Medidas conscientes y no conscientes de la emoción: ¿varían con la frecuencia de uso de la pornografía? (2017)

Ciencias Aplicadas, 2017, 7(5), 493; doi10.3390 / app7050493

Sajeev Kunaharan 1Sean Halpin 1, Thiagarajan Sitharthan 2Shannon Bosshard 1 y Peter Walla 1,3,4,*

1Escuela de Psicología, Centro de Investigación de Neurociencia Traslacional y Salud Mental, Universidad de Newcastle, Callaghan 2308, NSW, Australia

2Escuela de Medicina de Sydney, Universidad de Sydney, Sydney 2006, NSW, Australia

3Laboratorio de neurociencia cognitiva y comportamiento (CanBeLab), Departamento de Psicología, Universidad Privada Webster Vienna, Palais Wenkheim, 1020 Viena, Austria

4Facultad de Psicología, Universidad de Viena, 1010 Viena, Austria

Correspondencia: Tel .: + 43-1-2699-293

Editor académico: Takayoshi Kobayashi

Recibido: 1 Marzo 2017 / Aceptado: 26 Abril 2017 / Publicado: 11 Mayo 2017

Resumen

El aumento en el uso de pornografía ha sido una característica de la sociedad humana contemporánea, con avances tecnológicos que permiten un acceso a Internet de alta velocidad y una relativa facilidad de acceso a través de una multitud de dispositivos inalámbricos. ¿El aumento de la exposición a la pornografía altera el procesamiento general de las emociones? La investigación en el área del uso de la pornografía depende en gran medida de medidas conscientes de autoinforme. Sin embargo, el aumento del conocimiento indica que las actitudes y las emociones se procesan ampliamente en un nivel no consciente antes de la evaluación consciente. Por lo tanto, este estudio exploratorio tuvo como objetivo investigar si la frecuencia de uso de la pornografía tiene un impacto en los procesos emocionales no conscientes y / o conscientes. A los participantes (N = 52) que informaron haber visto varias cantidades de pornografía se les presentaron imágenes que provocaban emociones. Se registraron los potenciales relacionados con eventos cerebrales (ERP) y se aplicó la modulación de reflejo de sobresalto (SRM) para determinar los procesos emocionales no conscientes. También se tomaron valoraciones explícitas de valencia y activación para cada imagen presentada para determinar los efectos emocionales conscientes. Las clasificaciones explícitas conscientes revelaron diferencias significativas con respecto a las clasificaciones de valencia (amabilidad) “eróticas” y “agradables” según el uso de la pornografía. El SRM mostró efectos que se acercaban a la importancia y los ERP mostraron cambios en las regiones frontal y parietal del cerebro en relación con las categorías de imágenes de emoción "Desagradable" y "Violento", que no se correlacionaron con las diferencias observadas en las calificaciones explícitas. Los hallazgos sugieren que el aumento en el uso de la pornografía parece tener una influencia en las respuestas no conscientes del cerebro a los estímulos que inducen emociones, lo cual no se demostró mediante un autoinforme explícito.

Palabras clave:

procesos conscientes versus procesos no conscientes; pornografía; emoción; respuestas afectivas; EEG; triangulación

1. Introducción

1.1. Facilidad de acceso

Hay una cantidad cada vez mayor de material pornográfico disponible en línea para el consumo público [1,2]. La falta de regulación significa que Internet se ha convertido rápidamente en un medio fácil y eficiente por el cual el material pornográfico puede circular, distribuirse y estar disponible para el consumo dentro de la propia casa, con los beneficios de accesibilidad, anonimato y asequibilidad [3,4]. Además, los avances tecnológicos como teléfonos inteligentes, Wi-Fi y servicios de Internet de alta velocidad significan que el viejo problema de tener que estar atado a un escritorio y cable ya no limita la capacidad de acceso a una gran variedad de material pornográfico. Como era de esperar, los problemas relacionados con la observación de estímulos sexuales se han convertido en el problema sexual de alta frecuencia más común en los últimos tiempos [5]

1.2. Uso de la pornografía y sus efectos de comportamiento

Varios estudios han explorado la noción de si la exposición a la pornografía tiene algún efecto, sea positivo o negativo, en los procesos cognitivos y conductuales individuales [3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15]. Muchos de estos documentos han intentado abordar estas preocupaciones de la sociedad, al examinar la cuestión de si una mayor exposición al material pornográfico lleva a un comportamiento sexualmente agresivo. Los metanálisis de este trabajo han demostrado que una mayor frecuencia de consumo de pornografía puede predecir medidas de resultados negativos en humanos [16,17]: Incluso mostrando que los abusadores físicos y los depredadores sexuales generalmente usan la pornografía a una tasa significativamente más alta que el individuo promedio [18]. Un metaanálisis realizado por Allen et al. El6] demostró que los métodos de análisis no experimentales no mostraron casi ningún efecto de la exposición a la pornografía y la aceptación de los mitos de la violación, mientras que los estudios experimentales (que no se basan únicamente en el autoinforme) mostraron un efecto pequeño pero positivo (la exposición a la pornografía aumenta la aceptación del mito de la violación). Otros metanálisis han encontrado una asociación positiva significativa entre el uso de la pornografía y las actitudes que apoyan la violencia contra las mujeres en estudios experimentales y no experimentales [19]. Estas correlaciones fueron más altas si los perpetradores estuvieran expuestos a pornografía sexualmente violenta en lugar de formas no violentas. Mancini et al. El12] realizó una investigación de delincuentes sexuales y descubrió que la exposición de los adolescentes a la pornografía predijo significativamente la elevación de la violencia por medio del grado de humillación de la víctima. Los autores también encontraron que el uso de la pornografía justo antes de la ofensa resultó en una reducción de las lesiones a las víctimas, lo que atribuyeron a un efecto catártico que la pornografía tuvo sobre el agresor. Hay otros investigadores que parecen estar de acuerdo en que la visualización de material pornográfico tiene poco o ningún efecto negativo en la cognición y el comportamiento. Ferguson y Hartley [20], en su revisión, sugieren que la evidencia de una relación causal entre la exposición a la pornografía y la agresión sexual es mínima y cualquier correlación positiva entre el consumo de pornografía y el comportamiento violento es, en el mejor de los casos, inconsistente. Sugieren que la hipótesis de que una mayor exposición a la pornografía lleva a una mayor conducta de agresión sexual debe ser descartada. A menudo, el problema es simplemente una falta de diferenciación entre correlación y causalidad.

Varios otros estudios, en lugar de analizar las posibles correlaciones entre la violencia y la pornografía, han comenzado a centrarse en los efectos perjudiciales emocional, social y sexual relacionados con el consumo excesivo de pornografía. Los efectos potenciales e informados entre otros incluyen: aumento de la ansiedad [21], sintomas depresivos [22], y la incapacidad de iniciar y mantener una erección con parejas sexuales reales sin la ayuda de la pornografía [23], que, a su vez, podría conducir a la depresión y trastornos relacionados con la ansiedad.

A menudo es negligente que la correlación de ciertos comportamientos y sus efectos adversos puedan ser motivo de preocupación que pueda resultar en la terminación de ese comportamiento en particular, sin embargo, no necesariamente indica una causa. Aunque es comprensible que muchos puedan realizar una mayor visualización de la pornografía (como ocurre con muchos otros comportamientos de búsqueda de placeres), es una pequeña cantidad de individuos que presentan efectos adversos y, por lo tanto, no puede suponerse que la correlación de estos efectos negativos Con pornografía la audiencia significa causalidad.

1.3. Efectos fisiológicos de la pornografía

Los potenciales relacionados con eventos (ERP) se han utilizado a menudo como una medida fisiológica de las reacciones a las señales emocionales, por ejemplo, [24]. Los estudios que utilizan datos de ERP tienden a centrarse en los efectos de ERP posteriores, como el P300 [14] y el potencial positivo tardío (LPP) [7,8] al investigar individuos que ven pornografía. Estos últimos aspectos de la forma de onda del ERP se han atribuido a procesos cognitivos como la atención y la memoria de trabajo (P300) [25] así como el procesamiento sostenido de estímulos emocionalmente relevantes (LPP) [26]. Steele et al. El14] mostró que las grandes diferencias de P300 observadas entre la visualización de imágenes sexualmente explícitas en relación con imágenes neutrales estaban relacionadas negativamente con las medidas del deseo sexual y no tenían ningún efecto sobre la hipersexualidad de los participantes. Los autores sugirieron que este hallazgo negativo probablemente se debió a que las imágenes que se muestran no tienen ningún significado nuevo para el grupo de participantes, ya que todos los participantes informaron haber visto grandes volúmenes de material pornográfico, lo que llevó a la supresión del componente P300. Los autores continuaron sugiriendo que tal vez ver el LPP posterior podría proporcionar una herramienta más útil, ya que se ha demostrado que indexa los procesos de motivación. Los estudios que investigan el efecto del uso de la pornografía en la LPP han demostrado que la amplitud de la LPP es generalmente menor en los participantes que informan tener mayor deseo sexual y problemas para regular su visualización de material pornográfico [7,8]. Este resultado es inesperado, ya que muchos otros estudios relacionados con la adicción han demostrado que cuando se les presenta una tarea de emoción relacionada con la señal, los individuos que informan tener problemas para negociar sus adicciones suelen exhibir formas de onda LPP más grandes cuando presentan imágenes de su sustancia específica que induce a la adicción [27]. Prause et al. El7,8] ofrecen sugerencias sobre por qué el uso de la pornografía puede resultar en efectos de LPP más pequeños al sugerir que puede deberse a un efecto de habituación, ya que los participantes en el estudio que informaron sobre el uso excesivo de material pornográfico obtuvieron una puntuación significativamente mayor en la cantidad de horas dedicadas a la visualización pornográfica material.

En contraste con los ERP, la modulación del reflejo de sobresalto (SRM) es una técnica relativamente nueva en este campo que también se ha utilizado en la investigación de emociones para proporcionar información relacionada con el procesamiento de información afectiva en bruto, por ejemplo, [28]. El propósito de SRM es medir la magnitud de los parpadeos del ojo provocados con un estallido inesperado de ruido blanco auditivo fuerte mientras la persona sorprendida está expuesta a la estimulación controlada en primer plano con contenido afectivo variable [28]. Lang et al. El29] mostró que el nivel de magnitud del parpadeo del ojo registrado por el estímulo auditivo inesperado se correlacionaba con el apetito relativo (lo que resulta en parpadeos más pequeños del ojo) o contenido afectivo aversivo (parpadeo del ojo más grande) de los estímulos presentados visualmente. Es decir, los parpadeos en los ojos asociados con la sonda de sobresalto aumentan cuando a una persona se le presentan estímulos desagradables o temerosos y disminuye cuando se les presentan estímulos placenteros.

Numerosos estudios han introducido la modulación del reflejo de sobresalto como una medida del procesamiento afectivo en bruto en relación con diferentes contextos, incluida la psicopatía [30], discapacidades múltiples [31], los olores [32], esquizofrenia [33], diseño de producto [34], paseando por barrios urbanos [35], y propiedad emocional [36]. SRM también se ha introducido a la neurociencia del consumidor [37,38,39,40]. Sin embargo, el uso de esta medida de registro en el procesamiento de información sexual ha sido escaso [41]. Los estudios que se han realizado muestran consistentemente un reflejo de parpadeo del sobresalto reducido en imágenes que muestran escenarios positivos (sexuales) en relación con imágenes que muestran desagradables, neutrales [42], y temeroso [43] contenido. En 2014, se sugirió el uso de SRM en el contexto exacto del estudio actual [44].

El presente estudio pretende utilizar las medidas neurofisiológicas (EEG y SRM) para determinar si las cantidades variables de consumo de pornografía dentro de la población normal tienen algún efecto sobre los estados emocionales no conscientes, así como las medidas conscientes de autoevaluación de la emoción.

1.4. Autoinforme

Los cuestionarios de autoinforme son posiblemente los medios más comunes mediante los cuales los investigadores y los médicos intentan determinar actitudes y comportamientos emocionales dentro de los usuarios de material pornográfico, a menudo con exclusión de otras metodologías [45,46]. Si bien los cuestionarios de autoinforme pueden ser una excelente manera de recopilar grandes cantidades de datos en una amplia población, son susceptibles de recordar sesgos, sesgos de deseabilidad social [13,45,47], y la contaminación cognitiva [48]. Se ha demostrado que el procesamiento de emociones tiene componentes relacionados con estructuras cerebrales subcorticales no conscientes, así como estructuras corticales conscientes. Por lo tanto, las facetas de la emoción pueden existir sin conciencia consciente [38,49,50,51]. La capacidad de dar respuestas explícitas a cualquier cosa emocional requiere un nivel de procesamiento cognitivo consciente que resulte en una evaluación. Esta evaluación cognitiva, sin embargo, es el resultado de una combinación de procesos fisiológicos profundos que ocurren subcorticalmente en el cerebro junto con un procesamiento cerebral cortical más consciente. Esto se ha demostrado que las interpretaciones conscientes de las reacciones fisiológicas subyacentes, un fenómeno conocido como contaminación cognitiva [48]. Por lo tanto, es posible que un exceso de confianza en los datos adquiridos únicamente mediante medidas de autoinforme no obtenga realmente una representación precisa de los procesos de pensamiento de un individuo. Para explicar esta deficiencia, los autores en el presente estudio decidieron utilizar medidas fisiológicas para determinar procesos no conscientes además de las medidas tradicionales (es decir, seguir un enfoque de triangulación). Se utilizó electroencefalografía (EEG), que mide la actividad cerebral cortical e incluye información coordinada de estructuras cerebrales corticales y subcorticales. Además, la Electromiografía (EMG) por medio de la Modulación del reflejo reflejo (SRM), que se relaciona con las funciones cerebrales subcorticales y mide el procesamiento de información afectiva en bruto no consciente, también se utilizó junto con las medidas tradicionales de autoinforme (cuestionarios, escalas de calificación). ) que requiere una respuesta cognitiva medida de orden superior que involucre el procesamiento de información cortical. Estos tres métodos se utilizaron para triangular cualquier diferencia en los estados fisiológicos no conscientes y las respuestas conscientes de los participantes y para aprovechar los diferentes niveles de procesamiento de información de la emoción.

2. Métodos
2.1. Participantes

Cincuenta y dos participantes masculinos fueron reclutados a través del sistema de gestión experimental de la Universidad de Newcastle llamado SONA, el boca a boca o folletos. Los participantes fueron todos estudiantes de la Universidad de Newcastle, Australia, con edades comprendidas entre 18 y 30 (M = 21.1; SD = 2.9). Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito. Como parte de los criterios de inclusión, los participantes reclutados en el estudio declararon explícitamente que eran heterosexuales, diestros, tenían una visión normal / corregida, no tenían antecedentes de enfermedades neuropatológicas / psiquiátricas, estaban libres de medicamentos o sustancias que afecten al sistema nervioso central , no tenía antecedentes de ser víctima de abuso físico / sexual, y no tenía antecedentes de ser encarcelado en una penitenciaría. Se les reembolsó financieramente a los participantes por su tiempo o se les otorgó un crédito de curso. Se excluyó a las mujeres para presentar una muestra de población más homogénea para fines de comparación. Tradicionalmente, los hombres son más propensos a buscar material sexual visual con fines recreativos y, por lo tanto, ese era nuestro enfoque para el estudio actual. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Newcastle (H-2013-0309, 5 December 2013).

2.2. Medidas

La parte inicial de este estudio involucró el uso de cuestionarios en línea para evaluar las respuestas emocionales conscientes de cada participante. Se creó una encuesta en línea usando Encuesta de cal [52], que incluía preguntas demográficas, el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI), la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) para determinar si cada uno de los grupos formulados variaba en sus puntuaciones de impulsividad autoinformadas; la escala de autocontrol de Snyder [53] para determinar la medida en que cada grupo supervisó sus presentaciones personales; y un cuestionario diseñado específicamente para medir el comportamiento de visualización de pornografía que consta de varios elementos desarrollados por los autores, así como la incorporación de elementos de Harkness et al. El54]. Solo los participantes heterosexuales con edades comprendidas entre 18 y 30 fueron elegibles para completar el cuestionario y posteriormente fueron invitados a completar las medidas fisiológicas. La encuesta tomó aproximadamente 20 – 25 min para completarse.

La electroencefalografía se midió utilizando un sistema BioSemi Active Two del canal 64 (BioSemi, Amsterdam, Países Bajos) y la modulación de reflejo reflexivo (SRM) se administró utilizando un dispositivo de grabación móvil Nexus-10 (producido por Mind Media BV, Herten, Países Bajos). Para obtener una descripción más detallada del procedimiento y la tecnología respectivos, consulte a Walla et al. El48].

2.3. Estímulos

Los estímulos para el presente estudio comprendieron imágenes 150 provenientes del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) [55]. El IAPS es una colección estandarizada de alrededor de imágenes 1000 que representa personas, lugares, objetos y eventos y se usa ampliamente en la investigación de emociones, por ejemplo, [56]. Para los propósitos del estudio actual, las imágenes se clasificaron en una de cinco categorías: Violento, Erótico, Agradable, Desagradable y Neutral, con imágenes 30 en cada grupo. Cada categoría de imágenes difería una de otra en su valencia normativa. Cada imagen fue mostrada a cada participante para 5 s. Luego, los participantes calificaron cada imagen en escalas de Likert de puntos 9 separadas para determinar la valencia y la activación.

Un total de cinco sondas de sobresalto se asociaron a 5 elegido al azar de las imágenes de 30 por categoría de emoción (total de sondas de sobresalto de 25 durante el experimento). Las sondas de sobresalto se presentaron binauralmente a 110 dB y consistieron en 50 más largas ráfagas de ruido blanco acústico.

2.4. Procedimiento
2.4.1. Experimento de laboratorio

Luego de completar el cuestionario en línea, los participantes fueron invitados individualmente al laboratorio. Durante esta sesión, se recopilaron mediciones de referencia de EEG y SRM mientras los participantes vieron y calificaron las imágenes IAPS. La recopilación de datos explícitos involucró a los participantes que calificaron cada uno de los estímulos en términos de activación y valencia, mientras que, al mismo tiempo, se utilizaron EEG y SRM para evaluar las respuestas implícitas. Los participantes se sentaron cómodamente frente a un monitor LED 32 ′ ′ (resolución 1024 × 768 píxeles). Los participantes se conectaron al sistema BioSemi Active Two EEG y se midieron los cambios en el potencial cerebral utilizando electrodos craneales 64, así como ocho electrodos adicionales colocados ocularmente lateral, supraocularmente, infraocularmente y en los mastoides. Se utilizaron dos electrodos 4 mm Biotrace además para la modulación del reflejo del sobresalto (con un espaciado de aproximadamente 20 mm en el orbicularis oculi inferior del ojo izquierdo).

El programa informático, Presentación (Neurobehavioral Systems, Albany, NY, EE. UU.) Se utilizó para presentar visualmente las instrucciones adecuadas y las listas de estímulos. La presentación de los estímulos y todas las señales psicofisiológicas se realizaron desde una sala separada. Los participantes recibieron una breve descripción del estudio durante la configuración del equipo y se les pidió que leyeran las instrucciones para la tarea en la pantalla antes de grabar. Los auriculares (Sennheiser HD280, Wedemark, Alemania) se colocaron sobre los oídos del participante y las pruebas comenzaron con el participante solo en una habitación con poca luz para asegurar un enfoque adecuado en los estímulos.

2.4.2. Tarea de experimentación

Cada imagen IAPS se presentó en la pantalla para 5 s, una a la vez. Después de cada imagen, a los participantes se les mostró una escala de calificación y se les pidió que calificaran la valencia (amabilidad) de la imagen utilizando una escala de 1 "muy agradable" a 9 "muy desagradable". Después de esta calificación inicial, a los participantes se les mostró otra escala de calificación y se les pidió que calificaran la activación (intensidad) de la imagen usando una escala de 1 "muy intensa" a 9 "muy calmante". Después de esto, apareció una pequeña cruz de fijación blanca sobre fondo negro para 1 s antes de presentar la siguiente imagen. Si se acopló una sonda de sobresalto con una imagen, ocurrió en la segunda presentación posterior al estímulo 4. Se tomaron medidas fisiológicas y explícitas para todas las imágenes IAPS de 150. Las imágenes fueron presentadas en orden aleatorio. Se ofreció un breve descanso al participante en el punto medio para reducir los efectos de la fatiga. Obviamente, para el análisis SRM solo se analizaron más las imágenes que tenían una sonda de sobresalto asociada, así como solo las respuestas explícitas relacionadas de esas imágenes.

2.5. Análisis
2.5.1. Análisis de cuestionarios y formación de grupos.

Los participantes se dividieron en grupos según sus respuestas a dos ítems separados en el Cuestionario de uso de pornografía. Estos artículos fueron: “Al ver pornografía, ¿cuánto tiempo pasará durante un episodio?” Y “En el último año, ¿cuál es la frecuencia con la que ha visto pornografía?” Las respuestas a cada elemento se calificaron por separado para cada participante y se multiplicó para determinar el número aproximado de horas de pornografía consumidas por año. Los autores inicialmente iban a realizar una división de la mediana en la cohorte, pero después de encontrar a muchos participantes que obtuvieron una puntuación en o alrededor de la puntuación de la mediana y el rango de las puntuaciones en gran parte agrupadas en tres grupos observables separados, se decidió dividir los grupos en "bajos", Grupos “medios” y “altos” basados ​​en la distribución de puntajes. Las medias y las desviaciones estándar de la cantidad de horas que cada grupo vio pornografía se pueden ver en Sección 3.2.

2.5.2. Respuestas explícitas

Las respuestas explícitas sin procesar (valencia y activación) de cada participante se clasificaron en sus respectivos grupos (bajo, medio o alto) según las respuestas a los cuestionarios en línea. Las respuestas de cada grupo se promediaron y analizaron utilizando un Análisis de Varianza de Medidas Repetidas (ANOVA) usando el factor de emoción dentro de los sujetos (agradable, desagradable, erótico, violento y neutral) y el factor entre sujetos del uso de pornografía (bajo, medio, y alta). Los ANOVA se realizaron de forma independiente para las medidas de "valencia" y "excitación".

Además, se realizó un ANOVA de una vía para evaluar las respuestas obtenidas a través de la escala de autocontrol de Snyder para determinar si hubo alguna relación entre las horas de pornografía utilizadas y el autocontrol.

2.5.3. Potenciales relacionados con eventos

Los cambios en el potencial cerebral se registraron a una tasa de 2048 muestras / s utilizando un sistema BioSemi Active Two de 64-channel y el software ActiView (BioSemi, Ámsterdam, Países Bajos). Los conjuntos de datos se procesaron por lotes utilizando EEG-Display (versión 6.4.8; Fulham, Newcastle, Australia). Durante el procesamiento, la frecuencia de muestreo se redujo a muestras 256 / sy se aplicó un filtro de paso de banda de 0.1 a 30 Hz. Las épocas de ERP se definieron en relación con la presentación de cada imagen IAPS desde −100 ms antes del inicio del estímulo posterior a 1000 ms. Todas las épocas se corrigieron con la línea de base y la corrección se produjo 100 ms antes del inicio del estímulo y los puntos de datos a lo largo del ERP se redujeron a los puntos de datos 15 a lo largo de la primera segunda presentación posterior al estímulo para un análisis estadístico adicional. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para analizar las amplitudes de ERP en cada punto de tiempo utilizando los factores internos de la emoción (agradable, desagradable, erótico, violento y neutral) y hemisferio (izquierda, derecha).

Tras la inspección visual, se observó que las principales diferencias entre cada grupo se producían obviamente para las curvas de ERP de las condiciones "violenta" y "erótica" en relación con otras condiciones, por lo que estas dos categorías de emociones se utilizaron como referencias para los contrastes. Para corregir las violaciones de esfericidad, se utilizó el procedimiento Greenhouse-Geisser. Se usaron simples contrastes para determinar la dirección de cualquier efecto principal significativo.

2.5.4. Modulación del reflejo del sobresalto

Las respuestas de parpadeo del ojo utilizadas para la modulación del reflejo de sobresalto se midieron utilizando un dispositivo de grabación Nexus-10 (producido por Mind Media BV) y el software Bio-trace +. Se fijaron electrodos bipolares de EMG en el ojo izquierdo de cada participante y se midieron los cambios potenciales de la musculus orbicularis oculi. La tasa de muestreo de EMG fue 2048 / sy se aplicó un filtro de paso de banda de 20 a 50 Hz durante la grabación. Los datos de EMG sin procesar se recalcularon utilizando el método de la raíz cuadrada media (RMS) para convertir las señales de frecuencia sin procesar en amplitudes. El valor de la amplitud de parpadeo del sobresalto se definió como el aumento máximo en la forma de onda EMG en los ensayos que involucran la sonda de sobresalto. Como antes, se realizaron ANOVA de medidas repetidas para análisis estadísticos (ver [28]).

3. Resultados
3.1. Datos demográficos de los participantes

Nuestra cohorte consistía en una muestra en gran parte homogénea. La mayoría de los participantes en el estudio se informaron como estudiantes que han completado al menos un nivel de educación secundaria, ya sea que viven con un compañero o que nunca están casados, y se identificaron como caucásicos nacidos en Australia (ver Tabla 1).

Mesa

Tabla 1. Características demográficas de los participantes del estudio.

3.2. Auto-informe de uso de la pornografía y autocontrol

Los descriptivos de las respuestas de los participantes al cuestionario se pueden ver en Tabla 2. Los grupos participantes se dividieron según la frecuencia de uso de la pornografía. La edad media no difirió significativamente entre los grupos. Es importante destacar que el ANOVA independiente de una vía mostró que no hubo diferencias significativas entre los grupos de uso de porno bajo, medio y alto con respecto a la puntuación total F de Snyder (2, 49) = 1.892, p = 0.162.

Mesa

Tabla 2. Horas de pornografía por año y puntuación total de Snyder dividida por grupo.

3.3. Respuestas explícitas

Los resultados de las valoraciones de valencia explícitas no mostraron una interacción general significativa de Grupo por emoción. Sin embargo, los contrastes de seguimiento mostraron una interacción significativa para las clasificaciones F (2) = 3.243, p = 0.048 de valencia explícita “agradable” y “agradable”. No se encontraron diferencias significativas con las calificaciones explícitas de "excitación (intensidad)" en ninguna categoría de emoción (ver Figura 1 y XNUMX).

Applsci 07 00493 g001 550

Figura 1. Valencia explícitaA) y la excitación (B) Calificaciones para cada categoría de emoción en todos los grupos. Se produjo una interacción de grupo significativa para las clasificaciones de valencia en las categorías "Erótico" y "Agradable" (marcadas con asteriscos).

3.4. Medidas fisiológicas

Los resultados de la modulación del reflejo del sobresalto mostraron un efecto de grupo en la amplitud de parpadeo del ojo en todas las condiciones que se acercan a la significación F (2) = 3.176, p = 0.051 Figura 2 y XNUMX.

Applsci 07 00493 g002 550

Figura 2. Respuestas de parpadeo del ojo provocadas por el sobresalto (izquierda) y gráficos de columnas (derecha) para Bajo (A), Medio (B), y alta (C) grupos de uso del porno.

A pesar de la ausencia de efectos de interacción principal significativos, los contrastes simples mostraron efectos significativos del Grupo de ERP para las categorías de emoción “Desagradable” vs. “Violento” 250 – 563 ms en las áreas frontales del cerebro. También se observaron efectos significativos entre las mismas dos categorías de emociones en sitios posteriores durante un período de tiempo posterior (563 – 875 ms) (Ver Tabla 3; Figura 3 y XNUMX). La ausencia de efectos principales se interpreta como un resultado de diferencias de ERP más bien enfocadas.

Applsci 07 00493 g003 550

Figura 3. ERP en ubicaciones frontales (AF7 / AF8) y parietales (P5 / P6) en todas las categorías de emociones para grupos de uso de porno bajo, medio y alto. Tenga en cuenta los efectos de grupo significativos para las categorías de emoción “Desagradable” vs. “Violento” 250 – 563 ms en las áreas frontales del cerebro y entre 563 – 875 ms en las regiones parietales.

Mesa

Tabla 3. Resumen de los efectos significativos del Grupo relacionados con los potenciales relacionados con eventos (ERP) de la categoría de emociones desagradables y violentas.

4. Discusión

El estudio actual empleó un enfoque de triangulación de arriba hacia abajo utilizando varios métodos simultáneamente para describir diferentes enfoques para estudiar las respuestas afectivas y su importancia fisiológica. Para señalar nuevamente las principales diferencias, las evaluaciones explícitas son medidas de comportamiento que requieren una respuesta consciente y deliberada y, por lo tanto, utilizan el procesamiento de información cortical. La modulación del reflejo del sobresalto es una medida no consciente del procesamiento de información afectiva en bruto sobre la base de un cebado motivacional (ver [57]) y se relaciona con estructuras cerebrales subcorticales, por ejemplo, [29]. La electroencefalografía (y, además, ERP) es principalmente sensible al procesamiento de información cortical, pero también implica la entrada coordinada de procesos cerebrales subcorticales (en gran parte no conscientes). Se puede decir que todas las medidas fisiológicas son más bien implícitas por naturaleza en contraste con el rendimiento de calificación explícito.

Con este conocimiento, ¿podemos determinar si la frecuencia del uso de la pornografía altera la manera en que conscientemente (medidas explícitas) y no conscientemente (medidas implícitas) respondemos a la información emocional? Aunque los puntajes de Snyder para cada grupo no difirieron significativamente, lo que indica que no hubo diferencias en el autocontrol, los resultados obtenidos en el estudio actual demostraron discrepancias en los resultados obtenidos a través de medidas explícitas e implícitas.

4.1. Calificaciones explícitas

Las imágenes "eróticas" fueron calificadas explícitamente como menos agradables por el grupo de uso bajo de pornografía que el uso de pornografía media o el uso de pornografía alta. Tal vez los usuarios de pornografía baja rara vez buscan material erótico o pornográfico, por lo que el grupo de pornografía baja encontró que la presentación de imágenes "eróticas" durante la sesión experimental era menos placentera o incluso un poco molesta. Otra posible explicación podría incluir que los usuarios de pornografía baja no hayan tenido tanta exposición a la pornografía y, por lo tanto, no hayan habituado tanto como los usuarios medios o altos. En contraste, las personas que consideran que la pornografía es desagradable pueden optar por no usarla y, por lo tanto, caer en el grupo de uso bajo y la habituación puede no ser un factor en absoluto. Curiosamente, el grupo de alto uso del porno calificó las imágenes eróticas como más desagradables que el grupo de uso medio. Los autores sugieren que esto puede deberse a la naturaleza relativamente "blanda" de las imágenes "eróticas" contenidas en la base de datos IAPS que no proporcionan el nivel de estimulación que generalmente pueden buscar, como lo han demostrado Harper y Hodgins [58] que con la visualización frecuente de material pornográfico, muchas personas a menudo pasan a ver material más intenso para mantener el mismo nivel de activación fisiológica. La categoría de emoción "agradable" consideró que las clasificaciones de valencia de los tres grupos eran relativamente similares, mientras que el grupo de alto uso calificó las imágenes como ligeramente más desagradables en promedio que los otros grupos. Esto puede deberse nuevamente a que las imágenes "agradables" presentadas no son lo suficientemente estimulantes para los individuos en el grupo de alto uso. Los estudios han demostrado consistentemente una regulación a la baja fisiológica en el procesamiento del contenido del apetito debido a los efectos de habituación en individuos que frecuentemente buscan material pornográfico [3,7,8]. Los autores sostienen que este efecto puede explicar los resultados observados.

4.2. Potenciales relacionados con eventos (ERP)

Se observaron diferencias significativas notables entre la condición "desagradable" en relación con la condición "violenta" entre los grupos, lo que contrasta con los resultados de calificación explícitos. Tras la inspección visual de las curvas, se puede observar un aumento del pico negativo en el grupo de bajo uso de pornografía para la condición "desagradable" durante la fase de LPP de la curva (400 – 500 ms) a través de ambos hemisferios en áreas frontales del cerebro. Esto parece estar solo presente en el hemisferio derecho para los grupos de uso medio y alto de pornografía. Aunque este efecto de lateralidad no sobrevivió al análisis estadístico, la tendencia observada podría indicar un posible efecto de lateralización de los usuarios de pornografía más frecuentes. Este pico negativo prominente también fue demostrado por un estudio realizado por Cuthbert et al. El59], donde encontraron que las áreas frontales del cerebro mostraron una mayor positividad para las imágenes agradables que las desagradables, aunque la condición "neutra" en su estudio fue la más negativa. Los autores del artículo mencionado anteriormente intentaron entender este cambio relativamente positivo de imágenes agradables al afirmar que podría reflejar una activación afectiva aumentada en lugar de una diferencia de valencia intrínseca debido a las imágenes agradables en su estudio que evocan un cambio significativamente mayor en la actividad autónoma ( conductancia de la piel) en lugar de valoraciones de activación subjetiva. Además, este patrón de asimetría frontal puede explicarse por la forma de onda relativamente positiva de las imágenes "desagradables" producidas en el hemisferio izquierdo de los grupos de uso de pornografía media y alta. Investigaciones recientes sugieren que el aumento de la actividad frontal izquierda relativa puede asociarse con los procesos motivacionales de enfoque (ver [60,61]). Esto indicaría que debido a la relativa diferencia frontal en la activación de las imágenes "desagradables", los usuarios más frecuentes de pornografía posiblemente consideren que las imágenes desagradables contienen un efecto más positivo.

Además, las categorías de emociones "violentas" y "desagradables" en el hemisferio derecho parecen seguir cada vez más una trayectoria similar en períodos de tiempo ligeramente posteriores (> 500 ms) pasando de usuarios de pornografía bajos a medios a altos, particularmente en la región frontal del cerebro. Estos hallazgos sugieren que los usuarios frecuentes de pornografía pueden utilizar un procesamiento similar cuando ven pasivamente imágenes de emociones violentas y desagradables en relación con los usuarios de pornografía más bajos en niveles implícitos. Dirigiéndose más posteriormente a áreas del cerebro más relacionadas con los sentidos, las mismas dos categorías de emociones ("violenta" y "desagradable"), nuevamente, parecen procesarse de manera más similar en el grupo de alto uso de pornografía durante la fase LPP (> 500 ms ) donde permanecen separados en los grupos de uso bajo y medio. Este patrón de respuestas fisiológicas puede sugerir que la exposición frecuente a material pornográfico puede aumentar el gusto y, por lo tanto, acercarse a la motivación hacia ese estímulo, lo que resulta en un LPP agrandado comparable al LPP generado debido a la posible motivación de evitación resultante de ver imágenes violentas. Por el contrario, como se mencionó anteriormente, se ha demostrado que muchos usuarios frecuentes de pornografía a menudo gravitan hacia material más gráfico o intenso a lo largo del tiempo debido a los efectos de desensibilización y la necesidad de ver material más novedoso y extremo para excitarse [58]. Este material a menudo puede incluir géneros pornográficos que representan diversos actos de violencia (sexual) que los individuos en el grupo de alto uso pueden recibir y, por lo tanto, responder a las imágenes "eróticas" en un nivel fisiológico de manera similar a las imágenes "violentas".

4.3. Modulación del reflejo del sobresalto (SRM)

La modulación del reflejo del sobresalto, como se mencionó anteriormente, es sensible al procesamiento afectivo subcortical con un claro énfasis en la valencia. Como se esperaba, los resultados mostraron que la categoría "erótica" era la que menos inducía a sobresalir, y en los tres grupos, la categoría de emoción "violenta" provocó la mayor respuesta de sobresalto. Aunque los resultados obtenidos mostraron un valor p que solo se aproxima a la significación, tras la inspección visual de las curvas, se puede observar que hay tres perfiles distintos de respuestas de sobresalto característicos de cada grupo. Se observa una tendencia al pasar del uso de pornografía de baja a media a alta, ya que la distribución relativa de las respuestas de sobresalto parece aumentar en variabilidad (es decir, el grupo de uso de pornografía alta tiene el mayor rango de respuestas de sobresalto entre las menos excitantes (eróticas) y categorías de emociones más excitantes (violentas)). Esto indica que los usuarios de pornografía de mayor frecuencia procesan las imágenes "eróticas" como más apetitivas en relación con las otras categorías de emociones en un nivel no consciente (sin embargo, solo cualitativamente). El efecto observado parece estar relacionado con la mayoría de los estudios en este campo, por lo que el reflejo de sobresalto a los estímulos aversivos produce respuestas de parpadeo de mayor amplitud en comparación con los estímulos más agradables [32,42,43]. Una posible explicación de por qué el grupo de uso de pornografía alta mostró una disminución relativa en la respuesta de sobresalto a las imágenes eróticas puede deberse a que todas las imágenes presentadas son probablemente novedosas para los participantes y, por lo tanto, su respuesta de sobresalto no consciente afectiva indicó que Era un estímulo agradable que no había llegado a la habituación. Como tal, sería interesante determinar qué efecto puede tener la visualización repetida de las mismas imágenes, ya que estudios anteriores han demostrado que la visualización repetida de los resultados eróticos en un aumento de la respuesta de parpadeo del ojo a una sonda de sobresalto debido a que el material se vuelve aburrido y aversivo [41]. El efecto de sobresalto de mayor amplitud relativa que se observa en los grupos de uso de pornografía baja y media puede explicarse por aquellos en el grupo que evitan intencionalmente el uso de pornografía, ya que pueden encontrar que es relativamente más desagradable. Alternativamente, los resultados obtenidos también pueden deberse a un efecto de habituación, por lo que los individuos en estos grupos ven más pornografía de lo que expresaron explícitamente, posiblemente debido a razones de vergüenza, entre otros, ya que se ha demostrado que los efectos de habituación aumentan las respuestas de parpadeo de sobresalto del ojo [41,42].

Si bien el nivel de importancia obtenido puede no ser el esperado, parece surgir una tendencia a partir de los datos que muestran la discrepancia entre usuarios frecuentes y poco frecuentes de pornografía. En opinión de los autores, la falta de un resultado concreto puede atribuirse a un bajo número de participantes. Una cohorte más grande probablemente aumentaría la potencia para detectar efectos más robustos. Sin embargo, parece que la tendencia observada en los datos fisiológicos del estudio actual proporciona otro patrón de hallazgos diferentes a las calificaciones explícitas.

4.4. Limitaciones

Aunque el presente estudio fue exhaustivo, quedaron inevitables limitaciones. Cabe mencionar que las imágenes que formaron la categoría "erótica" obtenida a través de la base de datos IAPS pueden verse como una representación obsoleta de lo erótico o la pornografía en comparación con lo que puede interpretarse como "pornografía promedio", que en la era moderna es más Expansivo y visualmente estimulante. Es posible que los estudios futuros necesiten utilizar una base de datos de imágenes estandarizada más actualizada para tener en cuenta los cambios culturales. Además, tal vez los usuarios de pornografía alta regularon sus respuestas sexuales durante el estudio. Esta explicación fue al menos utilizada por [7,8] para describir sus resultados que mostraron una motivación de enfoque más débil indexada por una menor amplitud de LPP (potencial positivo tardío) a imágenes eróticas por parte de individuos que informaron de un uso incontrolable de pornografía. Se ha demostrado que las amplitudes de LPP disminuyen con la regulación negativa intencional [62,63]. Por lo tanto, una LPP inhibida para imágenes eróticas puede explicar la falta de efectos significativos encontrados en el presente estudio en todos los grupos para la condición "erótica". Esto puede deberse a que los participantes no puedan masturbarse mientras miran imágenes pornográficas (o en este caso, eróticas) durante la sesión de prueba, que es lo que pueden hacer de otra manera [64].

Una limitación adicional del estudio actual fue que el grupo de participantes se dividió en grupos de uso de pornografía basados ​​en el uso de pornografía autoinformada. Como los estudios basados ​​en la fisiología en este campo del consumo de pornografía son relativamente recientes, aún no existe un conjunto de marcadores fisiológicos o un perfil fisiológico que permita una clara distinción entre, digamos, un uso de pornografía "bajo" o "alto". grupo. El problema obvio que se presenta con este método puede deberse a que algunos de los encuestados no informan o exageran su uso real de pornografía. Además, el estudio actual no se basó en una muestra clínica con problemas conocidos y clínicamente diagnosticados de uso de pornografía. La cohorte utilizada para el presente estudio existe dentro de un rango "normal" con un uso no problemático de la pornografía que puede denominarse no clínicamente significativo y, por lo tanto, puede no haber proporcionado un resultado tan sólido como una comparación entre individuos diagnosticados clínicamente y no diagnosticados clínicamente.

Además, los efectos observados en este documento que diferencian los grupos de uso de pornografía pueden indicar un efecto de correlación en lugar de causalidad. Aquí se puede dibujar un enlace comparando individuos en la población general que consumen alcohol. Tanto el consumo de pornografía como el consumo de alcohol pueden ser conductas placenteras y potencialmente dañinas para muchos, pero solo una minoría de personas participa excesivamente en estas conductas hasta el punto en que causa angustia y efectos de conducta adversos asociados. Es muy probable que nuestra cohorte estuviera compuesta por individuos que no han sufrido ningún tipo de efecto adverso observable debido a su uso (excesivo) de pornografía y nunca lo sufrirán.

El estudio del uso excesivo de pornografía es un fenómeno relativamente reciente, y existe la necesidad de desarrollar un cuestionario estandarizado que se use para medir explícitamente el uso de pornografía y sus efectos conscientes asociados. Existen varias escalas y medidas ya establecidas que se utilizan para determinar diversos aspectos del comportamiento sexual, entre ellos: la Escala de Compulsividad Sexual [65], el cuestionario de anhelo de la pornografía [66], la escala de efectos de consumo de pornografía [67], y la escala de uso de la pornografía problemática [68], pero debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la adquisición de pornografía de individuos a través de Internet y lo que está disponible en ella, muchos de los artículos en estas escalas pueden verse como obsoletos y deben actualizarse, pero debido a la falta de una existente, muchos estudios (como lo hemos hecho) han optado por desarrollar y utilizar sus propios elementos y métodos de puntuación propios, desarrollados y desarrollados a medida, mientras que otros (especialmente los que estudian la adicción a la pornografía) simplemente han recurrido a adaptar las escalas de adicción a sustancias existentes y sustituir la sustancia adictiva (por ejemplo, alcohol, cocaína, heroína, etc.) con la palabra pornografía. El problema con esto es la falta de reproducibilidad y validez de la medida para obtener resultados consistentes y precisos entre los estudios en este campo.

En resumen, aunque todas las medidas mostraron resultados significativos (o casi significativos), es importante señalar que las diferencias observadas en las calificaciones explícitas no fueron las diferencias observadas en las medidas fisiológicas. Similar al procesamiento de información de palabras donde se encontró una disociación entre respuestas explícitas e implícitas (ver [69]) esto indica que definitivamente hay motivos para concluir que, dado que existen diferencias en la manera en que la información afectiva se procesa de manera consciente y no consciente, ningún método de medición puede proporcionar una descripción precisa del verdadero estado emocional de un individuo. Al decir esto, los métodos estandarizados múltiples que incorporan técnicas de medición tanto implícitas como explícitas pueden necesitar ser utilizados para medir todos los aspectos diferentes del procesamiento afectivo que conducen a las emociones. Seguramente, una encuesta sola no conduce a resultados sólidos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a Ross Fulham por su ayuda tan apreciada con EEG y el procesamiento de datos de sobresalto. Él es una persona increíble con un conocimiento invaluable, experiencia y habilidad.

Contribuciones de autor

Sajeev Kunaharan, Sean Halpin, Thiagarajan Sitharthan, Shannon Bosshard y Peter Walla concibieron y diseñaron los experimentos; Sajeev Kunaharan realizó los experimentos; Sajeev Kunaharan y Peter Walla analizaron los datos; Sajeev Kunaharan, Sean Halpin y Peter Walla contribuyeron con materiales / herramientas de análisis; Sajeev Kunaharan y Peter Walla escribieron el documento; Sean Halpin, Thiagarajan Sitharthan y Shannon Bosshard proporcionaron comentarios y comentarios por escrito, incluidos comentarios y sugerencias. Todos los autores contribuyeron sustancialmente al trabajo reportado.

Conflictos de Interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

  1. Harkness, EL; Mullan, B .; Blaszczynski, A. La asociación entre el consumo de pornografía por Internet y el comportamiento de riesgo sexual en los residentes australianos de adultos heterosexuales. En Actas de la Sociedad Australiana de Salud Mental y Medicina, Auckland, Nueva Zelanda, 12 – 14 Febrero 2014. ElGoogle Scholar]
  2. Fisher, WA; Barak, A. La pornografía en Internet: una perspectiva psicológica social sobre la sexualidad en Internet. J. Sex. Res. 2001, 38, 312 – 323. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  3. Kühn, S .; Gallinat, J. Estructura cerebral y conectividad funcional asociada con el consumo de pornografía: El cerebro en la pornografía. Jama psiquiatría 2014, 71, 827 – 834. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  4. Cooper, A. Sexualidad e Internet: Navegando hacia el nuevo milenio. CyberPsychol. Behav. 1998, 1, 187 – 193. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  5. Reid, RC; Carpintero, BN; Hook, JN; Garos, S .; Manning, JC; Gilliland, R .; Cooper, EB; McKittrick, H .; Davtian, M .; Fong, T. Informe de hallazgos en un ensayo de campo DSM-5 para trastorno hipersexual. J. Sex. Medicina. 2012, 9, 2868 – 2877. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  6. Allen, M .; Emmers, T .; Gebhardt, L .; Giery, MA Exposición a la pornografía y aceptación de mitos de violación. J. Commun. 1995, 45, 5 – 26. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  7. Prause, N .; Steele, VR; Staley, C .; Sabatinelli, D. Potencial positivo tardío para imágenes sexuales explícitas asociadas con el número de parejas de relaciones sexuales. Soc. Cogn. Afectar. Neuroc. 2015, 10, 93 – 100. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  8. Prause, N .; Steele, VR; Staley, C .; Sabatinelli, D .; Hajcak, G. Modulación de potenciales positivos tardíos por imágenes sexuales en usuarios problemáticos y controles inconsistentes con la "adicción a la pornografía". Biol. Psychol. 2015, 109, 192 – 199. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  9. Roberts, A .; Yang, M .; Ullrich, S .; Zhang, T .; Coid, J .; Rey, R .; Murphy, R. Consumo de pornografía masculina en el Reino Unido: prevalencia y comportamiento problemático asociado. Arco. Sexo. Behav. 2015, 16360. ElGoogle Scholar]
  10. Buzzell, T .; Foss, D .; Middleton, Z. Explicación del uso de la pornografía en línea: una prueba de la teoría del autocontrol y oportunidades de desviación. J. Crim. Justicia pop Culto. 2006, 13, 96 – 116. ElGoogle Scholar]
  11. Hilton, DL, Jr .; Watts, C. Adicción a la pornografía: una perspectiva de la neurociencia. Surg. Neurol. En t. 2011, 2, 19. ElGoogle Scholar] [PubMed]
  12. Mancini, C .; Reckdenwald, A .; Beauregard, E. Exposición pornográfica a lo largo de la vida y la gravedad de los delitos sexuales: Imitación y efectos catárticos. J. Crim. Justicia 2012, 40, 21 – 30. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  13. Seto, MC Evaluación psicofisiológica de los intereses sexuales parafílicos en la psicofisiología del sexo; Janssen, E., Ed .; Prensa de la Universidad de Indiana: Bloomington, IN, EE. UU., 2007; pp. 475 – 491. ElGoogle Scholar]
  14. Steele, VR; Staley, C .; Fong, T .; Prause, N. El deseo sexual, no la hipersexualidad, está relacionado con las respuestas neurofisiológicas provocadas por las imágenes sexuales. Socioafecto. Neurosci. Psychol. 2013, 3, 20770. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  15. Vega, V .; Malamuth, NM Predicción de la agresión sexual: el papel de la pornografía en el contexto de factores de riesgo generales y específicos. Agresion Behav. 2007, 33, 104 – 117. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  16. Wright, PJ; Tokunaga, RS; Kraus, A. Un metaanálisis del consumo de pornografía y los hechos reales de agresión sexual en estudios de población general. J. Commun. 2015, 66, 183 – 205. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  17. Paolucci, EO; Genuis, M .; Violato, C. Un meta-análisis de la investigación publicada sobre los efectos de la pornografía. Medicina. Mente Adolescentes. 1997, 72, 1 – 2. ElGoogle Scholar]
  18. Johnson, SA El papel de la pornografía en los delitos sexuales: información para las fuerzas del orden y los psicólogos forenses. En t. J. Emerg. Ment. Salud Hum. Resil. 2015, 17, 239 – 242. ElGoogle Scholar]
  19. Hald, GM; Malamuth, NM; Yuen, C. La pornografía y las actitudes que apoyan la violencia contra las mujeres: revisando la relación en estudios no experimentales. Agresion Behav. 2010, 36, 14 – 20. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  20. Ferguson, CJ; Hartley, RD El placer es momentáneo ... ¿el gasto es condenable? La influencia de la pornografía sobre la violación y la agresión sexual. Agresion Comportamiento violento 2009, 14, 323 – 329. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  21. Szymanski, DM; Stewart-Richardson, DN Correlatos psicológicos, relacionales y sexuales del uso de pornografía en hombres heterosexuales adultos jóvenes en relaciones románticas. J. Men's Stud. 2014, 22, 64 – 82. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  22. Conner, SR. La frecuencia del uso de pornografía está asociada indirectamente con una menor confianza en las relaciones a través de los síntomas de depresión y asalto físico entre los adultos jóvenes chinos. Tesis de maestría, Universidad Estatal de Kansas, Manhattan, KS, EE. UU., 2014. ElGoogle Scholar]
  23. Parque, por; Wilson, G .; Berger, J .; Christman, M .; Reina, B .; Obispo, f .; Klam, WP; Doan, AP ¿La pornografía en Internet está causando disfunciones sexuales? Una revisión con informes clínicos. Behav. Sci. 2016, 6, 17. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  24. Mavratzakis, A .; Herbert, C .; Walla, P. Las expresiones faciales emocionales evocan respuestas de orientación más rápidas, pero respuestas emocionales más débiles en los niveles neuronales y de comportamiento en comparación con las escenas: un estudio simultáneo de EEG y EMG facial. Neuroimagen 2016, 124, 931 – 946. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  25. Linden, DE El P300: ¿Dónde se produce en el cerebro y qué nos dice? Neurocientífico 2005, 11, 563 – 576. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  26. Voon, V .; Mole, TB; Banca, P .; Porter, L .; Morris, L .; Mitchell, S .; Lapa, TR; Karr, J .; Harrison, NA; Potenza, MN; et al. Correlatos neurales de la reactividad de la señal sexual en individuos con y sin conductas sexuales compulsivas. Más uno 2014, 9, e102419. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  27. Minnix, JA; Versace, F .; Robinson, JD; Lam, CY; Engelmann, JM; Cui, Y .; Borwn, VL; Cinciripini, PM El potencial positivo tardío (LPP) en respuesta a diferentes tipos de estímulos emocionales y de cigarrillos en fumadores: una comparación de contenido. En t. J. Psychophysiol. 2013, 89, 18 – 25. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  28. Mavratzakis, A .; Molloy, E .; Walla, P. Modulación del reflejo de sobresalto durante una exposición breve y sostenida a imágenes emocionales. Psicología 2013, 4, 389 – 395. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  29. Lang, PJ; Bradley, MM; Cuthbert, BN Emoción, atención y el reflejo de sobresalto. Psychol. Rdo. 1990, 97, 377 – 395. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  30. Patrick, CJ; Bradley, MM; Lang, PJ Emoción en el psicópata criminal: modulación del reflejo del sobresalto. J. Abnorm. Psychol. 1993, 102, 82 – 92. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  31. Lyon, GS; Walla, P .; Arthur-Kelly, M. Hacia formas mejoradas de conocer a niños con discapacidades múltiples y profundas: Introducción de la modulación del reflejo de sobresalto. Dev. Neurorehabil. 2013, 16, 340 – 344. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  32. Ehrlichman, H .; Brown Kuhl, S .; Zhu, J .; Wrrenburg, S. La modulación del reflejo del sobresalto por olores agradables y desagradables en un diseño entre sujetos. Psicofisiologia 1997, 34, 726 – 729. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  33. Dawson, YO; Hazlett, EA; Filion, DL; Nuechterlein, KH; Schell, AM Atención y esquizofrenia: modulación deteriorada del reflejo de sobresalto. J. Abnorm. Psychol. 1993, 102, 633 – 641. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  34. Grahl, A .; Greiner, U .; Walla, P. La forma de la botella provoca una emoción específica de género: un estudio de modulación del reflejo de sobresalto. Psicología 2012, 7, 548 – 554. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  35. Geiser, M .; Walla, P. Medidas objetivas de la emoción durante paseos virtuales a través de vecindarios urbanos. Apl. Sci. 2011, 1, 1 – 11. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  36. Walla, P .; Rosser, L .; Scharfenberger, J .; Duregger, C .; Bosshard, S. Propiedad de la emoción: Diferentes efectos en calificaciones explícitas y respuestas implícitas. Psicología 2013, 4, 213 – 216. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  37. Koller, M .; Walla, P. Midiendo el procesamiento de información afectiva en sistemas de información e investigación del consumidor: introducción de la modulación del reflejo de sobresalto. En las Actas de la 33rd Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información, Orlando, FL, EE. UU., 16 – 19 Diciembre 2012. ElGoogle Scholar]
  38. Walla, P .; Koller, M .; Meier, J. Neurociencia del consumidor para informar a los consumidores: métodos fisiológicos para identificar la formación de actitudes relacionadas con el consumo excesivo y el daño ambiental. Frente. Tararear. Neurosci. 2014, 8, 304. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  39. Walla, P .; Koller, M. La emoción no es lo que crees que es: la modulación del reflejo del sobresalto (SRM) como una medida del procesamiento afectivo en los neuroles. En apuntes sobre sistemas de información y organización: sistemas de información y neurociencia; Springer International Publishing: Cham, Suiza, 2015; Volumen 10, pp. 181 – 186. ElGoogle Scholar]
  40. Koller, M .; Walla, P. Hacia formas alternativas de medir las actitudes relacionadas con el consumo: Introducción de la modulación del reflejo de sobresalto. J. Agric. Comida Ind. Organ. 2015, 13, 83 – 88. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  41. Koukounas, E .; A lo largo, R. Los cambios en la magnitud de la respuesta de sobresalto en el ojo durante la habituación de la excitación sexual. Behav. Res. El r. 2000, 38, 573 – 584. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  42. Jansen, DM; Frijda, NH Modulación de la respuesta de sobresalto acústico por miedo inducido por la película y la excitación sexual. Psicofisiologia 1994, 31, 565 – 571. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  43. Ruiz-Padial, E .; Vila, J. Las imágenes temerosas y sexuales que no se ven conscientemente modulan el reflejo de sobresalto en los seres humanos. Biol. Psiquiatría 2007, 61, 996 – 1001. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  44. Kunaharan, S .; Walla, P. Neurociencia clínica: hacia una mejor comprensión de los procesos no conscientes versus los procesos conscientes involucrados en los comportamientos impulsivos agresivos y la audiencia de pornografía. Psicología 2014, 5, 1963 – 1966. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  45. Wiederman, MW; Whitley, BE, Jr. Manual para realizar investigaciones sobre la sexualidad humana; Lawrence Erlbaum Asociados: Mahwah, NJ, EE. UU., 2002. ElGoogle Scholar]
  46. Davidson, RJ Siete pecados en el estudio de la emoción: correctivos de la neurociencia afectiva. Cognición cerebral. 2003, 52, 129 – 132. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  47. Koukounas, E .; McCabe, MP Variables sexuales y emocionales que influyen en la respuesta sexual a la erótica: una investigación psicofisiológica. Arco. Sexo. Behav. 2001, 30, 393 – 408. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  48. Walla, P .; Brenner, G .; Koller, M. Medidas objetivas de la emoción relacionada con la actitud de marca: una nueva forma de cuantificar los aspectos relacionados con la emoción relevantes para el marketing. Más uno 2011, 6, e26782. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  49. Walla, P. Procesos cerebrales no conscientes revelados por magnetoencefalografía (MEG). En la magnetoencefalografía; InTech: Rijeka, Croacia, 2011. ElGoogle Scholar]
  50. Winkielman, P .; Berridge, KC Emoción Inconsciente. Curr. Dir. Psychol. Sci. 2004, 13, 120 – 123. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  51. Tamietto, M .; de Gelder, B. Bases neuronales de la percepción no consciente de señales emocionales. Nat. Rev. Neurosci. 2010, 11, 697 – 709. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  52. LimeSurvey: una herramienta de encuesta de código abierto / LimeSurvey Project Hamburg, Gemrnay. 2012. Disponible en linea: http://www.limesurvey.org (accedido en 1 – 30 junio 2015).
  53. Snyder, M. Autocontrol del comportamiento expresivo. J. Pers. Soc. Psychol. 1974, 30, 526 – 537. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  54. Harkness, EL; Mullan, B .; Blaszczynski, A. Asociación entre el uso de pornografía y las conductas de riesgo sexual en consumidores adultos: una revisión sistemática. Cyberpsychol. Behav. Soc. Netw. 2015, 18, 59 – 71. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  55. Lang, PJ; Bradley, MM; Cuthbert, BN Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS): Calificaciones Afectivas de Imágenes y Manual de Instrucciones; Informe Técnico A-8; Universidad de Florida: Gainesville, FL, EE. UU., 2008. ElGoogle Scholar]
  56. Van Dongen, NNN; Van Strien, JW; Dijkstra, K. Regulación implícita de la emoción en el contexto de la visualización de obras de arte: evidencia ERP en respuesta a imágenes agradables y desagradables. Cognición cerebral. 2016, 107, 48 – 54. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  57. Konorski, J. Actividad integradora del cerebro: un enfoque interdisciplinario; Prensa de la Universidad de Chicago: Chicago, IL, EE. UU., 1967. ElGoogle Scholar]
  58. Harper, C .; Hodgins, DC Examina los correlatos del uso problemático de la pornografía en Internet entre los estudiantes universitarios. J. Behav. Adicto. 2016, 5, 179 – 191. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  59. Cuthbert, BN; Schupp, HT; Bradley, MM; Birbaumer, N .; Lang, PJ Potenciales cerebrales en el procesamiento afectivo de imágenes: Covariación con activación autónoma e informe afectivo. Biol. Psychol. 2000, 52, 95 – 111. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  60. Harmon-Jones, E .; Gable, PA; Peterson, CK El papel de la actividad cortical frontal asimétrica en los fenómenos relacionados con las emociones: una revisión y actualización. Biol. Psychol. 2010, 84, 451 – 462. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  61. Hofman, D. La lateralidad frontal de la emoción: una revisión histórica. Neth J. Psychol. 2008, 64, 112 – 118. ElGoogle Scholar] [CrossRef]
  62. Hajcak, G .; MacNamara, A .; Olvet, DM Potenciales relacionados con eventos, emoción y regulación emocional: una revisión integradora. Dev. Neuropsicol. 2010, 35, 129 – 155. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  63. Sarlo, M .; Übel, S .; Leutgeb, V .; Schienle, A. La reevaluación cognitiva falla al intentar reducir el valor apetitivo de los alimentos: un estudio de ERP. Biol. Psychol. 2013, 94, 507 – 512. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  64. Hald, GM Diferencias de género en el consumo de pornografía entre jóvenes heterosexuales daneses adultos. Arco. Sexo. Behav. 2006, 35, 577 – 585. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  65. Kalichman, SC; Rompa, D. Escalas de búsqueda de sensibilidad sexual y de compulsividad sexual: validez y predicción de conductas de riesgo de VIH. J. Pers. Evaluar. 1995, 65, 586 – 601. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  66. Kraus, S .; Rosenberg, H. The Pornography Craving Questionnaire: Psychometric Properties. Arco. Sexo. Behav. 2014, 43, 451 – 462. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  67. Hald, GM; Malamuth, NM Efectos auto percibidos del consumo de pornografía. Arco. Sexo. Behav. 2008, 37, 614 – 625. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  68. Kor, A .; Zilcha-Mano, S .; Fogel, YA; Mikulincer, M .; Reid, RC; Potenza, MN Desarrollo psicométrico de la escala de uso de pornografía problemática. Adicto. Behav. 2014, 39, 861 – 868. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed]
  69. Rugg, MD; Mark, RE; Walla, P .; Schloerscheidt, AM; Abedul, CS; Allan, K. Disociación de los correlatos neurales de la memoria implícita y explícita. Naturaleza 1998, 392, 595 – 598. ElGoogle Scholar] [CrossRef] [PubMed
 
© 2017 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) ( http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).