La adicción al cibersexo en usuarias heterosexuales de pornografía por Internet puede explicarse por hipótesis de gratificación (2014)

COMENTARIOS: Este nuevo estudio alemán sobre usuarias de pornografía muestra que están "aprendiendo" la misma reactividad de señal y ansias para desarrollar adicciones que los usuarios masculinos. (La adicción es un aprendizaje patológico). Consulte también (L) Las mujeres pueden ser tan adictas a la pornografía en línea como los chicos, según un estudio


Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2014 Aug;17(8):505-11. doi: 10.1089/cyber.2013.0396.

Laier C1, Pekal J, Marca m.

Resumen

En el contexto de la adicción a Internet, el cibersexo se considera una aplicación de Internet en la que los usuarios corren el riesgo de desarrollar un comportamiento de uso adictivo. Con respecto a los hombres, las investigaciones experimentales han demostrado que los indicadores de excitación sexual y deseo en respuesta a las señales pornográficas en Internet están relacionados con la gravedad de la adicción al cibersexo en los usuarios de pornografía en Internet (UIP). Dado que no existen investigaciones comparables sobre mujeres, el objetivo de este estudio es investigar los factores predictivos de adicción al cibersexo en mujeres heterosexuales.

Examinamos 51 hembra UIP y 51 hembra no usuarias de pornografía en Internet (NIPU). Mediante cuestionarios, evaluamos la gravedad de la adicción al cibersexo en general, así como la propensión a la excitación sexual, el comportamiento sexual problemático general y la gravedad de los síntomas psicológicos. Además, se llevó a cabo un paradigma experimental, que incluía una clasificación de activación subjetiva de imágenes pornográficas de 100, así como indicadores de ansia.

Los resultados indicaron que la UIP calificó las imágenes pornográficas como más excitantes y reportó mayor deseo debido a la presentación de imágenes pornográficas en comparación con la NIPU. Además, el ansia, la clasificación de imágenes de excitación sexual, la sensibilidad a la excitación sexual, el comportamiento sexual problemático y la severidad de los síntomas psicológicos predijeron tendencias hacia la adicción al cibersexo en la UIP. Estar en una relación, el número de contactos sexuales, la satisfacción con los contactos sexuales y el uso de cibersexo interactivo no se asociaron con la adicción al cibersexo. Estos resultados están en línea con los reportados para hombres heterosexuales en estudios anteriores.

Deben discutirse los hallazgos sobre la naturaleza reforzada de la excitación sexual, los mecanismos de aprendizaje y el papel de la reactividad y el deseo en el desarrollo de la adicción al cibersexo en la UIP.

 

Introducción

La adicción al cibersexo se está discutiendo con creciente interés. Si bien se ha abordado en varios estudios, la investigación se ha centrado principalmente en los hombres;1 En el pasado, se ignoró a casi las usuarias de cibersexo. El objetivo del presente estudio es comparar a las usuarias de pornografía de Internet (UIP) y las usuarias de pornografía que no son de Internet (NIPU) con respecto a las tendencias hacia la adicción al cibersexo.

El cibersexo ha sido descrito como un comportamiento sexualmente motivado en Internet. Estos comportamientos incluyen mirar material pornográfico suave o incondicional; tener chats sexuales o sexo a través de la webcam; leyendo literatura en línea de excitación sexual; o el uso de tiendas de sexo en línea, sitios de citas, foros o asesores para prácticas sexuales o enfermedades de transmisión sexual (ETS).2 Se ha postulado que las mujeres usan varias aplicaciones de cibersexo, pero prefieren aquellas que permiten la interacción social.3,4 Los estudios han demostrado que las mujeres usan el cibersexo menos que los hombres y reportan una clara preferencia por las mujeres que usan salas de chat con fines sexuales, mientras que los hombres ven pornografía con mayor frecuencia.5-7 Con respecto al cibersexo interactivo, se demostró que el interés de los hombres por el cibersexo interactivo disminuye con la edad, pero aumenta con la mediana edad en las mujeres.8 Si bien la prevalencia del uso del cibersexo femenino sigue sin estar clara, se ha informado de que algunas mujeres que usan el cibersexo tienen problemas con respecto a su uso.1,9-11

La mayoría de los individuos usan Internet sin experimentar consecuencias negativas graves, pero algunos reportan quejas subjetivas en la vida cotidiana debido al uso de Internet, incluidos síntomas comparables a los observados en adicciones a sustancias.12,13 En el modelo cognitivo-conductual del uso patológico de Internet, se distinguió un uso patológico generalizado y específico de Internet.14 El primero describe un uso problemático no direccional de Internet. Este último se caracteriza por el uso patológico de aplicaciones específicas de Internet. Se cree que Cybersex es una aplicación de Internet en riesgo de desarrollar un uso patológico específico de Internet.15,16 Si bien todavía hay algunas discusiones sobre la clasificación de estos comportamientos patológicos, hay una tendencia hacia su comprensión como adicciones de comportamiento.12

La adicción al cibersexo se ha observado en hombres y mujeres hetero y homosexuales,10 pero los estudios sobre la adicción al cibersexo son limitados, particularmente en las mujeres.1 Young postuló que anticipar y recibir excitación sexual y gratificación debería ser lo más importante en el desarrollo de la adicción al cibersexo.17 La hipótesis de gratificación asume que la excitación sexual a través del cibersexo es el factor principal en el desarrollo de la adicción al cibersexo. En apoyo de esto, se informó que la excitación sexual subjetiva a las señales pornográficas de Internet predijo tendencias hacia la adicción al ciberespacio en hombres heterosexuales.18 Los autores asumieron mecanismos de aprendizaje y el desarrollo de la reactividad de las señales y el deseo.19,20 Ser mecanismos relevantes para el desarrollo de la adicción al cibersexo en la UIP. En consecuencia, se demostró que los usuarios de cibersexo problemáticos exhibían mayor excitación sexual y ansia en respuesta a señales pornográficas en Internet en comparación con usuarios de cibersexo no problemáticos, mientras que el número de contactos sexuales en la vida real y la satisfacción con estos no estaban relacionados con la adicción al cibersexo.21 Otros estudios sugieren que la propensión individual a los efectos de refuerzo del cibersexo puede verse afectada por las características individuales. Los individuos difieren en sensibilidad particularmente en la excitación sexual y la inhibición,22 pero, la sensibilidad a la excitación sexual se relaciona con comportamientos sexuales riesgosos y adictivos.23,24 Además, se demostró que el comportamiento sexual problemático en y fuera de línea está relacionado,25 que la adicción al cibersexo coincide con una severidad general de los síntomas psicológicos, y que comparte altas tasas de comorbilidades.1,18 La mayoría de los estudios se han realizado con participantes masculinos. Los datos comparables para las hembras son inexistentes.

Objetivos e hipótesis del presente estudio. 

El objetivo del presente estudio es investigar las tendencias hacia la adicción al cibersexo mediante la comparación de la UIP femenina con la NIPU en relación con los indicadores de deseo en un paradigma experimental de reactividad de señal. Formulamos las siguientes hipótesis:

H1: IPU y NIPU difieren en su gravedad de la adicción al cibersexo.

H2: IPU y NIPU difieren en su activación sexual subjetiva a las señales pornográficas de Internet.

H3: en la UIP, los indicadores de la excitación sexual a las señales pornográficas de Internet, la sensibilidad a la excitación sexual, el comportamiento sexual problemático y la gravedad de los síntomas generales deben predecir la tendencia a la adicción al cibersexo.

 

Materiales y Métodos

Participantes

Examinamos participantes femeninas heterosexuales 102 (Medad = 21.83 años, SD= 2.48 años; rango 18 – 29 años). Los participantes fueron reclutados por anuncios en público y en la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) en 2012. Solicitamos explícitamente a participantes mujeres adultas e indicamos que durante la participación se confrontarían con material pornográfico explícito de prácticas sexuales legales. Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito antes de la investigación y se les pagó una tarifa por hora (10 €) por su participación. La media de años de educación fue 12.82 (SD= 0.57). El estudio fue aprobado por un comité de ética local.

Procedimiento 

El estudio se realizó en un laboratorio de computación. Cada participante fue atendido por un investigador durante todo el procedimiento. La investigación tomó aproximadamente 1 hora.

Instrumentos

El uso del cibersexo y la adicción al cibersexo.

Según la definición de Döring,2 se preguntó a los participantes si utilizan varias aplicaciones de cibersexo de forma regular (formato de respuesta: sí / no). Usando esta información, separamos la muestra en los siguientes grupos: (a) hembras que ven pornografía (imágenes o videos incondicionales) en Internet en forma regular (UIP) y hembras que no ven pornografía en línea (NIPU); (b) mujeres que usan aplicaciones cibersex interactivas (sexchats, cámaras web y / o sitios de citas) de forma regular (UCI) y mujeres que usan aplicaciones no interactivas o que no tienen cibersexo (UCIN).

Las tendencias hacia la adicción al cibersexo se midieron mediante la versión corta en alemán de la Prueba de adicción a Internet (s-IAT)26 Modificado para el cibersexo en general (s-IATsex). El s-IAT consta de ítems 12 y tiene una estructura de dos factores ("pérdida de control / gestión del tiempo" y "antojo / problemas sociales"). Comparable a otros estudios,18,21 modificamos el s-IAT para el cibersexo reemplazando términos como "Internet" y "en línea" por los términos "actividad sexual en línea" y "sitios de sexo en Internet". Los ítems se respondieron en una escala de 1 = “nunca” a 5 = “muy a menudo”, lo que resultó en puntajes totales potenciales de 12 a 60 (α de Cronbach = 0.91).

Otros cuestionarios

Para evaluar la propensión de los participantes a la excitación sexual, se aplicó una forma corta de la escala de excitación e inhibición sexual (SES).27 Se respondieron seis ítems en una escala recodificada de 4 puntos que van desde 1 = "totalmente en desacuerdo" hasta 4 = "totalmente de acuerdo". Los valores altos representan una alta propensión a la excitación sexual (α de Cronbach = 0.75). El comportamiento sexual problemático se midió mediante el inventario de comportamiento hipersexual (HBI).28 El cuestionario incluye tres subescalas ("control", "afrontamiento" y "consecuencias"), que se pueden promediar a una puntuación media. Hubo que responder diecinueve ítems desde 1 = “nunca” hasta 5 = “muy a menudo” (α de Cronbach = 0.91).

Para evaluar las quejas subjetivas debidas a síntomas fisiológicos o psicológicos en los últimos días de 7, el breve inventario de síntomas (BSI)29 se utilizó. Los participantes calificaron 53 ítems en una escala de 0 = "nada" a 4 = "extremadamente". El índice de gravedad global (GSI) se utilizó como indicador de trastorno psicológico general (α de Cronbach = 0.96).

Además, a los participantes se les preguntó sobre la cantidad de contactos sexuales en los últimos días de 7 y en los últimos meses de 6. Además, evaluamos qué tan satisfechos estaban con la frecuencia y la calidad de los contactos sexuales (0 = "no satisfecho" a 3 = "muy satisfecho").

Paradigma experimental

Para evaluar la experiencia de excitación sexual subjetiva en respuesta a señales pornográficas de Internet, presentamos los estímulos 100 de las categorías de imágenes 10 en un orden aleatorio. Comparable a otros estudios,30,31 los participantes calificaron las señales en una escala de puntos 5 con respecto a la excitación sexual subjetiva (1 = "sexualmente no despertar" a 5 = "sexualmente muy excitante"). Las categorías de imágenes de 10 (imágenes de 10 cada una) incluían sexo heterosexual entre un hombre y una mujer (relaciones sexuales vaginales, sexo anal y dos categorías de sexo oral), sexo homosexual (tribadismo y sexo oral entre dos mujeres, sexo anal y oral entre dos hombres) ), así como machos y hembras masturbándose solos. Antes (t1) y después (t2) del paradigma experimental, se les pidió a los participantes que indicaran su excitación sexual actual de 0 = "no despertado sexualmente" a 100 = "muy excitados sexualmente" y su necesidad de masturbarse desde 0 = "no es necesario" masturbate ”to 100 =“ gran necesidad de masturbarse ”. Como un indicador de la reactividad individual al contenido pornográfico, la excitación sexual en t1 se restó de la excitación sexual en t2, lo que resultó en una puntuación delta (cxving1 Δ). La puntuación delta para la necesidad de masturbarse (craving2 Δ) se calculó de la misma manera.

 

Resultados

La media muestral del s-IATsex fue 15.26 (SD= 5.70, rango 12 – 40). El número medio de contactos sexuales en los últimos días de 7 fue 2.05 (SD= 2.64). El número medio de contactos sexuales en los últimos meses de 6 fue 38.13 (SD= 46.60). La satisfacción con la frecuencia de los contactos sexuales fue 2.06 (SD= 0.84), y la satisfacción con la calidad de los contactos sexuales fue 2.34 (SD= 0.75).

La mitad de los participantes indicaron que miraban regularmente imágenes y / o videos pornográficos en Internet (IPU, n= 51). Las diferencias entre la UIP y la NIPU con respecto a la edad, el uso del cibersexo, la adicción al cibersexo, los cuestionarios y los contactos sexuales se muestran en Tabla 1. Las diferencias con respecto al uso de aplicaciones específicas de cibersexo por parte de la UIP y la NIPU se muestran en Tabla 2. Para la UIP, más personas indicaron ver fotos o videos pornográficos suaves o incondicionales en Internet, como se esperaba. El número de usuarios de otras aplicaciones de cibersexo no fue diferente entre IPU y NIPU. Para la UIP, los participantes de 30 indicaron que estaban en una relación. Para NIPU, los participantes de 26 informaron estar en una relación. El número de participantes en una relación no difirió entre los grupos (2 (1, N= 102) = 1.44, p= 0.23). Con respecto al cibersexo interactivo, los participantes de 18 (UCI) indicaron que utilizaron sexchats, sexo a través de una cámara web y / o sitios de citas, mientras que 84 negó tal uso (UCIN). La puntuación s-IATsex no difirió entre los grupos (MUCI= 17.17, SD= 8.28, MUCIN= 14.89, SD= 4.98, t= 1.12, p= 0.28). Por lo tanto, los siguientes cálculos se refieren únicamente a IPU y NIPU.

Tabla de datos

Tabla 1. Diferencias entre los usuarios de pornografía en Internet y los usuarios de pornografía que no son en Internet con respecto a la edad, el uso del cibersexo, la adicción al cibersexo, los cuestionarios y los contactos sexuales revelados por t Pruebas para muestras independientes

Tabla de datos

Tabla 2. Número y porcentaje de participantes de UIP y NIPU que indicaron usar varias aplicaciones específicas de cibersexo

Los resultados del paradigma experimental para IPU y NIPU se ilustran en Figura 1 y XNUMX. Como lo demuestra t En las pruebas para grupos dependientes, la presentación de imágenes pornográficas llevó a un aumento en la excitación sexual (Mt1= 14.14, SD= 21.71, Mt2= 27.63, SD= 25.19, t= −5.53, p<0.001, de Cohen d para muestras dependientes = 0.56) y la necesidad de masturbarse (Mt1= 6.13, SD= 12.01, Mt2= 21.06, SD= 26.84, t= −6.85, p<0.001, de Cohen d para muestras dependientes = 0.86) dentro de la muestra completa.

HIGO. 1.  Resultados de la presentación experimental de imágenes pornográficas para mujeres usuarias de pornografía en Internet (UIP) y no usuarias de pornografía en Internet (NIPU). Las barras de error representan desviaciones estándar.

Con respecto a las calificaciones de excitación sexual de imágenes pornográficas, se llevó a cabo un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) con el factor interno (10 categorías de imágenes pornográficas) y un factor intermedio (grupo). Los resultados mostraron un efecto significativo de la categoría de imagen (Λ de Wilks = 0.25, F(9, 91) = 29.95, p<0.001, η parcial2= 0.75). Esto significa que hubo diferencias en las calificaciones de excitación sexual de las 10 categorías de imágenes. Además, la interacción del factor interno y el factor intermedio fue significativa (Λ de Wilks = 0.78, F(9, 91) = 2.86, p<0.01, η parcial2= 0.22). Esto significa que hubo diferencias entre IPU y NIPU con respecto a la calificación de la imagen pornográfica. Según lo indicado por t En las pruebas de grupos independientes, la calificación media de excitación sexual en las categorías de imágenes pornográficas de 10 fue mayor en la UIP (MUIP= 2.29, SD= 0.63, MNIPU= 1.76, SD= 0.65, t= 4.20, p<0.001, de Cohen d para muestras independientes = 0.83), y esa UIP informó un aumento más fuerte en la excitación sexual (MUIP= 20.90, SD= 33.06, MNIPU= −1.04, SD= 27.58, t= 3.62, p<0.001, de Cohen d para muestras independientes = 0.72) y en la necesidad de masturbarse debido a la presentación de una imagen pornográfica (MUIP= 19.67, SD= 23.51, MNIPU= 10.10, SD= 19.20, t= 2.24, p<0.05, de Cohen d para muestras independientes = 0.45).

Con respecto a la UIP, el s-IATsex se correlacionó con las variables del paradigma experimental y los cuestionarios. Los resultados se demuestran en Tabla 3. El tiempo dedicado al cibersexo en general por semana no se correlacionó con el número de contactos sexuales en los últimos días de 7 (r= 0.04, p= 0.77) o los últimos meses de 6 (r= - 0.05, p= 0.71) ni con la satisfacción con la frecuencia (r= 0.20, p= 0.16) o la calidad (r= 0.15, p= 0.30) de los contactos sexuales. El s-IATsex tampoco se correlacionó con el número de contactos sexuales en los últimos días de 7 (r= −0.02, p= 0.90) o los últimos meses de 6 (r= −0.14, p= 0.33) ni con la satisfacción con la frecuencia (r= −0.06, p= 0.69) o la calidad (r= 0.01, p= 0.95) de los contactos sexuales.

Tabla de datos

Tabla 3. Pearson Correlaciones de s-IATsex con indicadores de excitación sexual debido a imágenes pornográficas, datos de cuestionarios y uso de cibersexo para la UIP

Con respecto a la UIP, se realizó un análisis de regresión jerárquica para predecir el s-IATsex. La "calificación de imágenes pornográficas" sirvió como primer predictor y explicó el 9.30% de varianza del s-IATsex, F(1, 49) = 5.03, p= 0.03. La adición de craving1 Δ y craving2 Δ en el segundo bloque condujo a un aumento significativo de la explicación de la varianza (cambios en R2= 0.15, cambios en F(2, 47) = 4.68, p= 0.01). Sumando las puntuaciones medias del SES, HBI y BSI (GSI) en el tercer bloque, la explicación de la varianza de s-IATsex aumentó significativamente (cambios en R2= 0.14, cambios en F(3, 44) = 3.40, p<0.001). Todo el modelo siguió siendo significativo, R2= 0.38, F(6, 44) = 4.61, p≤0.001. Otros valores de la regresión se muestran en Tabla 4.

Tabla de datos

Tabla 4. Análisis de regresión jerárquica que predicen la puntuación s-IATSex como una variable dependiente dentro del grupo de la UIP

 

Discusión

Los principales resultados de nuestro estudio muestran que la UIP femenina calificó las imágenes pornográficas de Internet como más excitantes y reportó mayor deseo debido a la presentación de imágenes pornográficas de Internet en comparación con NIPU. Además, la calificación de excitación sexual de las imágenes, el deseo, la sensibilidad a la excitación sexual, el comportamiento sexual problemático y la gravedad de los síntomas psicológicos predijeron tendencias hacia la adicción al cibersexo en la UIP. Estar en una relación, el número de contactos sexuales, la satisfacción con los contactos sexuales y el uso de cibersexo interactivo no se asociaron con la adicción al cibersexo. La hipótesis de gratificación de la adicción al cibersexo también parece ser válida para las mujeres. Los hallazgos enfatizan el importante papel de anticipar y recibir gratificación sexual en el desarrollo de la adicción al cibersexo en la UIP heterosexual comparable a los informados para los hombres.17,18,21

El hallazgo de que la excitación sexual subjetiva predijo tendencias hacia la adicción al cibersexo en la UIP femenina debe analizarse en el contexto de la reactividad de la señal y el deseo dentro del desarrollo de las adicciones. En la investigación de dependencia de sustancias, la reactividad de la señal se ha descrito como resultado del uso repetido de drogas en el que los mecanismos de aprendizaje conducen a una asociación de señales internas o ambientales con los efectos de refuerzo de una droga.19 Como consecuencia del condicionamiento clásico, las señales antes neutrales se condicionan, prediciendo la ocurrencia de la consecuencia anticipada.32 Es decir, si no se produce el efecto anticipado de una droga por parte de un individuo, pueden surgir ansias como la necesidad de consumir la droga para lograr el efecto anticipado.20,33 Como se demostró que la excitación sexual está asociada con la activación mesolímbica en hombres y mujeres,34 que la excitación sexual es altamente reforzada,35 y que la excitación sexual puede ser condicionada,36,37 Parece plausible conceder gran importancia a los mecanismos de aprendizaje en el desarrollo de la adicción al cibersexo. De acuerdo con la hipótesis de gratificación,21 los mecanismos de aprendizaje deberían conducir a una asociación de señales internas (por ejemplo, afecto) y / o externas (por ejemplo, computadora) con la recompensa obtenida por el uso del cibersexo, lo que da como resultado una reactividad de la señal y el deseo.21 Nuestros hallazgos están en línea con la investigación sobre sustancias y otras adicciones conductuales.38-43

La UIP informó una mayor propensión a la excitación sexual en comparación con la NIPU y una predisposición a la excitación sexual, el comportamiento sexual problemático y la severidad de los síntomas psicológicos predijeron tendencias hacia la adicción al cibersexo dentro de la UIP. La mayor propensión a la excitación sexual está en línea con el supuesto refuerzo positivo a través del cibersexo. Para los hombres, se ha demostrado que la excitabilidad sexual está vinculada a conductas sexuales de riesgo asociadas con una indiferencia ante posibles consecuencias negativas.44,45 Dado que esta es una característica clave de los comportamientos adictivos, parece plausible suponer que una propensión a la excitación sexual es una característica individual predefinida para la adicción al cibersexo. Otros estudios han encontrado que los hombres usan el cibersexo para controlar el estado de ánimo.6,46 El hallazgo de que la gravedad de los síntomas psicológicos coexiste con la adicción al cibersexo también se ha demostrado anteriormente para los hombres heterosexuales.18 Además, se ha demostrado que el comportamiento sexual problemático está asociado con la adicción al cibersexo. La utilización del cibersexo para mejorar el estado de ánimo podría entenderse como un factor de riesgo que contribuye a la adicción al cibersexo. Las personas que son propensas a la excitación sexual y utilizan la excitación sexual para regular la emoción pueden funcionalizar la sexualidad en general para recibir refuerzo y enfrentar problemas o emociones negativas a corto plazo, mientras que las consecuencias negativas a largo plazo son menos reconocidas. De hecho, se ha demostrado que la excitación sexual generalmente interfiere con la toma de decisiones.30,47 Esto debería ser aún más relevante para las personas adictas al cibersexo, ya que el ansia podría interferir con la anticipación de las consecuencias negativas. Nuestros resultados también sugieren que las tendencias de las mujeres hacia la adicción al cibersexo no están relacionadas con los contactos de la vida real. Comparable a los varones heterosexuales,21 La compensación por contactos sexuales perdidos o insatisfechos en la vida real no es un factor principal para el desarrollo de la adicción al cibersexo.

Los hallazgos de este estudio contribuyen a la comprensión de la adicción al cibersexo en mujeres heterosexuales. Para la UIP femenina, los patrones de reacción con respecto a la excitación sexual son comparables a los de la UIP masculina.18,21 Estos resultados apoyan la hipótesis de gratificación como el mecanismo principal dentro del desarrollo de la adicción al ciberexología, es decir, que la excitación sexual condicionada conduce a la reactividad de la señal, el deseo y el uso recurrente del cibersexo ante las consecuencias negativas que resultan de este comportamiento. La excitación sexual, el comportamiento sexual problemático y la gravedad de los síntomas psicológicos pueden entenderse como factores predefinidos para la adicción al cibersexo.

Limitaciones y futuros estudios.Nuestros hallazgos sobre la adicción al cibersexo se limitan al papel de la excitación sexual debido a la pornografía en Internet y no a otras aplicaciones del cibersexo (por ejemplo, sexchats). Además, nuestros hallazgos se limitan a las mujeres adultas menores de 30 años. En nuestra muestra, la mitad de las mujeres reportaron haber visto material pornográfico en Internet. Debido a que indicamos que dentro del estudio se presentaron imágenes pornográficas de Internet, podría haberse producido un sesgo de selección. No se pueden extraer conclusiones sobre la proporción general de uso de cibersexo en la población femenina heterosexual. Los estudios futuros deberían replicar los hallazgos demostrados en nuestra muestra analógica comparando a las adictas a los cibersexo que ven pornografía en Internet con grupos de interés de comparación.

 

Declaración de divulgación del autor

No existen intereses financieros en competencia.

 

Referencias

1. DJ Kuss, MD Griffiths. Adicción al sexo en Internet: una revisión de la investigación empírica. Investigación y teoría de adicciones 2011; 116: 1-14.
2. NM Döring. El impacto de Internet en la sexualidad: una revisión crítica de 15 años de investigación. Computers in Human Behavior 2009; 25: 1089-1101.
3. SR Leiblum. Mujeres, sexo e Internet. Terapia sexual y de relaciones 2001; 16: 389–405.
4. M Ferree. Las mujeres y la web: actividad e implicaciones del cibersexo. Terapia sexual y de relaciones 2003; 18: 385–393.
5. A Cooper, IP McLoughlin, KM Campbell. Sexualidad en el ciberespacio: actualización para el siglo XXI. CyberPsychology & Behavior 21; 2000: 3–521.
6. B Paul, JW Shim. Género, afecto sexual y motivaciones para el uso de pornografía en internet. Revista Internacional de Salud Sexual 2008; 20: 187 – 199.
7. K Shaughnessy, ES Byers, L Walsh. Experiencia de actividad sexual en línea de estudiantes heterosexuales: similitudes y diferencias de género. Archivos de Comportamiento Sexual 2011; 40: 419 – 427.
8. K Daneback, A Cooper, SA Månsson. Un estudio en Internet de los participantes en el cibersexo. Archivos de Comportamiento Sexual 2005; 34: 321 – 328.
9. K Daneback, MW Ross, SA Månsson. Características y comportamientos de las compulsivas sexuales que utilizan Internet con fines sexuales. Adicción y compulsividad sexuales 2006; 13: 53–67.
10. BA Green, S Carnes, PJ Carnes, et al. Patrones de adicción al cibersexo en una muestra clínica de hombres y mujeres homosexuales, heterosexuales y bisexuales. Adicción y compulsividad sexuales 2012; 19: 77–98.
11. A Cooper, CR Scherer, SC Boies, et al. Sexualidad en Internet: de la exploración sexual a la expresión patológica. Psicología profesional: Investigación y práctica 1999; 30: 154-164.
12. A Weinstein, M Lejoyeux. Adicción a Internet o uso excesivo de Internet. American Journal of Drug & Alcohol Abuse 2010; 36: 277-283.
13. KS Young. Adicción a Internet: la aparición de un nuevo trastorno clínico. CyberPsychology & Behavior 1998; 1: 237–244.
14. R Davis Un modelo cognitivo-conductual de uso patológico de internet. Computadoras en Comportamiento Humano 2001; 17: 187 – 195.
15. M Griffiths. Sexo en Internet: observaciones e implicaciones para la adicción al sexo en Internet. Revista de investigación sexual 2001; 38: 333 – 342.
16. GJ Meerkerk, RJJM van den Eijnden, HFL Garretsen. Predecir el uso compulsivo de Internet: ¡se trata de sexo! CyberPsychology & Behavior 2006; 9: 95-103.
17. KS Young. Adicción al sexo por Internet: factores de riesgo, etapas de desarrollo y tratamiento. American Behavioral Scientist 2008; 52: 21 – 37.
18. M Brand, C Laier, M Pawlikowski y col. Ver imágenes pornográficas en Internet: papel de las calificaciones de excitación sexual y los síntomas psicológico-psiquiátricos por el uso excesivo de sitios de sexo en Internet. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales 2011; 14: 371–377.
19. BL Carter, ST Tiffany. Metanálisis de la reactividad al cue en la investigación de la adicción. Adicción 1999; 94: 327 – 340.
20. DC Drummond. Teorías del ansia de drogas, antiguas y modernas. Adicción 2001; 96: 33 – 46.
21. C Laier, M Pawlikowski, J Pekal, FP Schulte, M Brand. Adicción al cibersexo: la excitación sexual experimentada cuando se mira pornografía y no los contactos sexuales de la vida real hace la diferencia. Diario de Adicciones al Comportamiento 2013; 2: 100 – 107.
22. J Bancroft, CA Graham, E Janssen, et al. El modelo de control dual: estado actual y direcciones futuras. Revista de investigación sexual 2009; 46: 121 – 142.
23. E Janssen, D Goodrich, JV Petrocelli, et al. Patrones de respuesta psicofisiológica y comportamiento sexual de riesgo en hombres heterosexuales y homosexuales. Archivos de Comportamiento Sexual 2009; 38: 538 – 550.
24. J Bancroft, Z Vukadinovic. ¿Adicción sexual, compulsividad sexual, impulsividad sexual o qué? Hacia un modelo teórico. Revista de investigación sexual 2004; 41: 225 – 234.
25. D Delmonico, J Miller. La prueba de detección de sexo en Internet: una comparación de compulsivos sexuales versus compulsivos no sexuales. Terapia sexual y de relaciones 2003; 18: 261-276.
26. M Pawlikowski, C Altstötter-Gleich, M Brand. Validación y propiedades psicométricas de una versión corta en alemán del Test de Adicción a Internet de Young. Computadoras en el comportamiento humano 2013; 29: 1212-1223.
27. DL Carpenter, E Janssen, CA Graham, et al. (2010) Las escalas de inhibición sexual / excitación sexual-forma corta SIS / SES-SF. En TD Fisher, CM Davis, WL Yarber, SL Davis, eds. Manual de medidas relacionadas con la sexualidad. Abingdon: Routledge, pp. 236 – 239.
28. RC Reid, DS Li, ​​R Gilliland, et al. Fiabilidad, validez y desarrollo psicométrico del inventario de consumo de pornografía en una muestra de hombres hipersexuales. Revista de terapia sexual y marital 2011; 37: 359–385.
29. J Boulet, MW Boss. Fiabilidad y validez del Inventario Breve de Síntomas. Evaluación psicológica: una revista de consultoría y psicología clínica 1991; 3: 433–437.
30. C Laier, M Pawlikowski, M Marca. El procesamiento de imágenes sexuales interfiere con la toma de decisiones bajo ambigüedad. Archivos de comportamiento sexual 2014; 43: 473 – 482.
31. C Laier, FP Schulte, M Marca. El procesamiento pornográfico de imágenes interfiere con el rendimiento de la memoria de trabajo. Revista de investigación sexual 2013; 50: 642 – 652.
32. C Martin-Soelch, J Linthicum, M Ernst. Condicionamiento apetitivo: bases neurales e implicaciones para la psicopatología. Revisiones de neurociencia y bioconducta 2007; 31: 426–440.
33. ST Tiffany, JM Wray. La importancia clínica del ansia de drogas. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York 2012; 1248: 1 – 17.
34. J Ponseti, O Granert, O Jansen, et al. Evaluación de la orientación sexual mediante la respuesta cerebral hemodinámica a estímulos visuales sexuales. Revista de medicina sexual 2009; 6: 1628 – 1634.
35. JR Georgiadis, ML Kringelbach. El ciclo de la respuesta sexual humana: evidencia de imágenes del cerebro que vincula el sexo con otros placeres. Avances en neurobiología 2012; 98: 49 – 81.
36. H Hoffmann, E Janssen, SL Turner. Condicionamiento clásico de la excitación sexual en mujeres y hombres: efectos de conciencia variable y relevancia biológica del estímulo condicionado. Archivos de Comportamiento Sexual 2004; 33: 43 – 53.
37. T Klucken, J Schweckendiek, CJ Merz, et al. Activaciones neuronales de la adquisición de la excitación sexual condicionada: efectos de la conciencia de contingencia y el sexo. Revista de medicina sexual 2009; 6: 3071 – 3085.
38. AE Goudriaan, MB de Ruiter, W van den Brink, et al. Los patrones de activación cerebral asociados con la reactividad de la señal y el deseo en los jugadores con problemas abstinentes, los fumadores pesados ​​y los controles saludables: un estudio de resonancia magnética funcional. Biología de la adicción 2010; 15: 491 – 503.
39. SM Grüsser, J Wrase, S Klein, et al. La activación inducida por señales del cuerpo estriado y la corteza prefrontal medial se asocia con una recaída posterior en los alcohólicos abstinentes. Psicofarmacología 2004; 175: 296 – 302.
40. CH Ko, GC Liu, S Hsiao, et al. Las actividades cerebrales asociadas con la necesidad de jugar de la adicción a los juegos en línea. Revista de Investigación Psiquiátrica 2009; 43: 739 – 747.
41. AB Parker, DG Gilbert. Actividad cerebral durante la anticipación de imágenes relacionadas con el tabaquismo y emocionalmente positivas en fumadores y no fumadores: una nueva medida de reactividad de señales. Investigación sobre la nicotina y el tabaco 2008; 10: 1627-1631.
42. K Starcke, B Schlereth, D Domaß, et al. Indicar la reactividad hacia las señales de compra en las participantes femeninas. Diario de Adicciones al Comportamiento 2012; 1: 1 – 6.
43. R Thalemann, K Wölfling, SM Grüsser. Reactividad de señales específicas en señales relacionadas con juegos de computadora en jugadores excesivos. Neurociencia del comportamiento 2007; 121: 614 – 618.
44. J Bancroft, E Janssen, D Strong, et al. Toma de riesgos sexuales en hombres homosexuales: la relevancia de la excitación sexual, el estado de ánimo y la búsqueda de sensaciones. Archivos de Comportamiento Sexual 2003; 32: 555 – 572.
45. J Bancroft, E Janssen, L Carnes, et al. Actividad sexual y riesgo en hombres heterosexuales jóvenes: la relevancia de la excitación sexual, el estado de ánimo y la búsqueda de sensaciones. Revista de investigación sexual 2004; 41: 181 – 192.
46. ​​A Cooper, D Delmonico, E Griffin-Shelley, et al. Actividad sexual en línea: un examen de comportamientos potencialmente problemáticos. Adicción y compulsividad sexuales 2004; 11: 129-143.
47. D Ariely, G Loewenstein. El calor del momento: el efecto de la excitación sexual en la toma de decisiones sexuales. Diario de toma de decisiones de comportamiento 2006; 19: 87 – 98.
 

Los usuarios que leen este artículo también leen

 

Russell B. Clayton

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Julio 2014: 425-430.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos

 
Sin acceso

Matthew Grizzard, Ron Tamborini, Robert J. Lewis, Lu Wang, Sujay Prabhu

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Agosto 2014: 499-504.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos

 
 

J. William Stoughton, Lori Foster Thompson, Adam W. Meade

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Noviembre 2013: 800-805.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos

 
 

Robert McLay, Vasudha Ram, Jennifer Murphy, James Spira, Dennis P. Wood, Mark D. Wiederhold, Brenda K. Wiederhold, Scott Johnston, Dennis Reeves

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Julio 2014: 439-446.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos

 
Sin acceso

Shannon M. Rauch, Cara Strobel, Megan Bella, Zachary Odachowski, Christopher Bloom

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Marzo 2014: 187-190.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos

 
 

Stefan Stieger, Christoph Burger, Manuel Bohn, Martin Voracek

Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. Septiembre 2013: 629-634.

Resumen | Texto completo PDF or HTML | Reimpresiones | Permisos