Trastorno de la conducta sexual compulsiva en el trastorno obsesivo-compulsivo: prevalencia y comorbilidad asociada (2019)

Se han utilizado numerosos términos para describir comportamientos sexuales excesivos, incluidos el comportamiento sexual compulsivo, la hipersexualidad, la adicción sexual, la impulsividad sexual y el comportamiento sexual impulsivo-compulsivo. Existe una continua controversia sobre el etiquetado de la conducta sexual "fuera de control" como una "adicción", como un trastorno compulsivo o impulsivo (Bőthe, Bartók, et al., 2018; Bőthe, Tóth-Király, et al., 2018; Carnes, 1983, 1991; Fuss et al., 2019; Gola y Potenza, 2018; Grant et al., 2014; Griffiths, 2016; Kraus, Voon y Potenza, 2016; Potenza, Gola, Voon, Kor y Kraus, 2017; Stein, 2008; Stein, Black y Pienaar, 2000). Además, a pesar del apoyo científico para la inclusión de la condición en los manuales de diagnóstico, también ha habido una importante defensa contra esto, basada en el riesgo de patologizar el comportamiento sexual normal debido a actitudes religiosas, moralistas o de sexo negativo (Fuss et al., 2019; Klein, Briken, Schröder y Fuss, en prensa). De hecho, la propuesta para la inclusión del trastorno hipersexual en la quinta edición de la Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; Kafka, 2010) fue denegado por el consejo de administración de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) (Kafka, 2014). Inclusión del trastorno de conducta sexual compulsiva (CSBD, por sus siglas en inglés) como un trastorno de control de impulsos en la revisión 11 de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados (ICD-11) debe ser ratificado oficialmente en 2019 (Kraus et al., 2018).

En parte debido a la controversia sobre el trastorno, la falta de criterios de diagnóstico aceptados oficialmente y la falta de un instrumento de diagnóstico validado, se han llevado a cabo pocos estudios epidemiológicos rigurosos sobre la CSBD. En este artículo, nos referimos a la CSBD como una afección caracterizada por un patrón persistente de incapacidad para controlar los impulsos o impulsos sexuales intensos y repetitivos, lo que resulta en un comportamiento sexual repetitivo durante un período prolongado que causa una angustia o discapacidad marcada en lo personal, familiar, social Educativos, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento (Kraus et al., 2018). Se ha estimado que 5% –6% de la población general puede verse afectada por el trastorno (Carnes, 1991; Coleman, 1992); sin embargo, un reciente estudio representativo encontró tasas de angustia aún más altas asociadas con la dificultad para controlar los sentimientos, impulsos y conductas sexuales en los EE. UU. (Dickenson, Coleman y Miner, 2018). Es importante destacar que estas estimaciones de prevalencia pueden ser una sobreestimación debido a la falta de investigación que utiliza criterios operativos confiables y validados (Klein, Rettenberger y Briken, 2014).

Los pacientes con CSBD comúnmente informan conductas compulsivas, dificultades de control de impulsos y uso de sustancias (Derbyshire y Grant, 2015). En última instancia, la atención a estas comorbilidades puede ser útil en la conceptualización del comportamiento sexual fuera de control como compulsividad, impulsividad o como adicción. Un estudio reciente encontró que tanto la impulsividad como la compulsividad están relacionadas con conductas sexuales "fuera de control", mientras que la relación con la impulsividad fue más fuerte (Bőthe, Tóth-Király, et al., 2018). Sin embargo, se ha sugerido repetidamente una relación entre el comportamiento sexual “fuera de control” y la compulsividad (Carnes, 1983, 1991; Coleman, 1991; Stein, 2008) porque ambos fenómenos se caracterizan por la repetitividad y un aumento de la tensión antes del comportamiento, seguido de una sensación de liberación durante la ejecución. En consecuencia, el término compulsivo El trastorno de conducta sexual se ha propuesto para conductas sexuales "fuera de control" que se acompañan de angustia y problemas de funcionamiento para ICD-11 (Kraus et al., 2018). Sin embargo, ha habido relativamente poca investigación sistemática de la CSBD en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno paradigmático compulsivo. En este estudio, nos centramos en la comorbilidad de la CSBD y el TOC. Aunque la prevalencia de TOC se ha evaluado previamente en muestras clínicas y no clínicas de personas con comportamiento sexual compulsivo, con tasas de prevalencia que van desde 2.3% a 14% (Black, Kehrberg, Flumerfelt y Schlosser, 1997; de Tubino Scanavino et al., 2013; Morgenstern et al., 2011; Raymond, Coleman y Miner, 2003), este es el primer estudio que evalúa la prevalencia de CSBD en pacientes con TOC y sus características sociodemográficas y clínicas asociadas. Dicha información puede ser clínicamente útil y también puede ayudar en la conceptualización de la CSBD.

Participantes y procedimiento.

Los pacientes ambulatorios adultos con TOC actuales reclutados entre enero 2000 y diciembre 2017 participaron en este estudio. Para ser elegibles, los pacientes debían cumplir con la cuarta edición de DSM (DSM-IV; APA, 2000) criterios para un diagnóstico primario de TOC en el Entrevista clínica estructurada para diagnóstico y manual estadístico de trastornos mentales, Cuarta edición, Trastornos del eje I: versión para pacientes (SCID-I / P; Primero, Spitzer, Gobbon y Williams, 1998). Una historia de psicosis fue un criterio de exclusión. Un psicólogo clínico u otro médico de salud mental con experiencia en TOC entrevistó a pacientes derivados de una amplia gama de fuentes (por ejemplo, la Asociación de TOC de Sudáfrica y médicos de atención primaria comunitarios).

Medidas

La entrevista semiestructurada incluyó preguntas sobre datos demográficos y clínicos específicos, incluida la edad actual, el origen étnico y la edad de inicio del TOC. Los diagnósticos clínicos, incluidos el estado de ánimo, la ansiedad, el uso de sustancias, la somatoforma seleccionada y los trastornos de la alimentación, se basaron en los datos obtenidos con la SCID-I / P. además, el Entrevista clínica estructurada para trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (OCSDs) (SCID-OCSD; du Toit, van Kradenburg, Niehaus y Stein, 2001) se utilizó para diagnosticar supuestos OCSD, que incluían el trastorno de Tourette y los trastornos del control de impulsos del DSM-IV [es decir, síndrome de Tourette, compras compulsivas, juego patológico, cleptomanía, piromanía, trastorno explosivo intermitente (IED), comportamiento autolesivo y CSBD ]. La CSBD actual se diagnosticó cuando los participantes cumplían actualmente con todos los siguientes criterios: se diagnosticó CSBD de por vida cuando los participantes cumplieron con todos los criterios siguientes en el pasado y / o presencia:

Durante un período de al menos 6 meses, un patrón de incapacidad para controlar recurrentes, intensas fantasías sexuales, impulsos sexuales o conductas que no se incluyen en la definición de parafilia.
Las fantasías, los impulsos sexuales o las conductas causan un malestar o deterioro clínicamente significativo en las áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes de funcionamiento.
Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno (p. Ej., Episodio maníaco, trastorno delirante: subtipo erotomaníaco).
Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej., Una droga de abuso o un medicamento) o una afección médica general.

La Escala obsesiva-compulsiva de Yale-Brown (YBOCS) la lista de comprobación de síntomas y la escala de calificación de gravedad se utilizaron para evaluar la tipología y la gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos (Goodman, Price, Rasmussen, Mazure, Delgado y otros, 1989; Goodman, Price, Rasmussen, Mazure, Fleischmann y otros, 1989).

Análisis estadístico

Los análisis univariables se llevaron a cabo utilizando IBM SPSS Statistics 22.0 (IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.). χ2 y las pruebas exactas de Fisher, según corresponda, se realizaron para comparar las tasas de prevalencia de OCSD, incluida la CSBD, entre pacientes masculinos y femeninos con TOC y para comparar las tasas de todas las comorbilidades evaluadas durante la entrevista (es decir, síndrome de Tourette, hipocondría, dependencia de sustancias, abuso de sustancias, dependencia del alcohol, abuso de alcohol, trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar, compras compulsivas, juego patológico, cleptomanía, piromanía, IED, trastorno de pánico con agorafobia, trastorno de pánico sin agorafobia, agorafobia sin antecedentes de pánico, fobia social, fobia específica, trastorno de estrés postraumático, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y comportamiento autolesivo) entre pacientes con TOC con y sin CSBD. Del estudiante t-Se realizaron pruebas para comparar la edad, la edad de inicio del TOC y la puntuación YBOCS entre los pacientes con TOC con y sin CSBD. La significación estadística se estableció en p <.05.

Ética

Los procedimientos de estudio se llevaron a cabo de conformidad con la Declaración de Helsinki. La junta de revisión institucional de la Universidad de Stellenbosch (Referencia del Comité de Ética de Investigación en Salud de la Universidad de Stellenbosch 99 / 013) aprobó el estudio. Todos los sujetos fueron informados sobre el estudio y todos dieron su consentimiento informado.

Pacientes ambulatorios adultos con TOC actual (N = 539; 260 hombres y 279 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años (media = 34.8, SD = 11.8 años), participó en este estudio. La prevalencia de por vida de la CSBD fue del 5.6% (n = 30) en pacientes con TOC actual. En los pacientes masculinos, la prevalencia de por vida fue significativamente mayor en comparación con las pacientes mujeres [χ2(1) = 10.3, p = .001; Mesa 1]. En general, 3.3% (n = 18) de la muestra informó CSBD actual. Una vez más, esto fue significativamente mayor en los hombres en comparación con las mujeres [χ2(1) = 6.5, p = .011; Mesa 1].

 

Mesa

Tabla 1. Prevalencia de por vida y tasas de prevalencia actuales de CSBD en comparación con otros trastornos de control de impulsos en pacientes con TOC de por vida

 

Tabla 1. Prevalencia de por vida y tasas de prevalencia actuales de CSBD en comparación con otros trastornos de control de impulsos en pacientes con TOC de por vida

Diagnósticos de por vida [n (%)]Diagnósticos actuales [n (%)]
TodosHombreMujeresTodosHombreMujeres
CSBD30 (5.6)23 (8.8)7 (2.5)18 (3.3)14 (5.4)4 (1.4)
Piromanía4 (0.7)4 (1.5)01 (0.2)1 (0.4)0
Cleptomanía22 (4.1)8 (3.1)14 (5.0)10 (1.9)2 (0.8)8 (2.9)
IED70 (13.0)37 (14.2)33 (11.8)40 (7.4)20 (7.7)20 (7.2)
Juego patológico5 (0.9)5 (1.9)0000

Nota. CSBD: trastorno de conducta sexual compulsiva; TOC: trastorno obsesivo-compulsivo; IED: trastorno explosivo intermitente.

La CSBD fue el segundo trastorno de control de impulsos más prevalente evaluado en esta cohorte de pacientes con TOC después de IED. Las tasas de prevalencia de otros trastornos de control de impulsos y juegos de azar patológicos (que se enumeran en los Trastornos de Control de Impulso en ICD-11) también se muestran en la Tabla 1. En comparación con los pacientes con TOC sin CSBD, los pacientes con TOC con CSBD informaron una edad comparable, la edad de inicio del TOC, la puntuación actual de YBOCS, así como un nivel educativo y étnico comparable (Tabla 2).

 

Mesa

Tabla 2. Demografía y características clínicas de los pacientes con TOC con y sin CSBD

 

Tabla 2. Demografía y características clínicas de los pacientes con TOC con y sin CSBD

Pacientes con CSBD [n = 30 (5.6%)]Pacientes sin CSBD [n = 509 (94.4%)]χ2/tp propuesta de
Edad (media ± SD; años)33.9 9.8 ±34.8 11.9 ±0.4.7
Edad de inicio del TOC (media ± SD; años)15.5 7.6 ±17.5 9.9 ±1.1.3
Puntuación YBOCS (media ± SD)21.4 8.0 ±20.7 7.3 ±-0.4.7
El mas alto nivel de educación [n (%)]
Solo educacion escolarN/AN/A0.8.4
Educación postescolarN/AN/A

Nota. Dakota del Sur: desviación estándar; CSBD: trastorno de conducta sexual compulsiva; TOC: trastorno obsesivo-compulsivo; YBOCS: Escala obsesiva-compulsiva de Yale-Brown.

Las tasas de prevalencia de trastornos comórbidos en pacientes con y sin CSBD de por vida se muestran en la Tabla 3. Es importante destacar que el síndrome de Tourette, la hipocondriasis, la cleptomanía, el trastorno bipolar, la compra compulsiva, el IED y la distimia tenían un odds ratio superior a 3 con un intervalo de confianza superior a 1.

 

Mesa

Tabla 3. Tasas de prevalencia en la vida de trastornos comórbidos en pacientes con TOC con y sin CSBD

 

Tabla 3. Tasas de prevalencia en la vida de trastornos comórbidos en pacientes con TOC con y sin CSBD

Pacientes con CSBD [n (%)]Pacientes sin CSBD [n (%)]χ2(1)ap propuesta deProporción de probabilidades [IC]
sindrome de Tourette4 (13.3)7 (1.4).00211.0 [3.0 – 40.1]
Hipocondría5 (16.7)11 (2.2)20.7<.0019.1 [2.9 – 28.1]
Cleptomanía5 (16.7)17 (3.3)12.9<.0015.8 [2.0 – 17.0]
El trastorno bipolar4 (13.3)15 (2.9).0175.1 [1.6 – 16.3]
Juego patológico1 (3.3)4 (0.8).2504.4 [0.5 – 40.2]
Compra compulsiva6 (20.0)28 (5.5)10.1.0024.3 [1.6 – 11.4]
IED10 (33.3)60 (11.8)11.6.0013.77 [1.7 – 8.4]
Distimia10 (33.3)72 (14.1)8.1.0043.0 [1.4 – 6.7]
Abuso de alcohol5 (16.7)33 (6.5)4.5.0342.9 [1.0 – 8.0]
Trastorno de pánico sin agorafobia.3 (10.0)19 (3.7).1202.9 [0.8 – 10.3]
La dependencia del alcohol2 (6.6)14 (2.8).2202.5 [0.5 – 11.7]
Comportamiento auto agresivo8 (26.7)66 (13.0)4.5.0342.4 [1.0 – 5.7]
Trastorno de pánico con agorafobia.5 (16.7)39 (7.7)3.1.0802.4 [(0.9 – 6.6]
Abuso de sustancias1 (3.3)3 (0.6).2102.4 [0.5 – 10.8]
Estrés post-traumático trastorno3 (10.0)23 (4.5).1702.3 [0.7 – 8.3]
La bulimia nerviosa3 (10.0)25 (4.9).2002.2 [0.6 – 7.6]
La dependencia de sustancias1 (3.3)11 (2.2).5001.6 [0.2 – 12.5]
Fobia social4 (13.3)52 (10.2).5401.4 [0.5 – 4.0]
Fobia especifica5 (16.7)70 (13.8).6501.3 [0.5 – 3.4]
Trastorno depresivo mayor21 (70.0)320 (62.9)0.6.4301.2 [0.7 – 2.2]
Anorexia nerviosa1 (3.3)27 (5.3)1.0000.6 [0.8 – 4.7]
Piromanía04 (0.8)1.000
Agorafobia sin trastorno de pánico.05 (1.0)1.000

Nota. CSBD: trastorno de conducta sexual compulsiva; IED: trastorno explosivo intermitente; TOC: trastorno obsesivo-compulsivo; IC: intervalo de confianza.

aFalta cuando se usó la prueba exacta de Fisher para comparar las tasas de prevalencia.

En este estudio, nos interesó la prevalencia y las características sociodemográficas y clínicas asociadas de la CSBD en pacientes con TOC. Primero, encontramos que 3.3% de los pacientes con TOC tenían CSBD actual y 5.6% que tenían CSBD de por vida, con una prevalencia significativamente mayor en hombres que en mujeres. En segundo lugar, encontramos que otras afecciones, en particular los trastornos del estado de ánimo, obsesivo-compulsivo y de control de impulsos, eran más comunes en pacientes con TOC con CSBD que en aquellos sin CSBD, pero no trastornos debidos al uso de sustancias o conductas adictivas.

Las estimaciones tempranas de las tasas de prevalencia de CSBD proporcionadas por Carnes (1991) y Coleman (1992) sugirió que hasta el 6% de las personas de la población general sufren de conducta sexual compulsiva. Aunque no está claro cómo se obtuvieron estas estimaciones (Negro, xnumx), las investigaciones epidemiológicas posteriores confirmaron que la sexualidad compulsiva, que puede incluir una mayor frecuencia de masturbación, el uso de pornografía, el número de parejas sexuales y los asuntos extramaritales, es común en la población general (Dickenson et al., 2018). Nuestros hallazgos sobre las tasas de prevalencia de CSBD en el TOC parecen aproximadamente comparables a los de la población general (Langstrom y Hanson, 2006; Odlaug et al., 2013; Skegg, Nada-Raja, Dickson y Paul, 2010). Sin embargo, cualquier conclusión sobre la prevalencia de la CSBD se debe extraer con precaución porque las tasas de prevalencia pueden verse afectadas por factores socioculturales y, por lo tanto, pueden variar entre las poblaciones. Por ejemplo, entre los veteranos militares masculinos, la tasa de CSBD actual parece ser mucho más alta (16.7%) en comparación con los pacientes psiquiátricos (4.4%) y los estudiantes universitarios (3%) en los Estados Unidos, utilizando la misma entrevista para CSBD (Grant, Levine, Kim y Potenza, 2005; Odlaug et al., 2013; Smith y col., 2014). Además, se ha utilizado una gama de diferentes medidas y operacionalizaciones del constructo para evaluar la CSBD, lo que limita la comparabilidad de los resultados. Por ejemplo, Jaisoorya et al. (2003) utilizó una medida de diseño propio para detectar trastornos de control de impulsos basados ​​en los criterios del DSM-IV para comparar la comorbilidad (incluidas las compulsiones sexuales) en pacientes con TOC (n = 231) y sujetos de control (n = 200) en la población india. Descubrieron que solo un sujeto informó una prevalencia de por vida de compulsiones sexuales (que puede o no ser comparable a la CSBD).

También encontramos que varias comorbilidades eran más probables en pacientes con TOC con CSBD que en aquellos sin CSBD. Cuatro trastornos con dificultades de control de impulsos, a saber, IED, síndrome de Tourette, cleptomanía y compras compulsivas, fueron más frecuentes en pacientes con TOC con CSBD en comparación con aquellos sin CSBD. La prevalencia a lo largo de la vida de estos trastornos también fue mayor que en otros informes que estudian su prevalencia en pacientes con CSBD (Black et al., 1997; Raymond y col., 2003), lo que indica un deterioro más pronunciado en el control de los impulsos en personas con ambos trastornos, es decir, CSBD y OCD. Debido a la amplia evidencia, se apoya una relación genética entre algunas formas de TOC y el síndrome de Tourette (Pauls, Leckman, Towbin, Zahner y Cohen, 1986; Pauls, Towbin, Leckman, Zahner y Cohen, 1986; Swain, Scahill, Lombroso, King y Leckman, 2007), nuestros datos también pueden indicar que el mismo genético o neurobiológico (Stein, Hugo, Oosthuizen, Hawkridge y van Heerden, 2000) Los factores también pueden predisponer a los individuos a CSBD. También encontramos una alta prevalencia en la vida de trastornos del estado de ánimo, particularmente distimia y trastorno bipolar en pacientes con TOC con CSBD que superan los informes anteriores sobre comorbilidades en la CSBD (Raymond y col., 2003). Es pertinente señalar que algunas personas usan el comportamiento sexual compulsivo para enfrentar el estrés y los sentimientos negativos (Folkman, Chesney, Pollack y Phillips, 1992). Por lo tanto, la CSBD no solo puede ser utilizada para la regulación de la emoción en algunos pacientes, sino que también puede ser una causa de alteración del estado de ánimo debido a la angustia asociada con la CSBD. Kafka (2010) señaló anteriormente que algunos episodios hipomaníacos parecen durar significativamente más cortos que los días 4 (Benazzi, 2001; Judd y Akiskal, 2003), de modo que los casos por debajo del umbral se pueden clasificar falsamente con CSBD cuando el comportamiento sexual mostrado es de hecho un síntoma del trastorno bipolar. Nuestros datos son consistentes con la opinión de que los médicos deben ser cautelosos en el diagnóstico de la CSBD en pacientes con trastorno bipolar. También encontramos que la prevalencia de otro trastorno obsesivo-compulsivo, hipocondriasis (Coleman, 1991; Jenike, 1989), fue significativamente mayor en pacientes con TOC con CSBD. Los pacientes con hipocondriasis suelen presentar preocupaciones con la salud corporal (Salkovskis y Warwick, 1986). Las personas que tienen relaciones sexuales frecuentes o la masturbación que sufren de hipocondriasis pueden correr un riesgo especial de percibir su comportamiento sexual como poco saludable. Pueden estar preocupados con la pregunta de si su deseo y comportamiento sexual está "fuera de control" o dentro de los límites normales.

Limitaciones

Varias limitaciones de este estudio merecen énfasis. Primero, este estudio solo incluyó pacientes con TOC sin un grupo de control de pacientes con CSBD sin TOC. Los hallazgos sobre la CSBD en el TOC no pueden generalizarse a otras cohortes de diagnóstico, lo que justifica una investigación adicional. Además, estos participantes no buscaron tratamiento para la CSBD y, como tal, puede que no sea la población típica que se presenta en la clínica con CSBD. Además, debido al número relativamente bajo de individuos que cumplían con los criterios de CSBD, no separamos la cohorte por género en un análisis adicional, aunque la psicopatología de la CSBD puede diferir en hombres frente a mujeres. Tampoco corregimos las comparaciones múltiples debido al bajo número de individuos que cumplían con los criterios de CSBD y la naturaleza exploratoria de este estudio.

La CSBD se diagnosticó mediante el SCID-OCSD. Este instrumento evalúa las pautas de diagnóstico básicas de la CSBD en ICD-11 centrándose en la angustia y la discapacidad (consulte la sección "Métodos"); sin embargo, en la versión de Descripciones Clínicas y Pautas de Diagnóstico de la CIE-11, las preocupaciones sobre la sobrepatologización también se abordan para ayudar a los médicos (por ejemplo, en la sección de límites a la normalidad). Nuestro instrumento carecía de tal sección de límites.

Conclusión y direcciones futuras.

En conclusión, nuestros datos indican que las tasas de prevalencia de CSBD en el TOC son comparables a las de la población general y en otras cohortes de diagnóstico. Además, encontramos que la CSBD en el TOC era más comórbida con otros trastornos impulsivos, compulsivos y del estado de ánimo, pero no con adicciones relacionadas con el comportamiento o las sustancias. Este hallazgo apoya la conceptualización de la CSBD como un trastorno compulsivo-impulsivo. En el futuro, se necesitan medidas estandarizadas con propiedades psicométricas sólidas para evaluar la presencia y la gravedad de la CSDB. Las investigaciones futuras deben continuar para consolidar la conceptualización de este trastorno y para recopilar datos empíricos adicionales, a fin de mejorar en última instancia la atención clínica.

CL y DJS supervisaron el diseño del estudio, obtuvieron financiamiento y supervisaron la preparación del manuscrito. JF realizó análisis estadísticos. JF y PB escribieron el primer borrador del manuscrito. Todos los autores contribuyeron sustancialmente al diseño conceptual del estudio y la versión final del manuscrito. Tuvieron acceso completo a todos los datos del estudio y se responsabilizaron de la integridad de los datos y de la precisión del análisis de los mismos.

Los autores informan que ninguna relación financiera o de otro tipo es relevante para el tema de este artículo.

Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4th ed., texto rev.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría. Google Scholar
Benazzi F. (2001). ¿Es 4 días la duración mínima de la hipomanía en el trastorno bipolar II? Archivos Europeos de Psiquiatría y Neurociencia Clínica, 251 (1), 3234. doihttps://doi.org/10.1007/s004060170065 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
negro, D. W. (2000). La epidemiología y la fenomenología del comportamiento sexual compulsivo.. Espectros CNS, 5 (1), 2672. doihttps://doi.org/10.1017/S1092852900012645 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
negro, D. W., Kehrberg, L. L., Flumerfelt, D. L.Y Schlosser, S. S. (1997). Características de los sujetos 36 que reportan comportamiento sexual compulsivo.. El American Journal of Psychiatry, 154 (2), 243249. doihttps://doi.org/10.1176/ajp.154.2.243 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Bőthe B., Bartók, R., Tóth-Király, I., Reid, R. C., Griffiths, M. D., Demetrovics, Z.Y Orosz, G. (2018). Hipersexualidad, género y orientación sexual: un estudio de estudio psicométrico a gran escala. Archivos de comportamiento sexual, 47 (8), 22652276. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-018-1201-z CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Bőthe B., Tóth-Király, I., poder, M. N., Griffiths, M. D., Orosz, G.Y Demetrovics, Z. (2018). Revisando el papel de la impulsividad y la compulsividad en las conductas sexuales problemáticas.. El Journal of Sex Research, 56 (2), 166179. doihttps://doi.org/10.1080/00224499.2018.1480744 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Carnes, P. (1983). Fuera de las sombras: entendiendo la adicción sexual. Minneapolis, MI: CompCare Publisher. Google Scholar
Carnes, P. (1991). No lo llames amor: recuperarse de la adicción sexual. New York, NY: Gallito. Google Scholar
Coleman E. (1991). Comportamiento sexual compulsivo. Revista de psicología y sexualidad humana, 4 (2), 3752. doihttps://doi.org/10.1300/J056v04n02_04 CrossRefGoogle Scholar
Coleman E. (1992). ¿Su paciente sufre de conducta sexual compulsiva? Anales psiquiátricos, 22 (6), 320325. doihttps://doi.org/10.3928/0048-5713-19920601-09 CrossRefGoogle Scholar
de Tubino Scanavino, M., Ventuneac, A., Abdo C. H. N., Tavares, H., hacer amaral, MLSA, Messina, B., dos reis S. C., Martins, J. P.Y Parsons, J. T. (2013). Comportamiento sexual compulsivo y psicopatología entre hombres que buscan tratamiento en São Paulo, Brasil. Investigación en Psiquiatría, 209 (3), 518524. doihttps://doi.org/10.1016/j.psychres.2013.01.021 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Derbyshire, K. L.Y Conceder, J. E. (2015). Comportamiento sexual compulsivo: una revisión de la literatura.. Diario de adicciones de comportamiento, 4 (2), 3743. doihttps://doi.org/10.1556/2006.4.2015.003 EnlaceGoogle Scholar
Dickenson JAGN, Coleman E.Y Minero, M. H. (2018). Prevalencia de angustia asociada con la dificultad para controlar los impulsos, sentimientos y conductas sexuales en los Estados Unidos. Red de JAMA abierta, 1 (7), e184468. doihttps://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2018.4468 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
du toit P. L., van kradenburg J., Niehaus, D.Y Stein D. J. (2001). Comparación de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo con y sin comórbidos putativos trastornos del espectro obsesivo-compulsivo mediante una entrevista clínica estructurada. Psiquiatría Integral, 42 (4), 291300. doihttps://doi.org/10.1053/comp.2001.24586 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
En primer lugar, M. B., Spitzer, R. L., Gobbón, M.Y Williams J. B. W. (1998). Entrevista clínica estructurada para trastornos del Eje I del DSM-IV, edición para pacientes (SCID-I / P, versión 2.0, revisión 8 / 98). New York, NY: Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, Departamento de Investigación Biométrica. Google Scholar
Hombre folk S., Chesney M. A., Pollack, L.Y Phillips C. (1992). Estrés, afrontamiento y comportamiento sexual de alto riesgo.. Psicología de la salud, 11 (4), 218222. doihttps://doi.org/10.1037/0278-6133.11.4.218 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Escándalo, J., Lemay, K., Stein D. J., Briken P., Jakob R., Caña, G. M.Y Kogan C. S. (2019). Comentarios de las partes interesadas públicas sobre los capítulos de ICD-11 relacionados con la salud mental y sexual. Psiquiatría Mundial, 18, 2. doihttps://doi.org/10.1002/wps.20635 CrossRefGoogle Scholar
Gola M.Y poder, M. N. (2018). Promoción de iniciativas educativas, de clasificación, tratamiento y políticas: Comentario sobre: ​​Trastorno de conducta sexual compulsiva en la CIE-11 (Kraus et al., 2018). Diario de adicciones de comportamiento, 7 (2), 208210. doihttps://doi.org/10.1556/2006.7.2018.51 EnlaceGoogle Scholar
Buen hombre, W. K., Precio, L. H., Rasmussen, S. A., Mazure, C., Delgado P., Heninger, G. R.Y Charney D. S. (1989). La escala obsesiva compulsiva de Yale-Brown. II. Validez. Archivos de Psiquiatría General, 46 (11), 10121016. doihttps://doi.org/10.1001/archpsyc.1989.01810110054008 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Buen hombre, W. K., Precio, L. H., Rasmussen, S. A., Mazure, C., Fleischmann, R. L., Colina, C. L., Heninger, G. R.Y Charney D. S. (1989). La escala obsesiva compulsiva de Yale-Brown. I. Desarrollo, uso y confiabilidad.. Archivos de Psiquiatría General, 46 (11), 10061011. doihttps://doi.org/10.1001/archpsyc.1989.01810110048007 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Conceder, J. E., Atmaca M., Fineberg, N / A., Fontenelle, L. F., Matsunaga H., Reddy Y. C. J., Simpson, H. B., Thomsen, P. H., van den heuvel, O. A., Verle D., Bosque, D. W.Y Stein D. J. (2014). Trastornos de control de impulso y "adicciones de comportamiento" en el ICD-11. World Psychiatry, 13 (2), 125127. doihttps://doi.org/10.1002/wps.20115 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Conceder, J. E., Levine L., Kim, D.Y poder, M. N. (2005). Trastornos del control de impulsos en pacientes psiquiátricos adultos.. American Journal of Psychiatry, 162 (11), 21842188. doihttps://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.11.2184 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Griffiths, M. D. (2016). Comportamiento sexual compulsivo como adicción conductual: el impacto de Internet y otros temas. Adicción, 111 (12), 21072108. doihttps://doi.org/10.1111/add.13315 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Jaisoorya T. S., Reddy Y. J.Y Srinath S. (2003). La relación del trastorno obsesivo-compulsivo con los trastornos del espectro putativo: resultados de un estudio de la India. Psiquiatría Integral, 44 (4), 317323. doihttps://doi.org/10.1016/S0010-440X(03)00084-1 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Jenike M. A. (1989). Trastornos obsesivo-compulsivos y afines: una epidemia oculta. El New England Journal of Medicine, 321 (8), 539541. doihttps://doi.org/10.1056/NEJM198908243210811 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Judd, L. L.Y Akiskal, H. S. (2003). La prevalencia y la discapacidad de los trastornos del espectro bipolar en la población de EE. UU.: Un nuevo análisis de la base de datos de ECA teniendo en cuenta los casos por debajo del umbral. Diario de trastornos afectivos, 73 (1 – 2), 123131. doihttps://doi.org/10.1016/S0165-0327(02)00332-4 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kafka, M. P. (2010). Trastorno hipersexual: un diagnóstico propuesto para DSM-V. Archivos de comportamiento sexual, 39 (2), 377400. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-009-9574-7 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kafka, M. P. (2014). ¿Qué pasó con el trastorno hipersexual? Archivos de comportamiento sexual, 43 (7), 12591261. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-014-0326-y CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Klein V., Briken P., Schröder, J.Y Escándalo, J. (en prensa). Patologización del comportamiento sexual compulsivo por parte de profesionales de la salud mental: ¿el género y la orientación sexual de los clientes son importantes? Revista de psicología anormal. Google Scholar
Klein V., Rettenberger, M.Y Briken P. (2014). Indicadores autoinformados de hipersexualidad y sus correlatos en una muestra en línea femenina. El Diario de Medicina Sexual, 11 (8), 19741981. doihttps://doi.org/10.1111/jsm.12602 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kraus S. W., Krueger, R. B., Briken P., En primer lugar, M. B., Stein D. J., Kaplan, EM., Voon, V., Abdo C. H. N., Conceder, J. E., Atalla, E.Y Caña, G. M. (2018). Trastorno compulsivo de la conducta sexual en el ICD-11. World Psychiatry, 17 (1), 109110. doihttps://doi.org/10.1002/wps.20499 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kraus S. W., Voon, V.Y poder, M. N. (2016). ¿Debería el comportamiento sexual compulsivo ser considerado una adicción? Adicción, 111 (12), 20972106. doihttps://doi.org/10.1111/add.13297 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Langstrom, N.Y Hanson, R. K. (2006). Altos índices de comportamiento sexual en la población general: correlatos y predictores. Archivos de comportamiento sexual, 35 (1), 3752. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-006-8993-y CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Morgenstern, J., Muench F., O'Leary, A., Wainberg, M., Parsons, J. T., Holandés, E., Blain, L.Y Irwin T. (2011). Comportamiento sexual compulsivo no parafílico y comorbilidades psiquiátricas en hombres gays y bisexuales. Adicción y compulsividad sexuales, 18 (3), 114134. doihttps://doi.org/10.1080/10720162.2011.593420 CrossRefGoogle Scholar
Odlaug, B. L., Lujuria, K., Schreiber, L. R., Christenson, G., Derbyshire, K., Harvanko, A., Dorado, D.Y Conceder, J. E. (2013). Comportamiento sexual compulsivo en adultos jóvenes.. Anales de Psiquiatría Clínica, 25 (3), 193200. MedlineGoogle Scholar
Pauls D. L., Leckman, J. F., Towbin, K. E., Zahner, G. E.Y Cohen, D. J. (1986). Existe una posible relación genética entre el síndrome de Tourette y el trastorno obsesivo-compulsivo.. Boletín de psicofarmacología, 22 (3), 730733. MedlineGoogle Scholar
Pauls D. L., Towbin, K. E., Leckman, J. F., Zahner, G. E.Y Cohen, D. J. (1986). El síndrome de Gilles de la Tourette y el trastorno obsesivo-compulsivo: evidencia que apoya una relación genética. Archivos de Psiquiatría General, 43 (12), 11801182. doihttps://doi.org/10.1001/archpsyc.1986.01800120066013 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
poder, M. N., Gola M., Voon, V., Kor, A.Y Kraus S. W. (2017). ¿Es el comportamiento sexual excesivo un trastorno adictivo? Lancet Psychiatry, 4 (9), 663664. doihttps://doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30316-4 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Raymond N. C., Coleman E.Y Minero, M. H. (2003). Comorbilidad psiquiátrica y rasgos compulsivos / impulsivos en el comportamiento sexual compulsivo. Psiquiatría Integral, 44 (5), 370380. doihttps://doi.org/10.1016/S0010-440X(03)00110-X CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Salkovskis, PM.Y Warwick, H. M. (1986). Preocupaciones mórbidas, ansiedad por la salud y tranquilidad: un enfoque cognitivo-conductual para la hipocondría. Investigación y terapia del comportamiento, 24 (5), 597602. doihttps://doi.org/10.1016/0005-7967(86)90041-0 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Skegg, K., Nada-Raja, S., Dickson N.Y Pablo, C. (2010). Percibió el comportamiento sexual "fuera de control" en una cohorte de adultos jóvenes del Estudio multidisciplinario de salud y desarrollo de Dunedin. Archivos de comportamiento sexual, 39 (4), 968978. doihttps://doi.org/10.1007/s10508-009-9504-8 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Smith, P. H., poder, M. N., Mazure, CM., McKee, S. A., Parque, C. L.Y Hoff R. A. (2014). Comportamiento sexual compulsivo entre veteranos militares masculinos: prevalencia y factores clínicos asociados. Diario de adicciones de comportamiento, 3 (4), 214222. doihttps://doi.org/10.1556/JBA.3.2014.4.2 EnlaceGoogle Scholar
Stein D. J. (2008). Clasificación de los trastornos hipersexuales: modelos compulsivos, impulsivos y adictivos.. Clínicas psiquiátricas de América del Norte, 31 (4), 587591. doihttps://doi.org/10.1016/j.psc.2008.06.007 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Stein D. J., negro, D. W.Y Pienaar, W. (2000). Trastornos sexuales no especificados de otra manera: ¿Compulsivo, adictivo o impulsivo? Espectros CNS, 5 (1), 6066. doihttps://doi.org/10.1017/S1092852900012670 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Stein D. J., Hugo, F., Oosthuizen, P., Hawkridge, S. M.Y van heerden B. (2000). Neuropsiquiatría de la hipersexualidad.. Espectros CNS, 5 (1), 3646. doihttps://doi.org/10.1017/S1092852900012657 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Zagal, J. E., Escalar L., Lombroso P. J., Rey, R. A.Y Leckman, J. F. (2007). Síndrome de Tourette y trastornos del tic: una década de progreso. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 46 (8), 947968. doihttps://doi.org/10.1097/chi.0b013e318068fbcc CrossRef, MedlineGoogle Scholar