Uso del cibersexo y uso problemático del cibersexo entre hombres jóvenes suizos: asociaciones con factores sociodemográficos, sexuales y psicológicos (2019)

YBOP comenta: Un nuevo estudio informa numerosas medidas negativas de personalidad correlacionadas con un mayor uso de la pornografía (uso del cibersexo), como: mayor neuroticismo y ansiedad, mayor agresión-hostilidad, disminución de la sociabilidad, mecanismos de afrontamiento disfuncionales, etc.

-------------------------------------

J Behav Addict. 2019 Dic 23: 1-10. doi: 10.1556 / 2006.8.2019.69.

Studer j1, Marmet s1, Wicki M1, Gmel G1,2,3,4.

Resumen

Antecedentes y objetivos:

El uso del cibersexo (CU) es muy frecuente en la población de Suiza, especialmente entre los hombres jóvenes. CU puede tener consecuencias negativas si se sale de control. Este estudio estimó la prevalencia de CU, la frecuencia de CU (FCU) y CU problemática (PCU) y sus correlatos.

MÉTODOS:

Una muestra no selectiva de jóvenes suizos (N = 5,332, edad media = 25.45) completaron un cuestionario que evaluaba FCU y PCU, sociodemográficos (edad, región lingüística y educación), sexualidad (estar en una relación, número de parejas sexuales y orientación sexual), afrontamiento disfuncional (negación, -distracción, desvinculación conductual y auto-culpa) y rasgos de personalidad (agresión / hostilidad, sociabilidad, ansiedad / neuroticismo y búsqueda de sensaciones). Las asociaciones se probaron utilizando modelos de regresión binomial negativa y de obstáculos.

RESULTADOS:

Al menos una CU mensual fue reportada por el 78.6% de los participantes. CU se asoció positivamente con la educación postsecundaria (frente a la escolarización primaria), la lengua alemana (frente a la francesa), la homosexualidad, la bisexualidad (frente a la heterosexualidad), más de una pareja sexual (frente a una), el afrontamiento disfuncional ( excepto la negación), y todos los rasgos de personalidad excepto la sociabilidad, pero negativamente con estar en una relación (vs. no), la edad y la sociabilidad. La FCU se asoció positivamente con la homosexualidad, la bisexualidad, el hecho de que no haya más de una pareja sexual, el afrontamiento disfuncional (excepto la negación) y todos los rasgos de personalidad, excepto la sociabilidad, pero negativamente con la edad, la relación y la sociabilidad. La UCP se asoció positivamente con la bisexualidad, cuatro o más parejas sexuales, afrontamiento disfuncional y todos los rasgos de personalidad, excepto la sociabilidad, pero negativamente con la sociabilidad y el habla alemana.

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES:

La UC debe considerarse a la luz de sus asociaciones con factores sociodemográficos, sexuales y psicológicos. Los profesionales sanitarios deben considerar estos aspectos para adaptar sus intervenciones a las necesidades de los pacientes.

PALABRAS CLAVE: Estudio de cohorte sobre factores de riesgo de uso de sustancias; albardilla; cibersexo personalidad; sexualidad; sociodemografía

PMID: 31868514

DOI: 10.1556/2006.8.2019.69

Introducción

El uso del cibersexo (CU) se refiere al uso de Internet para participar en actividades sexualmente gratificantes, incluido el material pornográfico o el intercambio de mensajes sexuales (Carnes, Delmonico y Griffin, 2007; Cooper, Delmonico, Griffin-Shelley y Mathy, 2004; Cooper y Griffin-Shelley, 2002) Aunque CU no es problemático para la mayoría de los usuarios, la accesibilidad, el anonimato y la asequibilidad de la pornografía en Internet pueden conducir a CU problemática (PCU) con consecuencias perjudiciales para algunas personas (Allen, Kannis-Dymand y Katsikitis, 2017; Cooper, 1998; Cooper, Scherer, Boies y Gordon, 1999) Este estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de CU, la frecuencia de CU (FCU) y UCP entre los hombres suizos jóvenes, y sus asociaciones con variables sociodemográficas, sexuales y psicológicas.

Prevalencia de CU y PCU

Las tasas de prevalencia de CU varían considerablemente entre los estudios del 33% al 75% (ver Wéry y Billieux, 2017 para la revisión). Sin embargo, la mayoría de los estudios incluidos en esa revisión utilizaron muestras pequeñas o no representativas. Aunque una gran cantidad de investigaciones sugiere una asociación positiva entre CU y consecuencias negativas y síntomas de adicción, todavía no hay consenso sobre el concepto y el diagnóstico de adicción o compulsión cibersexo (Grubbs, Stauner, Exline, Pargament y Lindberg, 2015; Wéry y Billieux, 2017). Diferentes marcos teóricos han llevado a diferentes conceptualizaciones y terminología, por ejemplo, adicción al sexo en Internet, adicción a la pornografía en línea, compulsividad sexual en línea (OSC) y UC compulsiva (de Alarcón, de la Iglesia, Casado y Montejo, 2019; Delmonico y Miller, 2003; Fernández y Griffiths, 2019; Wéry y Billieux, 2017) En la literatura, problemáticas el uso se usa a menudo en lugar de términos más específicos como adicción or compulsión (Fernández y Griffiths, 2019) Para abarcar todos los matices del concepto, este documento utiliza el término uso problemático del cibersexo (PCU). PCU se refiere al uso excesivo y descontrolado del cibersexo que conduce a graves problemas sociales, personales y laborales, asociados a síntomas similares a los de otras adicciones, es decir, deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar la CU, pensamientos persistentes e intrusivos relacionados con la CU, CU para regulación del estado de ánimo, síntomas de abstinencia, tolerancia y otras consecuencias perjudiciales (Carnes, 2000; Carnes et al., 2007; Grov y col., 2008; Wéry y Billieux, 2017) Las tasas de prevalencia de PCU varían de 5.6% a 17% (ver Wéry y Billieux, 2017 para la revisión).

Correlatos de CU y PCU

Estudios previos indicaron que CU y PCU se asociaron con una amplia variedad de variables sexuales y sociodemográficas. Se demostró que las tasas eran más altas entre hombres que mujeres (Döring, Daneback, Shaughnessy, Grov y Byers, 2017; Giordano y Cashwell, 2017; Luder et al., 2011; Morgan, 2011; Wolak, Mitchell y Finkelhor, 2007) y entre los que informan niveles más altos de educación (Træen, Nilsen y Stigum, 2006) CU también se asoció con la edad. Se encontró que las tasas de prevalencia aumentan de 10 a 17 años (Wolak y col., 2007) y disminuir después de los 18-24 años (Daneback, Cooper y Månsson, 2005) En cuanto a las variables relacionadas con la sexualidad, se descubrió que ser homosexual o bisexual (Cooper, Delmonico y Burg, 2000; Daneback et al., 2005; Giordano y Cashwell, 2017; Peter y Valkenburg, 2011), Ser soltero (Ballester-Arnal, Castro-Calvo, Gil-Llario y Giménez-García, 2014; Cooper et al., 2000; Cooper, Griffin-Shelley, Delmonico y Mathy, 2001) y tener múltiples parejas sexuales (Braun-Courville y Rojas, 2009; Daneback et al., 2005) se asociaron positivamente con CU o PCU.

Al igual que con los trastornos por consumo de sustancias, como el trastorno por consumo de alcohol y el trastorno por consumo de cannabis (p. Ej., Cooper, Frone, Russell y Mudar, 1995; Zvolensky et al., 2007), los motivos de la CU pueden agruparse en dos grandes categorías de refuerzo positivo y negativo (ver Grubbs, Wright, Braden, Wilt y Kraus, 2019 para la revisión). Por un lado, el cibersexo se usa a menudo con fines orientados al placer, como la gratificación sexual, el entretenimiento y la mejora de la excitación. Grubbs, Wright y col. (2019) informaron una serie de estudios, que mostraron que los rasgos de personalidad vinculados a las orientaciones de búsqueda de placer, como la búsqueda de sensaciones y el narcisismo, se asociaron de manera positiva con CU. Esto respalda que la búsqueda de sensaciones puede predisponer a las personas a usar el cibersexo con fines orientados al placer. Por otro lado, el cibersexo también se usa a menudo para hacer frente y controlar el estado de ánimo (Grubbs, Wright y otros, 2019) En línea con esta propuesta, varios estudios han demostrado que no solo el estrés, la frustración y el alivio del aburrimiento son a menudo motivos para CU, sino también condiciones asociadas con efectos negativos, como síntomas depresivos (p. Ej., Varfi et al., 2019; Weaver et al., 2011) y baja satisfacción con la vida (p. ej. Peter y Valkenburg, 2011), están positivamente asociados con CU.

Con base en estos hallazgos, uno podría esperar que los individuos que usan estrategias de afrontamiento disfuncionales o con rasgos de personalidad vinculados a la afectividad negativa sean propensos a CU y PCU. Sin embargo, la revisión de Grubbs, Wright, et al. (2019) no informaron evidencia de asociaciones de rasgos de personalidad que sustentan los motivos de afrontamiento y manejo del estado de ánimo (por ejemplo, neuroticismo) con CU. Sin embargo, tres estudios recientes han informado de tales asociaciones. Wéry, Deleuze, Canale y Billieux (2018) encontraron asociaciones positivas significativas entre la UCP y la alta urgencia negativa, una faceta de la impulsividad que refleja la tendencia a actuar precipitadamente ante las emociones negativas. Además, Egan y Parmar (2013) así como Shimoni, Dayan, Cohen y Weinstein (2018) mostraron asociaciones positivas significativas entre CU y neuroticismo alto. Por lo tanto, aunque las asociaciones entre los rasgos de personalidad vinculados con fines orientados al placer y CU y PCU han sido respaldadas por varias fuentes convergentes, hay poca evidencia que respalde las asociaciones entre CU y PCU y las estrategias de afrontamiento disfuncionales y los rasgos de personalidad vinculados a la afectividad negativa.

Objetivos e hipótesis

Estudios anteriores han demostrado que CU y PCU se asociaron con una amplia gama de factores sociodemográficos, sexuales y psicológicos. Sin embargo, estos estudios aún son escasos y limitados porque la mayoría de ellos utilizaron pequeñas muestras de conveniencia. Este estudio tuvo como objetivo superar estas limitaciones utilizando una muestra grande y no selectiva de hombres jóvenes suizos para estimar las tasas de prevalencia de CU, FCU y PCU y explorar sus asociaciones con varias variables sociodemográficas, sexuales y psicológicas. Con respecto a las variables sociodemográficas y sexuales, planteamos la hipótesis de que un alto nivel de educación, al ser soltero, orientación sexual no heterosexual, más de una pareja sexual se asociará positivamente con CU, FCU y PCU, mientras que la edad se asociará negativamente. Con respecto a las variables psicológicas, esperamos asociaciones positivas de afrontamiento disfuncional, rasgos de personalidad relacionados con orientaciones de búsqueda de placer y afectividad negativa con CU, FCU y PCU

Diseño del estudio y participantes.

Los datos se obtuvieron del cuestionario de la tercera ola del Estudio de cohorte sobre factores de riesgo de uso de sustancias. En Suiza, la evaluación de elegibilidad para el servicio militar, civil o sin servicio es obligatoria para todos los hombres jóvenes, ofreciendo una oportunidad única para inscribir una muestra no selectiva de la población de hombres de 19 años del país. Entre agosto de 2010 y noviembre de 2011, todos los hombres jóvenes que se presentaron en los centros de reclutamiento de Lausana (de habla francesa), Windisch y Mels (de habla alemana) fueron invitados a participar en el estudio. Un total de 7,556 dieron su consentimiento por escrito. El estudio C-SURF fue independiente de los procedimientos militares: se utilizaron centros de reclutamiento para informar e inscribir a los participantes, pero completaron sus cuestionarios fuera del contexto militar. La información completa sobre los procedimientos de inscripción y el estudio en general se han informado previamente (Gmel et al., 2015; Studer, Baggio y otros, 2013; Studer, Mohler-Kuo y otros, 2013) Un total de 5,516 hombres (tasa de respuesta del 73.0%) completaron el cuestionario de la tercera ola entre abril de 2016 y marzo de 2018. Debido a la falta de valores para al menos una variable de interés, 184 encuestados (3.3% de los encuestados) fueron excluidos. La muestra final para el análisis comprendió 5,332 participantes (96.7% de los encuestados). La edad media de los participantes fue de 25.45 años. Hubo 3,046 (57.1%) de habla francesa y 2,286 (42.9%) participantes de habla alemana. Un total de 173 (3.2%), 2,156 (40.4%) y 3,003 (56.3%) participantes informaron que la educación primaria, la formación profesional y la educación postsecundaria eran el nivel educativo más alto, respectivamente (Tabla 1).

Mesa

Tabla 1. Características descriptivas de la muestra (N = 5,332)

 

Tabla 1. Características descriptivas de la muestra (N = 5,332)

Cronbach's α
Cibersexo
 Uso del cibersexo
  Al menos mensualmente (usuarios; N,%)4,19078.6
  Menos de mensual (no usuarios; N,%)1,14221.4
 Frecuencia mensual de uso del cibersexo entre los usuarios de cibersexo (M, SD)a9.697.93
 Uso problemático del cibersexo (PCU) entre usuarios.63
  Número de declaraciones de la UCP respaldadas (M, SD)0.761.13
  No se aprobaron declaraciones de la UCP (N,%)2,39757.2
  Una o más declaraciones de PCU respaldadas (N,%)1,79342.8
  Tres o más declaraciones de la UCP respaldadas (N,%)3748.9
Variables predictoras
 Variables sociodemográficas y sexuales.
 Región lingüística (de habla alemana) (N,%)2,28642.9
 Años (M, SD)25.451.25
 El mas alto nivel de educación (N,%)
  Escolaridad primaria1733.2
  Educacion Vocacional2,15640.4
  Educación postsecundaria3,00356.3
 Estar en una relación (N,%)89816.8
 Orientación sexual (N,%)
  Heterosexual4,75789.2
  Bisexual4508.4
  Homosexual1252.3
 Número de parejas sexuales en el último año (N,%)
  070113.1
  12,87954.0
  2-31,04919.7
  4+70313.2
 Factores psicologicos
 Afrontamiento disfuncional
  Negación (M, SD)2.961.21.64
  Auto distracción (M, SD)4.891.50.43
  Desconexión conductual (M, SD)3.221.27.60
  AutoculparseM, SD)4.441.71.78
 Personalidad
  Neuroticismo-Ansiedad (M, SD)2.192.17.73
  Agresión-Hostilidad (M, SD)3.772.16.60
  Sociabilidad (M, SD)4.942.24.65
  La búsqueda de sensaciones (M, SD)2.990.81.79

Nota. M: medio SD: desviación estándar.

aEn días de uso.

Medidas

Variables de criterio

Los participantes se consideraron usuarios de cibersexo si eran más que usuarios esporádicos, porque se supone que el uso esporádico es relativamente inofensivo. A los participantes se les preguntó: "¿Has visitado sitios web pornográficos al menos una vez al mes en los últimos 12 meses". Los que respondieron "sí" fueron considerados usuarios de cibersexo y se les preguntó acerca de su FCU mensual utilizando la siguiente pregunta: "¿Cuántos días un mes, ¿visita habitualmente sitios web pornográficos? ”FCU refleja el número de días de CU, que van del 1 al 31. Para los no usuarios, la variable FCU se codificó como 0.

La PCU se evaluó utilizando la escala OSC de la Prueba de detección de sexo en Internet (ISST; Delmonico y Miller, 2003) que consta de seis afirmaciones verdaderas o falsas que evalúan la presencia de síntomas clásicos de adicción (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013; Baggio et al., 2018): uso continuado, modificación del estado de ánimo, pérdida de control, preocupación, abstinencia y consecuencias. Dado que no existe un límite validado para el ISST, la UCP no se conceptualizó como un trastorno dicotómico (taxón), sino más bien como un comportamiento dimensional (es decir, la suma de declaraciones respaldadas) que van desde "no problemático"(0) a"problemáticas"(6). También se crearon dos variables categóricas, que reflejan la aprobación de (a) al menos un síntoma y (b) al menos tres síntomas, con fines descriptivos.

Variables predictoras

Variables sociodemográficas y sexuales.Las variables sociodemográficas y sexuales incluyeron la edad, la región lingüística (francófona, alemana), el nivel educativo más alto alcanzado (educación primaria, formación profesional y educación postsecundaria), número de parejas sexuales en los 12 meses anteriores (0, 1, 2–3, 4 o más), estar en una relación (casado o viviendo con una pareja versus soltero, divorciado, separado o viudo) y orientación sexual (heterosexual, bisexual u homosexual).

Factores psicologicos.Los rasgos de personalidad del neuroticismo-ansiedad, agresión-hostilidad (relacionado con el afecto negativo), sociabilidad (relacionado con fines orientados al placer) se evaluaron utilizando las versiones en francés y alemán de la forma intercultural y abreviada del cuestionario de personalidad Zuckerman-Kuhlman (Aluja et al., 2006) Cada rasgo se midió utilizando 10 declaraciones verdaderas o falsas, y la posible puntuación de las declaraciones aprobadas varió de 0 a 10. La búsqueda de sensaciones (relacionada con fines orientados al placer) se midió utilizando la Escala breve de búsqueda de sensaciones de 8 ítems (BSSS; Hoyle, Stephenson, Palmgreen, Lorch y Donohew, 2002) Los participantes respondieron cada ítem en una escala tipo Likert de 5 puntos (de "muy en desacuerdo" a "muy de acuerdo"). Las puntuaciones que van del 1 al 5 se calcularon promediando las respuestas a los ocho ítems.

El uso de las estrategias de afrontamiento disfuncionales por parte de los participantes se midió utilizando las escalas de negación, auto-distracción, desconexión conductual y auto-culpa del cuestionario Brief COPE (Tallador, xnumx; Version Alemana: Knoll, Rieckmann y Schwarzer, 2005; Versión francesa: Muller y Spitz, 2003) Cada escala consta de dos declaraciones sobre cómo las personas enfrentan el estrés, y las declaraciones se califican en una escala de 4 puntos que van desde "Usualmente no hago esto en absoluto" a "Usualmente hago esto mucho. ”Los puntajes de escala fueron la suma de los dos puntajes de las declaraciones y variaron de 2 a 8.

No había versiones en francés y alemán para la escala OSC y el BSSS al comienzo del estudio. Para estas escalas, las versiones originales en inglés fueron traducidas por primera vez al francés y al alemán por el equipo de C-SURF. Luego, las versiones en francés y alemán fueron re-traducidas por personas bilingües del equipo. Las discrepancias entre las versiones originales y las versiones traducidas se discutieron hasta que se llegó a un consenso.

Análisis estadístico

Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar la muestra. La confiabilidad de cada escala de varios ítems se examinó utilizando el α de Cronbach. FCU reflejó el número habitual de días de CU por mes (los no usuarios se codificaron con 0), y PCU reflejó el número de síntomas endosados. La FCU se analizó utilizando modelos Hurdle, que se prefirieron a los modelos más habituales de Poisson, binomio negativo (NB) o de recuento cero inflado porque el mismo modelo permite un análisis tanto de los usuarios de cibersexo como de los no usuarios y de la FCU entre los usuarios de cibersexo. En los modelos Hurdle, la parte binaria, que diferencia entre observaciones distintas de cero y cero (es decir, usuarios de cibersexo y no usuarios), utiliza regresión logística, mientras que la parte de recuento utiliza una distribución de recuento truncada en cero (Poisson o NB). Según el criterio de información bayesiano (BIC), se mantuvo la distribución NB truncada en cero. PCU se analizó solo entre usuarios de cibersexo (N = 4,190). Varias distribuciones de recuento diferentes [es decir, Poisson, Poisson inflado cero (ZIP), NB y NB inflado cero (ZINB)] se evaluaron para el ajuste utilizando el BIC, y los modelos de regresión NB se conservaron para analizar la PCU. Se utilizó SPSS versión 25 (IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.) Para la codificación de datos y las estadísticas descriptivas y Stata 15 (StataCorp LP, College Station, TX, EE. UU.) Para los modelos Hurdle y NB.

Se probaron dos modelos para FCU y PCU. El Modelo 1 probó las asociaciones bivariadas de cada variable predictiva, mientras que el Modelo 2 probó las asociaciones de cada variable predictiva, ajustadas simultáneamente para las variables sociodemográficas y sexuales, es decir, el nivel más alto de educación, la región lingüística, estar en una relación, orientación sexual, número de parejas sexuales y edad. Las asociaciones se informaron como odds ratios (OR), para las primeras partes de los modelos Hurdle que analizan usuarios de cibersexo versus no usuarios. Se informaron las tasas de incidencia (TIR) ​​para los modelos NB. Para permitir una comparación de la fuerza de las asociaciones, las variables predictoras continuas fueron z-estandarizado (es decir, M = 0 SD = 1).

Ética

C-SURF fue aprobado por el Comité de Ética para Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lausana (número de protocolo de investigación: 15/07).

Alrededor del 78.6% de la muestra informó al menos CU mensual en los 12 meses anteriores. Los usuarios de cibersexo informaron un promedio de 9.69 días de CU por mes y respaldaron un promedio de 0.76 declaraciones de PCU. Más de la mitad de los usuarios de cibersexo (57.2%) respaldaron cero declaraciones de PCU, mientras que 42.8% respaldaron una o más declaraciones; 8.9% aprobó tres o más declaraciones (Tabla 1).

Asociaciones con CU y FCU

En los modelos Hurdle, la escolarización postsecundaria (vs. primaria) y vivir en la región de habla alemana (vs. francófono) se asociaron significativamente con mayores probabilidades de CU, pero no con FCU (Tabla 2) La edad y la relación se asociaron significativamente con menores probabilidades de CU y menor FCU. A diferencia de una orientación heterosexual, las orientaciones bisexuales y homosexuales se asociaron significativamente con mayores probabilidades de CU y FCU más altas. Informar más de una pareja sexual en los últimos 12 meses (vs. uno) se asoció significativamente con mayores probabilidades de CU y FCU más altas. Por el contrario, informar cero parejas sexuales se asoció significativamente con una mayor FCU pero no con CU. Las estrategias de afrontamiento disfuncionales y todas las variables del rasgo de personalidad, excepto la negación, se asociaron significativamente con CU y FCU. Específicamente, la auto-distracción, la desconexión conductual, la auto-culpa, el neuroticismo-ansiedad, la agresión-hostilidad y la búsqueda de sensaciones se asociaron significativamente con mayores probabilidades de CU y mayor FCU. Por el contrario, la sociabilidad se asoció con menores probabilidades de CU y menor FCU. El ajuste (Modelo 2) no alteró los resultados.

 

Mesa

Tabla 2. Modelos de obstáculo para asociaciones con uso de cibersexo (CU) y frecuencia de uso de cibersexo (FCU)

 

Tabla 2. Modelos de obstáculo para asociaciones con uso de cibersexo (CU) y frecuencia de uso de cibersexo (FCU)

Modelo 1 (sin ajustar)Modelo 2 (ajustado)
Parte logística (CU)Parte binomial negativa (FCU)Parte logística (CU)Parte binomial negativa (FCU)
OR[95% CI]IRR[95% CI]OR[95% CI]IRR[95% CI]
Variables sociodemográficas y sexuales.
 Nivel más alto de educación (ref. Educación primaria)
  Educacion Vocacional1.18[0.84 – 1.66]0.94[0.78 – 1.12]1.09[0.77 – 1.55]0.96[0.81 – 1.15]
  Educación postsecundaria1.96[1.40-2.76]1.08[0.90 – 1.29]1.80[1.27-2.56]1.09[0.91 – 1.29]
 De habla alemana (ref. De habla francesa)1.47[1.28-1.68]0.99[0.94 – 1.05]1.44[1.24-1.66]0.98[0.92 – 1.04]
 Estar en una relación (ref. No en una relación)0.50[0.43-0.59]0.75[0.69-0.82]0.66[0.55-0.79]0.83[0.76-0.91]
 Orientación sexual (ref. Heterosexual)
  Bisexual2.46[1.81-3.34]1.33[1.21-1.47]2.18[1.60-2.98]1.31[1.19-1.44]
  Homosexual2.33[1.33-4.08]1.35[1.12-1.61]1.94[1.10-3.44]1.27[1.06-1.51]
 Número de parejas sexuales (ref.1)
  01.12[0.93 – 1.37]1.24[1.14-1.36]0.91[0.74 – 1.11]1.17[1.06-1.28]
  2-32.21[1.82-2.69]1.24[1.15-1.34]2.00[1.64-2.45]1.19[1.11-1.29]
  4+2.24[1.78-2.83]1.43[1.31-1.55]2.02[1.59-2.57]1.36[1.24-1.48]
 Edada0.85[0.80-0.91]0.95[0.93-0.98]0.93[0.87-0.99]0.97[0.94-1.00]b
 Factores psicologicos
 Afrontamiento disfuncional
  Negacióna1.03[0.97 – 1.11]1.00[0.97 – 1.03]1.06[0.99 – 1.13]1.00[0.98 – 1.03]
  Distraccióna1.35[1.26-1.44]1.05[1.02-1.08]1.34[1.25-1.43]1.04[1.01-1.07]
  Desconexión conductuala1.20[1.12-1.28]1.05[1.02-1.08]1.17[1.09-1.26]1.04[1.01-1.07]
  Auto culpaa1.33[1.25-1.43]1.09[1.06-1.12]1.30[1.21-1.40]1.08[1.05-1.11]
 Personalidad
  Neuroticismo-Ansiedada1.35[1.25-1.45]1.11[1.08-1.14]1.33[1.23-1.44]1.09[1.06-1.13]
  Agresión-hostilidada1.23[1.15-1.31]1.05[1.02-1.09]1.28[1.19-1.37]1.06[1.03-1.09]
  Sociabilidada0.84[0.79-0.90]0.96[0.93-0.99]0.82[0.76-0.88]0.95[0.93-0.98]
  La búsqueda de sensacionesa1.51[1.41-1.61]1.07[1.04-1.11]1.41[1.31-1.51]1.06[1.03–1.09]

Nota. OR, IRR y el IC del 95% correspondiente en negrita son significativos en p <.05. OR: razón de posibilidades; TIR: razón de tasas de incidencia; IC: intervalo de confianza.

aLas variables continuas fueron estandarizadas (M = 0 SD = 1). bAntes del redondeo, el límite superior del IC del 95% es 0.998431331648399. El Modelo 2 está ajustado para el nivel más alto de educación, región lingüística, relación, orientación sexual, así como el número de parejas sexuales y la edad.

Asociaciones con PCU

Los modelos NB para PCU mostraron que vivir en la región de habla alemana (frente a los de habla francesa) se asoció significativamente con una PCU más baja (Tabla 3) La orientación bisexual (frente a una orientación heterosexual) se asoció significativamente con más UCP, mientras que la asociación de orientación homosexual no alcanzó significación. El informe de cuatro o más parejas sexuales en los últimos 12 meses (frente a uno) se asoció significativamente con una PCU más alta, mientras que no se encontraron asociaciones significativas para informar cero y dos o tres parejas sexuales. Con respecto a las asociaciones de factores psicológicos, todos los rasgos de personalidad probados y todas las variables de afrontamiento disfuncionales se asociaron de manera significativa y positiva con la UCP, excepto el rasgo de sociabilidad, que exhibió una asociación negativa significativa. El ajuste (Modelo 2) no alteró estos resultados.

Mesa

Tabla 3. Modelos de regresión binomial negativa para asociaciones con uso problemático de cibersexo (UCP)

 

Tabla 3. Modelos de regresión binomial negativa para asociaciones con uso problemático de cibersexo (UCP)

Modelo 1 (sin ajustar)Modelo 2 (ajustado)
IRR[95% CI]IRR[95% CI]
Variables sociodemográficas y sexuales.
 Nivel más alto de educación (ref. Educación primaria)
  Educacion Vocacional0.99[0.75 – 1.32]1.06[0.80 – 1.41]
  Educación postsecundaria1.10[0.83 – 1.45]1.15[0.87 – 1.53]
 De habla alemana (ref. De habla francesa)0.89[0.81-0.97]0.89[0.81-0.98]
 Estar en una relación (ref. No en una relación)1.00[0.87 – 1.14]1.04[0.91 – 1.19]
 Orientación sexual (ref. Heterosexual)
  Bisexual1.48[1.28-1.71]1.46[1.26-1.68]
  Homosexual1.28[0.98 – 1.68]1.22[0.93 – 1.61]
 Número de parejas sexuales (ref.1)
  01.14[0.99 – 1.31]1.14[0.99 – 1.32]
  2-31.07[0.95 – 1.20]1.05[0.93 – 1.19]
  4+1.24[1.08-1.41]1.21[1.05-1.38]
 Edada1.01[0.97 – 1.06]1.00[0.96 – 1.05]
Factores psicologicos
 Afrontamiento disfuncional
  Negacióna1.17[1.12-1.22]1.18[1.13-1.23]
  Distraccióna1.14[1.09-1.19]1.13[1.08-1.18]
  Desconexión conductuala1.16[1.10-1.21]1.17[1.11-1.22]
  Auto culpaa1.27[1.21-1.33]1.26[1.21-1.32]
 Personalidad
  Neuroticismo-Ansiedada1.33[1.27-1.39]1.31[1.26-1.37]
  Agresión-hostilidada1.09[1.04-1.14]1.09[1.05-1.15]
  Sociabilidada0.83[0.79-0.87]0.83[0.79-0.87]
  La búsqueda de sensacionesa1.08[1.03-1.13]1.08[1.04-1.14]

Nota. La TIR y el IC del 95% correspondiente en negrita son significativos en p <.05. TIR: razón de tasas de incidencia; IC: intervalo de confianza.

aLas variables continuas fueron estandarizadas (M = 0 SD = 1). El modelo 2 se ajusta al nivel más alto de educación, la región lingüística, la relación, la orientación sexual, así como el número de parejas sexuales y la edad.

Este estudio estimó las tasas de CU, FCU y PCU y sus asociaciones con varios factores entre los jóvenes suizos. La prevalencia de 12 meses de CU al menos mensualmente fue del 78.6%, una tasa alta en relación con las observadas en estudios anteriores, que oscila entre el 59.2% y el 89.9% en los hombres (Albright, 2008; Cooper, Månsson, Daneback, Tikkanen y Ross, 2003; Goodson, McCormick y Evans, 2001; Shaughnessy, Byers y Walsh, 2011) Esta alta tasa, en comparación con otros estudios, puede reflejar tanto un efecto de cohorte como de edad; CU es más frecuente durante la edad adulta emergente (Daneback et al., 2005) y el uso de Internet (en general y para la pornografía) se ha generalizado en las últimas dos décadas (Lewczuk, Wojcik y Gola, 2019; Oficina Federal de la Estadística, 2018). Esto también puede reflejar diferencias culturales. Aunque la prevalencia de CU fue alta, más de la mitad de los usuarios de cibersexo no respaldaron ninguna declaración de PCU. Este hallazgo está en línea con la propuesta de Cooper et al. (1999) que CU no tiene problemas para la mayoría de los usuarios. Sin embargo, el corolario es que más del 40% de los usuarios de cibersexo informaron al menos un síntoma relacionado con la UCP, y el 8.9% incluso reportó tres o más síntomas.

Asociaciones de variables sociodemográficas y sexuales con CU, FCU y PCU

De acuerdo con los resultados de Træen et al. (2006), este estudio mostró que los participantes más educados tenían más probabilidades de utilizar el cibersexo. Una posible explicación es que las personas más educadas (frente a las menos educadas) son más propensas a CU porque tienen mayores habilidades informáticas (Stack, Wasserman y Kern, 2004). Sin embargo, no se encontró evidencia de asociación alguna entre educación y FCU o PCU. Curiosamente, en comparación con los participantes de habla francesa, aunque los participantes de habla alemana informaron menos PCU, era más probable que informaran CU. Una posible explicación es que CU puede ser más aceptado socialmente en la región de habla alemana que en la región de habla francesa. Si es así, las personas de habla alemana pueden estar más inclinadas a revelar su UC, pero perciben su UC como menos problemática. Además, pueden existir diferencias en la comprensión de las preguntas entre los participantes de habla francesa y alemana. Se necesita más investigación para replicar y comprender mejor este hallazgo. Los participantes mayores (versus los más jóvenes) tenían menos probabilidades de usar el cibersexo y lo usaban con menos frecuencia. Como Daneback et al. (2005) revelado, esto sugiere que la CU disminuye después de 18-24 años. No se encontró asociación significativa entre la edad y la UCP. Este hallazgo contrasta con la asociación negativa entre la edad y el uso problemático de pornografía reportado por Grubbs, Kraus y Perry (2019) en una muestra representativa de los usuarios de Internet de EE. UU. (Medad  = 44.8 SD = 16.7). Posiblemente, el estrecho rango de edad de los participantes en el presente estudio puede ser insuficiente para capturar las diferencias relacionadas con la edad en la UCP.

En línea con los resultados de estudios previos (Ballester-Arnal et al., 2014; Ballester-Arnal, Castro Calvo, Gil-Llario y Gil-Julia, 2017), los participantes en una relación tenían menores probabilidades de CU y menor FCU (frente a los que no estaban en una relación). Entre los usuarios de cibersexo, estar en una relación no se asoció significativamente con la PCU. Este hallazgo sugiere que aquellos que no están en relaciones pueden usar el cibersexo para satisfacer sus necesidades sexuales y compensar su falta de actividad sexual en la vida real (Ballester-Arnal et al., 2014) Esta explicación también es consistente con el hallazgo de que informar que no hubo parejas sexuales (versus uno) en los 12 meses anteriores se asoció con CU más frecuente. En cualquier caso, informar que no hay parejas sexuales y no estar en una relación puede no ser problemático, ya que no se encontró asociación significativa con la UCP. Además, como se muestra anteriormente (Braun-Courville y Rojas, 2009; Daneback et al., 2005), las personas que informaron de varias parejas sexuales (frente a una) tenían más probabilidades de usar el cibersexo y lo usaban con más frecuencia. Aquellos que informaron tener cuatro o más parejas sexuales también respaldaron más de un 20% más de declaraciones de la UCP. Las asociaciones de esta variable estuvieron entre las más grandes de todas las variables predictoras probadas. Según lo propuesto por Daneback et al. (2005), esto sugiere que las personas con un alto nivel de interés en todo lo sexual tienen más probabilidades de participar en el cibersexo y tener más parejas sexuales en la vida real.

Las asociaciones de orientación sexual también se encontraban entre las más grandes observadas en este estudio. Las orientaciones homosexuales o bisexuales (frente a heterosexuales) se asociaron positivamente con CU y FCU, un hallazgo consistente con los resultados de estudios previos (p. Ej., Daneback et al., 2005; Giordano y Cashwell, 2017; Peter y Valkenburg, 2011; Træen et al., 2006) Dado que las personas no heterosexuales pueden estar más sujetas a la vulnerabilidad de la marginación social (Takács, 2006), también pueden ser más propensos a usar el cibersexo porque ofrece más oportunidades para encontrar parejas que la vida real (Benotsch, Kalichman y Cage, 2002; Clemens, Atkin y Krishnan, 2015; Palanca, Grov, Royce y Gillespie, 2008) Este hallazgo también puede reflejar la mayor apertura de las personas homosexuales y bisexuales a los tipos menos tradicionales de actividad sexual, como el cibersexo (Daneback et al., 2005) y su mayor riesgo de participar en comportamientos hipersexuales (Bőthe et al., 2018) Una orientación no heterosexual también se asoció con el respaldo de más declaraciones de la UCP, pero esto solo fue significativo para las personas bisexuales. Individuos no heterosexuales (King et al., 2008), particularmente aquellos con una orientación bisexual (Gonzales, Przedworski y Henning-Smith, 2016; Loi, Lea y Howard, 2017), generalmente son más propensos a informar más problemas de salud mental, incluidas las adicciones, que las personas heterosexuales. Por lo tanto, entre las personas con una orientación bisexual, la UCP puede ser una consecuencia del uso del cibersexo para hacer frente al estrés y las emociones negativas causadas por la marginación social. Esto sugiere que los esfuerzos para desarrollar medidas de prevención dirigidas y adaptadas a individuos de orientación bisexual pueden ser prometedores.

Asociaciones entre factores psicológicos y CU, FCU y PCU

Los hallazgos con respecto a las asociaciones entre varios factores psicológicos y CU, FCU y PCU estaban en línea con la propuesta de Grubbs, Wright, et al. (2019) que el cibersexo se usa por dos razones principales: placer y control del estado de ánimo. Más específicamente, las asociaciones positivas significativas entre la búsqueda de sensaciones y CU, FCU y PCU estaban en línea con los resultados de estudios anteriores (Beyens, Vandenbosch y Eggermont, 2015; Cooper et al., 2000; Peter y Valkenburg, 2011) Esto apoya la hipótesis de que la búsqueda de sensaciones puede predisponer a las personas a CU por placer, pero también a PCU. Dado que los buscadores de altas sensaciones necesitan altos niveles de estimulación para alcanzar su nivel óptimo de excitación (Zuckerman, 1994), las intervenciones que proporcionan fuentes alternativas de estimulación, que promueven actividades atractivas y alternativas a la CU pueden ser efectivas para prevenir la UCP entre los buscadores de altas sensaciones.

Por otro lado, todas las estrategias de afrontamiento disfuncionales se relacionaron positivamente con CU, FCU (aunque no significativo para la negación) y PCU. Este hallazgo es consistente con los resultados de Laier y Brand (2014), que muestra que el uso del sexo para hacer frente a los estados afectivos aversivos y el estrés puede desempeñar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de la UCP. Este estudio extiende este hallazgo a otras estrategias de afrontamiento disfuncionales, como lo demostraron anteriormente Antons et al. (2019) Además, las asociaciones positivas significativas entre la agresión-hostilidad (un rasgo de personalidad casi el reverso de la amabilidad) y el neuroticismo-ansiedad y CU, FCU y PCU están en línea con los resultados de estudios previos que muestran asociaciones negativas del cibersexo con la amabilidad (Beutel et al., 2017) y asociaciones positivas con neuroticismo (Egan y Parmar, 2013; Shimoni et al., 2018) Dado que los rasgos de neuroticismo-ansiedad y agresión-hostilidad son parte de una construcción más amplia, a saber, la emocionalidad negativa (Zuckerman, 2002), este hallazgo indica que estos rasgos pueden predisponer a las personas a CU para fines de control del estado de ánimo, pero también a PCU. Las intervenciones como la reducción de los niveles de estrés, la provisión de alternativas para hacer frente al uso del cibersexo y el desarrollo de la autoestima a través del entrenamiento en habilidades para la vida pueden ser medios efectivos para prevenir la UCP entre quienes usan el cibersexo con fines de control del estado de ánimo.

Además, se encontraron asociaciones negativas significativas entre el rasgo de sociabilidad y CU, FCU y PCU. Este hallazgo está en línea con las asociaciones negativas entre la extraversión (un rasgo de personalidad cercano a la sociabilidad; ver Zuckerman, 2002) y la adicción sexual (no específicamente relacionada con Internet) observada por Egan y Parmar (2013). Sin embargo, contrasta con las asociaciones no significativas observadas por Shimoni et al. (2018) y con la asociación positiva significativa entre extraversión y CU observada por Beutel et al. (2017) Se necesita más investigación para comprender mejor las asociaciones entre la sociabilidad y CU y PCU.

Limitaciones

Este estudio tuvo varias limitaciones. El diseño transversal no nos permitió sacar relaciones causales o conclusiones. La muestra compuesta exclusivamente por varones jóvenes hace imposible cualquier generalización de los hallazgos a mujeres y otros grupos de edad. Varias escalas mostraron confiabilidad moderada (.60 <α <.70; Robinson, Shaver y Wrightsman, 1991), y la fiabilidad de la Escala de afrontamiento disfuncional de autoculpa fue subóptima. Además, las asociaciones significativas fueron, en el mejor de los casos, indicativas de pequeños tamaños de efecto (Olivier, May y Bell, 2017) Finalmente, el uso de medidas autoinformadas puede introducir algún sesgo, especialmente dada la naturaleza sensible de las preguntas sobre CU. Se necesitan más estudios que usen diseños longitudinales, que también incluyan mujeres, teniendo en cuenta toda la vida útil para generalizar los hallazgos. Además, se necesitan más estudios para investigar las asociaciones de CU y PCU con resultados de salud mental, trastornos por consumo de sustancias y otras adicciones conductuales.

Este estudio sugiere que CU y PCU deben considerarse a la luz de sus asociaciones con una amplia gama de variables que abarcan factores sociodemográficos, sexuales y psicológicos. Los hallazgos podrían usarse para definir grupos de personas en riesgo de UCP, por ejemplo, personas que informan una orientación bisexual, no en una relación o que informan de varias parejas sexuales en los últimos 12 meses, que podrían ser objeto de intervenciones preventivas. Se anima a los profesionales sanitarios a considerar estos aspectos y quizás adaptar sus tratamientos integrando intervenciones específicas que satisfagan las necesidades de sus pacientes. Por ejemplo, los pacientes que presentan PCU, que utilizan estrategias de afrontamiento disfuncionales y están predispuestos al neuroticismo y la ansiedad, pueden beneficiarse de intervenciones dirigidas al desarrollo de estrategias de afrontamiento más funcionales para lidiar con el estrés y la afectividad negativa que el uso del cibersexo. Por el contrario, los pacientes predispuestos a una gran búsqueda de sensaciones pueden beneficiarse de las intervenciones centradas en el desarrollo de fuentes alternativas de estimulación a la CU.