Comportamiento sexual compulsivo y ofensas sexuales: diferencias en esquemas cognitivos, búsqueda de sensaciones e impulsividad (2019)

Las personas de la comunidad que buscan tratamiento en marcos como Sexaholics Anonymous (SA) y delincuentes sexuales están preocupados por el sexo, las fantasías sexuales y los comportamientos. Sin embargo, se informa que las tasas de trastorno de conducta sexual compulsiva (CSBD) son sustancialmente más bajas entre los delincuentes sexuales que las SA. En este estudio, examinamos las diferencias entre las SA y los delincuentes sexuales en la CSBD y en los procesos que podrían estar en el centro de la CSBD: esquemas desadaptativos sobre el yo y los demás, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

El estudio incluyó a 103 delincuentes sexuales, 68 SA y 81 delincuentes violentos que sirvieron como controles de entre 18 y 74 años, que completaron medidas de autoinforme sobre CSBD, esquemas desadaptativos, impulsividad y búsqueda de sensaciones.

Las SA fueron más altas en CSBD, esquemas desadaptativos, impulsividad y búsqueda de sensaciones que los delincuentes sexuales. Los delincuentes sexuales tenían mayor CSBD e impulsividad que los delincuentes violentos. Entre todos los grupos, los esquemas desadaptativos se vincularon con una CSBD más alta.

Las altas tasas de CSBD entre las SA podrían explicarse en parte por las diferencias en los esquemas de mala adaptación. Discutimos la implicación del estudio para la comprensión de la CSBD, los delitos sexuales y la terapia para la CSBD y los delitos sexuales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), ha incluido el Comportamiento Sexual Compulsivo (CSB) como un trastorno (ahora llamado CSBD; clasificación número 6C72). La CSBD es un trastorno de control de impulsos caracterizado por una preocupación repetitiva e intensa por fantasías, impulsos y comportamientos sexuales, que conduce a angustia o discapacidad clínicamente significativas en el funcionamiento social y ocupacional y a otras consecuencias adversas (ICD-11; Gola y Potenza, 2018; Kafka, 2010; QUIEN, 2018). Este trastorno también puede percibirse como un comportamiento adictivo no parafílico (es decir, adicción al sexo no parafílico; Efrati, Gerber y Tolmacz, 2019) de modo que las personas que respaldan el trastorno tienen notables similitudes en las cinco facetas principales de la personalidad (neuroticismo, conciencia, extraversión, amabilidad y apertura a la experiencia) e impulsividad con aquellos adictos a sustancias psicoactivas exógenas (Zilberman, Yadid, Efrati, Neumark y Rassovsky, 2018) Las definiciones de adicción al sexo no parafílica (p. Ej., Carnes, 2000; Goodman, 1998) y CSBD (por ejemplo, Kafka, 2010) también tienen muchas similitudes. Recientemente, la investigación sobre CSBD ha indicado que, por un lado, las personas de la comunidad que buscan tratamiento en marcos como Sexaholics Anonymous (SA) tienen una alta prevalencia de CSBD (Efrati y Gola, 2018; Efrati y Mikulincer, 2018) y baja prevalencia de delitos sexuales (C. David, comunicación personal de los servicios de SA, 2017). Por otro lado, los delincuentes sexuales tienen una baja prevalencia de CSBD (Hanson, Harris, Scott y Helmus, 2007; Kingston y Bradford, 2013) Este contraste es desconcertante dado que ambas poblaciones están preocupadas por la sexualidad, las fantasías sexuales y los comportamientos sexuales. En este estudio, nuestro objetivo es examinar en profundidad las diferencias entre estas dos poblaciones (comparándolas con los delincuentes de violencia) en los grupos y procesos de CSBD que podrían estar en el centro de CSBD: esquemas disfuncionales sobre uno mismo y los demás, la impulsividad y la sensación. buscando. Esta exploración no solo facilitaría una mejor comprensión de estas dos poblaciones, sino que también sugeriría nuevas formas de intervenciones terapéuticas personalizadas.

CSB y delincuentes sexuales

Los delincuentes sexuales son personas que han sido acusadas oficialmente de un delito sexual (por ejemplo, exhibicionismo, abuso de menores o violación), han realizado un acto que podría terminar en una acusación oficial o han cometido un acto de abuso sexual en contra de la voluntad de la víctima (Gerardin y Thibaut, 2004; Miner y col., 2006; Thibaut, 2015).

Hay relativamente pocas investigaciones empíricas que examinen la prevalencia de CSB entre los delincuentes sexuales. Inicialmente, Carnes (1989) sugirió que aproximadamente el 50% de los delincuentes sexuales exhibirían características hipersexuales, aunque no proporcionó evidencia empírica que respalde esta cifra. Estudios posteriores, sin embargo, han respaldado las afirmaciones de Carnes. Por ejemplo, Krueger, Kaplan y First (2009) encontraron que el 33% de los hombres que fueron arrestados por delitos sexuales relacionados con Internet tenían CSBD (que se llamó en el estudio, comportamiento hipersexual). Blanchard (1990) utilizando medidas de autoinforme encontraron que el 55% de su muestra de delincuentes sexuales (n = 107) cumplió con los criterios de adicción sexual, aunque sus criterios no estaban claros y no se informó la confiabilidad de su diagnóstico. Marshall y colegas (Marshall, Marshall, Moulden y Serran, 2008; Marshall, O'Brien y Kingston, 2009) han examinado la prevalencia del comportamiento hipersexual empleando medidas de autoinforme en muestras de delincuentes sexuales encarcelados y compararon estas tasas con controles comunitarios socioeconómicamente compatibles. El comportamiento hipersexual se determinó utilizando una puntuación de corte clínica en una medida de "adicción sexual" (Prueba de detección de adicción sexual; Carnes, 1989). Los resultados fueron generalmente consistentes con los datos reportados por Krueger et al. (2009), Carnes (1989) y Blanchard (1990), de modo que aproximadamente el 44% de los delincuentes sexuales se consideraban hipersexuales, mientras que el 18% de los controles de una comunidad socioeconómicamente compatibles cumplían el criterio. Sin embargo, investigaciones recientes que utilizan métodos diferentes y más actualizados para evaluar la CSBD han encontrado tasas significativamente más bajas de CSBD entre los delincuentes sexuales.

Kingston y Bradford (2013), por ejemplo, encontraron entre 586 delincuentes sexuales varones adultos que la salida sexual total autoinformada promedio (Kinsey, Pomeroy y Martin, 1948) fue bajo y que solo el 12% de las personas cumplieron el criterio de hipersexualidad (que se define como 7 o más orgasmos por semana). Hanson y col. (2007) informaron que solo el 11.3% de su muestra de delincuentes sexuales masculinos adultos bajo supervisión comunitaria cumplía con el criterio de preocupación sexual. En un estudio sobre una muestra representativa de 244 delincuentes sexuales masculinos adultos contra niños víctimas, Briken (2012) informaron que solo aproximadamente el 9% cumplía los criterios de diagnóstico para el trastorno hipersexual, como se indica en los criterios DSM-5 propuestos. Por lo tanto, aunque los delincuentes sexuales están preocupados por el sexo, solo una minoría alcanza el diagnóstico clínico de CSBD.

En contraste, las personas de la comunidad que buscan tratamiento en marcos como SA tienen una prevalencia mucho más alta de CSBD (Efrati y Gola, 2018; Efrati y Mikulincer, 2018) Específicamente, Efrati y Mikulincer (2018) encontraron una tasa de CSBD del 87.7% entre las SA (en comparación con una tasa del 4.3% en la comunidad general), y en una muestra diferente, Efrati y Gola (2018) indicaron una tasa de CSBD del 82.6%. Estas tasas se estimaron utilizando la nueva medida de comportamiento sexual compulsivo individual (I-CSB) (Efrati y Mikulincer, 2018), que evalúa los cuatro grupos conocidos de CSBD: (a) consecuencias no deseadas debido a fantasías sexuales: cómo las fantasías sexuales se hacen daño a uno mismo al causar angustia física, mental y espiritual (Reid, Garos y Fong, 2012) y a otros cercanos como miembros de la familia (Reid, Carpenter, Draper y Manning, 2010), colegas y compañeros (Reid, Garos y Carpenter, 2011); (b) falta de control del comportamiento - compromiso constante con fantasías sexuales sin control de pensamientos y exposición a la pornografía; (c) afecto negativo - sentimiento negativo acompañado de culpa y vergüenza debido a fantasías sexuales que alimentan sentimientos de indignidad; y (d) afectar la desregulación: escapar a las fantasías sexuales y la pornografía debido al dolor, el estrés y la angustia. ¿Qué factores podrían explicar las diferencias entre los agresores sexuales y los SA en CSBD? En este estudio, sugerimos que los esquemas desadaptativos sobre uno mismo y los demás, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones podrían desempeñar un papel importante para explicar estas diferencias.

Esquemas desadaptativos

Las personas con CSBD a menudo informan estrategias de regulación cognitiva y emocional distorsionadas (Kalichman y col., 1994; Kalichman y Rompa, 1995; Reid y col., 2011) Por ejemplo, Paunovic y Hallberg (2014) sugirió que CSBD puede estar relacionado con un grupo de creencias e interpretaciones negativas y distorsionadas sobre las fantasías, los impulsos y el comportamiento sexuales de tal manera que una persona con CSBD podría concluir que "No puedo controlar mi comportamiento sexual" y, por lo tanto, "soy una mala persona ”. También se sabe que las personas con CSBD tienen cogniciones sexuales desadaptativas con respecto a aumentar su necesidad percibida de sexo, minimizando la autoeficacia para controlar el comportamiento sexual de uno, mientras que también descartan los beneficios del sexo (Kraus, Rosenberg y Tompsett, 2015; Pachankis, Redina, Ventuneac, Grov y Parsons, 2014) Además, es probable que las personas con CSBD exhiban patrones de rumia y rigidez cognitiva sobre su incapacidad para cambiar su comportamiento sexual, lo que refuerza la sensación de fracaso, auto-hostilidad e insuficiencia personal (Reid, 2010; Reid, Temko, Moghaddam y Fong, 2014).

Recientemente, Szumskia, Bartels, Beech y Fisher (2018) indican en su Teoría de distorsiones cognitivas de mecanismo múltiple que las distorsiones cognitivas se consideran un factor importante en la etiología y el mantenimiento de la conducta sexual ofensiva y posiblemente cualquier conducta sexual excesiva. Las distorsiones cognitivas son actitudes y / o racionalizaciones que históricamente han sido un componente importante del tratamiento cognitivo conductual para los delincuentes sexuales (Maruna y Mann, 2006; Yates, 2013) Tales cogniciones distorsionadas surgen de esquemas cognitivos subyacentes que la investigación sugiere que deberían ser el objetivo principal del tratamiento de los delincuentes sexuales (Beech, Bartels y Dixon, 2013; Maruna y Mann, 2006; Yates, 2013) Un esquema puede definirse como una estructura cognitiva que incluye creencias y suposiciones estables sobre uno mismo, los demás y el mundo, y funciona como un principio organizador amplio que dirige el procesamiento cognitivo de los eventos de la vida (Beck, 1995; Young, Klosko y Weishaar, 2003) Por ejemplo, el tratamiento cognitivo-conductual es el modelo de tratamiento del delincuente sexual más ampliamente aceptado y respaldado empíricamente con respecto a la reducción de la reincidencia (por ejemplo, Hanson y col., 2002; Lösel y Schmucker, 2005), ya que tiene como objetivo alterar los patrones de respuesta conductual, cognitiva y afectiva asociados con la delincuencia sexual. Dicho esto, la efectividad de tales tratamientos depende en gran medida de la capacidad de adaptar el tratamiento a las cogniciones desorganizadas específicas de los individuos (por ejemplo, Yates, 2013).

El Young Schema Questionnaire (YSQ) es una medida de esquemas desadaptativos tempranos (EMS) desarrollados para la comprensión y el tratamiento de problemas de salud mental duraderos. Originalmente, el YSQ fue desarrollado por Young (1990) para Schema Therapy, que es una adaptación de la TCC con conocimientos de la teoría del apego, enfoques experimentales y conceptos de necesidades emocionales centrales (Joven, xnumx). El modelo subyacente al enfoque propone que los esquemas desadaptativos podrían dividirse en cinco dominios generales: (a) dominio de desconexión / rechazo (los individuos con esquemas en este dominio no pueden formar vínculos seguros y satisfactorios con otros); (b) dominio de la autonomía / desempeño deficiente (los esquemas de este dominio caracterizan a los individuos con problemas relacionados con la autoindividuación y la autonomía); (c) dominio de límites deteriorados (los individuos con esquemas en este dominio presentan dificultades relacionadas con la reciprocidad interpersonal y la autodisciplina); (d) otro dominio de la franqueza (los esquemas de este dominio caracterizan a los individuos que buscan constantemente la aprobación de los demás); y (e) sobre el dominio de la vigilancia / inhibición (los individuos con esquemas de este dominio suprimen los sentimientos e impulsos, estando constantemente alerta y vigilante). Un estudio analítico factorial reciente y a gran escala ha confirmado estos dominios en una gran muestra mixta (clínica y no clínica) (Bach, Lockwood y Young, 2018) Hasta la fecha, la investigación ha encontrado que los esquemas de mala adaptación de este modelo se han asociado con la delincuencia sexual en hombres universitarios sexualmente agresivos (Sigre-Leirós, Carvalho y Nobre, 2013) y delincuentes sexuales condenados (Chakhssi, Ruiter y Bernstein, 2013) Aunque estos esquemas desadaptativos relacionados con el sexo nunca se han evaluado entre los no delincuentes, sostenemos que podrían ser muy relevantes para el estudio de la CSBD y que las personas con CSBD más alta también mostrarían esquemas relacionados con el sexo más distorsionados y menos adaptativos. Además de los esquemas que podrían explicar las diferencias entre los delincuentes sexuales y las SA, otras construcciones que podrían ser relevantes son la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

Impulsividad y búsqueda de sensaciones.

La impulsividad se describe como la incapacidad de resistir un impulso o impulso sin considerar los resultados potencialmente negativos (Moeller, Barratt, Dougherty, Schmitz y Swann, 2001) Por el contrario, la búsqueda de sensaciones es la búsqueda de experiencias y sentimientos variados, novedosos, complejos e intensos, y la disposición a asumir riesgos físicos, sociales, legales y financieros por el bien de tales experiencias. La investigación ha revelado circuitos neuronales similares que se relacionan con la tendencia a buscar estimulación y actuar impulsivamente (Holmes, Hollinshead, Roffman, Smoller y Buckner, 2016).

Schiffer y Vonlaufen (2011) encontraron que los delincuentes sexuales (abusadores de menores) parecían ser significativamente más impulsivos en una prueba de Go / No-go (evaluación de la impulsividad conductual) no solo en comparación con controles sanos, sino también en contraste con los perpetradores de delitos no sexuales. En contraste, Ryan, Huss y Scalora (2017) encontraron diferencias entre 417 delincuentes masculinos (293 delitos sexuales) en las medidas de impulsividad general y búsqueda de sensaciones que no fueron estadísticamente significativas. La impulsividad y / o la búsqueda de sensaciones estaban más constantemente vinculadas con la CSBD entre la comunidad en general. Específicamente, varios estudios han encontrado vínculos entre CSBD y autoinforme o medidas de impulsividad relacionadas con tareas (Antons & Brand, 2018; Miner, Raymond, Mueller, Lloyd y Lim, 2009; Reid y col., 2011; Voon et al., 2014) y otros estudios (Walton, Cantor, Bhullar y Lykins, 2017, 2018) encontraron que un tercio de las personas con CSBD tienen puntajes de impulsividad superiores al rango de impulsividad normal. Debido a que la impulsividad y la búsqueda de sensaciones estaban más estrechamente relacionadas con la CSBD y menos con el delito sexual (de modo que el efecto nulo en Ryan y col., 2017), creemos que las SA tendrán puntuaciones más altas de impulsividad y búsqueda de sensaciones que los delincuentes sexuales.

El estudio actual

En este estudio, nuestro objetivo es explorar en profundidad las diferencias entre los agresores sexuales y los SA en la prevalencia de CSBD, esquemas de mala adaptación, impulsividad y búsqueda de sensaciones, y si los esquemas de mala adaptación, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones están realmente vinculados con una CSBD más alta. Para hacerlo, tomamos muestras de 103 delincuentes sexuales y 69 AS y administramos medidas de autoinforme de CSBD, esquemas tempranos relacionados con la mala adaptación sexual, impulsividad y búsqueda de sensaciones. Para comparar las tasas de estos constructos no solo entre estos dos grupos, sino también con un grupo de control, muestreamos un grupo de 81 delincuentes violentos. La comparación con un grupo de control (y específicamente con agresores violentos) es imperativa por varias razones: primero, para examinar las diferencias en la CSBD, las tendencias cognitivas relacionadas con el sexo (es decir, los esquemas relacionados con la sexualidad desadaptativa temprana) y los constructos relacionados (impulsividad y sensación búsqueda), es fundamental conocer el nivel de estos constructos entre el grupo de control no relacionado con el sexo. En segundo lugar, la posición generalista en la literatura criminológica (Gottfredson y Hirschi, 1990; Lussier, Leclerc, Cale y Proulx, 2007) sostiene que existen similitudes sólidas entre los diferentes tipos de delincuentes (como los delincuentes sexuales y no sexuales), lo que implica que podría no haber características específicas para los delincuentes sexuales (a diferencia de nuestras predicciones y otros teóricos que sugieren que el sexo los delincuentes son "especialistas" y fundamentalmente diferentes a los delincuentes no sexuales; Harris, Mazerolle y Knight, 2009; Simón, 1997) Por ejemplo, en apoyo de la posición generalista, una revisión de 10 años de la literatura de 1995 a 2005 encontró pocas diferencias entre delincuentes sexuales y no sexuales en una amplia gama de variables, incluida la exposición a la violencia doméstica, la psicopatología y el uso de drogas. , relación con los padres y / o problemas con las relaciones entre pares (van Wijk y otros, 2006) Por lo tanto, es esencial examinar las diferencias entre los delincuentes sexuales y no sexuales para asegurarse de que nuestros argumentos se relacionen específicamente con los delincuentes sexuales y no con los delincuentes en su conjunto.

En este estudio, examinamos las siguientes cuatro hipótesis: (a) De acuerdo con investigaciones previas sobre la prevalencia de CSBD, predecimos que la prevalencia de CSBD sería significativa y significativamente más alta entre los agresores sexuales y violentos que entre los delincuentes sexuales y violentos; Se prevé que las tasas de CSBD sean más altas entre los delincuentes sexuales que entre los delincuentes violentos. (b) Los esquemas de mala adaptación serían más pronunciados entre los SA que entre los delincuentes sexuales y violentos; Se prevé que los esquemas relacionados con el sexo sean más pronunciados entre los delincuentes sexuales que entre los delincuentes violentos. (c) De acuerdo con investigaciones anteriores, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones serían mayores entre los AS que entre los agresores sexuales y violentos; No se esperan diferencias en la impulsividad y la búsqueda de sensaciones entre los agresores sexuales y violentos. (d) Los esquemas relacionados con la sexualidad, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones estarían asociados con niveles más altos de CSBD, lo que indica la relevancia de estos contructos para la comprensión de CSBD, independientemente de la afiliación grupal.

Participantes

En el grupo de delincuentes sexuales, 106 presos fueron abordados en reuniones grupales para participar en la investigación actual, de los cuales 103 respondieron positivamente (tasa de respuesta del 97%). En el grupo de delincuentes violentos, se acercó a 119 presos, de los cuales 81 devolvieron los protocolos de prueba completos (tasa de respuesta del 68%). En el grupo SA, todos los participantes se acercaron a protocolos completos devueltos (68 participantes; tasa de respuesta del 100%). Los detalles demográficos de los participantes (edad, número de niños y años de educación) aparecen en la Tabla 1.

 

Mesa

Tabla 1. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en las medidas de fondo entre los grupos de estudio

 

Tabla 1. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en las medidas de fondo entre los grupos de estudio

Delincuentes sexualesSADelincuentes violentosF(2, 250)η2
MSDMSDMSD
Edad43.57a16.5932.26b14.9835.67b9.9811.08 ***0.11
Número de niños2.48a2.452.222.551.54b1.663.94*0.03
Años de educación11.78b2.4713.58a4.0410.76b3.068.11 **0.10

Nota. Los medios con letras superíndice diferentes son significativamente diferentes en p <.05 (por ejemplo, las medias con la letra en superíndice "a" son diferentes en p <.05 de aquellos con la letra “b” en superíndice). SA: Miembros Sexólicos Anónimos.

*p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Procedimiento

Los cuestionarios fueron impresos en copias impresas y administrados por los investigadores. Los cuestionarios fueron autorizados por los comités de ética institucional (comités de investigación académicos y del Servicio de Prisiones de Israel). Luego, los cuestionarios se administraron en tres unidades de tratamiento de delincuentes sexuales en diferentes ubicaciones geográficas en Israel. Cuando los investigadores llegaron a las unidades de tratamiento, se realizó una reunión de toda la unidad en la que se presentaron los fundamentos de la investigación y las autorizaciones de los comités de investigación, junto con la oportunidad de hacer preguntas y los principios para la participación en la investigación, a saber, el anonimato. y el derecho a finalizar la participación en cualquier momento sin dar una razón. El estudio fue presentado como un estudio sobre comportamientos sexuales. Del mismo modo, también se administraron cuestionarios a presos con delitos violentos en cuatro unidades de tratamiento diferentes del Servicio de Prisiones de Israel, siguiendo el mismo procedimiento que el de las unidades de delincuentes sexuales.

Medidas
Comportamiento sexual compulsivo individual (I-CSB; Efrati y Mikulincer, 2018)

CSB se evaluó utilizando la versión hebrea del I-CSB (Efrati y Mikulincer, 2018). El I-CSB se construyó para evaluar distintos aspectos del CSB, como las fantasías sexuales, los pensamientos sexuales obsesivos y pasar mucho tiempo viendo pornografía. El I-CSB es un cuestionario de autoinforme con 24 ítems que miden los siguientes factores: consecuencias no deseadas (p. Ej., "Siento que mis fantasías sexuales lastiman a quienes me rodean"), falta de control (p. Ej., "Pierdo mucho tiempo con mis fantasías sexuales ”), afecto negativo (p. ej.,“ Me siento mal cuando no logro controlar mis impulsos sexuales ”) y regulación afectiva (p. ej.,“ recurro a las fantasías sexuales como una forma de afrontar mis problemas ” ). Utilizando una escala Likert de 7 puntos, se pidió a los participantes que calificaran el grado en que cada afirmación es descriptiva de sus sentimientos [entre 1 (De ningún modo) a 7 (mucho)]. El cuestionario se utilizó con éxito en investigaciones previas sobre poblaciones no clínicas y sobre poblaciones clínicas de pacientes del programa de doce pasos SA (Efrati y Gola, 2018, 2019; Efrati y Mikulincer, 2018) Las α de Cronbach fueron .93 por consecuencias no deseadas, .94 por falta de control, .88 por afecto negativo y .91 por regulación de afecto. También calculamos una puntuación CSB total promediando los 24 ítems I-CSB (α de Cronbach = .97).

Cuestionario de Young Schema - Short Form-3 (YSQ-S3; Young & Brown, 2005)

El YSQ-S3 es una medida de autoinforme de 90 ítems que evalúa los 18 EMS. La traducción al hebreo se realizó con el permiso de Young, Sobel, Faust, Derby y Rafaeli (2010). Los esquemas se agrupan en cinco dominios generales: (a) desconexión y rechazo (incluye abandono / inestabilidad, desconfianza / abuso, privación emocional, defectos / vergüenza y esquemas de aislamiento / alienación social), (b) autonomía y desempeño deteriorados (incluye dependencia / incompetencia, vulnerabilidad al daño o enfermedad, enredo / yo subdesarrollado y esquemas de fracaso), (c) límites deficientes (incluye derechos / grandiosidad y esquemas de autocontrol / autodisciplina insuficientes), (d) dirección hacia los demás subyugación, autosacrificio y esquemas de búsqueda de aprobación / búsqueda de reconocimiento), y (e) vigilancia e inhibición excesivas (incluye negatividad / pesimismo, inhibición emocional, estándares implacables / hipercrítica y esquemas de punitividad). Los valores α de Cronbach para las subescalas oscilan entre 73 y 88.

Búsqueda de sensaciones e impulsividad.

Zuckerman (1979El cuestionario de búsqueda de sensaciones se construyó para medir el grado de necesidad de buscar sensaciones y aventuras, la necesidad de nuevos sentimientos y experiencias, el umbral de aburrimiento, la disposición a asumir riesgos y la tendencia hacia un comportamiento desinhibido. En esta versión de 40 ítems, se les pide a los participantes que marquen el grado en que están de acuerdo con el ítem en una escala de 7 puntos [desde 1 (no estoy de acuerdo en absoluto) a 7 (de acuerdo absolutamente)]. En este estudio, utilizamos 19 ítems, que comprenden las escalas que miden la impulsividad y la búsqueda de sensaciones. El promedio de todos los ítems en cada escala es el puntaje del participante, con puntajes más altos que indican tasas más altas de impulsividad y búsqueda de sensaciones. En este estudio, el α de Cronbach fue de .80 para la escala de impulsividad y de .82 para la escala de búsqueda de sensaciones.

Ética

El procedimiento y los materiales del estudio (cuestionarios y formulario de consentimiento informado) se enviaron a la Junta de Revisión Institucional (IRB) de Beit-Berl y al comité de investigación del Servicio de Prisiones de Israel (número de decisión: 47683817), que aprobó el estudio éticamente. Los presos firmaron acuerdos de participación en el Servicio Penitenciario de Israel como parte de los requisitos del comité de ética y el formulario de consentimiento informado. En el caso del grupo SA, los cuestionarios se administraron individualmente, y el investigador subrayó de manera similar el anonimato del procedimiento y la libertad de detener la participación en cualquier momento.

Diferencias grupales en medidas sociodemográficas

Para examinar las diferencias de edad, número de niños y años de educación entre los grupos de estudio, realizamos una serie de análisis de varianza unidireccional con el grupo (presos delincuentes sexuales, miembros de SA, presos delincuentes violentos) como la variable independiente. Las medias, las desviaciones estándar, las estadísticas y los tamaños de los efectos se presentan en la Tabla 1. La importancia de los análisis post-hoc se ajustó mediante la corrección de Sidak.

Los análisis indicaron diferencias significativas en todas las medidas. Específicamente, los delincuentes sexuales eran mayores que las SA y los delincuentes violentos, y tienen más hijos que los delincuentes violentos (pero no las SA). Las SA tenían más educación que los delincuentes sexuales y de violencia.

Luego, examinamos las diferencias en el estado familiar entre los grupos de estudio empleando χ2 prueba de independencia de las medidas con la prueba exacta de Fisher para estimar la importancia. Descubrimos que la prevalencia del divorcio era mucho mayor entre los delincuentes sexuales (37.4%) que los SA (4.5%) o los delincuentes violentos (11.1%), χ2(4) = 31.91 p <.001.

Diferencias grupales en CSB

Para examinar las diferencias en los grupos de CSB (consecuencias no deseadas relacionadas con el sexo, afecto negativo, falta de control y desregulación del afecto), realizamos un análisis de varianza multivariante (MANOVA) con grupo (presos delincuentes sexuales, miembros de SA, presos delincuentes violentos) como la variable independiente, seguida de un análisis discriminante (también conocido como regresión canónica) para examinar la fuerza relativa de las diferencias entre los grupos. Las medias, las desviaciones estándar, las estadísticas univariantes y los tamaños de los efectos canónicos se presentan en la Tabla 2. La importancia de los análisis post-hoc se ajustó mediante la corrección de Sidak.

 

Mesa

Tabla 2. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en el comportamiento sexual compulsivo entre los grupos de estudio

 

Tabla 2. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en el comportamiento sexual compulsivo entre los grupos de estudio

Delincuentes sexualesSADelincuentes violentosF(2, 250)β
MSDMSDMSD
Consecuencias no deseadas2.19a1.205.18b1.341.63c0.98195.11 ***0.89
Efecto negativo3.06a2.005.88b1.272.41c1.6086.67 ***0.59
Falta de control2.08a0.994.75b1.661.80a0.98135.79 ***0.74
Afecta la desregulación2.03a1.174.99b1.591.53c0.68185.41 ***0.86

Nota. Los medios con letras superíndice diferentes son significativamente diferentes en p <.05 (por ejemplo, las medias con la letra en superíndice "a" son diferentes en p <.05 de aquellos con la letra “b” en superíndice). SA: Miembros Sexólicos Anónimos.

***p <.001.

El análisis indicó que el grupo de estudio difirió significativamente en el factor multivariante de CSB, el de Pillai t = 0.68 F(8, 496) = 31.65 p <.0001. Específicamente, el análisis reveló que los miembros de SA tenían puntuaciones de CSB significativa y significativamente más altas que los delincuentes sexuales y / o agresivos. Los delincuentes sexuales tenían consecuencias no deseadas relacionadas con el sexo, afecto negativo y desregulación afectiva significativamente más altas que los delincuentes violentos. Los agresores sexuales y agresivos no difirieron en la falta de control relacionada con el sexo. En general, las diferencias más fuertes surgieron en las consecuencias no deseadas relacionadas con el sexo y la desregulación del afecto.

Para examinar la estabilidad de los resultados, seguimos los análisis con un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) en el que también controlamos la contribución de la edad, el número de hijos, los años de educación y el estado familiar. Se obtuvieron resultados similares.

A continuación, llevamos a cabo χ2 analiza la independencia de las medidas (con la prueba exacta de Fisher para estimar la importancia) para examinar las diferencias entre los grupos de estudio en la prevalencia de CSB clínico. Los análisis indicaron que si bien el 81.2% de los SA tenían CSB clínico, solo el 5.8% de los delincuentes sexuales y el 2.5% de los delincuentes violentos tenían CSB clínico, χ2(2) = 156.95 pexacto <.0001.

Diferencias grupales en EMS, búsqueda de sensaciones e impulsividad

Para examinar las diferencias en los EMS (desconexión y rechazo, autonomía y rendimiento deteriorados, límites deteriorados, otras direcciones, sobrevigilancia e inhibición), búsqueda de sensaciones e impulsividad, realizamos un MANOVA con grupo (presos delincuentes sexuales, miembros de SA y violencia). presos internos) como la variable independiente, seguida de un análisis discriminante para examinar la fuerza relativa de las diferencias entre los grupos. Las medias, las desviaciones estándar, las estadísticas univariantes y los tamaños de los efectos canónicos se presentan en la Tabla 3. La importancia de los análisis post-hoc se ajustó mediante la corrección de Sidak.

 

Mesa

Tabla 3. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en los esquemas desadaptativos tempranos, la búsqueda de sensaciones y la impulsividad entre los grupos de estudio

 

Tabla 3. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efectos canónicos para examinar las diferencias en los esquemas desadaptativos tempranos, la búsqueda de sensaciones y la impulsividad entre los grupos de estudio

Delincuentes sexualesSADelincuentes violentos
MSDMSDMSDF(2, 250)β
Desconexión y rechazo2.44a1.013.59b1.222.04a0.7836.09 ***0.57
Deterioro de la autonomía y el rendimiento.1.97a0.872.98b1.181.81a0.6927.35 ***0.49
Límites deteriorados2.61a0.874.14b1.022.47a0.9556.76 ***0.71
Otra direccionalidad2.84a0.873.91b0.932.61a0.9533.40 ***0.55
Sobrevigilancia e inhibición2.94a0.863.78b1.022.84a1.0216.82 ***0.39
La búsqueda de sensaciones4.74a3.426.07b3.724.18a2.934.76*0.20
Impulsividad1.80a1.823.82b2.111.07c1.1838.17 ***0.58

Nota. Los medios con letras superíndice diferentes son significativamente diferentes en p <.05 [por ejemplo, las medias con la letra en superíndice "a" son diferentes en p <.05 de aquellos con la (s) letra (s) en superíndice "b" y / o "c"]. SA: Miembros Sexólicos Anónimos.

*p <.05. ***p <.001.

El análisis indicó que los miembros de SA obtuvieron puntajes significativamente más altos en EMS (desconexión y rechazo, autonomía y rendimiento deteriorados, límites deteriorados, otra dirección, sobrevigilancia e inhibición) que los delincuentes sexuales y violentos, así como puntajes más altos de búsqueda de sensaciones y impulsividad Los delincuentes sexuales fueron significativamente más impulsivos que los delincuentes violentos. Otras diferencias no fueron significativas. Para examinar la estabilidad de los resultados, seguimos los análisis con un MANCOVA en el que también controlamos la contribución de la edad, el número de hijos, los años de educación y el estado familiar. Se obtuvieron resultados similares.

¿Los EMS, la búsqueda de sensaciones y la impulsividad se relacionan con CSB?

Para revisar la suposición de que los EMS, la búsqueda de sensaciones y la impulsividad se relacionan con el CSB, y para examinar si las asociaciones entre estos constructos difieren entre los grupos de estudio (presos delincuentes sexuales, miembros de SA y presos delincuentes violentos), estimamos un modelo de ecuación estructural multigrupo usando MPlus (Muthén y Muthén, 1998–2010) Debido a las altas correlaciones entre los EMS (rs> .75) y entre la búsqueda de sensaciones y la impulsividad (r = .53), utilizamos tres factores latentes: uno en el que se cargaron los cuatro constructos CSB, otro en el que se cargaron los cinco EMS y otro en el que se cargaron la búsqueda de sensaciones y la impulsividad. A continuación, estimamos dos modelos. En el primero, los caminos entre EMS, búsqueda de sensaciones e impulsividad y CSB se estimaron libremente para cada grupo, y el segundo en el que los caminos similares de cada grupo se limitaron a ser iguales. Un χ significativo2 La prueba de la diferencia en el ajuste de estos dos modelos indicaría diferentes procesos para cada grupo de estudio. Estos modelos nos permitirían confirmar la asociación hipotética entre esquemas desadaptativos relacionados con la sexualidad y CSBD, que no se examinó hasta la fecha entre los no delincuentes, y examinar si la búsqueda de sensaciones y la impulsividad se relacionan o no con una CSBD mayor.

El modelo estimado libremente tenía un ajuste adecuado, índice de ajuste comparativo = 0.95, índice de Tucker-Lewis = 0.94, error cuadrático medio de aproximación = 0.05 (Figura 1) El modelo reveló que, con respecto a cada grupo de estudio, cuanto más desadaptativos son los esquemas iniciales, mayor es el CSB (β = 0.43 para delincuentes sexuales, β = 0.49 para SA y β = 0.45 para delincuentes violentos, todos ps <001). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, Δχ2(2) = 0.5 p = .78. Por el contrario, el factor de búsqueda de sensaciones e impulsividad no se asoció con CSB en ninguno de los grupos (β = 0.01 para agresores sexuales, β = 0.11 para SA y β = −0.23 para agresores violentos, todos ps > .42). En general, el modelo explicó el 18.5% de la variación de CSB entre los agresores sexuales, el 30.6% entre los SA y el 20.0% entre los agresores violentos.

figura padre quitar

Figura 1. Los vínculos entre los esquemas desadaptativos tempranos (EMS), la búsqueda de sensaciones y la impulsividad y el comportamiento sexual compulsivo (CSB) entre delincuentes sexuales (Panel a), SA (Panel b) y delincuentes agresivos (Panel c). Los resultados indican que, independientemente del grupo, cuanto más desadaptativos sean los primeros esquemas, mayor será el comportamiento sexual compulsivo

En este estudio, nuestro objetivo fue investigar en profundidad las diferencias entre los delincuentes sexuales y las SA en CSBD y los procesos que podrían estar en el centro de CSBD: esquemas desadaptativos, impulsividad y búsqueda de sensaciones. Los resultados indican una serie de hallazgos con implicaciones clínicas directas para la evaluación y el tratamiento de los delincuentes sexuales. Primero, CSB entre los delincuentes sexuales, aunque claramente presente, parecería afectar solo a una pequeña, aunque significativa, minoría de participantes. Tal resultado es similar al de estudios anteriores (Roto, 2012; Hanson y col., 2007; Kingston y Bradford, 2013); aunque en la muestra actual, la prevalencia parecería ser incluso más baja de lo estimado previamente. Además, las tasas de CSBD entre los delincuentes sexuales fueron similares a las de los delincuentes violentos, lo que indica que los delincuentes sexuales no respaldan tasas más altas de CSBD que los controles. Si bien este es el caso, el uso del inventario I-CSB permitió una comprensión más profunda de los diversos componentes de CSB entre las SA, los delincuentes sexuales y los delincuentes violentos. Específicamente, el grupo de delincuentes sexuales mostró más dificultades para lidiar con las consecuencias no deseadas de su comportamiento, afecto negativo y desregulación del afecto que los delincuentes violentos (aunque todos estos niveles son subclínicos). Cabe señalar que el grupo de delincuentes sexuales fue seleccionado entre tres unidades de tratamiento diferentes, por lo que tal vez se pueda esperar culpa y vergüenza en torno a los comportamientos sexuales. Sin embargo, una de las principales tipologías de delincuentes sexuales (el modelo de autorregulación de Ward, Hudson y Keenan, 1998) coloca el afecto negativo, la desregulación del afecto y la vergüenza posterior al delito en el centro del proceso del delito sexual para dos de las cuatro vías diferentes, y los hallazgos actuales apoyarían el uso continuo de dicho modelo para explicar y trabajar con delincuentes sexuales .

Dicho esto, la prevalencia de CSBD entre los delincuentes sexuales es menos pronunciada que la de las SA. Una posible razón de estas diferencias son las tasas significativamente más altas de los procesos subyacentes a la CSBD (esquemas desadaptativos, impulsividad y búsqueda de sensaciones) entre las SA que los delincuentes sexuales. Apoyando este argumento está la clara relación entre EMS y CSB para los tres grupos. Dicha relación se ha establecido para grupos no clínicos (p. Ej., Roemmele y Messman-Moore, 2011 encontró una relación clara entre los EMS entre las mujeres universitarias y los comportamientos sexuales de riesgo), así como para las mujeres que luchan con la adicción sexual (McKeague, 2014) Por lo tanto, debido a que los esquemas desadaptativos están significativamente vinculados con CSBD, y porque son significativamente más pronunciados entre las SA, las diferencias entre los grupos en las tasas de CSBD no son sorprendentes. Es de destacar que la falta de diferencias significativas en las tasas de CSBD clínica entre los delincuentes sexuales y de violencia puede atribuirse a la misma causa: la falta de diferencias en los primeros esquemas desadaptativos relacionados con la sexualidad entre los grupos, apoyando la posición generalista de la literatura criminológica (Gottfredson y Hirschi, 1990; Lussier y col., 2007) y oponerse a la posición de "especialistas", al menos con respecto a las cogniciones distorsionadas de los delincuentes sexuales y no sexuales (Harris et al., 2009; Simón, 1997).

Con respecto al tratamiento, puede darse el caso de que el uso de la terapia de esquema podría ser un complemento importante para el tratamiento de personas con CSB y delincuentes sexuales. La investigación indica que atacar factores de riesgo conocidos específicos utilizando métodos cognitivo-conductuales es más efectivo para reducir la reincidencia entre los delincuentes sexuales (por ejemplo, Yates, 2013) Se recomienda un enfoque explícito basado en habilidades para permitir que los participantes bajo tratamiento cambien la cognición, el afecto y el comportamiento de manera que estos se atrincheren en su repertorio conductual. Aunque la literatura ha indicado la importancia de los esquemas de focalización en el tratamiento del delincuente sexual (Beech et al., 2013; Maruna y Mann, 2006; Yates, 2013), la investigación actual se suma al conocimiento existente al sugerir un vínculo directo entre las creencias tempranas y los aspectos de los CSB. Las teorías del comportamiento de abuso sexual a menudo indican la tendencia de los abusadores a "objetivar" a sus víctimas (por ejemplo, Knight y Prentky's, 1990 taxonomía de los delincuentes sexuales infantiles) o la comunidad de déficit de intimidad entre ellos (Hanson y Morton-Bourgon, 2005) La investigación actual sugeriría que el tratamiento de EMS disfuncionales, particularmente aquellos que afectan la capacidad de disfrutar de relaciones íntimas, puede ser una parte importante del tratamiento.

Por ejemplo, un modelo ampliamente utilizado de comportamiento sexualmente ofensivo con una clara aplicabilidad terapéutica, el modelo Good Lives (Ward y Gannon, 2006; Willis, Yates, Gannon y Ward, 2013), podría contextualizar dicha relación. El modelo sugiere que el delito sexual puede explicarse cuando hay una distorsión en la búsqueda de bienes primarios, los bienes que esencialmente busca toda la humanidad. Estos bienes incluyen relación, comunidad de felicidad, excelencia, agencia y vida (incluyendo vida saludable, funcionamiento físico y satisfacción sexual). Las distorsiones del modelo pueden incluir tanto los medios utilizados para obtener dichos bienes primarios, como también enfocarse en lograr un alcance muy limitado de bienes primarios. Un ejemplo de un alcance distorsionado de los bienes primarios sería la preferencia de obtener felicidad o satisfacción sexual, sin ningún interés en obtener los bienes de parentesco o agencia (lo que puede explicar la tendencia a objetivar sexualmente a las víctimas). El modelo Good Lives no explica necesariamente la etiología de tales distorsiones, pero la investigación actual se sumaría a nuestra comprensión del desarrollo y mantenimiento de tales productos primarios distorsionados. En particular, los esquemas de rechazo y desconexión impedirían la capacidad de formar relaciones adultas cálidas, cercanas y de confianza, lo que aumentaría la probabilidad de desarrollar un enfoque único en la satisfacción sexual, sin interés en aspectos más amplios de la relación. Centrarse en este dominio de esquema específico puede proporcionar una intervención terapéutica efectiva para aumentar el alcance de los productos primarios y mejorar las habilidades para lograrlos de forma adaptativa.

Aunque nuestros principales supuestos fueron respaldados, el estudio tiene varias limitaciones que deben reconocerse. El estudio es correlacional, lo que impide la capacidad de sacar conclusiones causales sobre las diferencias entre los SA, los delincuentes sexuales y de violencia, y sobre los vínculos entre los esquemas desadaptativos, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones, y la CSB. Además, la población de investigación era homogénea y de una cultura distinta: los israelíes. Los estudios futuros deberían examinar diversas poblaciones étnicas y culturales para determinar la replicabilidad y generalización de los hallazgos.

A pesar de las limitaciones de este estudio, consideramos que esta investigación es importante para comprender el delito sexual y su distinción entre las personas con CSB clínico. El estudio también abre nuevos espacios para intervenciones terapéuticas tanto para SA como para delincuentes sexuales.

YE y OS contribuyeron al concepto y diseño. El sistema operativo contribuyó a la recopilación de datos. RE sugirió adiciones teóricas al documento. YE contribuyó al análisis estadístico, proporcionó información, leyó y revisó el manuscrito antes de enviarlo.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Antons S.Y Marca, M. (2018). Rasgo e impulsividad del estado en varones con tendencia al trastorno por uso de pornografía en Internet. Comportamientos adictivos, 79, 171177. doihttps://doi.org/10.1016/j.addbeh.2017.12.029 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Llevar una vida de soltero, B., Lockwood G.Y Joven, J. E. (2018). Una nueva mirada al modelo de terapia de esquemas: organización y papel de los primeros esquemas desadaptativos. Terapia cognitivo conductual, 47 (4), 328349. doihttps://doi.org/10.1080/16506073.2017.1410566 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Arroyo, C. T. (1995). Los efectos de la depresión posparto en la interacción materno-infantil: un metanálisis. Investigación de enfermería, 44 (5), 298304. doihttps://doi.org/10.1097/00006199-199509000-00007 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Haya, A. R., Bartels R. M.Y Dixon L. (2013). Evaluación y tratamiento de esquemas distorsionados en delincuentes sexuales.. Trauma, violencia y abuso, 14 (1), 5466. doihttps://doi.org/10.1177/1524838012463970 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Blanchard G. (1990). Diagnóstico diferencial de los delincuentes sexuales: características distintivas del adicto al sexo. American Journal of Preventive Psychiatry and Neurology, 2 (3), 4547. Google Scholar
Briken P. (2012, Septiembre). Hipersexualidad y delitos sexuales.. Ponencia presentada en la 12ª Asociación Internacional para el Tratamiento del Delincuente Sexual, Berlín, Alemania. Google Scholar
Chakhssi F., De Ruiter C.Y Bernstein D. P. (2013). Esquemas cognitivos desadaptativos tempranos en delincuentes sexuales infantiles en comparación con delincuentes sexuales contra adultos y delincuentes violentos no sexuales: un estudio exploratorio. El Diario de Medicina Sexual, 10 (9), 22012210. doihttps://doi.org/10.1111/jsm.12171 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Carnes, P. (1989) Contrario al amor: Ayudando al adicto sexual. Minneapolis, MN: Editores CompCare. Google Scholar
Carnes, P. (2000). Adicción sexual y compulsión: reconocimiento, tratamiento y recuperación. Espectros CNS, 5 (10), 6374. doihttps://doi.org/10.1017/S1092852900007689 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Efrati Y, Gerber Z.Y Tolmacz R. (2019). La relación de los aspectos intrapsíquicos y relacionales del yo con el comportamiento sexual compulsivo.. Revista de terapia sexual y marital. Publicación anticipada en línea. 114. doihttps://doi.org/10.1080/0092623X.2019.1599092 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Efrati Y.Y Gola M. (2018). Comportamiento sexual compulsivo: un enfoque terapéutico de doce pasos. Diario de adicciones de comportamiento, 7 (2), 445453. doihttps://doi.org/10.1556/2006.7.2018.26 EnlaceGoogle Scholar
Efrati Y.Y Gola M. (2019). El efecto del trauma en la vida temprana sobre el comportamiento sexual compulsivo entre los miembros de un grupo de doce pasos.. Revista de medicina sexual, 16 (6), 803811. doihttps://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.03.272 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Efrati Y.Y Mikulincer, M. (2018). Escala de comportamiento sexual compulsivo individual: su desarrollo e importancia en el examen del comportamiento sexual compulsivo. Revista de terapia sexual y marital, 44 (3), 249259. doihttps://doi.org/10.1080/0092623X.2017.1405297 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Gerardin P.Y Thibaut F. (2004). Epidemiología y tratamiento del delito sexual juvenil.. Medicamentos pediátricos, 6 (2), 7991. doihttps://doi.org/10.2165/00148581-200406020-00002 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Buen hombre, A. (1998) Adicción sexual: un enfoque integrado. Madison, CT: Prensa de universidades internacionales. Google Scholar
Gola M.Y poder, M. N. (2018). Promoción de iniciativas educativas, de clasificación, tratamiento y políticas: Comentario sobre: ​​Trastorno de conducta sexual compulsiva en la CIE-11 (Kraus et al., 2018). Diario de adicciones de comportamiento, 7 (2), 208210. doihttps://doi.org/10.1556/2006.7.2018.51 EnlaceGoogle Scholar
Gottfredson SEÑOR.Y Hirschi T. (1990) Una teoría general del crimen. Stanford, CA: Stanford University Press. Google Scholar
Hanson, R. K., Gordon A., Harris, A. J. R., marcas, J. K., Murphy W., Quinsey V. L.Y Seto M. C. (2002). Primer informe del proyecto colaborativo de datos de resultados sobre la efectividad del tratamiento psicológico para delincuentes sexuales. El abuso sexual: un diario de investigación y tratamiento, 14 (2), 169194. doihttps://doi.org/10.1177/107906320201400207 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Hanson, R. K., Harris, A. J., Scott, T. L.Y Helmus L. (2007). Evaluación del riesgo de agresores sexuales en la supervisión comunitaria: El Proyecto de Supervisión Dinámica (Vol. 5, No. 6). Ottawa, ON: Seguridad pública de Canadá. Google Scholar
Hanson, R. K.Y Morton-Bourgon, K. E. (2005). Las características de los delincuentes sexuales persistentes: un metaanálisis de estudios de reincidencia. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 73 (6), 11541163. doihttps://doi.org/10.1037/0022-006X.73.6.1154 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Harris, D. A., Mazerolle P.Y Knight, R. A. (2009). Comprensión de la delincuencia sexual masculina: una comparación de teorías generales y especializadas. Justicia Penal y Comportamiento, 36 (10), 10511069. doihttps://doi.org/10.1177/0093854809342242 CrossRefGoogle Scholar
Holmes A. J., Hollinshead M. O., Roffman J. L., Smoller J. W.Y Buckner R. L. (2016). Las diferencias individuales en la anatomía del circuito de control cognitivo vinculan la búsqueda de sensaciones, la impulsividad y el uso de sustancias. Revista de Neurociencia, 36 (14), 40384049. doihttps://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3206-15.2016 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kafka, M. P. (2010). Trastorno hipersexual: un diagnóstico propuesto para DSM-V. Archivos de comportamiento sexual, 39 (2), 377400. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-009-9574-7 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kalichman S. C., Johnson, J. R., Adair V., Rompa D., Multhauf K.Y Kelly, J. A. (1994). Búsqueda de sensaciones sexuales: desarrollo de escala y predicción de conductas de riesgo de SIDA entre hombres homosexualmente activos. Revista de evaluación de la personalidad, 62 (3), 385397. doihttps://doi.org/10.1207/s15327752jpa6203_1 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kalichman S. C.Y Rompa D. (1995). Escalas de búsqueda de sensaciones sexuales y compulsividad sexual: confiabilidad, validez y predicción de conductas de riesgo de VIH. Revista de evaluación de la personalidad, 65 (3), 586601. doihttps://doi.org/10.1207/s15327752jpa6503_16 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kingston D. A.Y Bradford J. M. (2013). Hipersexualidad y reincidencia entre delincuentes sexuales.. Adicción y compulsividad sexuales, 20 (1–2), 91105. doihttps://doi.org/10.1080/10720162.2013.768131 Google Scholar
Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B.Y Martin, C. E. (1948). Comportamiento sexual en el varón humano. Philadelphia, PA: WB Saunders. Google Scholar
Knight, R. A.Y Prentky R. A. (1990). Clasificación de delincuentes sexuales. En L. Marshall, DR. leyesY ÉL.Barbaree (Eds.), Manual de agresión sexual (pp. 2352). Boston, MA: Springer. CrossRefGoogle Scholar
Kraus S. W., Rosenberg, H.Y Tompsett C. J. (2015). Evaluación de la autoeficacia para emplear estrategias de reducción del uso de pornografía autoiniciadas. Comportamientos adictivos, 40, 115118. doihttps://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.09.012 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Krueger, R. B., Kaplan, EM.Y En primer lugar, M. B. (2009). Diagnósticos sexuales y otros diagnósticos del eje 1 de 60 hombres arrestados por delitos contra niños que involucran Internet. Espectros CNS, 14 (11), 623631. doihttps://doi.org/10.1017/S1092852900023865 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Lösel F.Y Schmucker M. (2005). La efectividad del tratamiento para los delincuentes sexuales: un metanálisis integral. Revista de Criminología Experimental, 1 (1), 117146. doihttps://doi.org/10.1007/s11292-004-6466-7 CrossRefGoogle Scholar
Lussier P., Leclerc B., Cale J.Y Proulx J. (2007). Vías de desarrollo de la desviación en agresores sexuales.. Justicia Penal y Comportamiento, 34 (11), 14411462. doihttps://doi.org/10.1177/0093854807306350 CrossRefGoogle Scholar
Marshall L. E., Marshall W. L., Moulden H. M.Y Serran G. A. (2008). Artículo elegible de CEU sobre la prevalencia de adicción sexual en delincuentes sexuales encarcelados y no delincuentes comunitarios. Adicción y compulsividad sexuales, 15 (4), 271283. doihttps://doi.org/10.1080/10720160802516328 CrossRefGoogle Scholar
Marshall L. E., O'Brien M. D.Y Kingston D. A. (2009). Comportamiento hipersexual problemático en delincuentes sexuales encarcelados y un grupo de comparación comunitaria socioeconómicamente igualado. Trabajo presentado en 28ª Conferencia Anual de Investigación y Tratamiento de la Asociación para el Tratamiento de Abusadores Sexuales, Dallas, EE.UU.. Google Scholar
Maruna S.Y Mann, R. E. (2006). ¿Un error de atribución fundamental? Repensar las distorsiones cognitivas. Psicología Legal y Criminológica, 11 (2), 155177. doihttps://doi.org/10.1348/135532506X114608 CrossRefGoogle Scholar
McKeague, E. L. (2014). Diferenciación del adicto al sexo femenino: una revisión de la literatura centrada en temas de diferencia de género utilizada para informar las recomendaciones para tratar a las mujeres con adicción al sexo. Adicción y compulsividad sexuales, 21 (3), 203224. doihttps://doi.org/10.1080/10720162.2014.931266 CrossRefGoogle Scholar
Minero, M., Borduin C., Prescott D., Bovensmann H., Schepker R., Du Bois R., Schladale J., Eher R., Schmeck K., Langfedt T.Y Smit A. (2006). Normas de atención para delincuentes sexuales juveniles de la Asociación Internacional para el Tratamiento de los Delincuentes Sexuales. Tratamiento del agresor sexual, 1 (3), 17. Obtenido de https://www.iatso.org/images/stories/pdfs/minersot3-06.pdf Google Scholar
Minero, M. H., Raymond N., Mueller B. A., Lloyd M.Y Lim, K. O. (2009). Investigación preliminar de las características impulsivas y neuroanatómicas del comportamiento sexual compulsivo.. Investigación en psiquiatría: neuroimagen, 174 (2), 146151. doihttps://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2009.04.008 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Moeller F. G., Barratt E. S., Dougherty D. M., Schmitz J. M.Y Swann A. C. (2001). Aspectos psiquiátricos de la impulsividad.. American Journal of Psychiatry, 158 (11), 17831793. doihttps://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.11.1783 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Muthén L. K.Y Muthén B. O. (1998-2010) Guía del usuario de Mplus (6th ed.). Los Angeles, CA: Muthén y Muthén. Google Scholar
Pachankis J. E., Redina H. J., Ventuneac, A., Grov C.Y Parsons, J. T. (2014). El papel de las cogniciones desadaptativas en la hipersexualidad entre hombres gay y bisexuales altamente activos sexualmente. Archivos de comportamiento sexual, 43 (4), 669683. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-014-0261-y CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Paunovic N.Y Hallberg J. (2014). Conceptualización del trastorno hipersexual con la teoría de la inhibición conductual-cognitiva.. Psicología, 5, 151159. doihttps://doi.org/10.4236/psych.2014.52024 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C. (2010). Diferenciar emociones en una muestra de hombres en tratamiento por comportamiento hipersexual. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 10 (2), 197213. doihttps://doi.org/10.1080/15332561003769369 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C., Carpintero, B. N., Draper, E. D.Y Manning, J. C. (2010). Explorando la psicopatología, los rasgos de personalidad y la angustia matrimonial entre mujeres casadas con hombres hipersexuales. Revista de terapia de pareja y relación, 9 (3), 203222. doihttps://doi.org/10.1080/15332691.2010.491782 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C., Garos, S.Y Carpintero, B. N. (2011). Fiabilidad, validez y desarrollo psicométrico del Inventario de comportamiento hipersexual en una muestra ambulatoria de hombres. Adicción y compulsividad sexuales, 18 (1), 3051. doihttps://doi.org/10.1080/10720162.2011.555709 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C., Garos, S.Y Fong T. (2012). Desarrollo psicométrico de la escala de consecuencias del comportamiento hipersexual. Diario de adicciones de comportamiento, 1 (3), 115122. doihttps://doi.org/10.1556/JBA.1.2012.001 EnlaceGoogle Scholar
Reid, R. C., Temko J., Moghaddam J. F.Y Fong T. W. (2014). Vergüenza, rumia y autocompasión en hombres evaluados por trastorno hipersexual. Revista de práctica psiquiátrica, 20 (4), 260268. doihttps://doi.org/10.1097/01.pra.0000452562.98286.c5 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Roemmele M.Y Messman-Moore T. L. (2011). Abuso infantil, esquemas desadaptativos tempranos y conducta sexual riesgosa en mujeres universitarias. Journal of Child Sexual Abuse, 20 (3), 264283. doihttps://doi.org/10.1080/10538712.2011.575445 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Ryan, T. J., Huss M. T.Y Scalora M. J. (2017). Diferenciar el tipo de delincuente sexual en medidas de impulsividad y compulsividad. Adicción y compulsividad sexuales, 24 (1–2), 108125. doihttps://doi.org/10.1080/10720162.2016.1189863 CrossRefGoogle Scholar
Schiffer B.Y Vonlaufen C. (2011). Disfunciones ejecutivas en abusadores de niños pedófilos y no pedófilos. El Diario de Medicina Sexual, 8 (7), 19751984. doihttps://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2010.02140.x CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Sigre-Leirós, V. L., Carvalho J.Y Nobre P. (2013). Esquemas desadaptativos tempranos y comportamiento sexual agresivo: un estudio preliminar con estudiantes universitarios varones. El Diario de Medicina Sexual, 10 (7), 17641772. doihttps://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2012.02875.x CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Simon L. (1997). El mito de la especialización del delincuente sexual: un análisis empírico. Revista de Nueva Inglaterra sobre Compromiso Penal y Civil, 23, 387403. Google Scholar
Szumski F., Bartels R. M., Haya, A. R.Y Pescador, D. (2018). Cognición distorsionada relacionada con el delito sexual masculino: la teoría de mecanismos múltiples de distorsiones cognitivas (MMT-CD). Agresión y comportamiento violento, 39, 139151. doihttps://doi.org/10.1016/j.avb.2018.02.001 CrossRefGoogle Scholar
Thibaut F. (2015). Parafilias. En conjunto Enciclopedia de psicología clínica. Chichester, Reino Unido: Wiley. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118625392.wbecp242 CrossRefGoogle Scholar
Van Wijk A., Vermeiren R., Loeber R., Hart-Kerkhoff, L. T., Doreleijers T.Y Bullens R. (2006). Delincuentes sexuales juveniles en comparación con delincuentes no sexuales: una revisión de la literatura 1995–2005. Trauma, violencia y abuso, 7 (4), 227243. doihttps://doi.org/10.1177/1524838006292519 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Voon, V., Topo, T. B., Banca P., Portero, L., Morris, L., Mitchell, S., Lapa, T. R., Karr J., Harrison, N / A., poder, M. N.Y Irvine, M. (2014). Correlatos neurales de la reactividad de la señal sexual en individuos con y sin conductas sexuales compulsivas. PLoS One, 9 (7), e102419. doihttps://doi.org/10.1371/journal.pone.0102419 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Walton, M. T., Cantor, J. M., Bhullar, N.Y Lykins, A. D. (2017). Hipersexualidad: una revisión crítica e introducción al "ciclo de comportamiento sexual". Archivos de comportamiento sexual, 46 (8), 22312251. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-017-0991-8 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Walton, M. T., Cantor, J. M., Bhullar, N.Y Lykins, A. D. (2018) Un análisis de perfil latente de las características asociadas con la hipersexualidad autoinformada. Manuscrito en preparación. Google Scholar
Sala, T.Y Gannon T. A. (2006). Rehabilitación, etiología y autorregulación: el modelo integral de tratamiento de buenas vidas para delincuentes sexuales. Agresión y comportamiento violento, 11 (1), 7794. doihttps://doi.org/10.1016/j.avb.2005.06.001 CrossRefGoogle Scholar
Sala, T., Hudson S. M.Y Keenan T. (1998). Un modelo de autorregulación del proceso de delito sexual.. Abuso sexual, 10 (2), 141157. doihttps://doi.org/10.1177/107906329801000206 CrossRefGoogle Scholar
Willis, G. M., Yates PM., Gannon T. A.Y Sala, T. (2013). Cómo integrar el modelo Good Lives en los programas de tratamiento para el delito sexual: una introducción y una visión general. Abuso sexual, 25 (2), 123142. doihttps://doi.org/10.1177/1079063212452618 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018) CIE-11 (estadísticas de mortalidad y morbilidad). 6C72 Trastorno de comportamiento sexual compulsivo. Recuperado de https://icd.who.int/dev11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/entity/1630268048 Google Scholar
Yates PM. (2013). Tratamiento de los delincuentes sexuales: investigación, mejores prácticas y modelos emergentes.. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 8 (3–4), 8995. doihttps://doi.org/10.1037/h0100989 CrossRefGoogle Scholar
Joven, J. E. (1990) Terapia cognitiva para los trastornos de la personalidad: un enfoque centrado en el esquema. Sarasota, FL: Intercambio profesional de recursos. Google Scholar
Joven, J. E.Y marrón G. (2005) Cuestionario de Esquema Joven - Forma corta; Versión 3 [Registro de base de datos]. Recuperado de PsycTESTS http://dx.doi.org/10.1037/t67023-000 Google Scholar
Joven, J. E., Klosko J. S.Y Weishaar YO. (2003) Terapia de esquema: guía de un practicante. New York, NY: Guilford Press. Google Scholar
Joven, J. E., Sobel I., Fausto M., Derby, D.Y Rafaeli E. (2010) Traducción hebrea del cuestionario Young Schema - Formulario corto; Versión 3. Manuscrito en preparación. Google Scholar
Zuckerman M. (1979). Atribución de éxito y fracaso revisitado, o: El sesgo motivacional está vivo y bien en la teoría de la atribución. Diario de la personalidad, 47 (2), 245287. doihttps://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1979.tb00202.x CrossRefGoogle Scholar
Zilberman N., Yadid G., Efrati Y., Neumark, Y.Y Rassovsky Y. (2018). Perfiles de personalidad de sustancias y adicciones conductuales.. Comportamientos adictivos, 82, 174181. doihttps://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.03.007 CrossRef, MedlineGoogle Scholar