¿Los problemas de funcionamiento sexual están asociados con el uso frecuente de pornografía y / o el uso problemático de pornografía? Resultados de una gran encuesta comunitaria que incluye hombres y mujeres (2020)

Bőthe, Beáta, István Tóth-Király, Mark D. Griffiths, Marc N. Potenza, Gábor Orosz y Zsolt Demetrovics.

Destacados

  • PPU tenía vínculos positivos y moderados con problemas de función sexual en hombres y mujeres.

  • FPU tenía vínculos débiles y negativos con problemas de función sexual en hombres y mujeres.

  • FPU y PPU deben discutirse por separado con respecto a sus vínculos con los resultados sexuales.

Resumen

Existe un gran debate sobre si el uso de pornografía tiene asociaciones positivas o negativas con medidas relacionadas con la sexualidad, como problemas de funcionamiento sexual. El presente estudio tuvo como objetivo examinar los correlatos diferenciales entre la cantidad (frecuencia de uso de pornografía - FPU) y la gravedad (uso problemático de pornografía - PPU) del uso de pornografía con respecto a los problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres. Se realizó un modelado de ecuaciones estructurales multigrupo para investigar asociaciones hipotéticas entre PPU, FPU y problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres (N = 14,581 participantes; mujeres = 4,352; 29.8%; Medad =33.6 años, DEedad =11.0), controlando por edad, orientación sexual, estado civil y frecuencia de masturbación. El modelo hipotético tuvo un ajuste excelente a los datos (CFI = .962, TLI = .961, RMSEA = .057 [95% CI = .056-.057]). Se identificaron asociaciones similares en ambos sexos, siendo todas las vías estadísticamente significativas (p <001). PPU tuvo asociaciones positivas moderadas (βmachos =.37, βhembras =.38), mientras que FPU tenía asociaciones débiles y negativas con problemas de funcionamiento sexual (βmachos =-.17, βhembras =-.17). Aunque FPU y PPU tuvieron una asociación positiva y moderada, deben evaluarse y discutirse por separado al examinar las posibles asociaciones con los resultados relacionados con la sexualidad Dado que PPU se asoció positiva y moderadamente y FPU negativa y débilmente con problemas en el funcionamiento sexual, es importante considerar considere tanto PPU como FPU en relación con los problemas de funcionamiento sexual.

Aunque se han realizado múltiples estudios sobre posibles correlatos positivos y negativos del uso de pornografía (Miller y otros,, Hald y Mulya, 2013, Hook et al., 2015, Bőthe et al., 2017), quedan preguntas controvertidas y sin respuesta que necesitan más investigación. Algunos informes de los medios de comunicación populares sugieren que el bienestar sexual y los problemas de funcionamiento sexual pueden ser más frecuentes entre los adultos más jóvenes (especialmente los hombres) debido al uso de pornografía (Ley et al., 2014, Zimbardo y Coulombe, 2012, Montgomery-Graham y col., 2015). Los relatos personales, las presentaciones clínicas y otros datos sugieren que muchos hombres jóvenes pueden experimentar problemas de funcionamiento sexual que atribuyen a la visualización de pornografía (Pappu, 2016, Nación, 2019, NoFap, 2019). Sin embargo, estudios científicos empíricos han informado asociaciones inconsistentes entre el uso de pornografía y problemas de funcionamiento sexual al considerar diferentes aspectos del uso de pornografía (por ejemplo, uso problemático de pornografía (PPU), frecuencia de uso de pornografía (FPU)) o posibles diferencias relacionadas con el género (Grubbs y Gola, 2019, Vaillancourt-Morel et al., 2019). Por lo tanto, es importante examinar si los diferentes patrones de uso de la pornografía (es decir, FPU y PPU) pueden relacionarse de manera diferente con los problemas de funcionamiento sexual e identificar si dichos problemas pueden relacionarse de manera diferente entre hombres y mujeres.

1. Cantidad versus severidad del uso de pornografía

Si bien la mayoría de las personas en los países industrializados han visto materiales pornográficos, un número menor experimenta PPU (Bőthe et al., 2018, Bőthe et al., 2020, Rissel et al., 2017, Wéry et al., 2016, Grubbs et al., 2019). En estudios recientes representativos a nivel nacional de participantes australianos, estadounidenses y polacos (Rissel et al., 2017, Grubbs et al., 2019, Lewczuk et al., 2020), Del 70% al 85% de los participantes alguna vez han usado pornografía en su vida. Con respecto a las diferencias relacionadas con el género, del 84% al 85% de los hombres y del 54% al 57% de las mujeres informaron haber usado pornografía de por vida. Sin embargo, solo del 3% al 4.4% de los hombres y del 1% al 1.2% de las mujeres se consideraban adictas a la pornografía (Rissel et al., 2017, Grubbs et al., 2019, Lewczuk et al., 2020). A pesar de las relaciones entre FPU y PPU (Bőthe et al., 2020, Grubbs et al., 2019), es importante distinguir entre cantidad (FPU) y calidad / severidad (PPU) del uso de pornografía (Gola et al., 2016) al examinar las asociaciones con el funcionamiento sexual.

En PPU, la pornografía puede tener un impacto significativo en la vida de las personas y dominar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos (Wéry et al., 2019). Las personas con PPU pueden usar pornografía para reducir o eliminar el estrés o los sentimientos negativos (Wéry et al., 2019, Wéry y Billieux, 2016). Pueden aumentar el tiempo que pasan usando pornografía, consumir pornografía más extrema y participar en el uso de pornografía a pesar de los conflictos intrapersonales e interpersonales relacionados con su uso. Aunque las personas con PPU a menudo pueden intentar controlar o reducir su uso (Wéry et al., 2019), pueden experimentar angustia mental y / o síntomas de abstinencia que conducen al regreso de patrones anteriores de uso de pornografía (Grov et al., 2008).

La FPU se ha asociado con la PPU, aunque las magnitudes suelen ser de pequeñas a moderadas en muestras de la comunidad, mientras que se han informado asociaciones más fuertes y moderadas en muestras clínicas y de búsqueda de tratamiento (Bőthe et al., 2018, Bőthe et al., 2020, Grubbs et al., 2019, Grubbs et al., 2015, Gola et al., 2016, Gola et al., 2017, Brand et al., 2011, Twohig y col., 2009, Lewczuk et al., 2017, Voon et al.). Muchas personas que viven en comunidades pueden usar pornografía sin percibir consecuencias adversas significativas y pueden controlar o detener el uso cuando sea necesario (Kor et al., 2014). Algunas personas pueden experimentar PPU acompañado de un uso de pornografía de frecuencia relativamente baja, quizás debido a incongruencias morales u otros factores (Brand et al., 2019, Kraus y Sweeney, 2019).

Datos longitudinales con seguimientos de un año y uno o dos puntos de medición (Grubbs et al., 2018aa, Grubbs y col., 2018bb) sugieren que PPU y FPU pueden no estar relacionados entre sí a lo largo del tiempo. Sin embargo, deben tenerse en cuenta las limitaciones del estudio (p. Ej., Los estudios se llevaron a cabo en períodos de tiempo cortos). Otros hallazgos longitudinales que aplican modelos de curva de crecimiento con cuatro puntos de tiempo durante un período de un año sugieren que una mayor FPU de línea de base se asoció con una mayor PPU de línea de base, pero se asociaron negativamente con el tiempo (es decir, una mayor FPU de línea de base pronosticó estadísticamente disminuciones en PPU y mayores PPU basales pronosticados estadísticamente disminuciones en FPU a lo largo del tiempo) (Grubbs et al.). En resumen, pueden existir asociaciones complejas entre FPU y PPU, especialmente cuando las asociaciones se examinan longitudinalmente, lo que sugiere la necesidad de una comprensión más precisa.

2. Problemas de funcionamiento sexual y sus asociaciones con FPU y PPU entre hombres y mujeres

A pesar de las importantes diferencias entre FPU y PPU, su medición simultánea a menudo se ha omitido o no se ha considerado por completo, lo que posiblemente haya dado lugar a diferencias en los hallazgos entre los estudios (Kohut y otros, 2020). Múltiples estudios han informado que no hay asociaciones significativas entre la FPU y el funcionamiento sexual en los hombres (Grubbs y Gola, 2019, Landripet y Štulhofer, 2015, Prause y Pfaus, 2015), mientras que en las mujeres FPU se ha asociado con un mejor funcionamiento sexual (Blais-Lecours et al., 2016).

Específicamente, en un estudio transversal a gran escala de hombres portugueses, croatas y noruegos (Landripet y Štulhofer, 2015), se identificaron asociaciones aparentemente inconsistentes entre FPU y problemas de funcionamiento sexual (evaluados por el nivel de eyaculación retardada, disfunción eréctil y deseo sexual). No hubo asociaciones significativas entre FPU y eyaculación tardía, disfunción eréctil y deseo sexual con una excepción. Después de controlar la edad y el nivel de educación, el uso moderado de pornografía se asoció con menores probabilidades de experimentar disfunción eréctil, y solo entre los croatas. Entre los hombres estadounidenses, la FPU se relacionó con un mayor deseo sexual y no con disfunción eréctil (Prause y Pfaus, 2015). Estudios transversales y longitudinales adicionales de hombres estadounidenses sugirieron que la FPU no estaba relacionada con el funcionamiento eréctil (Grubbs y Gola, 2019). Estos resultados sugieren que FPU per se puede tener poca o ninguna asociación con problemas de funcionamiento sexual en hombres en muestras de la comunidad.

Pocos estudios han investigado directamente las asociaciones entre PPU y problemas de funcionamiento sexual (Grubbs y Gola, 2019, Wéry y Billieux, 2016). En un estudio reciente basado en encuestas sobre hombres (Wéry y Billieux, 2016), las actividades sexuales problemáticas en línea se relacionaron positiva y débilmente con la disfunción eréctil y los niveles de deseo sexual, y no se identificaron asociaciones significativas entre la participación problemática en actividades sexuales en línea y la disfunción orgásmica. Los datos transversales y longitudinales de hombres de EE. UU. Indicaron que la UPP y el funcionamiento eréctil tienen asociaciones positivas en estudios transversales, mientras que los resultados no concluyentes se informaron longitudinalmente (Grubbs y Gola, 2019).

Los estudios existentes son limitados porque pocos han examinado los posibles roles del uso de la pornografía en los problemas de funcionamiento sexual entre las mujeres (Dwulit y Rzymski,). Cuando FPU y PPU se evaluaron simultáneamente, un estudio encontró una asociación débil y negativa con problemas de funcionamiento sexual entre mujeres (y hombres) (Blais-Lecours et al., 2016). Contrariamente a la intuición, las personas que tenían una FPU y PPU más altas experimentaron niveles más bajos de problemas de funcionamiento sexual. Las asociaciones positivas entre FPU, PPU y función sexual pueden interpretarse como el uso frecuente de pornografía que posiblemente ejerce un papel protector contra la disfunción sexual autopercibida entre personas con PPU, o que las personas con disfunciones sexuales pueden no participar en FPU o PPU. La angustia inducida por el uso de la pornografía se ha asociado positiva y débilmente con problemas de funcionamiento sexual, mientras que los esfuerzos por acceder a la pornografía no estaban relacionados (Blais-Lecours et al., 2016).

3. El objetivo del presente estudio

El objetivo del presente estudio fue examinar hasta qué punto PPU y FPU pueden relacionarse de manera similar o diferente con los problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres en una gran muestra no clínica. Basándonos en la literatura existente, planteamos la hipótesis de que los problemas de funcionamiento sexual se relacionarían positivamente con el PPU pero no con el FPU, particularmente entre los hombres. Dado que el uso de pornografía suele ir acompañado de masturbación, la masturbación se consideró en los análisis (Prausa, 2019, perry, 2020), junto con la edad (Lewczuk et al., 2017, Grubbs y col., 2018bb), estado civil (Gola et al., 2016, Lewczuk et al., 2017) y orientación sexual (Bőthe et al., 2018, Pedro y Valkenburg, 2011).

4. Métodos

4.1. Participantes y procedimiento

Este estudio se realizó siguiendo la Declaración de Helsinki y fue aprobado por la Junta de Revisión Ética Institucional de la universidad del equipo de investigación. La recopilación de datos se realizó en enero de 2017 en un popular portal de noticias húngaro a través de una encuesta en línea. El estudio fue parte de un proyecto más grande. Se utilizaron diferentes submuestras de este conjunto de datos en estudios publicados anteriormente. Todos los estudios publicados anteriormente y las variables incluidas se pueden encontrar en OSF (https://osf.io/dzxrw/?view_only=7139da46cef44c4a9177f711a249a7a4). Basado en recomendaciones anteriores para estudios a gran escala (Keith, 2015, Kline, 2015), nuestro objetivo era reclutar al menos 1000 participantes para garantizar la potencia adecuada. Sin embargo, no establecimos un límite superior para la participación. Se obtuvo el consentimiento informado antes de la recopilación de datos. La finalización de la encuesta tomó aproximadamente 30 minutos y se analizaron los datos relevantes. Se invitó a participar a personas de 18 años o más. Antes de responder a las preguntas relacionadas con la pornografía, los participantes recibieron una definición de pornografía.: "La pornografía se define como material (p. Ej., Texto, imagen, video) que (1) crea o provoca sentimientos o pensamientos sexuales y (2) contiene exposición explícita o descripciones de actos sexuales que involucran los genitales, como coito vaginal o anal, sexo oral o masturbación."(Bőthe et al., 2018).

Se consideraron datos de 14,581 participantes (mujeres = 4,352, 29.8%) de acuerdo con quienes usaron pornografía en el último año y tuvieron relaciones sexuales antes. Los participantes tenían entre 18 y 76 años (Medad = 33.58 años, SDedad = 10.95). En cuanto a la orientación sexual, 12,063 eran heterosexuales (82.7%), 1,470 eran heterosexuales con homosexualidad hasta cierto punto (10.1%), 268 eran bisexuales (2.5%), 60 eran homosexuales con heterosexualidad hasta cierto punto (0.6%), 414 eran homosexuales ( 2.8%), 15 eran asexuales (0.1%), 73 no estaban seguros de su orientación sexual (0.5%) y 40 indicaron la opción 'otra' (0.3%). Respecto al lugar de residencia, 7,882 vivían en la ciudad capital (54.1%), 2,267 en municipios (15.5%), 3,082 en ciudades (21.1%) y 1,350 en aldeas (9.3%). En cuanto al nivel de educación, 364 tenían títulos de educación primaria o menos (2.5%), 597 tenían títulos de formación profesional (4.1%), 4,649 tenían títulos de secundaria (31.9%) y 8,971 tenían títulos de educación superior (es decir, licenciatura, maestría o doctorado) (61.5%). En cuanto al estado civil, 3,802 eran solteros (26.1%), 6,316 estaban en pareja (43.3%), 590 estaban comprometidos (4.0%), 3,651 estaban casados ​​(25.0%), 409 eran divorciados (2.8%), 71 eran viudas / viudo (0.5%), y 222 seleccionaron la opción 'otros' (1.5%). En promedio, las personas veían pornografía en línea semanalmente.

5. Medidas

Problema

Escala de consumo de pornografía ática (PPCS; Böthe, (Tóth-Király et al., 2018). El PPCS se desarrolló sobre la base de un modelo de adicción de seis componentes (Griffiths, 2005). La escala incluye seis factores (prominencia, tolerancia, modificación del estado de ánimo, conflicto, retraimiento y recaída), cada uno con tres elementos relacionados con el uso de pornografía en los últimos seis meses. Los encuestados indican las respuestas en una escala de siete puntos (1 = “nunca”; 7 = “todo el tiempo”). La consistencia interna de la escala fue alta (α = .94), como en estudios anteriores (Bőthe et al., 2017, Bőthe et al., 2019, Bőthe et al., 2019, Tóth-Király et al., 2019).

Problemas de funcionamiento sexual (Escala de función sexual (SFS); (Burwell y col., 2006, Sherbourne, 1992). Los problemas de funcionamiento sexual se evaluaron con cuatro preguntas relacionadas con diferentes aspectos del funcionamiento sexual: falta de interés en las actividades sexuales, dificultad para excitarse sexualmente, dificultad para alcanzar el orgasmo y dificultad para disfrutar del sexo. Los encuestados indicaron su nivel de problemas en cada dimensión en una escala de cuatro puntos (1 = "no es un problema"; 4 = "mucho de un problema"). Estas dimensiones cubren los aspectos principales de los problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres, y la escala ha sido ampliamente utilizada (Broeckel y otros, 2002, Kuppermann y col., 2005, Zebrack et al., 2010, Lerman y col., 1996, Thompson et al., 2005, Addis y otros, 2006).1 La consistencia interna de la escala fue relativamente baja en el presente estudio (α = .56) pero demostró una confiabilidad adecuada en estudios previos (Broeckel y otros, 2002, Zebrack et al., 2010, Lerman y col., 1996). La confiabilidad puede variar como resultado de la cantidad de elementos (es decir, tener una pequeña cantidad de elementos puede resultar en una menor confiabilidad (cortina, 1993), particularmente cuando los ítems cubren construcciones amplias, como es el caso del SFS. Por lo tanto, se calculó la confiabilidad compuesta (CR) porque representa mejor el constructo (es decir, toma en cuenta las cargas factoriales con sus respectivos errores de medición) (Bagozzi y Yi, 1988, Dunn et al., 2014, Mc Neish,). La escala demostró una fiabilidad adecuada en términos de RC (74).

Frecuencia de uso de pornografía (Bőthe et al., 2018). Los encuestados indicaron su frecuencia de uso de pornografía en línea durante el último año en una escala de 10 puntos (1 = "nunca", 10 = "6 o 7 veces por semana").

Variables de control. La edad se evaluó como variable continua. La orientación sexual se evaluó con una pregunta ("¿Cuál es su orientación sexual?", Opciones de respuesta: heterosexual; heterosexual con homosexualidad hasta cierto punto; bisexual; homosexual con heterosexualidad hasta cierto punto; homosexual; asexual; inseguro acerca de la orientación sexual; y 'otras ') (Treen et al., 2006). El estado civil se evaluó con una pregunta (“¿Cuál es su estado civil actual?”, Opciones de respuesta: soltero; en una relación; comprometido; casado; divorciado; viudo / viudo; y 'otro'). La frecuencia de la masturbación se evaluó con una pregunta. Los encuestados indicaron su frecuencia de masturbación durante el último año en una escala de 10 puntos (1 = "nunca", 10 = "6 o 7 veces por semana") (Bőthe et al., 2018).

5.1. Análisis estadístico

Se utilizaron SPSS 21 y Mplus 7.3 para los análisis estadísticos. Para evaluar las consistencias internas de las variables, se calcularon los alfa de Cronbach (Nunnally, 1978). CR se calculó siguiendo la fórmula de Raykov (Raykov, 1997), porque representa mejor el constructo al considerar las cargas factoriales con sus respectivos errores de medición (> .60 aceptable,> .70 bueno (Bagozzi y Yi, 1988, Dunn et al., 2014, Mc Neish,).

Antes de realizar el modelado de ecuaciones estructurales (SEM), se examinaron los datos en busca de supuestos de análisis multivariados basados ​​en directrices detalladas (Campo, 2009). Específicamente, la normalidad univariante (es decir, la inspección de los valores de asimetría y curtosis) no se logró según las pautas preestablecidas (Muthén y Kaplan, 1985). Las pruebas de dos caras de Mardia para la normalidad multivariante fueron significativas (todas p <.001), lo que respalda la violación de la normalidad multivariante (Wang y Wang, 2012). Sin embargo, la prueba de Durbin-Watson sugirió independencia de los residuos (1.16) (Campo, 2009), y la linealidad y homocedasticidad se verificaron mediante el examen de diagramas de dispersión, histogramas y diagramas PP de residuos. En resumen, además de la normalidad, se cumplieron todos los demás supuestos.

Se realizó SEM para investigar asociaciones entre PPU, FPU y problemas de funcionamiento sexual. Para probar si PPU y FPU tenían asociaciones similares con problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres, primero examinamos el modelo en toda la muestra (Modelo 1). A continuación, examinamos si el modelo variaba entre los géneros utilizando SEM multigrupo (Modelo 2). Para asegurar que los coeficientes de trayectoria no fueran significativamente diferentes para hombres y mujeres, las trayectorias entre FPU y problemas de funcionamiento sexual y PPU y problemas de funcionamiento sexual se limitaron a ser iguales en los dos grupos (Modelo 3). En el paso final, incluimos variables de control teóricamente relevantes en el modelo: edad, orientación sexual (codificación ficticia), estado de la relación (codificación ficticia) y frecuencia de la masturbación. Para simplificar los análisis, creamos dos grupos basados ​​en la orientación sexual: grupo heterosexual (n = 13,533) y grupo de minoría sexual (n = 1,048), y dos grupos basados ​​en el estado de la relación: grupo único (n = 3,802) e in-a- grupo de relación (n = 10,557). Los ítems se trataron como indicadores categóricos y se utilizó el estimador de mínimos cuadrados ponderados de media y varianza (WLSMV) porque no se cumplieron los supuestos de normalidad (Finney y DiStefano, 2006). Índices de bondad de ajuste comúnmente aceptados (Pappu, 2016) se utilizaron para evaluar la aceptabilidad de los modelos examinados. A saber, índice de ajuste comparativo (CFI; ≥.90 para aceptable; ≥.95 para excelente), índice de Tucker-Lewis (TLI; ≥ .90 para aceptable; ≥.95 para excelente) y error de aproximación de la raíz cuadrada media (RMSEA; ≤. 08 para aceptable; ≤..06 para excelente) con intervalos de confianza del 90% se examinaron (Browne y Cudeck, 1993, Hu y Bentler, 1999, Schermelleh-Engel et al., 2003, Marrón, 2015, Bentler, Kline, 2011). Disminuciones significativas en CFI y TLI (ΔCFI≤.010; ΔTLI≤.010) y aumentos significativos en RMSEA (ΔRMSEA≤.015) indicaron si un modelo tenía ajustes significativamente peores que los anteriores cuando se compararon los cuatro modelos examinados (Chen, 2007, Cheung y Rensvold, 2002). Para reducir el riesgo de errores de Tipo I al probar hipótesis, se aplicó la corrección de Bonferroni (α = .05; m = 2)2. En consecuencia, las asociaciones en los análisis de ruta se consideraron significativas en p <.025.

6. Resultados

Se muestran datos descriptivos, índices de confiabilidad y asociaciones entre PPU, FPU, problemas de funcionamiento sexual y variables de control (es decir, edad, orientación sexual [codificación ficticia], estado de relación [codificación ficticia], frecuencia de masturbación) por género (Tabla 1). Se presentan comparaciones de puntajes por género (Tabla 2). Se observaron diferencias significativas, moderadas a fuertes, entre hombres y mujeres para todas las variables, excepto la orientación sexual, que mostró una diferencia débil. En comparación con las mujeres, los hombres informaron niveles significativamente más altos de PPU, FPU y frecuencia de masturbación, y niveles más bajos de problemas de funcionamiento sexual; eran mayores y una menor proporción pertenecía al grupo de minorías sexuales. Los hombres y las mujeres no difirieron en el estado civil.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas, índices de confiabilidad y correlaciones entre el uso de pornografía, problemas de funcionamiento sexual y variables de control entre hombres y mujeres.

BásculasAsimetría (SE)Curtosis (SE)Gama de ColoresMedia (SD)1234567
1. Uso problemático de la pornografía.1.61 (0.02)2.57 (0.04)18 - 12634.67 (18.17)-.48 **.10 **.29 **-.09 **.12 **-.07 **
2. Frecuencia de uso de pornografía. a-0.52 (0.02)-0.69 (0.04)1 - 106.55 (2.47).43 **-<.01.52 **-.18 **.13 **-.12 **
3. Problemas de funcionamiento sexual1.25 (0.02)1.66 (0.04)4 - 166.16 (2.19).23 **.06 **--.04 *-.03 *.07 **-.04 *
4. Frecuencia de la masturbación a-0.78 (0.02)0.21 (0.04)1 - 107.14 (2.13).37 **.61 **.05 **--.09 **.14 **-.27 **
5. Edad0.97 (0.02)0.58 (0.04)18 - 7633.58 (10.95)-.17 **-.26 **.07 **-.37 **--.04 *<-. 01
6. Orientación sexual (codificación ficticia) b3.33 (0.02)9.10 (0.04)0 - 10.07 (0.26).08 **.10 **.05 **.12 **-.05 **--.05 **
7. Estado de la relación (codificación ficticia) c-1.07 (0.02)-0.09 (0.04)0 - 10.74 (0.44)-.13 **-.18 **-.13 **-.26 **.19 **-.11 **-

Nota. SE = error estándar; SD = desviación estándar. a = 1: nunca; 2: una vez en el último año; 3: 1-6 veces en el último año; 4: 7-11 veces en el último año; 5: mensual; 6: dos o tres veces al mes; 7: semanal; 8: dos o tres veces por semana; 9: cuatro o cinco veces por semana; 10: seis o siete veces por semana. b = 0: heterosexual; 1: minoría sexual. c = 0: sencillo; 1: en una relación. Las correlaciones presentadas debajo de la diagonal representan las asociaciones entre los hombres, las correlaciones presentadas por encima de la diagonal representan las asociaciones entre las mujeres. *p<.05; **p<.01

Tabla 2. Estadísticas descriptivas del uso de pornografía, problemas de funcionamiento sexual y variables de control y comparación de hombres y mujeres

Gama de ColoresHombres M (SD)(n =-10,028 10,148)Hembras M (SD)(n =-4,256 4,352)t (gl)pd
1. Uso problemático de la pornografía.18 - 12638.56 (19.30)25.61 (10.71)51.56 (13602.24)<.0010.83
2. Frecuencia de uso de pornografía. a1 - 107.33 (2.19)4.72 (2.10)2.61 (8565.01)<.0011.22
3. Problemas de funcionamiento sexual4 - 165.81 (1.99)6.98 (2.40)-28.14 (7039.58)<.0010.53
4. Frecuencia de la masturbación a1 - 107.59 (2.02)6.07 (2.00)41.36 (14410)<.0010.76
5. Edad18 - 7635.31 (11.33)29.53 (8.76)33.21 (10510.53)<.0010.57
6. Orientación sexual (codificación ficticia) b0 - 10.06 (0.25)0.09 (0.28)-4.52 (7324.96)<.0010.11
7. Estado de la relación (codificación ficticia) c0 - 10.74 (0.44)0.73 (0.44)0.95 (14282).3440.02

Nota. METRO = media; SD = desviación estándar. a = 1: nunca; 2: una vez en el último año; 3: 1-6 veces en el último año; 4: 7-11 veces en el último año; 5: mensual; 6: dos o tres veces al mes; 7: semanal; 8: dos o tres veces por semana; 9: cuatro o cinco veces por semana; 10: seis o siete veces por semana. b = 0: heterosexual; 1: minoría sexual. c = 0: sencillo; 1: en una relación. df = grado de libertad.

Todos los SEM estimados mostraron ajustes de aceptable a excelente (Tabla 3). Primero, se estimó un modelo de línea de base sobre la muestra total en la que FPU y PPU predijeron problemas de funcionamiento sexual (Modelo 1). A continuación, se probó el mismo modelo utilizando el género como variable de agrupación (Modelo 2). Para probar si los coeficientes de trayectoria no eran significativamente diferentes para hombres y mujeres, las trayectorias entre FPU y problemas de funcionamiento sexual y PPU y problemas de funcionamiento sexual se limitaron a ser iguales en todos los grupos (Modelo 3). Los cambios en los índices de ajuste del modelo se mantuvieron en el rango aceptable (Modelo 3 en comparación con el Modelo 2), lo que sugiere que las asociaciones entre FPU y problemas de funcionamiento sexual, y PPU y problemas de funcionamiento sexual no difirieron entre géneros. En el paso final (Modelo 4), examinamos el mismo modelo que en el Modelo 3, incluidas las variables de control (es decir, edad, orientación sexual [codificación ficticia], estado de la relación [codificación ficticia], frecuencia de masturbación). Los cambios en los índices de ajuste del modelo se mantuvieron en el rango aceptable (Modelo 4 en comparación con el Modelo 3), lo que sugiere que las asociaciones entre FPU y problemas de funcionamiento sexual, y PPU y problemas de funcionamiento sexual no cambiaron después de controlar los correlatos teóricamente relevantes. Según los resultados del Modelo 4, PPU se relacionó moderada y positivamente con problemas de funcionamiento sexual (βlos hombres= 37 [IC del 95%: 34 a 39], p<.001; βhembras= 38 [IC del 95%: 35 a 40], p<.001) y FPU se asoció débil y negativamente (βlos hombres= -. 17 [IC del 95%: -.20 a -.14], p<.001; βhembras= -. 17 [IC del 95%: -.20 a -.13], p<001) (Figura 1 y XNUMX).3

Tabla 3. Comparación de las asociaciones entre el uso de pornografía y los problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres

ModeloWLSV χ2 (fd)CFITLIRMSEA90% CIComparaciónΔCFIΔTLIΔRMSEA
M1: muestra total (línea de base)12436.407 * (222).973.969.062.061-.063----
M2: agrupación por género (hombres frente a mujeres)14731.008 * (535).964.966.060.060-.061M2-M1-. 009-. 003-. 002
M3: Caminos restringidos a ser iguales entre hombres y mujeres13956.587 * (537).966.968.059.058-.060M3-M2+.002+.002-. 001
M4: Caminos restringidos a ser iguales entre hombres y mujeres y variables de control incluidas16867.120 * (697).962.961.057.056-.057M4-M3-. 004-. 007-. 002

Note. WLSMV = estimador ajustado por la varianza y la media de mínimos cuadrados ponderados; χ2 = Chi-cuadrado; df = grados de libertad; CFI = índice de ajuste comparativo; TLI = índice de Tucker-Lewis; RMSEA = error de aproximación de la raíz cuadrada media; IC del 90% = intervalo de confianza del 90% del RMSEA; ΔCFI = cambio en el valor de CFI en comparación con el modelo anterior; ΔTLI = cambio en el valor de TLI en comparación con el modelo anterior; ΔRMSEA = cambio en el valor de RMSEA en comparación con el modelo anterior. *p <.001

Figura 1 y XNUMX. Asociaciones entre la frecuencia del uso de pornografía, el uso problemático de pornografía y los problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres, controlando por edad, estado civil, orientación sexual y frecuencia de masturbación (Modelo 4) Note. Las flechas de una cabeza representan pesos de regresión estandarizados y las flechas de dos cabezas representan correlaciones. Las elipses representan variables latentes y los rectángulos representan variables observadas. En aras de la claridad, no se representan las variables observadas relacionadas con las variables latentes y las correlaciones entre las variables de control. Las variables de control y sus asociaciones se representan en gris. Los primeros números de las flechas indican los coeficientes de trayectoria para los hombres y los segundos números indican los coeficientes de trayectoria para las mujeres. La orientación sexual y el estado civil se codificaron de forma ficticia (orientación sexual: 0 = heterosexual; 1 = minoría sexual y estado civil: 0 = soltero; 1 = en una relación). Todos los caminos representados fueron significativos en p<.001.

7. Discusión

Dados resultados aparentemente inconsistentes con respecto a las asociaciones entre el uso de pornografía y los resultados sexuales (Grubbs y Gola, 2019, Vaillancourt-Morel et al., 2019), el objetivo del presente estudio fue examinar roles potencialmente diferentes para FPU y PPU con respecto a las relaciones con problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres. FPU tuvo una asociación débil y negativa con problemas de funcionamiento sexual, y PPU tuvo una asociación positiva moderada con problemas de funcionamiento sexual. Aunque la mayoría de los estudios de PPU han investigado a hombres (Bőthe et al., 2020, Gola et al., 2016, Dwulit y Rzymski,, Kraus y Rosenberg, 2014) —Especialmente cuando se han examinado las asociaciones entre PPU y problemas de funcionamiento sexual (Grubbs y Gola, 2019, Wéry y Billieux, 2016, Landripet y Štulhofer, 2015, Prause y Pfaus, 2015) —Los resultados actuales sugieren que pueden identificarse asociaciones similares entre las mujeres con respecto a las asociaciones entre PPU, FPU y problemas de funcionamiento sexual. Las implicaciones se analizan a continuación.

8. Diferencias entre la cantidad y la gravedad del uso de pornografía

Las similitudes y diferencias entre FPU y PPU es un campo poco estudiado dentro de las adicciones conductuales y los comportamientos sexuales problemáticos (Gola et al., 2016, Grubbs et al., 2018aa, Grubbs y col., 2018bb, Tóth-Király et al., 2018). Los resultados del presente estudio corroboran hallazgos recientes (Bőthe et al., 2020, Gola et al., 2016, Grubbs et al., 2018aa, Grubbs y col., 2018bb) sugiriendo que FPU y PPU son patrones de consumo de pornografía distintos pero relacionados. En el presente estudio transversal a gran escala, aunque FPU y PPU se relacionaron positiva y moderadamente, sus asociaciones con problemas de funcionamiento sexual fueron en direcciones opuestas. Por lo tanto, los resultados sugieren que FPU y PPU representan aspectos relacionados pero distintos del uso de pornografía no solo en el caso de poblaciones que buscan tratamiento (Gola et al., 2016) sino también en muestras comunitarias, particularmente en lo que se refiere a problemas de funcionamiento sexual.

Estos hallazgos resuenan con el modelo de "alto compromiso versus compromiso problemático" de conductas potencialmente adictivas (Billieux et al., 2019, Charlton, 2002, Charlton y Danforth, 2007). De acuerdo con este modelo, algunas características deben considerarse como síntomas "centrales" de conductas problemáticas, mientras que otras representan síntomas "periféricos" que pueden estar presentes tanto en el uso frecuente pero no problemático como en el uso problemático, como FPU (Bőthe et al., 2020, Billieux et al., 2019, Charlton, 2002, Charlton y Danforth, 2007). En otras palabras, las personas pueden experimentar FPU pero no necesariamente PPU. Por el contrario, las personas con PPU también pueden informar síntomas centrales y periféricos (incluida la FPU) (Bőthe et al., 2020). Como se encuentra aquí y en otros lugares (Billieux et al., 2019, Charlton, 2002, Charlton y Danforth, 2007), cuando solo estaba presente FPU (es decir, un síntoma periférico), no se pueden observar consecuencias adversas importantes. Sin embargo, cuando hay PPU (es decir, síntomas tanto centrales como periféricos), es más probable que se observen consecuencias adversas y perjudiciales. Se han informado observaciones similares con respecto a otros comportamientos en línea con respecto a las medidas de cantidad / frecuencia y uso problemático, como el uso de Internet (Chak y Leung, 2004), Uso de Facebook (Koc y Gulyagci, 2013), Juego en linea (Király y col.,, Orosz y otros, 2018) y ver series de televisión problemáticas (Tóth-Király et al., 2017, Tóth ‐ Király et al., 2019).

Tomando los hallazgos en conjunto, si bien las cantidades de las actividades mencionadas a menudo no estaban relacionadas con los estados y condiciones de mala adaptación, la participación problemática en estos comportamientos en línea se ha relacionado con medidas de mala adaptación o dañinas. Por lo tanto, se necesitan exámenes exhaustivos cuando se investigan los efectos de los comportamientos en línea potencialmente problemáticos, teniendo en cuenta no solo la cantidad de comportamientos sino también los niveles de calidad del compromiso.

8.1. Roles diferenciados por cantidad y severidad del uso de pornografía en problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres

Si bien FPU tuvo una asociación débil y negativa con problemas de funcionamiento sexual, PPU tuvo una asociación positiva y moderada, lo que sugiere que FPU puede estar asociado con menos problemas de funcionamiento sexual en algunos casos (Landripet y Štulhofer, 2015). Sin embargo, los hombres informaron usar pornografía con mucha más frecuencia e informaron niveles más altos de PPU, en comparación con las mujeres. Sin embargo, las mujeres informaron niveles significativamente más altos de problemas de funcionamiento sexual que los hombres.

Las relaciones diferenciadas con FPU y PPU pueden estar relacionadas con varios factores biopsicosociales subyacentes. De manera especulativa, FPU puede provenir de un deseo sexual más fuerte y relacionarse con niveles más bajos de problemas de funcionamiento sexual, tal vez debido a la variedad de material pornográfico que podría conducir a respuestas más fáciles y rápidas a diferentes estímulos sexuales fuera de línea (Prause y Pfaus, 2015). PFU puede facilitar los pensamientos sexuales, que, a su vez, pueden conducir a respuestas sexuales más rápidas y, por lo tanto, no conducir a problemas de funcionamiento sexual evaluados aquí (Watson y Smith, 2012). Otra posible explicación sobre la asociación negativa entre FPU y problemas de funcionamiento sexual podría reflejar la familiaridad generada al ver materiales pornográficos (Watson y Smith, 2012, Griffiths, 2000, Kohut y otros, 2017), por el cual las personas con FPU pueden sentir más comodidad sexual al participar en actividades sexuales fuera de línea debido a que se les da una familiaridad relacionada con la pornografía con las actividades sexuales (Kohut y otros, 2017). Basado en el análisis cualitativo de hombres y mujeres, el efecto reportado con mayor frecuencia del uso de la pornografía fue “ningún impacto negativo”, seguido del uso de la pornografía como fuente de información, para la experimentación sexual y para la comodidad sexual. Por lo tanto, los niveles más altos de comodidad sexual y autoaceptación, y los niveles más bajos de ansiedad, vergüenza y culpa con respecto a los comportamientos sexuales pueden estar relacionados con la FPU. También se informó como efectos positivos del uso de pornografía una mayor respuesta de excitación y orgasmo, interés en el sexo y una mayor aceptación hacia diferentes actividades sexuales y más experimentación sexual (Kohut y otros, 2017). Las explicaciones alternativas incluyen que las personas con un funcionamiento sexual deficiente pueden ser menos propensas a participar en FPU, las personas pueden no estar completamente al tanto de los problemas sexuales relacionados con el uso de la pornografía y algunos problemas sexuales pueden no haber sido capturados por el instrumento de evaluación. Sin embargo, FPU explicó solo una cantidad muy pequeña de la variación relacionada con los problemas del funcionamiento sexual en el presente estudio, lo que indica que es probable que otros factores jueguen un papel más importante en el desarrollo y mantenimiento del funcionamiento sexual (McCabe et al., 2016).

El PPU puede estar asociado con un aumento de la masturbación y los “atracones” de pornografía (es decir, usar pornografía varias veces u horas al día), según los resultados de un estudio diario de diez semanas con hombres que buscan tratamiento (Wordecha et al., 2018). Por lo tanto, es más probable que los hombres que ven excesivamente materiales pornográficos se encuentren en un período refractario cuando intenten participar en actividades sexuales con su pareja, lo que podría generar problemas de funcionamiento sexual (Ley et al., 2014). Para algunos, las relaciones sexuales con la pareja pueden no ser tan estimulantes como el material pornográfico en línea (p. Ej., Puede que no brinden tanta novedad como la pornografía en línea). Además, los informes clínicos y de casos sugieren que el uso de pornografía puede alterar las plantillas de excitación (Brand et al., 2019). Estos impactos potenciales deben considerarse en estudios futuros. Existen posibles explicaciones adicionales. Por ejemplo, entre los hombres que buscan tratamiento por conductas sexuales compulsivas, la gravedad de la UPP se asoció positivamente con la ansiedad sexual y negativamente con la satisfacción sexual (Kowalewska y otros, 2019); ya que estos factores pueden afectar la disfunción sexual, se justifican estudios adicionales.

Como hombres y mujeres con perfiles de uso compulsivo de pornografía (probablemente PPU) informaron niveles más bajos de problemas de funcionamiento sexual que los individuos con un perfil no compulsivo altamente angustiado (Vaillancourt-Morel et al., 2017), el estrés puede afectar los problemas de funcionamiento sexual (McCabe et al., 2016). La reducción del estrés y la regulación de las emociones son motivaciones informadas con frecuencia en la PPU, y las intervenciones que incluyen entrenamiento en la regulación de las emociones (p. Ej., Atención plena) pueden ser efectivas para reducir la PPU (Wéry y Billieux, 2016, Levin et al., 2012, Bothe et al.,). Las personas que experimentan altos niveles de estrés pueden participar en PPU, lo que lleva a problemas de funcionamiento sexual que, a su vez, podrían provocar más estrés.

Los estudios adicionales deben examinar esta posibilidad y las relaciones entre el estrés, el PPU y los problemas de funcionamiento sexual en general.

En resumen, diferentes mecanismos pueden subyacer a FPU y PPU. Tales mecanismos pueden relacionarse tanto directa como indirectamente con problemas de funcionamiento sexual de maneras complejas. Al evaluar las relaciones entre el uso de pornografía y los problemas de funcionamiento sexual, la investigación futura debe considerar tanto FPU como PPU y otros aspectos de la pornografía y aspectos específicos de los problemas de funcionamiento sexual.

8.2. Limitaciones y futuros estudios.

Los hallazgos del estudio deben considerarse junto con las limitaciones. Los métodos de autoinforme tienen sesgos (p. Ej., Subregistro y sobreinforme). La causalidad no se puede inferir de estudios transversales. La consistencia interna de la SFS fue menos que óptima (quizás relacionada con la diversidad de los 4 dominios evaluados), y esto puede haber afectado los hallazgos, al igual que el número limitado de dominios y la falta de especificidad. Por ejemplo, la especificidad del contexto no se detalla en el SFS (por ejemplo, actividades sexuales en pareja versus actividades sexuales solitarias), y las personas con hipersexualidad han informado problemas de funcionamiento sexual durante el sexo en pareja, pero no durante el uso de pornografía (Voon et al.).

No se evaluaron la incongruencia moral y la religiosidad, lo que puede limitar la generalización. La incongruencia moral y la religiosidad pueden relacionarse con PPU (Lewczuk et al., 2020, Grubbs et al., 2019, Grubbs y Perry, 2019, Grubbs et al.), con individuos con niveles más altos de moralidad y religiosidad que quizás muestran asociaciones más fuertes entre FPU y PPU que aquellos con niveles más bajos de moralidad y religiosidad (Grubbs et al., 2020). Como tal, los estudios futuros deben incluir evaluaciones de la incongruencia moral en relación con el contenido de pornografía (por ejemplo, comportamientos sexuales agresivos a menudo dirigidos a mujeres (Bridges et al., 2010), particularmente las mujeres negras (Fritz y otros, 2020), violación, incesto y otros géneros de pornografía (Rothman et al., 2015) y otros dominios en los que las personas pueden experimentar conflictos relacionados con la moral. El presente estudio examinó una muestra comunitaria general. Dado que pueden existir asociaciones más fuertes entre FPU y PPU en poblaciones clínicas y que buscan tratamiento (Bőthe et al., 2018, Bőthe et al., 2020, Grubbs et al., 2019, Grubbs et al., 2015, Gola et al., 2016, Gola et al., 2017, Brand et al., 2011, Twohig y col., 2009, Lewczuk et al., 2017, Voon et al.), los hallazgos del presente estudio sobre las asociaciones entre FPU, PPU y problemas de funcionamiento sexual pueden no generalizarse a poblaciones clínicas o que buscan tratamiento.

Se necesitan estudios longitudinales a más largo plazo para examinar más a fondo la naturaleza de las relaciones y cómo pueden cambiar con el tiempo entre ambos hombres (Grubbs y Gola, 2019) y mujeres. Las personas que pueden haber desarrollado problemas de funcionamiento sexual que podrían haber estado relacionados con la visualización previa de pornografía (antes del año pasado) pueden contribuir potencialmente a debilitar las relaciones entre FPU y problemas de funcionamiento sexual. Además, las personas con problemas de funcionamiento sexual pueden temer el fracaso en el desempeño. En consecuencia, pueden elegir ver pornografía en línea en lugar de participar en comportamientos sexuales fuera de línea con sus parejas (Miner et al., 2016). Además, aunque la cantidad y el FPU suelen estar relacionados, no son equivalentes y pueden relacionarse de manera diferente con los aspectos clínicamente relevantes del uso de la pornografía (por ejemplo, al intentar abstenerse; (Fernandez et al., 2017). Analizar cualitativamente las narrativas del desarrollo y mantenimiento de la propia PPU (Wordecha et al., 2018) y los problemas de funcionamiento sexual pueden ser fructíferos para identificar posibles variables mediadoras y moderadoras como la incongruencia moral (Brand et al., 2019, Grubbs y Perry, 2019), accesibilidad de la pornografía (Rissel et al., 2017) y otros factores (Vaillancourt-Morel et al., 2019).

9. Conclusiones

Aunque FPU y PPU exhibieron asociaciones positivas y moderadas, deben evaluarse y considerarse por separado al examinar las relaciones con problemas de funcionamiento sexual y otras medidas (Vaillancourt-Morel et al., 2019). PPU parece estar más fuertemente asociado con problemas en la función sexual tanto en la comunidad como en muestras clínicas. Al considerar tanto PPU como FPU, FPU tenía una asociación negativa débil con problemas de funcionamiento sexual en la comunidad. Por lo tanto, tanto en la investigación como en los esfuerzos clínicos, es importante considerar tanto la PPU como la FPU en relación con los problemas de funcionamiento sexual.

Fuentes de financiamiento

La investigación fue apoyada por la Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría (números de subvención: KKP126835, NKFIH-1157-8 / 2019-DT). BB contó con el apoyo del Nuevo Programa Nacional de Excelencia ÚNKP-18-3 del Ministerio de Capacidades Humanas. BB fue financiado por una beca posdoctoral otorgada por el Equipo SCOUP - Sexualidad y Parejas - Fonds de recherche du Québec, Société et Culture. ITK contó con el apoyo de una beca posdoctoral Horizon de la Universidad de Concordia y con fondos del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (435-2018-0368). MNP recibe apoyo del Departamento de Servicios de Salud Mental y Adicciones de Connecticut, el Consejo de Connecticut sobre Problemas de Juego, el Centro de Salud Mental de Connecticut y el Centro Nacional de Juego Responsable. Las agencias de financiación no participaron en el contenido del manuscrito y las opiniones descritas en el manuscrito reflejan las de los autores y no necesariamente las de las agencias de financiación.

Referencias no citadas

Bőthe et al., 2015, Klucken et al., 2016, Tabachnick y Fidell, 2001, Kraus et al., 2017, Sniewski y Farvid, 2019, Beaton y col., 2000.

Referencias

 

Hook et al., 2015

JN Hook, JE Farrell, DE Davis, DR Van Tongeren, BJ Griffin, J. Grubbs, JK Penberthy, JD BedicsPerdón a uno mismo y conducta hipersexual
Adicción y compulsividad sexuales, 22 (1) (2015), págs. 59-70

Bőthe et al., 2015

B. Böthe, I. Tóth-Király, G. OroszAclarar los vínculos entre juegos en línea, uso de Internet, motivos para beber y uso de pornografía en línea
Games for Health Journal, 4 (2) (2015), págs. 107-112

Ley et al., 2014

D. Ley, N. Prause, P. FinnEl emperador no tiene ropa: una revisión del modelo de 'adicción a la pornografía'
Representante de salud sexual de Curr, 6 (2) (2014), págs. 94-105

Zimbardo y Coulombe, 2012

P. Zimbardo, ND CoulombeLa desaparición de los chicos: por qué los chicos están luchando y qué podemos hacer al respecto
TED Books, Nueva York, NY (2012)

Montgomery-Graham y col., 2015

Montgomery-Graham S., Kohut T., Fisher W., Campbell L.Cómo los medios populares se apresuran a emitir juicios sobre la pornografía y las relaciones, mientras que la investigación se queda atrás
The Canadian Journal of Human Sexuality, 24 (3) (2015), págs. 243-256

Pappu, 2016Pappu S. La pornografía en Internet casi arruina su vida: ahora quiere ayudar. 2016. https://www.nytimes.com/2016/07/08/fashion/mens-style/anti-internet-porn-addict.html.

Nación, 2019Reiniciar la nación 2019. http://www.rebootnation.org/.

NoFap, 2019NoFap 2019. https://www.nofap.com/.

Grubbs y Gola, 2019

Joshua B. Grubbs y Mateusz Gola¿El uso de la pornografía está relacionado con el funcionamiento eréctil? Resultados de análisis de curvas de crecimiento latentes y transversales
The Journal of Sexual Medicine, 16 (1) (2019), págs. 111-125

Vaillancourt-Morel et al., 2019

Marie-Pier Vaillancourt-Morel, Marie-Ève ​​Daspe, Véronique Charbonneau-Lefebvre, Myriam Bosisio, Sophie BergeronUso de pornografía en relaciones románticas adultas de sexos mixtos: contexto y correlaciones
Representante de salud sexual de Curr, 11 (1) (2019), págs. 35-43

Bőthe et al., 2018

Beáta Bőthe, István Tóth-Király, Ágnes Zsila, Mark D. Griffiths, Zsolt Demetrovics, Gábor OroszEl desarrollo de la escala de consumo de pornografía problemática (PPCS)
The Journal of Sex Research, 55 (3) (2018), páginas 395-406

Rissel et al., 2017

Chris Rissel, Juliet Richters, Richard O. de Visser, Alan McKee, Anna Yeung, Theresa CaruanaUn perfil de los usuarios de pornografía en Australia: hallazgos del segundo estudio australiano sobre salud y relaciones
The Journal of Sex Research, 54 (2) (2017), páginas 227-240

Wéry et al., 2016

Aline Wéry, Kim Vogelaere, Gaëlle Challet-Bouju, François-Xavier Poudat, Julie Caillon, Delphine Lever, Joël Billieux, Marie Grall-BronnecCaracterísticas de los adictos sexuales autoidentificados en una clínica ambulatoria de adicciones conductuales
Diario de adicciones de comportamiento, 5 (4) (2016), pp. 623-630

Grubbs et al., 2019

Joshua B. Grubbs, Shane W. Kraus, Samuel L. PerryAdicción a la pornografía autoinformada en una muestra representativa a nivel nacional: los roles de los hábitos de uso, la religiosidad y la incongruencia moral
Diario de adicciones de comportamiento, 8 (1) (2019), pp. 88-93

Bőthe et al., 2020

B. Böthe, I. Tóth-Király, Z. Demetrovics, G. OroszLa versión corta de la Escala de consumo problemático de pornografía (PPCS-6): una medida confiable y válida en poblaciones generales y que buscan tratamiento
J Sex Res (2020), págs. 1-11, 10.1080/00224499.2020.1716205

Lewczuk et al., 2020

Karol Lewczuk, Agnieszka Glica, Iwona Nowakowska, Mateusz Gola, Joshua B. GrubbsEvaluación de problemas de pornografía debido al modelo de incongruencia moral
The Journal of Sexual Medicine, 17 (2) (2020), págs. 300-311

Bőthe et al., 2020

Beáta Bőthe, István Tóth-Király, Marc N. Potenza, Gábor Orosz, Zsolt DemetrovicsEl uso de pornografía de alta frecuencia no siempre puede ser problemático
The Journal of Sexual Medicine, 17 (4) (2020), págs. 793-811

Grubbs et al., 2019

Joshua B. Grubbs, Samuel L. Perry, Joshua A. Wilt, Rory C. ReidProblemas de la pornografía debido a la incongruencia moral: un modelo integrador con una revisión sistemática y un metaanálisis
Arch Sex Behav, 48 (2) (2019), págs. 397-415

Gola et al., 2016

Mateusz Gola, Karol Lewczuk y Maciej Skorko¿Qué importa: cantidad o calidad del uso de la pornografía? Factores psicológicos y conductuales de la búsqueda de tratamiento por uso problemático de pornografía
The Journal of Sexual Medicine, 13 (5) (2016), págs. 815-824

Wéry et al., 2019

Aline Wery, Adriano Schimmenti, Laurent Karila, Joel BillieuxDonde la mente no puede atreverse: un caso de uso adictivo de la pornografía en línea y su relación con el trauma infantil
Revista de terapia sexual y marital, 45 (2) (2019), págs. 114-127

Wéry y Billieux, 2016Aline Wéry J. Billieux Actividades sexuales en línea: un estudio exploratorio de patrones de uso problemáticos y no problemáticos en una muestra de hombres Computers in Human Behavior 56 2016

Grov et al., 2008

Christian Grov, Anthony Bamonte, Armando Fuentes, Jeffrey T. Parsons, David S. Bimbi, Jon MorgensternExplorando el papel de Internet en la compulsividad sexual y los pensamientos / comportamientos sexuales fuera de control: un estudio cualitativo de hombres homosexuales y bisexuales en la ciudad de Nueva York
Cultura, salud y sexualidad, 10 (2) (2008), págs. 107-125

Grubbs et al., 2015

Joshua B. Grubbs, Fred Volk, Julie J. Exline, Kenneth I. ParlamentoUso de pornografía en Internet: adicción percibida, angustia psicológica y validación de una medida breve
Revista de terapia sexual y marital, 41 (1) (2015), págs. 83-106

Brand et al., 2011

Matthias Brand, Christian Laier, Mirko Pawlikowski, Ulrich Schächtle, Tobias Schöler, Christine Altstötter-GleichVer imágenes pornográficas en Internet: el papel de los índices de excitación sexual y los síntomas psicológico-psiquiátricos del uso excesivo de sitios de sexo en Internet
Ciberpsología, Comportamiento y Redes Sociales, 14 (6) (2011), pp. 371-377

Twohig y col., 2009Michael P. Twohig Jesse M. Crosby Jared M. Cox Ver pornografía en Internet: ¿Para quién es problemático, cómo y por qué? Adicción y compulsividad sexual 16 4 2009

Lewczuk et al., 2017

Karol Lewczuk, Joanna Szmyd, Maciej Skorko y Mateusz GolaTratamiento en busca de uso de pornografía problemática entre mujeres.
Diario de adicciones de comportamiento, 6 (4) (2017), pp. 445-456

Gola et al., 2017

Mateusz Gola, Małgorzata Wordecha, Guillaume Sescousse, Michał Lew-Starowicz, Bartosz Kossowski, Marek Wypych, Scott Makeig, Marc N Potenza, Artur Marchewka¿Puede la pornografía ser adictiva? Un estudio fMRI de hombres que buscan tratamiento para el uso de pornografía problemática
Neuropsychopharmacol, 42 (10) (2017), págs. 2021-2031

Voon et al.Valerie Voon Thomas B. Mole Paula Banca Laura Porter Laurel Morris Simon Mitchell Tatyana R. Lapa Judy Karr Neil A. Harrison Marc N. Potenza Michael Irvine Veronique Sgambato-Faure Correlatos neurales de la reactividad de señales sexuales en individuos con y sin comportamientos sexuales compulsivos PLoS ONE 9 7 e102419 10.1371 / journal.pone.

Klucken et al., 2016

Tim Klucken, Sina Wehrum-Osinsky, Jan Schweckendiek, Onno Kruse, Rudolf StarkCondicionamiento apetitivo alterado y conectividad neuronal en sujetos con comportamiento sexual compulsivo
The Journal of Sexual Medicine, 13 (4) (2016), págs. 627-636

Bőthe et al., 2020

Beáta Böthe, Anamarija Lonza, Aleksandar Štulhofer, Zsolt DemetrovicsSíntomas del uso problemático de pornografía en una muestra de tratamiento que considera y trata a hombres que no consideran: un enfoque de red
La Revista de Medicina Sexual (2020), 10.1016 / j.jsxm.2020.05.030

Kor et al., 2014

Ariel Kor, Sigal Zilcha-Mano, Yehuda A. Fogel, Mario Mikulincer, Rory C. Reid, Marc N. PotenzaDesarrollo psicométrico de la escala de uso de la pornografía problemática.
Comportamientos adictivos, 39 (5) (2014), págs. 861-868

Brand et al., 2019

Matthias Brand, Stephanie Antons, Elisa Wegmann, Marc N. PotenzaSupuestos teóricos sobre los problemas de la pornografía debido a la incongruencia moral y los mecanismos del uso adictivo o compulsivo de la pornografía: ¿Son las dos "condiciones" tan teóricamente distintas como se sugiere?
Arch Sex Behav, 48 (2) (2019), págs. 417-423

Kraus y Sweeney, 2019

Shane W. Kraus, Patricia J. SweeneyDar en el blanco: consideraciones para el diagnóstico diferencial al tratar a personas por el uso problemático de la pornografía
Arch Sex Behav, 48 (2) (2019), págs. 431-435

Grubbs et al., 2018aa

Joshua B. Grubbs, Joshua A. Wilt, Julie J. Exline, Kenneth I. ParlamentoPredecir el uso de pornografía a lo largo del tiempo: ¿Importa la “adicción” autoinformada?
Comportamientos adictivos, 82 (2018), págs. 57-64

Grubbs y col., 2018bb

Joshua B. Grubbs, Joshua A. Wilt, Julie J. Exline, Kenneth I. Pargament, Shane W. KrausDesaprobación moral y adicción percibida a la pornografía en Internet: un examen longitudinal: desaprobación moral y adicción percibida
Adicción, 113 (3) (2018), pp. 496-506

Grubbs et al.Joshua B. Grubbs Shane W. Kraus Samuel L. Perry Karol Lewczuk Mateusz Gola Incongruencia moral y comportamiento sexual compulsivo: resultados de interacciones transversales y análisis de curvas de crecimiento paralelas. Revista de psicología anormal 129 3 266 / abn278

Kohut y otros, 2020

Taylor Kohut, Rhonda N. Balzarini, William A. Fisher, Joshua B. Grubbs, Lorne Campbell, Nicole PrauseEstudio del uso de la pornografía: una ciencia inestable que se basa en bases de medición deficientes
The Journal of Sex Research, 57 (6) (2020), páginas 722-742

Landripet y Štulhofer, 2015

Ivan Landripet, Aleksandar Štulhofer¿Se asocia el uso de la pornografía con las dificultades y disfunciones sexuales entre los hombres heterosexuales más jóvenes?
The Journal of Sexual Medicine, 12 (5) (2015), págs. 1136-1139

Prause y Pfaus, 2015

Nicole PrauseJames PfausVisualización de estímulos sexuales asociados con una mayor capacidad de respuesta sexual, no disfunción eréctil
Medicina sexual, 3 (2) (2015), págs. 90-98

Dwulit y Rzymski,Aleksandra Diana Dwulit Piotr Rzymski Las posibles asociaciones del uso de la pornografía con las disfunciones sexuales: una revisión de la literatura integradora de los estudios observacionales JCM 8 7 914 / jcm10.3390

Blais-Lecours et al., 2016

Sarah Blais-Lecours, Marie-Pier Vaillancourt-Morel, Stéphane Sabourin, Natacha GodboutCiberpornografía: uso del tiempo, adicción percibida, funcionamiento sexual y satisfacción sexual
Ciberpsología, Comportamiento y Redes Sociales, 19 (11) (2016), pp. 649-655

Prausa, 2019

Nicole PrauseLa pornografía es para la masturbación
Arch Sex Behav, 48 (8) (2019), págs. 2271-2277

perry, 2020

samuel l perry¿El vínculo entre el uso de la pornografía y la felicidad relacional es realmente más sobre la masturbación? Resultados de dos encuestas nacionales
The Journal of Sex Research, 57 (1) (2020), páginas 64-76

Bőthe et al., 2018

Beáta Bőthe, Réka Bartók, István Tóth-Király, Rory C. Reid, Mark D. Griffiths, Zsolt Demetrovics, Gábor OroszHipersexualidad, género y orientación sexual: un estudio de encuesta psicométrica a gran escala
Arch Sex Behav, 47 (8) (2018), págs. 2265-2276

Pedro y Valkenburg, 2011

Jochen Peter, Patti M. ValkenburgEl uso de material de Internet sexualmente explícito y sus antecedentes: una comparación longitudinal de adolescentes y adultos
Arch Sex Behav, 40 (5) (2011), págs. 1015-1025

Keith, 2015

TZ KeithRegresión múltiple y más: una introducción a la regresión múltiple y el modelado de ecuaciones estructurales
(2a ed.), Taylor & Francis, Nueva York, NY (2015)

Kline, 2015

R. KlinePrincipios y práctica del modelado de ecuaciones estructurales
(4a ed.), Guilford Press, Nueva York, NY (2015)

Griffiths, 2005

Mark GriffithsUn modelo de 'componentes' de adicción dentro de un marco biopsicosocial.
Journal of Substance Use, 10 (4) (2005), págs. 191-197

Bőthe et al., 2019

Beáta Bőthe, Mónika Koós, István Tóth-Király, Gábor Orosz, Zsolt DemetrovicsInvestigación de las asociaciones de los síntomas del TDAH en adultos, la hipersexualidad y el uso problemático de pornografía entre hombres y mujeres en una muestra no clínica a gran escala
The Journal of Sexual Medicine, 16 (4) (2019), págs. 489-499

Tóth-Király et al., 2019

István Tóth-Király, Robert J. Vallerand, Beáta Bőthe, Adrien Rigó, Gábor OroszExaminar los perfiles de motivación sexual y sus correlatos mediante el análisis de perfiles latentes
Personalidad y diferencias individuales, 146 (2019), págs. 76-86

Bőthe et al., 2019

Beáta Bőthe, István Tóth-Király, Marc N. Potenza, Mark D. Griffiths, Gábor Orosz, Zsolt DemetrovicsRevisando el papel de la impulsividad y la compulsividad en conductas sexuales problemáticas
The Journal of Sex Research, 56 (2) (2019), páginas 166-179

Burwell y col., 2006

Stephanie R. Burwell, Caso L. Douglas, Carolyn Kaelin, Nancy E. AvisProblemas sexuales en mujeres más jóvenes después de la cirugía de cáncer de mama
JCO, 24 (18) (2006), págs. 2815-2821

Sherbourne, 1992CD de Sherbourne. Medir el funcionamiento y el bienestar: el enfoque del estudio de resultados médicos. En: Stewart AL, Ware JE, Ware Jr. JE, editores. Meas. Funct. bienestar Med. enfoque de estudio de resultados, Durham, NC: Duke University Press; 1992, pág. 194-204.

Broeckel y otros, 2002

Jo A. Broeckel, Christina L. Thors, Paul B. Jacobsen, Margaret Small, Charles E. CoxFuncionamiento sexual en supervivientes de cáncer de mama a largo plazo tratados con quimioterapia adyuvante
Tratamiento contra el cáncer de mama, 75 (3) (2002), págs. 241-248

Kuppermann y col., 2005

Miriam Kuppermann, Robert L. Summitt Jr, R Edward Varner, S Gene McNeeley, Deborah Goodman-Gruen, Lee A. Learman, Christine C. Ireland, Eric Vittinghoff, Feng Lin, Holly E. Richter, Jonathan Showstack, Stephen B. Hulley , Un Eugene WashingtonFuncionamiento sexual después del total en comparación con la histerectomía supracervical: ensayo aleatorizado:
Obstetricia y ginecología, 105 (6) (2005), págs. 1309-1318

Zebrack et al., 2010

BJ Zebrack, S. Foley, D. Wittmann, M. LeonardFuncionamiento sexual en adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer infantil
Psicooncología, 19 (2010), págs. 814-822, 10.1002 / pon.1641.Sexual

Lerman y col., 1996

C. Lerman, S. Narod, K. Schulman, C. Hughes, A. Gómez-Caminero, G. Bonney, et al.Prueba de BRCA1 en familias con cáncer de mama y ovario hereditario: un estudio prospectivo de la toma de decisiones y los resultados de las pacientes
JAMA, 275 (1996), págs. 1885-1892

Thompson et al., 2005

MI Thompson, CM Tangen, PJ Goodman, JL Probstfield, CM Moinpour, CA ColtmanDisfunción eréctil y enfermedad cardiovascular posterior
JAMA, 294 (2005), págs. 2996-3002

Addis y otros, 2006

Ilana B. Addis, Stephen K. Van Den Eeden, Christina L. Wassel-Fyr, Eric Vittinghoff, Jeanette S. Brown, David H. ThomActividad y función sexual en mujeres de mediana edad y mayores:
Obstetricia y ginecología, 107 (4) (2006), págs. 755-764

cortina, 1993

José M. Cortina¿Qué es el coeficiente alfa? Un examen de teoría y aplicaciones.
Revista de psicología aplicada, 78 (1) (1993), págs. 98-104

Bagozzi y Yi, 1988

Richard P. Bagozzi, Youjae YiSobre la evaluación de modelos de ecuaciones estructurales
JAMS, 16 (1) (1988), págs. 74-94

Dunn et al., 2014Thomas J. Dunn Thom Baguley Vivienne Brunsden De alfa a omega: una solución práctica al problema generalizado de la estimación de la consistencia interna Br J Psychol 105 3 2014

Mc Neish,Daniel McNeish Gracias coeficiente alfa, lo tomaremos de aquí. Métodos psicológicos 23 3 412 433 / met10.1037

Raykov, 1997

tenko raykovEstimación de la confiabilidad compuesta para medidas congenéricas
Medición psicológica aplicada, 21 (2) (1997), págs. 173-184

Treen et al., 2006

Bente Træen, Toril S⊘rheim Nilsen, Hein StigumUso de pornografía en los medios tradicionales y en Internet en Noruega
Revista de investigación sexual, 43 (3) (2006), págs. 245-254

Nunnally, 1978

Jc nunnallyTeoría psicométrica. Serie McGraw-Hill en psicología
(3a ed.), McGraw-Hill, Nueva York (1978)

Campo, 2009A. Estadísticas de Field Discovering utilizando SPSS Third. 2009 Sage Publications Los Ángeles, CA 10.1234 / 12345678

Muthén y Kaplan, 1985Bengt Muthén David Kaplan Comparación de algunas metodologías para el análisis factorial de variables Likert no normales 38 2 1985

Wang y Wang, 2012

Wang J., Wang X.Modelos de ecuaciones estructurales
Wiley, Chichester, Reino Unido (2012)

Finney y DiStefano, 2006Finney SJ, DiStefano C. Datos no normales y categóricos en el modelado de ecuaciones estructurales. En: Hancock GR, Mueller RD, editores. Struct. Equ. Modelo. Segundo curso, Charlotte, NC: Publicación de la era de la información; 2006, pág. 269–314.

Browne y Cudeck, 1993

MW Browne, R. CudeckFormas alternativas de evaluar el ajuste del modelo
Test Struct Equ Model, 21 (1993), págs. 136-162, 10.1167 / iovs.04-1279

Hu y Bentler, 1999

Li ‐ tze Hu, Peter M. BentlerCriterios de corte para índices de ajuste en el análisis de estructura de covarianza: criterios convencionales versus nuevas alternativas
Modelado de ecuaciones estructurales: una revista multidisciplinaria, 6 (1) (1999), págs. 1-55

Schermelleh-Engel et al., 2003

K. Schermelleh-Engel, H. Moosbrugger, H. MüllerEvaluación del ajuste de modelos de ecuaciones estructurales: pruebas de significancia y medidas descriptivas de bondad de ajuste
Métodos Psychol Res Online, 8 (2003), págs. 23-74

Marrón, 2015

TA BrownEl análisis factorial confirmatorio para la investigación aplicada
(2a ed.), Guilford Press, Nueva York, NY (2015)

BentlerPM Bentler Índices de ajuste comparativo en modelos estructurales. Boletín Psicológico 107 2 238 / 246-10.1037

Kline, 2011

RB KlinePrincipios y práctica de modelado de ecuaciones estructurales. Metodología en las ciencias sociales
(3a ed.), Guilford Press, Nueva York, NY (2011)

Tabachnick y Fidell, 2001

BG Tabachnick, LS FidellUsando estadísticas multivariadas
(4a ed.), Allyn y Bacon, Boston, MA (2001)

Chen, 2007

Colmillo Colmillo ChenSensibilidad de los índices de bondad de ajuste a la falta de invarianza de medición
Modelado de ecuaciones estructurales: una revista multidisciplinaria, 14 (3) (2007), págs. 464-504

Cheung y Rensvold, 2002

Gordon W. Cheung, Roger B. RensvoldEvaluación de índices de bondad de ajuste para probar la invarianza de la medición
Modelado de ecuaciones estructurales: una revista multidisciplinaria, 9 (2) (2002), págs. 233-255

Kraus y Rosenberg, 2014

Shane Kraus y Harold RosenbergEl cuestionario de ansias de pornografía: propiedades psicométricas
Arch Sex Behav, 43 (3) (2014), págs. 451-462

Kraus et al., 2017

Shane W. Kraus, Harold Rosenberg, Steve Martino, Charla Nich, Marc N. PotenzaEl desarrollo y la evaluación inicial de la Escala de autoeficacia para evitar el uso de la pornografía
Diario de adicciones de comportamiento, 6 (3) (2017), pp. 354-363

Tóth-Király et al., 2018

István Tóth-Király, Beáta Bőthe, Gábor OroszVer el bosque a través de diferentes árboles: una perspectiva psicológica social de la adicción al trabajo: Comentario sobre: ​​Diez mitos sobre la adicción al trabajo (Griffiths et al., 2018)
Diario de adicciones de comportamiento, 7 (4) (2018), pp. 875-879

Billieux et al., 2019

Joël Billieux, Maèva Flayelle, Hans-Jürgen Rumpf, Dan J. SteinAlta participación frente a participación patológica en los videojuegos: una distinción crucial para garantizar la validez y utilidad del trastorno del juego
Curr Addict Rep, 6 (3) (2019), págs. 323-330

Charlton, 2002John P. Charlton Una investigación analítica de factores de la 'adicción' y el compromiso informático 93 3 2002

Charlton y Danforth, 2007

John P. Charlton, Ian DW DanforthDistinción de la adicción y alto compromiso en el contexto de los juegos en línea.
Computadoras en comportamiento humano, 23 (3) (2007), pp. 1531-1548

Chak y Leung, 2004

Katherine Chak y Louis LeungLa timidez y el locus de control como predictores de la adicción y el uso de Internet
Cyberpsychol behav, 7 (5) (2004), págs. 559-570

Koc y Gulyagci, 2013

Mustafa Koc, Seval GulyagciAdicción a Facebook entre estudiantes universitarios turcos: el papel de la salud psicológica, características demográficas y de uso
Ciberpsología, Comportamiento y Redes Sociales, 16 (4) (2013), pp. 279-284

Király y col.,Orsolya Király Dénes Tóth Róbert Urbán Zsolt Demetrovics Aniko Maraz Los videojuegos intensos no son esencialmente problemáticos. Psicología de las conductas adictivas 31 7 807 / adb817

Orosz y otros, 2018

G. Orosz, Á. Zsila, RJ Vallerand, B. BőtheSobre los determinantes y resultados de la pasión por jugar pokémon go
Front Psychol, 9 (2018), págs. 1-8, 10.3389 / fpsyg.2018.00316

Tóth-Király et al., 2017

István Tóth-Király, Beáta Bőthe, Eszter Tóth-Fáber, Győző Hága, Gábor OroszConectado a series de televisión: cuantificación de la participación de visualización de series
Diario de adicciones de comportamiento, 6 (4) (2017), pp. 472-489

Tóth ‐ Király et al., 2019

István Tóth ‐ Király, Beáta Bőthe, Anett Neszta Márki, Adrien Rigó, Gábor OroszDos caras de la misma moneda: el papel diferenciador de la satisfacción de las necesidades y la frustración en la pasión por las actividades basadas en la pantalla
EUR. J. Soc. Psychol., 49 (6) (2019), págs. 1190-1205

Watson y Smith, 2012

Mary Ann Watson, Randyl D. SmithPornografía positiva: usos educativos, médicos y clínicos
Revista Estadounidense de Educación en Sexualidad, 7 (2) (2012), págs. 122-145

Griffiths, 2000

Mark GriffithsUso excesivo de Internet: implicaciones para el comportamiento sexual
CyberPsychology & Behavior, 3 (4) (2000), págs. 537-552

Kohut y otros, 2017

Taylor Kohut, William A. Fisher y Lorne CampbellEfectos percibidos de la pornografía en la relación de pareja: hallazgos iniciales de una investigación abierta, informada por el participante, "de abajo hacia arriba"
Arch Sex Behav, 46 (2) (2017), págs. 585-602

McCabe et al., 2016

Marita P. McCabe, Ira D. Sharlip, Ron Lewis, Elham Atalla, Richard Balon, Alessandra D. Fisher, Edward Laumann, Sun Won Lee, Robert T. SegravesFactores de riesgo de disfunción sexual entre mujeres y hombres: declaración de consenso de la Cuarta Consulta Internacional sobre Medicina Sexual 2015
The Journal of Sexual Medicine, 13 (2) (2016), págs. 153-167

Wordecha et al., 2018

Małgorzata Wordecha, Mateusz Wilk, Ewelina Kowalewska, Maciej Skorko, Adam Łapiński, Mateusz GolaLos "atracones pornográficos" como una característica clave de los hombres que buscan tratamiento por conductas sexuales compulsivas: evaluación cualitativa y cuantitativa del diario de 10 de una semana de duración
Diario de adicciones de comportamiento, 7 (2) (2018), pp. 433-444

Brand et al., 2019

M. Brand, GR Blycker, MN PotenzaCuando la pornografía se convierte en un problema: conocimientos clínicos
Psychiatr Times, 36 (2019), págs. 48-51

Kowalewska y otros, 2019

Ewelina Kowalewska, Shane W. Kraus, Michał Lew-Starowicz, Katarzyna Gustavsson, Mateusz Gola¿Qué dimensiones de la sexualidad humana están relacionadas con el trastorno de conducta sexual compulsiva (CSBD)? Estudio utilizando un cuestionario de sexualidad multidimensional en una muestra de varones polacos
The Journal of Sexual Medicine, 16 (8) (2019), págs. 1264-1273

Vaillancourt-Morel et al., 2017

Marie-Pier Vaillancourt-Morel, Sarah Blais-Lecours, Chloé Labadie, Sophie Bergeron, Stéphane Sabourin, Natacha GodboutPerfiles de uso de ciberpornografía y bienestar sexual en adultos
The Journal of Sexual Medicine, 14 (1) (2017), págs. 78-85

Levin et al., 2012

ME Levin, J. Lillis, SC Hayes¿Cuándo es problemático ver pornografía en línea entre los hombres universitarios? Examinar el papel moderador de la evitación experiencial
Compulsividad del adicto al sexo, 19 (2012), págs.168-180, 10.1080/10720162.2012.657150

Bothe et al.,Beáta Bőthe István Tóth-Király Nóra Bella Marc N. Potenza Zsolt Demetrovics Gábor Orosz ¿Por qué la gente ve pornografía? La base motivacional del uso de la pornografía. Psicología de las conductas adictivas 10.1037 / adb0000603

Sniewski y Farvid, 2019

Luke Sniewski, Panteá Farvid¿Abstinencia o aceptación? Una serie de casos de experiencias de hombres con una intervención que aborda el uso problemático de la pornografía autopercibida
Adicción y compulsividad sexuales, 26 (3-4) (2019), págs. 191-210

Grubbs y Perry, 2019

Joshua B. Grubbs, Samuel L. PerryIncongruencia moral y uso de la pornografía: una revisión e integración críticas
The Journal of Sex Research, 56 (1) (2019), páginas 29-37

Grubbs et al., 2020

JB Grubbs, BN Lee, KC Hoagland, SW Kraus, SL Perry¿Adicción o transgresión? Incongruencia moral y uso problemático de pornografía autoinformado en una muestra representativa a nivel nacional
Clin Psychol Sci (2020), págs. 1-11, 10.1177/2167702620922966

Bridges et al., 2010

Ana J. Bridges, Robert Wosnitzer, Erica Scharrer, Chyng Sun, Rachael LibermanAgresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización del análisis de contenido
Violencia contra la mujer, 16 (10) (2010), págs. 1065-1085

Fritz y otros, 2020

N. Fritz, V. Malic, B. Paul, Y. ZhouPeor que los objetos: la representación de mujeres y hombres negros y su relación sexual en la pornografía
Problemas de género (2020), págs. 1-21, 10.1007/s12147-020-09255-2

Rothman et al., 2015

EF Rothman, C. Kaczmarsky, N. Burke, E. Jansen, A. Baughman“Sin porno. No sabría la mitad de las cosas que sé ahora ”: un estudio cualitativo del uso de pornografía entre una muestra de jóvenes urbanos, de bajos ingresos, negros e hispanos
J Sex Res, 52 (2015), págs. 736-746, 10.1080/00224499.2014.960908

Miner et al., 2016

Michael H. Miner, Rebecca Swinburne Romine, Nancy Raymond, Erick Janssen, Angus MacDonald III, Eli ColemanComprensión de los mecanismos de personalidad y comportamiento que definen la hipersexualidad en hombres que tienen sexo con hombres
The Journal of Sexual Medicine, 13 (9) (2016), págs. 1323-1331

 

1

El SFS se tradujo al húngaro sobre la base de un protocolo de traducción-retro-traducción preestablecido [113]. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para examinar su estructura factorial en la presente muestra. De acuerdo con los resultados del AFC, la escala mostró una excelente validez estructural con covarianza de error (CFI = .999, TLI = .995, RMSEA = .026 [IC 90% .012-.044]).

2

Según la fórmula de corrección de Bonferroni, el número de hipótesis (m) debe dividirse por el nivel alfa global deseado (α).

3

Cuando se examinaron las asociaciones bivariadas entre FPU y el funcionamiento sexual, se encontraron asociaciones débilmente positivas y no significativas entre hombres y mujeres, respectivamente, mientras que el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) demostró asociaciones negativas entre FPU y problemas de funcionamiento sexual entre hombres y mujeres también . Estas diferencias entre los resultados de las correlaciones bivariadas y el modelo SEM complejo pueden explicarse por la varianza compartida entre FPU y PPU (respaldada por las correlaciones positivas moderadas entre estas variables). Cuando los análisis de FPU y los problemas de funcionamiento sexual no controlan el PPU, la varianza compartida entre PPU y FPU puede ocultar una asociación negativa y débil entre FPU y problemas de funcionamiento sexual. Esta posible explicación está respaldada por los resultados de correlaciones parciales. Cuando se realizaron correlaciones parciales (controlando el efecto de PPU al examinar las asociaciones entre FPU y problemas de funcionamiento sexual), se encontraron correlaciones negativas y débiles entre FPU y problemas de funcionamiento sexual en ambos hombres (r = -. 05, p<.001) y mujeres (r = -. 05, p<.001).

Ver Resumen