Condicionamiento apetitivo alterado y conectividad neural en sujetos con comportamiento sexual compulsivo (2016)

Sexual.Med_.logo_.JPG

COMENTARIOS: En este estudio, como en otros, la designación "Comportamientos sexuales compulsivos" (CSB) probablemente significa que los hombres eran adictos a la pornografía. Digo esto porque los sujetos de CSB promediaron casi 20 horas de uso de pornografía por semana. Los controles promediaron 29 minutos por semana. Curiosamente, 3 de los 20 sujetos de CSB sufrieron de "trastorno de erección orgásmica", mientras que ninguno de los sujetos de control informó problemas sexuales.

Hallazgos principales: Los correlatos neurales del condicionamiento apetitivo y la conectividad neural se alteraron en el grupo CSB.

Según los investigadores, la primera alteración, una mayor activación de la amígdala, podría reflejar un acondicionamiento facilitado (mayor "cableado" a señales previamente neutrales que predicen imágenes pornográficas). La segunda alteración, la disminución de la conectividad entre el cuerpo estriado ventral y la corteza prefrontal, podría ser un marcador de alteración de la capacidad para controlar los impulsos. Dijeron los investigadores, "Estas [alteraciones] están en línea con otros estudios que investigan los correlatos neuronales de los trastornos de adicción y los déficits de control de impulsos. " Los hallazgos de una mayor activación amigdalar a las señales (sensibilización) y disminución de la conectividad entre el centro de recompensa y la corteza prefrontal (hipofariedad) son dos de los principales cambios cerebrales observados en la adicción a sustancias.


Tim Klucken, PhDcorrespondencia, Sina Wehrum-Osinsky, Dipl-Psych, J y Schweckendiek, PhD, Onno Kruse, MSc, Rudolf Stark, PhD

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.01.013

Resumen

Introducción

Ha habido un creciente interés en una mejor comprensión de la etiología de la conducta sexual compulsiva (CSB). Se supone que el condicionamiento del apetito facilitado podría ser un mecanismo importante para el desarrollo y mantenimiento de la CSB, pero hasta ahora ningún estudio ha investigado estos procesos.

Objetivo

Explorar las diferencias grupales en la actividad neural asociada con el condicionamiento y la conectividad apetitosos en sujetos con CSB y un grupo de control saludable.

Métodos

Dos grupos (sujetos 20 con controles CSB y 20) fueron expuestos a un paradigma de condicionamiento apetitivo durante un experimento de imagen de resonancia magnética funcional, en el que un estímulo neutro (CS +) predijo estímulos sexuales visuales y un segundo estímulo (CS-) no lo hizo.

Las principales medidas

Respuestas dependientes del nivel de oxígeno en la sangre e interacción psicofisiológica.

Resultados

Como resultado principal, encontramos un aumento de la actividad de la amígdala durante el condicionamiento del apetito para CS + frente a CS- y disminución del acoplamiento entre el cuerpo estriado ventral y la corteza prefrontal en el grupo de control CSB vs.

Conclusión

Los hallazgos muestran que los correlatos neurales del condicionamiento apetitivo y la conectividad neural están alterados en pacientes con CSB. El aumento de la activación de la amígdala podría reflejar procesos de acondicionamiento facilitados en pacientes con CSB. Además, el acoplamiento disminuido observado podría interpretarse como un marcador para el éxito de la regulación emocional afectada en este grupo.

Palabras clave: Amygdala, Acondicionamiento, Emoción, Positivo, Gana dinero, Excitación sexual

Introducción

El desarrollo en Internet y los servicios de transmisión (por ejemplo, mediante teléfonos inteligentes) ha proporcionado formas nuevas, rápidas y anónimas para acceder a material sexualmente explícito (SEM). La exposición a SEM está acompañada por respuestas subjetivas, autónomas, conductuales y neuronales específicas.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Los análisis en Gran Bretaña en 2013 mostraron que aproximadamente el 10% del tráfico de Internet estaba en sitios para adultos que excedían el tráfico en todas las redes sociales.8 Un estudio de cuestionario en línea que investigaba la motivación de la pornografía en Internet identificó cuatro factores: relación, manejo del estado de ánimo, uso habitual y fantasía.9 Aunque la mayoría de los usuarios predominantemente hombres no tienen problemas con su consumo de SEM, algunos hombres describen su comportamiento como un comportamiento sexual compulsivo (CSB) caracterizado por el uso excesivo, la pérdida de control y la incapacidad de disminuir o detener el comportamiento problemático, lo que resulta en una considerable Consecuencias económicas, físicas o emocionales negativas para uno mismo u otros. Aunque estos hombres a menudo se describen a sí mismos como "adictos al sexo o al porno", existen teorías contrapuestas con respecto a la naturaleza y la conceptualización de la CSB. Algunos investigadores han interpretado este comportamiento como un trastorno de control de impulsos,10 déficit de regulación del estado de ánimo, trastorno obsesivo-compulsivo,11 o trastorno de adicción conductual,12 mientras que otros han evitado las asociaciones etiológicas usando el término Trastorno de hipersexualidad no parafílica.13 Otros investigadores han cuestionado la necesidad de un diagnóstico distinto en general.14, 15 Por lo tanto, los experimentos neurobiológicos que investigan los correlatos neurales de la CSB son importantes para obtener más información sobre los mecanismos subyacentes.

Se ha propuesto que el condicionamiento del apetito facilitado podría ser un mecanismo crucial para el desarrollo y mantenimiento de las adicciones y otros trastornos psiquiátricos.16, 17 En los paradigmas de condicionamiento del apetito, un estímulo neutral (CS +) se empareja con un estímulo apetitivo (UCS), mientras que un segundo estímulo neutral (CS-) predice la ausencia de la UCS. Después de algunos ensayos, el CS + provoca respuestas condicionadas (RC), como un aumento de las respuestas de conductancia de la piel (SCR), cambios en las calificaciones de preferencia y alteración de la actividad neural.16, 18, 19 Con respecto a los correlatos neurales del condicionamiento del apetito, se ha identificado una red que incluye el cuerpo estriado ventral, la amígdala, la corteza orbitofrontal (OFC), la ínsula, la corteza cingulada anterior (ACC) y la corteza occipital.20, 21, 22, 23, 24 Por lo tanto, el estriado ventral está involucrado en el condicionamiento apetitivo debido a su papel central en la anticipación, el procesamiento de recompensas y el aprendizaje.25, 26 Sin embargo, en contraste con el cuerpo estriado ventral, el papel de la amígdala para el acondicionamiento del apetito es menos claro. Aunque muchos estudios en animales y humanos han confirmado repetidamente la amígdala como la región central para el condicionamiento del miedo,27 su participación en el condicionamiento del apetito se ha investigado rara vez. Recientemente, estudios en animales y humanos han demostrado que la amígdala está involucrada en el procesamiento de los estímulos apetitivos, el acondicionamiento del apetito y el procesamiento de CSB utilizando diversos estímulos y diseños.28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 Por ejemplo, Gottfried et al29 encontraron una mayor activación de la amígdala al CS + frente al CS− durante el acondicionamiento del apetito humano utilizando olores agradables como el UCS. Las activaciones en la OFC, la ínsula, la ACC y la corteza occipital a menudo se interpretan como procesos de evaluación consciente y / o profunda de los estímulos.16

Hasta la fecha, solo dos estudios de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) han investigado los correlatos neurales de CSB y han encontrado activaciones aumentadas en la amígdala y el estriado ventral, así como conectividad neural alterada en sujetos con CSB durante la presentación de señales relacionadas (sexuales).35, 36 Estas estructuras están en consonancia con otros estudios que investigan los correlatos neuronales de los trastornos de adicción y los déficits de control de impulsos.37, 38 Por ejemplo, los hallazgos metaanalíticos han mostrado una correlación significativa entre la activación de la amígdala y la intensidad del deseo.37 Otro estudio que utilizó imágenes de tensor de difusión encontró una mayor integridad de la microestructura de la materia blanca en áreas prefrontales en sujetos con CSB y una correlación negativa entre CSB y conectividad estructural en el lóbulo frontal.39

Además de la importancia de los procesos de condicionamiento apetitivo, las deficiencias en la inhibición de la conducta impulsiva son cruciales para el desarrollo y mantenimiento de muchos trastornos psiquiátricos y conductas disfuncionales.40, 41 Estas dificultades con la inhibición pueden explicar la pérdida de control de los sujetos con CSB cuando se enfrentan a señales relacionadas. Con respecto a los correlatos neurales del comportamiento impulsivo y su regulación, el estriado ventral y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) parecen ser antagonistas importantes: se supone que el estriado ventral es relevante para iniciar el comportamiento impulsivo, mientras que su regulación descendente es impulsada por el vmPFC a través de reciprocidad. conexiones42 Por ejemplo, los resultados anteriores han relacionado la conectividad ventral estriatal y prefrontal con la impulsividad del rasgo y el comportamiento impulsivo.42, 43

Sin embargo, ningún estudio hasta ahora ha investigado los correlatos neuronales de los mecanismos de aprendizaje del apetito o la pérdida de control en sujetos con CSB en comparación con controles sanos. Basado en la literatura citada anteriormente, el primer objetivo del presente estudio fue explorar las respuestas hemodinámicas del condicionamiento apetitivo en estos sujetos en comparación con un grupo de control emparejado. Se planteó la hipótesis de una mayor activación en la amígdala y el estriado ventral en sujetos con CSB en comparación con el grupo control. El segundo objetivo fue explorar las diferencias de conectividad entre los dos grupos. La identificación del sustrato neural del condicionamiento y conectividad del apetito alterado en estos sujetos tendría implicaciones no solo para la comprensión del desarrollo y mantenimiento de este comportamiento, sino también para las estrategias de tratamiento, que generalmente se centran en la modificación del comportamiento a través de experiencias de aprendizaje alteradas (por ejemplo, comportamiento cognitivo terapia).44

Métodos

Participantes

Veinte hombres con CSB y 20 controles emparejados fueron reclutados por autorremisión después de un anuncio y referencias de una clínica ambulatoria local para terapia cognitivo-conductual (tabla 1). Todos los participantes tenían visión normal o corregida a normal y firmaron un consentimiento informado. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Todos los participantes se sometieron a entrevistas clínicas estructurales para diagnosticar los diagnósticos del Eje I y / o del Eje II. Los participantes clasificados con CSB tenían que cumplir con todos los criterios de hipersexualidad adaptados para CSB13:

1. Durante al menos 6 meses, las fantasías, impulsos y comportamientos sexuales recurrentes e intensos deben asociarse con al menos cuatro de los siguientes cinco criterios:

a. El tiempo excesivo consumido por las fantasías y los impulsos sexuales y por la planificación y participación en el comportamiento sexual

segundo. Participar repetidamente en estas fantasías, impulsos y comportamientos sexuales en respuesta a estados de ánimo disfóricos.

do. Participar repetidamente en fantasías sexuales, impulsos y comportamiento en respuesta a eventos estresantes de la vida.

re. Esfuerzos repetitivos pero infructuosos para controlar o disminuir significativamente estas fantasías, impulsos y conductas sexuales.

mi. Participar repetidamente en el comportamiento sexual sin tener en cuenta el riesgo de daño físico o emocional para sí mismo y para otros

2. Dificultad o deterioro personal clínicamente significativo en las áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento asociadas con la frecuencia e intensidad de estas fantasías sexuales, impulsos y comportamiento.

3. Estas fantasías, impulsos y comportamientos sexuales no se deben a los efectos fisiológicos directos de sustancias exógenas, afecciones médicas o episodios maníacos.

4. Edad al menos 18 años

Tabla 1 Mediciones demográficas y psicométricas para CSB y grupos de control*

Grupo de CSB

Grupo de control

Estadística

Edad34.2 (8.6)34.9 (9.7)t = 0.23, P = .825
BDI-II12.3 (9.1)7.8 (9.9)t = 1.52, P = .136
Tiempo dedicado a mirar el tiempo SEM, min / wk.1,187 (806)29 (26)t = 5.53, P <.001

Trastorno del eje I

 Episodio de MD41
 Trastorno de MD recurrente4
 Fobia social1
 Trastorno de adaptación1
 Fobia especifica11
Trastorno de la erección orgásmica3
 Trastorno somatomorfo1

Trastorno del eje II

 Trastorno de personalidad narcisista1

Medicación psiquiátrica

 La amitriptilina1

BDI = Inventario de depresión de Beck II; CSB = comportamiento sexual compulsivo; MD = depresivo mayor; SEM = material sexual explícito.

*Los datos se presentan como media (DE).

Procedimiento de acondicionamiento

El procedimiento de acondicionamiento se realizó mientras se realizaba una resonancia magnética funcional (consulte los detalles a continuación). Se utilizó un procedimiento de acondicionamiento diferencial con 42 ensayos (21 por CS). Dos cuadrados de colores (uno azul, uno amarillo) sirvieron como CS y se compensaron como CS + y CS− entre los sujetos. El CS + fue seguido por 1 de 21 fotos eróticas (100% de refuerzo). Todas las imágenes mostraban parejas (siempre un hombre y una mujer) que mostraban escenas sexuales explícitas (por ejemplo, practicando el coito vaginal en diferentes posiciones) y se presentaban en color con una resolución de 800 × 600 píxeles. Los estímulos se proyectaron en una pantalla al final del escáner (campo visual = 18 °) utilizando un proyector LCD. Las imágenes se vieron a través de un espejo montado en la bobina del cabezal. La duración del CS fue de 8 segundos. Las imágenes eróticas (UCS) aparecieron inmediatamente después del CS + (refuerzo del 100%) durante 2.5 segundos seguido por el intervalo entre ensayos de 12 a 14.5 segundos.

Todos los ensayos se presentaron en un orden pseudoaleatorio: la misma CS no se presentó más de dos veces seguidas. Los dos CS se presentaron con la misma frecuencia en la primera y segunda mitad de la adquisición. Los primeros dos ensayos (un ensayo CS +, un ensayo CS-) se excluyeron de los análisis porque el aprendizaje aún no pudo haber ocurrido, lo que dio como resultado ensayos 20 para cada CS.45

Calificaciones Subjetivas

Antes del experimento e inmediatamente después del procedimiento de acondicionamiento, los participantes calificaron la valencia, la excitación y la excitación sexual de CS +, CS− y UCS en una escala Likert de 9 puntos y su expectativa UCS en una escala Likert de 10 puntos. Para las calificaciones de CS, se realizaron análisis estadísticos mediante análisis de varianza (ANOVA) en un diseño de 2 (tipo CS: CS + vs CS−) × 2 (tiempo: antes vs después de la adquisición) × 2 (grupo: CSB vs grupo control) mediante pruebas post hoc en SPSS 22 (IBM Corporation, Armonk, NY, EE. UU.) para cada calificación. Se realizaron pruebas t post hoc apropiadas para analizar más los efectos significativos. Para las imágenes eróticas, se realizaron pruebas t de dos muestras para analizar las diferencias entre los grupos.

Medición de la conductancia de la piel

Se tomaron muestras de los SCR utilizando electrodos de Ag-AgCl rellenos con medio electrolito isotónico (NaCl 0.05 mol / L) colocado en la mano izquierda no dominante. Un SCR se definió como una respuesta fásica única después del inicio del estímulo. Por lo tanto, la mayor diferencia entre un mínimo y un máximo subsiguiente dentro de 1 a 4 segundos después del inicio de CS se definió como la primera respuesta de intervalo (FIR), que dentro de 4 a 8 segundos como la segunda respuesta de intervalo (SIR), y que dentro de 9 a 12 segundos como respuesta del tercer intervalo (TIR). Las respuestas dentro de las ventanas de análisis se extrajeron utilizando Ledalab 3.4.4.46 Estas respuestas se transforman en log (μS + 1) para corregir la violación de la distribución normal de los datos. Cinco sujetos (tres con CSB y dos controles) no mostraron SCR (sin aumento de respuestas a UCS) y fueron excluidos del análisis. Las SCR medias se analizaron mediante ANOVA en un diseño de 2 (tipo CS: CS + vs CS−) × 2 (grupo: CSB vs grupo control) seguido de pruebas post hoc utilizando SPSS 22.

Imagen de resonancia magnética

Actividad hemodinámica

Las imágenes funcionales y anatómicas se adquirieron con un tomógrafo de cuerpo entero de 1.5 Tesla (Siemens Symphony con un sistema de gradiente cuántico; Siemens AG, Erlangen, Alemania) con una bobina de cabeza estándar. La adquisición de imágenes estructurales consistió en 160 imágenes sagitales ponderadas en T1 (eco de gradiente de adquisición rápida preparada por magnetización; grosor de corte de 1 mm; tiempo de repetición = 1.9 segundos; tiempo de eco = 4.16 ms; campo de visión = 250 × 250 mm). Durante el procedimiento de acondicionamiento, se adquirieron 420 imágenes utilizando una secuencia de imágenes ecoplanares de gradiente ponderada en T2 * con 25 cortes que cubren todo el cerebro (grosor de corte = 5 mm; espacio = 1 mm; orden de corte descendente; tiempo de repetición = 2.5 segundos; tiempo de eco = 55 ms; ángulo de giro = 90 °; campo de visión = 192 × 192 mm; tamaño de la matriz = 64 × 64). Los dos primeros volúmenes se descartaron debido a un estado incompleto de magnetización. Los datos se analizaron mediante el mapeo paramétrico estadístico (SPM8, Wellcome Department of Cognitive Neurology, Londres, Reino Unido; 2008) implementado en MATLAB 7.5 (Mathworks Inc., Sherbourn, MA, EE. UU.). Antes de todos los análisis, los datos fueron preprocesados, que incluyeron realineación, desarmado (interpolación b-spline), corrección del tiempo de corte, co-registro de datos funcionales a la imagen anatómica de cada participante y normalización al espacio estándar del cerebro del Instituto Neurológico de Montreal. El suavizado espacial se ejecutó con un filtro gaussiano tridimensional isotrópico con un ancho completo a la mitad del máximo de 9 mm para permitir una inferencia estadística corregida.

En el primer nivel, se analizaron los siguientes contrastes para cada tema: CS +, CS-, UCS y no UCS (definido como la ventana de tiempo después de CS- presentación correspondiente a la ventana de tiempo de la presentación de UCS después de CS +47, 48, 49). Se seleccionó una función de palo para cada regresor. Cada regresor fue independiente de los demás, no incluyó la varianza compartida (ángulo coseno <0.20) y se convolucionó con la función de respuesta hemodinámica. Los seis parámetros de movimiento de la transformación de cuerpo rígido obtenidos por el procedimiento de realineación se introdujeron como covariables en el modelo. La serie de tiempo basada en vóxeles se filtró con un filtro de paso alto (constante de tiempo = 128 segundos). Los contrastes de interés (CS + vs CS−; CS− vs CS +; UCS vs no UCS; non-UCS vs UCS) se definieron para cada sujeto por separado.

Para los análisis de segundo nivel, se realizaron pruebas t de una y dos muestras para investigar el efecto principal de la tarea (CS + vs CS-; UCS vs no UCS) y las diferencias entre los grupos. Las correcciones estadísticas para los análisis de región de interés (ROI) se realizaron con un umbral de intensidad de P = .05 (sin corregir), k = 5 y un umbral de significación (P = .05; corregido por error familiar, k = 5), y los análisis de cerebro completo se realizaron con un umbral en P = .001 yk> 10 vóxeles. Todos los análisis se calcularon con SPM8.

Aunque no se observaron diferencias entre los grupos en las calificaciones de UCS y en las puntuaciones de BDI, realizamos análisis adicionales que incluyen calificaciones de UCS y puntuaciones de BDI como covariables para tener en cuenta los posibles efectos de confusión de las experiencias de UCS y la comorbilidad. Los resultados se mantuvieron casi estables (no hubo más diferencias entre los grupos; las diferencias entre los grupos informadas siguieron siendo significativas). Máscaras anatómicas para análisis de ROI de la amígdala (2,370 mm).3), ínsula (10,908 mm)3), corteza occipital (39,366 mm3), y OFC (10,773 mm3) fueron tomadas de la Atlas estructurales corticales y subcorticales Harvard-Oxford (http://fsl.fmrib.ox.ac.uk/fsl/fslwiki/Atlases) (25% de probabilidad) proporcionado por el Centro Harvard para el Análisis Morfométrico y la máscara del estriado ventral (3,510 mm3) de la base de datos del repositorio de proyectos del cerebro humano basada en la base de datos BrainMap. El atlas de Harvard-Oxford es un atlas probabilístico basado en imágenes ponderadas en T1 de 37 sujetos sanos (N = 16 mujeres). La máscara vmPFC (11,124 mm3) fue creado con MARINA50 y ha sido utilizado en muchos estudios previos.51, 52, 53, 54

Análisis de la interacción psicofisiológica

Análisis de la interacción psicofisiológica (IBP),55 que explora la modulación de la conectividad entre una región semilla y otras áreas del cerebro mediante una tarea experimental, la llamada variable psicológica (CS + vs CS-), se llevó a cabo. Las regiones de semilla, el cuerpo estriado ventral y la amígdala, se especificaron previamente en dos análisis separados basados ​​en las ROI utilizadas (ver arriba). En un primer paso, extrajimos el primer eigenvariate para cada región semilla como se implementó en SPM8. Luego, el término de interacción se creó al multiplicar el eigenvariate con la variable psicológica (CS + vs CS−) para cada sujeto y convolucionarlo con la función de respuesta hemodinámica. Se llevaron a cabo análisis de primer nivel para cada sujeto, incluido el término de interacción como regresor de interés (regresor PPI) y la variable propia, así como el regresor de tareas como regresores molestos.55 En el segundo nivel, analizamos las diferencias grupales en conectividad (regresor PPI) entre el grupo CSB y el grupo de control utilizando pruebas t de dos muestras con el vmPFC como ROI. Las correcciones estadísticas fueron idénticas a los análisis de fMRI anteriores.

Resultados

Calificaciones Subjetivas

ANOVA mostró efectos principales significativos del tipo CS para la valencia (F1, 38 = 5.68; P <0.05), excitación (F1, 38 = 7.56; P <.01), excitación sexual (F1, 38 = 18.24; P <.001) y las calificaciones de expectativa UCS (F1, 38 = 116.94; P <001). Además, se encontraron efectos significativos de interacción tipo CS × tiempo para la valencia (F1, 38 = 9.60; P <.01), excitación (F1, 38 = 27.04; P <.001), excitación sexual (F1, 38 = 39.23; P <.001) y las calificaciones de expectativa UCS (F1, 38 = 112.4; P <001). Las pruebas post hoc confirmaron un acondicionamiento exitoso (diferenciación significativa entre CS + y CS−) en los dos grupos, mostrando que el CS + fue calificado como significativamente más positivo, más excitante y más excitante sexualmente que el CS− después (P <.01 para todas las comparaciones), pero no antes de la fase de adquisición, lo que indica un acondicionamiento exitoso en los dos grupos (Figura 1). Los análisis adicionales mostraron que estas diferencias se basaban en el aumento de las puntuaciones CS + y la disminución de las puntuaciones CS− a lo largo del tiempo (P <.05 para todas las comparaciones). No se encontraron diferencias grupales con respecto a la valencia (P = .92) y la excitación (P = .32) clasificaciones de la UCS (estímulos visuales sexuales).

Imagen en miniatura de la Figura 1. Abre una imagen grande

Figura 1

Efecto principal del estímulo (CS + vs CS−) en las calificaciones subjetivas por separado para los dos grupos. Las barras de error representan errores estándar de la media. CS− = estímulo condicionado -; CS + = estímulo condicionado +; CSB = comportamiento sexual compulsivo.

Ver imagen grande | Descargar PowerPoint Slide

Respuestas de conductancia de la piel

ANOVA mostró un efecto principal del tipo CS en la FIR (F1, 33 = 4.58; P <.05) y TIR (F1, 33 = 9.70; P <.01) y una tendencia en el SIR (F1, 33 = 3.47; P = .072) que muestra un aumento de SCR en el CS + y en el UCS, respectivamente, en comparación con el CS-. No se produjeron efectos principales de grupo en la FIR (P = .610), SIR (P = .698), o TIR (P = .698). Además, no se encontraron efectos de interacción tipo CS × grupo en FIR (P = .271) y TIR (P = .260) después de la corrección para comparaciones múltiples (FIR, SIR y TIR).

Análisis de fMRI

Efecto principal de la tarea (CS + vs CS−)

Al analizar el efecto principal del condicionamiento (CS + vs CS−), los resultados de todo el cerebro mostraron un aumento de las respuestas al CS + en el lado izquierdo (x / y / z = −30 / −94 / −21; máximo z [zmax] = 5.16; corregido P [PCorr] <.001) y derecha (x / y / z = 27 / −88 / −1; zmax = 4.17; PCorr <001) cortezas occipitales. Además, los análisis de ROI mostraron una mayor activación del CS + en comparación con el CS− en el estriado ventral y la corteza occipital y tendencias en la ínsula y OFC (tabla 2), que indica el condicionamiento exitoso de las respuestas hemodinámicas en todos los participantes.

Tabla 2 Ubicación y estadísticas de los vóxeles máximos para el efecto principal del estímulo y las diferencias de grupo para el contraste CS + vs CS- (análisis de región de interés)*

Análisis de grupo

Estructura

Lado

k

x

y

z

Maximo z

corregido P propuesta de

Efecto principal del estímulo.Estriado ventralL19-15-1-22.80.045
Corteza occipitalL241-24-88-84.28<.001
Corteza occipitalR23024-88-54.00.002
OFCR491241-22.70.081
InsulaL134-3617173.05.073
CSB vs grupo de controlAmygdalaR3915-10-143.29.012
Control vs grupo CSB

CSB = comportamiento sexual compulsivo; k = tamaño del racimo; L = hemisferio izquierdo; OFC = corteza orbitofrontal; R = hemisferio derecho.

*El umbral era P <.05 (corregido por error familiar; corrección de volumen pequeño según SPM8). Todas las coordenadas se dan en el espacio del Instituto Neurológico de Montreal.

No hay activaciones significativas.

Diferencias de grupo (CS + vs CS−)

Con respecto a las diferencias de grupo, las pruebas t de dos muestras no mostraron diferencias en los análisis de cerebro completo, pero sí mostraron un aumento de las respuestas hemodinámicas en el grupo CSB en comparación con el grupo control en la amígdala derecha (PCorr = .012) para CS + vs CS− (tabla 2 y Figura 2A), mientras que el grupo de control no mostró activaciones significativamente mejoradas en comparación con el grupo CSB (PCorr > .05 para todas las comparaciones).

Imagen en miniatura de la Figura 2. Abre una imagen grande

Figura 2

El panel A muestra un aumento de las respuestas hemodinámicas en sujetos con comportamiento sexual compulsivo en comparación con los sujetos control para el contraste CS + vs CS-. El panel B muestra la disminución de los procesos de acoplamiento hemodinámico entre el cuerpo estriado ventral y la corteza prefrontal en sujetos con comportamiento sexual compulsivo en comparación con los sujetos control. La barra de color representa los valores de t para este contraste.

Ver imagen grande | Descargar PowerPoint Slide

UCS vs no UCS

Con respecto a UCS frente a no UCS, se exploraron las diferencias de grupo utilizando pruebas t de dos muestras. No hubo diferencias entre los grupos para este contraste, lo que indica que las diferencias en los CR no se basaron en las diferencias en las respuestas no condicionadas.

Interacción psicofisiológica

Además de los resultados del acondicionamiento apetitivo, utilizamos PPI para explorar la conectividad entre el cuerpo estriado ventral, la amígdala y la vmPFC. PPI detecta las estructuras cerebrales correlacionadas con un ROI de la semilla de una manera dependiente de la tarea. El estriado ventral y la amígdala se utilizaron como regiones de semillas porque estas áreas están asociadas con la regulación de las emociones y la regulación de la impulsividad. Los resultados de todo el cerebro mostraron una disminución del acoplamiento entre el estriado ventral como la región de la semilla y el prefrontal izquierdo (x / y / z = -24/47/28; z = 4.33; Pincorrer <0001; x / y / z = −12 / 32 / −8; z = 4.13; Pincorrer <0001), lateral derecho y prefrontal (x / y / z = 57 / −28 / 40; z = 4.33; Pincorrer <0001; x / y / z = −12 / 32 / −8; z = 4.18; Pincorrer <0001) cortezas en el grupo CSB vs control. El análisis de ROI de la vmPFC mostró una disminución de la conectividad entre el cuerpo estriado ventral y la vmPFC en sujetos con CSB en comparación con los controles (x / y / z = 15/41 / -17; z = 3.62; PCorr <.05; tabla 3 y Figura 2SEGUNDO). No se encontraron diferencias de grupo en el acoplamiento amígdala-prefrontal.

Tabla 3 Localización y estadísticas de los vóxeles máximos para la interacción psicofisiológica (región de la semilla: estriado ventral) para las diferencias de grupo (análisis de la región de interés)*

Análisis de grupo

Acoplamiento

Lado

k

x

y

z

Maximo z

corregido P propuesta de

CSB vs grupo de control
Control vs grupo CSBvmPFCR1371541-173.62.029

CSB = comportamiento sexual compulsivo; k = tamaño del racimo; R = hemisferio derecho; vmPFC = corteza prefrontal ventromedial.

*El umbral era P <.05 (corregido por error familiar; corrección de volumen pequeño según SPM8). Todas las coordenadas se dan en el espacio del Instituto Neurológico de Montreal.

No hay activaciones significativas.

Discusión

Las teorías anteriores han postulado que el condicionamiento apetitivo es un mecanismo importante para el desarrollo y mantenimiento del comportamiento que se aproxima y los trastornos psiquiátricos relacionados.16 Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue investigar los correlatos neurales del condicionamiento apetitivo en sujetos con CSB en comparación con un grupo de control y determinar las posibles diferencias en la conectividad del estriado ventral y la amígdala con el vmPFC. Con respecto al efecto principal del condicionamiento del apetito, encontramos un aumento de las RCS, valoraciones subjetivas y respuestas dependientes del nivel de oxígeno en la sangre en el estriado ventral, la OFC, la corteza occipital y la ínsula en la CS + frente a la CS-, lo que indica un condicionamiento apetitivo general satisfactorio en todos los sujetos .

Con respecto a las diferencias de grupo, los sujetos con CSB mostraron un aumento de las respuestas hemodinámicas para CS + frente a CS- en la amígdala en comparación con los controles. Este hallazgo está en línea con un metaanálisis reciente que mostró que la activación de la amígdala a menudo aumenta en pacientes con trastornos de adicción en comparación con los controles37 y para otros trastornos psiquiátricos, que se discuten en el contexto de CSB. Sorprendentemente, el metanálisis también proporcionó evidencia de que la amígdala podría desempeñar un papel importante para el deseo en los pacientes.37 Además, la amígdala constituye un marcador importante para la estabilización de la señal de aprendizaje.16 Por lo tanto, la mayor reactividad observada de la amígdala se podría interpretar como un correlato de un proceso de adquisición facilitado, que convierte los estímulos antes neutros en señales salientes (CS +) para provocar más fácilmente el comportamiento de aproximación en sujetos con CSB. De acuerdo con esta noción, se ha informado que el aumento de la reactividad de la amígdala es un factor de mantenimiento en muchos trastornos psiquiátricos relacionados con las drogas y no relacionados con las mismas.56 Por lo tanto, se podría suponer que el aumento de la activación de la amígdala durante el condicionamiento del apetito podría ser importante para el desarrollo y mantenimiento de la CSB.

Además, los resultados actuales permiten especular sobre diferentes funciones de la amígdala en el miedo y en el condicionamiento apetitivo. Suponemos que el diferente papel de la amígdala en el condicionamiento del miedo y el condicionamiento del apetito puede deberse a su participación en diferentes RC. Por ejemplo, el aumento de la amplitud del sobresalto es uno de los CR más válidos durante el condicionamiento del miedo y está mediado principalmente por la amígdala. Por lo tanto, las activaciones de la amígdala son un hallazgo robusto durante el acondicionamiento del miedo y las lesiones de la amígdala conducen a alteraciones de la amplitud del sobresalto condicionado en el acondicionamiento del miedo.57 En contraste, las amplitudes de sobresalto disminuyen durante el condicionamiento apetitivo, y otros niveles de respuesta, como las respuestas genitales (que no están influenciadas principalmente por la amígdala) parecen ser marcadores más apropiados para el condicionamiento sexual.58 Además, los diferentes núcleos de la amígdala están probablemente involucrados en el miedo y el condicionamiento apetitivo y, por lo tanto, podrían servir a diferentes subsistemas para el condicionamiento del apetito y el miedo.16

Además, encontramos una disminución del acoplamiento entre el cuerpo estriado ventral y vmPFC en sujetos con CSB en comparación con el grupo de control. Se ha reportado alteración del acoplamiento entre el cuerpo estriado ventral y las áreas prefrontales en el contexto de la regulación por disminución de la emoción, los trastornos de sustancias y el control de la impulsividad, y se ha observado en el juego patológico.43, 59, 60, 61 Varios estudios han sugerido que los procesos de acoplamiento disfuncionales podrían estar relacionados con el deterioro de la inhibición y el control motor.41, 43 Por lo tanto, la disminución del acoplamiento podría reflejar mecanismos de control disfuncionales, que encajan perfectamente con los resultados anteriores que muestran una conectividad alterada en pacientes con deficiencias en el control de inhibición.62

Observamos diferencias significativas entre la CS + y la CS- en las calificaciones subjetivas y en las SCR en los dos grupos, lo que indica un condicionamiento exitoso, pero no diferencias de grupo en estos dos sistemas de respuesta. Este hallazgo está de acuerdo con otros estudios que informan calificaciones subjetivas como un marcador confiable para los efectos del condicionamiento (es decir, diferencias significativas entre CS + y CS-), pero no para detectar diferencias grupales en el condicionamiento. Por ejemplo, no se encontraron diferencias de grupo en las calificaciones subjetivas y en las RCS durante el apetito22, 23, 24 o aversivo48, 53, 54, 63, 64, 65 condicionamiento entre varios grupos, mientras que las diferencias grupales se observaron en otros sistemas de respuesta tales como respuestas dependientes del nivel de oxígeno en la sangre o sobresalto.22, 23, 24, 63 En particular, las calificaciones subjetivas no solo parecen ser un marcador insuficiente de las diferencias de grupo, sino que también parecen estar relativamente poco influenciadas por una amplia gama de otras manipulaciones experimentales, como la extinción o el ensombrecimiento.66, 67 Observamos el mismo patrón de resultados en las SCR, con una diferenciación significativa entre el CS + y el CS, pero sin efectos dependientes del grupo. Estos hallazgos apoyan la idea de que las calificaciones subjetivas y los SCR podrían considerarse como índices estables para el condicionamiento, mientras que otras mediciones parecen ser mejores para reflejar las diferencias individuales. Una explicación podría ser que las calificaciones subjetivas y los SCR reclutan áreas cerebrales más independientes de la amígdala (por ejemplo, cortical o ACC) en contraste con los sistemas de respuesta como la amplitud del sobresalto condicionada, que está inervada principalmente por las respuestas de la amígdala.68 Por ejemplo, se ha demostrado que las SCR condicionadas, pero no las respuestas de sobresalto condicionadas, son detectables en pacientes con lesiones de amígdala.69 Los estudios futuros deben explorar los mecanismos subyacentes potencialmente responsables de la disociación de los sistemas de respuesta con más detalle y deben incluir la amplitud de sobresalto como una medida importante para evaluar las diferencias de grupo.

Además, sería interesante comparar los correlatos neuronales de los sujetos con CSB con un grupo de control que muestra altos niveles de consumo de SEM, pero no más comportamiento disfuncional. Este enfoque ayudaría a obtener una mejor comprensión de los efectos generales del aumento de los niveles de consumo de SEM en la configuración de los procesos neuronales de SEM.

Limitaciones

Hay que tener en cuenta algunas limitaciones. No encontramos diferencias en el estriado ventral entre los dos grupos. Una explicación para esto podría ser que los efectos de techo podrían haber evitado las posibles diferencias de grupo. Varios estudios han informado que las señales sexuales pueden provocar un aumento de la transmisión dopaminérgica más que otros estímulos gratificantes.1, 58, 70 Además, debe notarse que el vmPFC no es una región bien definida y podría contener subdivisiones heterogéneas involucradas en diferentes funciones emocionales. Por ejemplo, el grupo de activación vmPFC en otros estudios es más lateral y anterior a nuestro resultado.43 Por lo tanto, el presente hallazgo podría reflejar varios procesos debido a que vmPFC está involucrado en muchas funciones diferentes, como el procesamiento de atención o recompensa.

Conclusión e implicaciones

En general, el aumento en la actividad de la amígdala observada y el acoplamiento ventral estriado-PFC al mismo tiempo disminuido permiten especulaciones sobre la etiología y el tratamiento de la CSB. Los sujetos con CSB parecían más propensos a establecer asociaciones entre señales formalmente neutrales y estímulos ambientales sexualmente relevantes. Por lo tanto, es más probable que estos sujetos encuentren señales que provoquen un comportamiento que se aproxima. Si esto lleva a CSB o es un resultado de CSB debe ser respondido por investigaciones futuras. Además, los procesos de regulación deficientes, que se reflejan en la disminución del acoplamiento ventral estriado-prefrontal, podrían apoyar aún más el mantenimiento de la conducta problemática. Con respecto a las implicaciones clínicas, encontramos diferencias significativas en los procesos de aprendizaje y disminución de la conectividad entre el estriado ventral y vmPFC. Los procesos de aprendizaje de apetito facilitados en combinación con la regulación emocional disfuncional podrían obstaculizar el éxito del tratamiento. En línea con esta visión, los hallazgos recientes han postulado que la alteración del acoplamiento ventral estriado-PFC podría aumentar significativamente las probabilidades de recaída.71 Esto podría indicar que los tratamientos que se centran en la regulación de las emociones también podrían ser efectivos para la CSB. La evidencia que respalda este punto de vista ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual, que se basa en estos mecanismos de regulación del aprendizaje y las emociones, es un tratamiento eficaz para muchos trastornos.72 Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes de la CSB y sugieren posibles implicaciones para su tratamiento.

Declaración de autoría

Categoría 1

  • (A)

Concepción y diseño

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek; Rudolf Stark
  • (B)

Adquisición de datos

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek
  • (C)

Análisis e interpretación de datos

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek; Onno Kruse; Rudolf Stark

Categoría 2

  • (A)

Redacción del artículo

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek; Onno Kruse; Rudolf Stark
  • (B)

Revisándolo para contenido intelectual

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek; Onno Kruse; Rudolf Stark

Categoría 3

  • (A)

Aprobación final del artículo completo

  • Tim Klucken; Sina Wehrum-Osinsky; Jan Schweckendiek; Onno Kruse; Rudolf Stark

Referencias

Referencias

  1. Georgiadis, JR, Kringelbach, ML El ciclo de la respuesta sexual humana: evidencia de imágenes del cerebro que vincula el sexo con otros placeres. Prog Neurobiol. 2012;98:49-81.
  2. Karama, S., Lecours, AR, Leroux, J. y otros, Áreas de activación cerebral en hombres y mujeres durante la visualización de extractos de películas eróticas. Mapeo Cerebral Hum. 2002;16:1-13.
  3. Kagerer, S., Klucken, T., Wehrum, S. y otros, Activación neural hacia estímulos eróticos en varones homosexuales y heterosexuales. J Sex Med. 2011;8:3132-3143.
  4. Kagerer, S., Wehrum, S., Klucken, T. y otros, El sexo atrae: investigar las diferencias individuales en el sesgo de atención a los estímulos sexuales. PLoS One.. 2014;9:e107795.
  5. Kühn, S., Gallinat, J. Un metaanálisis cuantitativo sobre la excitación sexual masculina inducida por señales. J Sex Med. 2011;8:2269-2275.
  6. Wehrum, S., Klucken, T., Kagerer, S. y otros, Aspectos comunes de género y diferencias en el procesamiento neural de los estímulos visuales sexuales. J Sex Med. 2013;10:1328-1342.
  7. Wehrum-Osinsky, S., Klucken, T., Kagerer, S. y otros, A la segunda ojeada: estabilidad de las respuestas neuronales hacia estímulos visuales sexuales. J Sex Med. 2014;11:2720-2737.
  8. Buchuk, D. Reino Unido porno en línea nan: análisis del tráfico web del asunto de la pornografía en Gran Bretaña. ; 2013 (Disponible en:)

    (Accedido febrero 2, 2016).

  9. Paul, B., Shim, JW Género, afecto sexual y motivaciones para el uso de pornografía en Internet. Salud sexual int j. 2008;20:187-199.
  10. Barth, RJ, Kinder, BN El mal etiquetado de la impulsividad sexual. J Sexo Ter matrimonio. 1987;13:15-23.
  11. Coleman, E. Comportamiento sexual compulsivo. J Psychol sexo humano. 1991;4:37-52.
  12. Goodman, A. Diagnóstico y tratamiento de la adicción sexual. J Sexo Ter matrimonio. 1993;19:225-251.
  13. Kafka, MP Hipersexualidad no parasitaria. en: YM Binik, SK Hall (Eds.) Principios y práctica de la terapia sexual.. 5th ed. El Guilford Press, New York; 2014:280-304.
  14. Levine, MP, Troiden, RR El mito de la compulsividad sexual. J Sex Res. 1988;25:347-363.
  15. Ley, D., Prause, N., Finn, P. El emperador no tiene ropa: una revisión del modelo de "adicción a la pornografía". Curr Sex Health Rep. 2014;6:94-105.
  16. Martin-Soelch, C., Linthicum, J., Ernst, M. Condicionamiento apetitoso: bases neuronales e implicaciones para la psicopatología. Neurosci Biobehav Rev. 2007;31:426-440.
  17. Winkler, MH, Weyers, P., Mucha, RF y otros, Las señales condicionadas para fumar provocan respuestas preparatorias en fumadores sanos. Psicofarmacología. 2011;213:781-789.
  18. Ambos, S., Brauer, M., Laan, E. Condicionamiento clásico de la respuesta sexual en mujeres: un estudio de replicación. J Sex Med. 2011;8:3116-3131.
  19. Brom, M., Laan, E., Everaerd, W. y otros, Extinción y renovación de las respuestas sexuales condicionadas. PLoS One.. 2014;9:e105955.
  20. Kirsch, P., Schienle, A., Stark, R. y otros, La anticipación de la recompensa en un paradigma de condicionamiento diferencial no invasivo y el sistema de recompensa del cerebro: un estudio de resonancia magnética funcional relacionado con eventos. Neuroimagen. 2003;20:1086-1095.
  21. Kirsch, P., Reuter, M., Mier, D. y otros, Imágenes de interacciones gen-sustancia: el efecto del polimorfismo DRD2 TaqIA y el agonista de la dopamina bromocriptina sobre la activación cerebral durante la anticipación de la recompensa. Neurosci Lett. 2006;405:196-201.
  22. Klucken, T., Schweckendiek, J., Merz, CJ y otros, Activaciones neuronales de la adquisición de la excitación sexual condicionada: efectos de la conciencia de contingencia y el sexo. J Sex Med. 2009;6:3071-3085.
  23. Klucken, T., Wehrum, S., Schweckendiek, J. y otros, El polimorfismo 5-HTTLPR se asocia con respuestas hemodinámicas alteradas durante el condicionamiento apetitivo. Mapeo Cerebral Hum. 2013;34:2549-2560.
  24. Klucken, T., Kruse, O., Wehrum-Osinsky, S. y otros, Impacto del polimorfismo COMT Val158Met en el acondicionamiento del apetito y la conectividad efectiva de la amígdala / prefrontal. Mapeo Cerebral Hum. 2015;36:1093-1101.
  25. Klucken, T., Kagerer, S., Schweckendiek, J. y otros, Patrones de respuesta neuronales, electrodérmicos y de comportamiento en sujetos conscientes de la contingencia e inconscientes durante un paradigma de condicionamiento imagen-imagen. Neurociencia. 2009;158:721-731.
  26. Klucken, T., Tabbert, K., Schweckendiek, J. y otros, El aprendizaje de contingencia en el condicionamiento del miedo humano involucra el estriado ventral. Mapeo Cerebral Hum. 2009;30:3636-3644.
  27. LaBar, KS, Gatenby, CJ, Gore, JC y otros, Activación de la amígdala humana durante la adquisición y extinción del miedo condicionado: un estudio de RMf de prueba mixta. Neurona. 1998;20:937-945.
  28. Cole, S., Hobin, MP, Petrovich, GD El aprendizaje asociativo apetitoso recluta una red distinta con regiones corticales, estriatales e hipotalámicas. Neurociencia. 2015;286:187-202.
  29. Gottfried, JA, O'Doherty, J., Dolan, RJ Aprendizaje olfativo apetitoso y aversivo en humanos estudiados utilizando imágenes de resonancia magnética funcional relacionada con eventos. J Neurosci. 2002;22:10829-10837.
  30. McLaughlin, RJ, Floresco, SB El papel de las diferentes subregiones de la amígdala basolateral en el restablecimiento y la extinción de la conducta de búsqueda de alimentos inducidos por la señal. Neurociencia. 2007;146:1484-1494.
  31. Sergerie, K., Chochol, C., Armony, JL El papel de la amígdala en el procesamiento emocional: un meta-análisis cuantitativo de estudios de neuroimagen funcional. Neurosci Biobehav Rev. 2008;32:811-830.
  32. Setlow, B., Gallagher, M., Holland, PC El complejo basolateral de la amígdala es necesario para la adquisición, pero no la expresión del valor motivacional de la CS en el condicionamiento pavloviano de segundo orden. Eur J Neurosci. 2002;15:1841-1853.
  33. Setlow, B., Holland, PC, Gallagher, M. La desconexión del complejo de amígdala basolateral y el núcleo accumbens deteriora las respuestas condicionadas de segundo orden pavlovianas apetitivas. Behav Neurosci. 2002;116:267-275.
  34. Seymour, B., O'Doherty, JP, Koltzenburg, M. et al, Los procesos neuronales opositores-aversivos subyacentes subyacen en el aprendizaje predictivo del alivio del dolor. Nat Neurosci. 2005;8:1234-1240.
  35. Politis, M., Loane, C., Wu, K. y otros, Respuesta neuronal a las señales sexuales visuales en la hipersexualidad relacionada con el tratamiento con dopamina en la enfermedad de Parkinson. Cerebro. 2013;136:400-411.
  36. Voon, V., Mole, TB, Banca, P. y otros, Correlatos neurales de la reactividad de la señal sexual en individuos con y sin conductas sexuales compulsivas. PLoS One.. 2014;9:e102419.
  37. Chase, HW, Eickhoff, SB, Laird, AR y otros, La base neural del procesamiento de estímulos de drogas y el deseo: un metanálisis de estimación de probabilidad de activación. Biol Psychiatry. 2011;70:785-793.
  38. Kühn, S., Gallinat, J. Biología común del ansia por las drogas legales e ilegales: un metanálisis cuantitativo de la respuesta cerebral de reactividad de señal. Eur J Neurosci. 2011;33:1318-1326.
  39. Miner, MH, Raymond, N., Mueller, BA y otros, Investigación preliminar de las características impulsivas y neuroanatómicas del comportamiento sexual compulsivo. Psiquiatría Res.. 2009;174:146-151.
  40. Volkow, ND, Fowler, JS, Wang, G. El cerebro humano adicto: percepciones de estudios de imagen. J Clin Invest. 2003;111:1444-1451.
  41. Courtney, KE, Ghahremani, DG, Ray, LA Conectividad funcional Fronto-estriado durante la inhibición de la respuesta en la dependencia del alcohol. Adicto biol. 2013;18:593-604.
  42. Jimura, K., Chushak, MS, Braver, TS Impulsividad y autocontrol durante la toma de decisiones intertemporales vinculadas a la dinámica neuronal de la representación del valor de recompensa. J Neurosci. 2013;33:344-357.
  43. Diekhof, EK, Gruber, O. Cuando el deseo choca con la razón: las interacciones funcionales entre la corteza prefrontal anteroventral y el núcleo accumbens subyacen a la capacidad humana para resistir los deseos impulsivos. J Neurosci. 2010;30:1488-1493.
  44. Laier, C., Marca, M. Evidencia empírica y consideraciones teóricas sobre los factores que contribuyen a la adicción al cibersexo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Compulsividad del adicto al sexo. 2014;21:305-321.
  45. Phelps, EA, Delgado, MR, Nearing, KI et al, Aprendizaje de la extinción en humanos: papel de la amígdala y vmPFC. Neurona. 2004;43:897-905.
  46. Benedek, M., Kaernbach, C. Una medida continua de la actividad electrodérmica fásica. Métodos de J Neurosci. 2010;190:80-91.
  47. Klucken, T., Schweckendiek, J., Koppe, G. y otros, Correlatos neurales de las respuestas condicionadas por el disgusto y el miedo. Neurociencia. 2012;201:209-218.
  48. Klucken, T., Alexander, N., Schweckendiek, J. y otros, Diferencias individuales en los correlatos neurales del condicionamiento del miedo en función de 5-HTTLPR y eventos estresantes de la vida. Soc Cogn Afectan Neurosci. 2013;8:318-325.
  49. Schweckendiek, J., Klucken, T., Merz, CJ y otros, Aprender a gustar el disgusto: correlatos neuronales del contracondicionamiento. Frente Hum Neurosci. 2013;7:346.
  50. Walter, B., Blecker, C., Kirsch, P. y otros, MARINA: una herramienta fácil de usar para la creación de máscaras para análisis de región de interés. (9th Conferencia Internacional sobre Mapeo Funcional del Cerebro Humano. Disponible en CD-ROM)Neuroimagen. 2003;19.
  51. Hermann, A., Schäfer, A., Walter, B. y otros, Regulación de la emoción en la fobia a las arañas: papel de la corteza prefrontal medial. Soc Cogn Afectan Neurosci. 2009;4:257-267.
  52. Klucken, T., Schweckendiek, J., Merz, CJ y otros, Disociación de respuestas neuronales, electrodérmicas y evaluativas en la extinción del asco. Behav Neurosci. 2013;127:380-386.
  53. Klucken, T., Schweckendiek, J., Blecker, C. y otros, La asociación entre el 5-HTTLPR y el neural se relaciona con el condicionamiento del miedo y la conectividad. Soc Cogn Afectan Neurosci. 2015;10:700-707.
  54. Klucken, T., Kruse, O., Schweckendiek, J. y otros, El aumento de las respuestas de conductancia de la piel y la actividad neuronal durante el acondicionamiento del miedo se asocian con un estilo de afrontamiento represivo. Frente Behav Neurosci. 2015;9:132.
  55. Gitelman, DR, Penny, WD, Ashburner, J. y otros, Modelización de las interacciones regionales y psicofisiológicas en fMRI: la importancia de la deconvolución hemodinámica. Neuroimagen. 2003;19:200-207.
  56. Jasinska, AJ, Stein, EA, Kaiser, J. y otros, Factores que modulan la reactividad neural a las señales de drogas en la adicción: una encuesta de estudios de neuroimagen humana. Neurosci Biobehav Rev. 2014;38:1-16.
  57. LaBar, KS, LeDoux, JE, Spencer, DD y otros, Deterioro del condicionamiento del miedo después de la lobectomía temporal unilateral en humanos. J Neurosci. 1995;15:6846-6855.
  58. Brom, M., Both, S., Laan, E. y otros, El papel del condicionamiento, el aprendizaje y la dopamina en el comportamiento sexual: una revisión narrativa de estudios en animales y humanos. Neurosci Biobehav Rev. 2014;38:38-59.
  59. Motzkin, JC, Baskin-Sommers, A., Newman, JP y otros, Correlatos neurales del abuso de sustancias: conectividad funcional reducida entre las áreas subyacentes de la recompensa y el control cognitivo. Mapeo Cerebral Hum. 2014;35:4282-4292.
  60. Motzkin, JC, Philippi, CL, Wolf, RC y otros, La corteza prefrontal ventromedial es crítica para la regulación de la actividad de la amígdala en humanos. Biol Psychiatry. 2015;77:276-284.
  61. Cilia, R., Cho, SS, van Eimeren, T. y otros, El juego patológico en pacientes con enfermedad de Parkinson se asocia con desconexión fronto-estriada: un análisis de modelado de la trayectoria. mov Disorders,. 2011;26:225-233.
  62. Lorenz, RC, Krüger, J., Neumann, B. y otros, La reactividad de cue y su inhibición en jugadores de juegos de ordenador patológicos. Adicto biol. 2013;18:134-146.
  63. Lonsdorf, TB, Weike, AI, Nikamo, P. y otros, Apertura genética del aprendizaje y la extinción del miedo humano: posibles implicaciones para la interacción gen-ambiente en el trastorno de ansiedad. Psychol Sci. 2009;20:198-206.
  64. Michael, T., Blechert, J., Vriends, N. y otros, Condicionamiento del miedo en el trastorno de pánico: mayor resistencia a la extinción. J Abnorm Psychol. 2007;116:612-617.
  65. Olatunji, BO, Lohr, JM, Sawchuk, CN y otros, Uso de expresiones faciales como CS e imágenes temibles y repugnantes como UCS: respuesta afectiva y aprendizaje evaluativo del miedo y el disgusto en la fobia a las lesiones por inyección de sangre. J Trastorno de ansiedad. 2005;19:539-555.
  66. Dwyer, DM, Jarratt, F., Dick, K. Condicionamiento evaluativo con alimentos como CS y formas corporales como EE. UU.: No hay pruebas de diferencias sexuales, extinción o eclosión. Cogn Emot. 2007;21:281-299.
  67. Vansteenwegen, D., Francken, G., Vervliet, B. y otros, Resistencia a la extinción en el condicionamiento evaluativo. Behav Res Ther. 2006;32:71-79.
  68. Hamm, AO, Weike, AI La neuropsicología del aprendizaje del miedo y la regulación del miedo. Int J Psychophysiol. 2005;57:5-14.
  69. Weike, AI, Hamm, AO, Schupp, HT y otros, Condicionamiento del miedo después de la lobectomía temporal unilateral: disociación de la potenciación del sobresalto condicionada y aprendizaje autónomo. J Neurosci. 2005;25:11117-11124.
  70. Georgiadis, JR, Kringelbach, ML, Pfaus, JG Sexo por diversión: una síntesis de la neurobiología humana y animal. Nat Rev Urol. 2012;9:486-498.
  71. Volkow, ND, empacadora, RD Biomarcadores de imágenes cerebrales para predecir recaídas en la adicción al alcohol. Archives of General Psychiatry. 2013;70:661-663.
  72. Hofmann, SG, Asnaani, A., Vonk, IJJ y otros, La eficacia de la terapia cognitiva conductual: una revisión de los metanálisis. Cogn Ther Res. 2012;36:427-440.

Conflicto de intereses: Los autores reportan ningún conflicto de intereses.

Fondos: Este estudio fue financiado por la Fundación de Investigación Alemana (STA 475 / 11-1)