que los adolescentes con PIA se involucraron significativamente más en hacer nuevos amigos en línea (n = 171, 72.2%), conociendo a estos amigos en línea en persona (n = 107, 45.1%) y jugando juegos en línea (n = 152, 64.1%) en comparación con los adolescentes sin PIA (respectivamente, p <0.001, p <0.001, p <0.001). Se observó que la prevalencia de PIA es significativamente mayor en los adolescentes que cometen SIB que en los que no lo hacen (p <0.001).

No se encontraron diferencias significativas entre los adolescentes con y sin PIA en términos de uso de medicamentos para el dolor de cabeza, el nivel de educación de sus padres o las tasas de divorcio de los padres (respectivamente, p = 0.064, p = 0.223, p = 0.511, p = 0.847). En la Tabla II se proporcionan comparaciones de adolescentes con y sin PIA en términos de sus características de uso de Internet y otros factores relacionados. Según estos datos, a medida que aumentaron el tiempo de uso semanal de Internet, la frecuencia semanal de visitas a los cibercafés y la cantidad de fumadores, las tasas de PIA aumentaron significativamente. Se encontró que la prevalencia de PIA es mayor en adolescentes que se autolesionan, tienen insomnio y duermen menos de 6 horas por noche. Cuando se examinó la relación entre el tiempo de uso semanal de Internet y la duración del sueño en adolescentes con PIA, se descubrió que dormir menos de 6 horas por noche aumenta significativamente a medida que aumenta el tiempo de uso de Internet (χ2 para la tendencia = 45062, p <0.001). La tasa de dormir menos de 6 horas es del 8.1% en los adolescentes que utilizan Internet durante <1 hora, del 10% en los que utilizan Internet de 1 a 8 horas y del 24% en los que la utilizan durante 9 horas o más.

Las comparaciones de adolescentes con y sin PIA en términos de la edad media de inicio del uso de Internet y en términos de promedios puntuales recibidos de SWLS y ULS-SF se proporcionan en la Tabla III.

Comparación de niñas y niños con PIA en términos de características de uso de Internet

El estudio encontró que el uso de Internet durante 9 horas o más por semana es significativamente mayor en niños con PIA (n = 92, 63.4%) que en niñas con PIA (n = 43, 46.7%) (p = 0.038). Las tasas de conocer gente en línea que conocieron en línea (n = 77, 53.1%) y jugar juegos en línea (n = 105, 72.4%) también fueron significativamente más altas en niños con PIA que en niñas con PIA (respectivamente, p = 0.002, p = 0.001). No se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas con PIA en términos de hacer nuevos amigos en línea (p = 0.058).

Resultados de las pruebas de análisis multivariado

Se creó un modelo de regresión logística utilizando variables observadas para diferir significativamente entre los grupos con y sin PIA en los análisis univariados (Tabla IV).

Tanto en el análisis univariado como en el multivariado, se observó que la edad del primer uso de Internet era significativamente menor en los adolescentes con PIA. Los puntos recibidos de SWLS en los análisis univariados y multivariados fueron significativamente más altos en los adolescentes con PIA, y se encontró que sus puntos ULS-SF eran significativamente más bajos.

 

Tabla IV. Comparación de adolescentes con y sin posible adicción a internet según el análisis de regresión logística§
Discusión
En estudios realizados fuera de Turquía, la prevalencia de PIA varía entre 18.4 y 53.7%[12], [19], [20] comparado con 11.6-28.4% en Turkey[14], [21], [22]. En nuestro estudio, esta tasa se observó como 14.4.%. Puede haber varias razones para esta diferencia, por ejemplo, diferencias en la definición de posible adicción en los estudios en cuestión, diferencias en las escalas utilizadas en la evaluación y diferentes condiciones socioculturales en diferentes países.  

Si bien no se observaron diferencias significativas de género en algunos estudios de PIA [12], [19], [23], [24], otros estudios sugieren que la PIA es significativamente mayor en los hombres [22], 25]. Aunque tradicionalmente se ha encontrado que el uso de Internet es mayor en los hombres, estudios recientes han encontrado que esta diferencia está disminuyendo rápidamente [26]. En sociedades como Turquía, donde la individualidad es menos prominente y las niñas y los niños están sometidos a diferentes culturalizaciones, Internet puede ser un medio para que las niñas se expresen libremente [27]. Esta puede ser la razón por la que no se encontró una diferencia de género significativa en términos de frecuencia de PIA. Sin embargo, mientras que en nuestro estudio, no se observó una diferencia significativa entre los niños y las niñas con PIA en cuanto a hacer nuevos amigos en línea, se encontró que el hecho de conocer a estos amigos en línea era significativamente mayor en los niños. Se puede argumentar que si bien la tendencia de las niñas a usar Internet les lleva a hacer nuevas amistades en línea, no pueden conocer a esas personas en persona debido a la restricción cultural de comunicar a las personas que les gustaría compartir..

Se ha encontrado que el uso excesivo de Internet es el síntoma principal y el factor que define dicho uso como adicción. Otro factor importante es el propósito de pasar ese tiempo en Internet [28]. En los estudios realizados hasta la fecha, se encontró que las personas adictas utilizan Internet principalmente para la comunicación y que pasan más tiempo en sitios web con contenido de música, juegos y chat [28] - [30]. También se ha encontrado que las actividades y prácticas en línea son factores importantes para detectar la adicción a Internet [22]. En nuestro estudio, los juegos en línea, los juegos, la música, los nuevos amigos y el chat en línea resultaron ser significativamente más altos en los adolescentes posiblemente adictos. En nuestro estudio, los adolescentes con PIA tienen características similares al grupo adicto en cuanto a los propósitos de uso de Internet.

Hablar con extraños en el entorno virtual y reunirse con estas personas en persona generalmente se consideran comportamientos de Internet riesgosos, ya que tal comportamiento deja a las personas vulnerables a la solicitud sexual y / o la cibervictimización31. Los amigos virtuales pueden ocultar sus identidades reales y comportarse de manera deshonesta, y en general no están obligados a responsabilizarse de sus comportamientos. También se cree que la amistad virtual constituye un riesgo para el desarrollo social saludable [32]. Nuestro estudio descubrió que el grupo posiblemente adicto se reúne más a menudo en persona con las personas que conocieron a través de Internet y también a menudo establecieron amistades a través del chat en línea. Cuando se toman en cuenta estas características, parece que los adolescentes con una posible adicción corren el riesgo de un desarrollo social poco saludable y de cibervictimización.

La soledad está estrechamente relacionada con las habilidades de comunicación, así como con la amistad y las relaciones familiares en los adolescentes. Se ha encontrado que los adolescentes que carecen de estas habilidades y valores experimentan soledad [33]. Un estudio encontró que las personas consideran que Internet es una herramienta para ayudar a aliviar la soledad, pero también es una herramienta que puede conducir gradualmente a la adicción [34]. Se ha encontrado que el uso problemático de internet es más probable en adolescentes que usan internet para aliviar su soledad [35]. La soledad es una variable importante que afecta negativamente la satisfacción con la vida del adolescente [36]. La satisfacción con la vida se refiere al estado de bienestar expresado por varias emociones positivas como la felicidad y la moral, así como a sentirse positivo acerca de las relaciones cotidianas [37]. En el número limitado de estudios realizados en Turquía y en el extranjero, se ha encontrado que los niveles de satisfacción con la vida de los usuarios problemáticos de Internet son bajos [8], [35], [37]. En nuestro estudio, por el contrario, se encontró que el grupo posiblemente adicto tiene altos niveles de satisfacción con la vida y bajos niveles de soledad. Además, se ha descubierto que los adolescentes posiblemente adictos utilizan Internet principalmente para comunicarse, por ejemplo, para chatear en línea y hacer nuevos amigos. Se puede pensar que el uso de Internet orientado al apoyo social en el grupo posiblemente adicto a niveles de soledad más bajos, afectando así positivamente la satisfacción con la vida. Cuando se toman en cuenta las similitudes entre los adolescentes posiblemente adictos y los individuos adictos en términos de uso de Internet y la forma en que constituyen un grupo de riesgo para la adicción, podríamos decir que estas funciones aparentemente positivas pueden, con el tiempo, servir para acelerar la transición de una posible adicción a una adicción. También hay estudios que sugieren que Internet no afecta negativamente el entorno social de las personas y que disminuye los niveles de soledad al aumentar el apoyo social [38], [39]. Sin embargo, con el tiempo, las relaciones virtuales pueden disminuir la necesidad y los esfuerzos para establecer relaciones sociales reales. El apoyo social temporal obtenido a través de internet puede no continuar en la vida real [40]. La falta de relaciones sólidas y de calidad en las relaciones en línea puede causar aislamiento social.n[41]. Por lo tanto, sería apropiado aumentar las habilidades de comunicación y sociales del grupo posiblemente adicto para evitar los efectos negativos de internet en las relaciones sociales. Si los adolescentes pueden obtener el apoyo social que necesitan de sus amigos y familiares, no necesitarán comunicarse en el entorno virtual de Internet.

Se ha encontrado que los individuos con características adictivas tienen mayores riesgos de cometer autolesiones. Se ha encontrado que la más significativa de todas las causas y funciones del SIB en adolescentes es la reducción de la tensión o los impulsos, y esta característica es similar a los síntomas de adicción [11]. Los estudios hasta la fecha han encontrado que la adicción a Internet y el uso patológico de Internet están significativamente asociados con SIB [11], [42]. Nuestro estudio también encontró que PIA y SIB están significativamente asociados, un hallazgo que apoya la literatura. Al revisar la literatura, no se encontró ningún otro estudio que evaluara el SIB en estudiantes de secundaria posiblemente adictos a Internet. Se necesitan estudios exhaustivos que evalúen las relaciones causa-efecto entre PIA y SIB.

Un estudio realizado por Yang43 encontró que la somnolencia durante el día es significativamente mayor en usuarios de Internet excesivos. Un estudio que evaluó el comportamiento adictivo relacionado con Internet encontró que el 40% de los participantes duerme menos de 4 por la noche debido al uso de Internet, y otro estudio encontró que los adictos a Internet obtienen menores cantidades de sueño [44], [45]. Nuestro estudio encontró que la frecuencia de PIA es significativamente mayor en adolescentes que duermen menos de 6 por noche. Además, a medida que aumenta el tiempo de uso de Internet, la prevalencia de dormir menos de 6 por noche aumenta significativamente. Ir a la cama tarde debido al aumento del tiempo de uso de Internet de los adolescentes con PIA puede ser responsable de las reducciones en la duración del sueño.

Varias limitaciones de este estudio deben ser consideradas. Lo más importante es que, como un estudio transversal, nuestros resultados no indican claramente si las características psicológicas en este estudio precedieron el desarrollo de la PIA o fueron una consecuencia del uso de Internet. Los estudios futuros deben intentar determinar los factores predictivos mediante la identificación de las relaciones causales entre la PIA y las características psicológicas de los adolescentes. Los factores relacionados con la PIA pueden variar en diferentes estudios según el grupo de muestra. Por lo tanto, los resultados obtenidos en nuestro estudio se pueden generalizar e interpretar solo en adolescentes que asisten a la escuela secundaria en Isparta. Otra limitación del estudio es que las escalas de autoinforme y los formularios de evaluación fueron los únicos materiales utilizados. Además, dado que tomó mucho tiempo completar estas escalas y formas, algunos adolescentes pueden haber llenado las formas de manera apresurada y superficial. En estudios futuros, se podría recopilar más información sobre PIA utilizando entrevistas clínicas junto con cuestionarios, así como adquiriendo datos de otras fuentes, como maestros o familias.

Ciertos tipos de uso de Internet (aumentos en el tiempo de uso semanal de Internet, ir a los cafés de Internet diariamente) pueden ser factores de riesgo para PIA. O, a la inversa, estos tipos de uso podrían haberse desarrollado como resultado de una posible adicción. Dado que el grupo posiblemente adicto muestra un comportamiento arriesgado en Internet, se ha pensado que los adolescentes con una posible adicción corren el riesgo de un desarrollo social poco saludable y de cibervictimización. Se ha encontrado que PIA y SIB están asociados significativamente. Se ha encontrado que los adolescentes con PIA tienen características similares al grupo adicto en términos de su uso de Internet. La intervención preventiva necesita ser desarrollada para adolescentes posiblemente adictos. Las familias también deben ser incluidas en los procedimientos preventivos. Las familias deben ser informadas sobre los usos saludables y patológicos de Internet, y debe establecerse el control familiar sobre el uso de Internet por parte de los adolescentes. Nuestro estudio encontró que el posible grupo adicto a Internet tenía altos niveles de satisfacción con la vida y bajos niveles de soledad. Sin embargo, estas características de los posibles adictos pueden jugar un papel propicio en la transformación gradual de estos adolescentes a la adicción a Internet. Aunque esta situación puede parecer positiva a corto plazo, puede acelerar la transmisión de los adolescentes de una posible adicción a otra. Hasta la fecha, no hay suficientes investigaciones sobre los efectos a largo plazo de la PIA en la satisfacción con la vida y los niveles de soledad. Por lo tanto, se requieren estudios que indagan sobre la interacción a largo plazo entre estos factores y PIA.

Referencia
1. Ceyhan E. Factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes: adicción a internet. Turk J Child Adolesc Ment Health 2008; 15: 109-116.  

2. Lin SSJ, Tsai CC. Búsqueda de sensaciones y dependencia de internet de adolescentes taiwaneses de secundaria. Comput Human Behav 2002; 18: 411-426.

3. Hall AS, Parsons J. adicción a Internet: estudio de caso de estudiantes universitarios que utilizan las mejores prácticas en terapia cognitiva conductual. J Ment Health Counsel 2001; 23: 312-327.

4. Batıgün AD, Kılıç N. Las relaciones entre la adicción a internet, el apoyo social, los síntomas psicológicos y algunas variables sociodemográficas. Turk J Psychol 2011; 26: 11-13.

5. Griffiths M. Adicción al comportamiento. ¿Un problema para todos? Asesoramiento a los empleados hoy 1996; 8: 19-25.

6. Morahan-Martin J, Schumacher P. Incidencia y correlatos del uso patológico de Internet entre estudiantes universitarios. Comput Human Behav 2000; 16: 13-29.

7. Subrahmanyam K, Lin G. Adolescentes en la red: uso de Internet y bienestar. Adolescencia 2007; 42: 659-677.

8. Durak ES, Durak M. Los roles mediadores de la satisfacción con la vida y la autoestima entre los componentes afectivos del bienestar psicológico y los síntomas cognitivos del uso problemático de Internet. Indicador Social de Investigación 2011; 103: 23-32.

9. Whitty MT, McLaughlin D. Recreación en línea: la relación entre la soledad, la autoeficacia de Internet y el uso de Internet con fines de entretenimiento. Comput Human Behav 2007; 23: 1435-1446.

10. Demirel S, Canat S. Un estudio sobre el comportamiento auto agresivo en cinco instituciones educativas en Ankara. J Crisis 2003; 12: 1-9.

11. Lam LT, Peng Z, Mai J, Jing J. La asociación entre la adicción a Internet y el comportamiento auto agresivo entre los adolescentes. Inj Prev 2009; 15: 403-408.

12. Choi K, Son H, Park M, et al. Uso excesivo de internet y somnolencia diurna excesiva en adolescentes. Psiquiatría Clin Neurosci 2009; 63: 455-462.

13. Nichols LA, Nicki RM. Desarrollo de una escala de adicción a Internet psicométricamente sólida: un paso preliminar. Psychol Addict Behav 2004; 18: 381-384.

14. Canan F, Ataoğlu A, Nichols LA, et al. Evaluación de las propiedades psicométricas de la escala de adicción a internet en una muestra de estudiantes turcos de secundaria. Cyberpsychol Behav Soc Netw 2010; 13: 317-329.

15. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. La satisfacción con la escala de vida. J Pers Evaluar 1991; 49: 71-75.

16. Köker S. La comparación de los niveles de satisfacción con la vida en adolescentes con problemas y normales (tesis de maestría no publicada). Ankara: Departamento de Servicios Psicológicos en Educación, Universidad de Ankara; 1991.

17. Russel D, Peplau LA, Cutrona CE. La escala de soledad de UCLA revisada: evidencia de validez concurrente y discriminante. J Pers Soc Psychol 1980; 39: 472-480.

18. Eskin M. Soledad adolescente, métodos de afrontamiento y la relación de la soledad con el comportamiento suicida. J Clin Psychiatry 2001; 4: 5-11.

19. Kim K, Ryu E, Chon MY, y col. La adicción a Internet en adolescentes coreanos y su relación con la depresión y la ideación suicida: una encuesta mediante cuestionario. Int J Nurs Stud 2006; 43: 185-192.

20. Whang LS, Lee S, Chang G. Los perfiles psicológicos de los usuarios de Internet: un análisis de muestreo de comportamiento en la adicción a Internet. Cyber ​​Psychol Behav 2003; 6: 143-150.

21. Balcı Ş, Gülnar B. Perfil de los estudiantes universitarios que eran adictos a Internet y adicción a Internet entre los estudiantes universitarios. J Selçuk Comunicación 2009; 6: 5-22.

22. Canbaz S, Sunter AT, Peksen Y, Canbaz M. Prevalencia del uso patológico de Internet en una muestra de adolescentes escolares turcos. Iran J Public Health 2009; 38: 64-71.

23. Jang KS, Hwang SY, Choi JY. Adicción a internet y síntomas psiquiátricos en adolescentes coreanos. J Sch Health 2008; 78: 165-171.

24. Ozcınar Z. La relación entre la adicción a internet y los problemas de comunicación, educativos y físicos de los adolescentes en el norte de Chipre. Consejo de Orientación de Australian J 2011; 2: 22-32.

25. Kormas G, Critselis E, Janikian M, Kafetsiz D, Tsitsika A. Factores de riesgo y características psicosociales del posible uso problemático y problemático de Internet entre los adolescentes: un estudio transversal. BMC Public Health 2011; 11: 595.

26. Weiser EB. Diferencias de género en los patrones de uso de Internet y las preferencias de las aplicaciones de Internet: una comparación de dos muestras. Cyberpsychol Behav 2000; 3: 167-178.

27. Doğan H, Işıklar A, Eroğlu SE. Observación del uso problemático de internet de los adolescentes según algunas variables. J Kazım Karabekir Facultad de Educación 2008; 18: 106-124.

28. Günüç S, Kayri M. El perfil de la dependencia de internet en Turquía y el desarrollo de la escala de adicción a internet: estudio de validez y confiabilidad. Revista Universitaria de Educación Hacettepe 2010; 39: 220-232.

29. Kheirkhah F, Juibary AG, adicción a Gouran A. Internet, prevalencia y características epidemiológicas en la provincia de Mazandaran, norte de Irán. Med de la Media Luna Roja de Irán J 2010; 12: 133-137.

30. Tahiroğlu AY, Celik GG, Fettahoğlu C, et al. Uso problemático de internet en la muestra psiquiátrica comparada con la muestra comunitaria. Sociedad Neuropsiquiátrica Turca 2010; 47: 241-246.

31. Mitchell KJ, Finkelhor D, Wolak J. Victimización de jóvenes en internet. J Agresión Maltrato Tratamiento Trauma 2003; 8: 1-39.

32. Tahiroğlu AY, Celik GG, Uzel M, Ozcan N, Avcı A. Uso de Internet entre adolescentes turcos. Cyberpsychol Behav 2008; 11: 537-543.

33. Çağır G, Gürgan U. La relación entre los niveles de uso problemático de Internet de los estudiantes de secundaria y universitarios y sus niveles de bienestar y soledad percibidos. Balikesir University Journal of Social Sciences Institute 2010; 13: 75-85.

34. Roshoe B, Skomski GG. La soledad entre los adolescentes tardíos. J Adolesc 1989; 24: 947-955.

35. Cao H, Sun Y, Wan Y, Hao J, Tao F. Uso problemático de Internet en adolescentes chinos y su relación con los síntomas psicosomáticos y la satisfacción con la vida. BMC Public Health 2011; 11: 802.

36. Kapkıran Ş, Yağcı U. Soledad y satisfacción con la vida de los adolescentes: el rol de mediador y moderador de tocar instrumentos musicales y unirse a una banda. Educación primaria en línea 2012; 11: 738-747.

37. Serin NB. Un examen de las variables predictoras para el uso problemático de internet. TOJET 2011; 10: 54-62.

38. Franzen A. ¿El internet nos hace solos? Revista Sociológica Europea 2000; 16: 427-438.

39. Shaw LH, Gant LM. En defensa de internet: la relación entre comunicación de internet y depresión, soledad, autoestima y apoyo social percibido. Cyberpsychol Behav 2002; 5: 157-171.

40. Esen BK, Gündoğdu M. La relación entre la adicción a internet, la presión de los compañeros y el apoyo social percibido entre los adolescentes. Int J Educ Res 2010; 2: 29-36.

41. Erdoğan Y. Explorando las relaciones entre el uso de internet, las actitudes de internet y la soledad de los adolescentes turcos. Ciberpsicologia Revista de investigación psicosocial en el ciberespacio 2008; 2: 11-20.

42. Fischer G, Brunner R, Parzer P, et al. Depresión, autolesión deliberada y comportamiento suicida en adolescentes involucrados en el uso arriesgado y patológico de Internet. Praxis Der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie 2012; 61: 16-31.

43. Yang CK. Características sociopsiquiátricas de los adolescentes que utilizan las computadoras en exceso. Acta Psychiatr Scand 2001; 104: 217-222.

44. Brenner V. Psicología del uso informático: XLVII. Parámetros de uso de Internet, abuso y adicción: los primeros días 90 de la encuesta de uso de Internet. Informes psicológicos 1997; 80: 879-882.

45. Nalwa K, Anand AP. La adicción a Internet en los estudiantes: un motivo de preocupación. Cyberpsychology & Behavior 2003; 6: 653-656.