Trastorno hipersexual: presentación clínica y tratamiento (2019)

Autor: Hallberg, Jonas

Fecha: 2019-10-18

Ubicación: Rehabsalen, Norrbacka S4: 01, Karolinska Universitetssjukhuset, Solna

Tiempo: 09.00

Departamento: Inst för medicin, Huddinge / Dept of Medicine, Huddinge

Ver / Abrir:  Tesis (825.0Kb)   Spikblad (91.57 Kb)

Resumen

Antecedentes: el comportamiento hipersexual persistente (HB) que conduce a consecuencias negativas es un fenómeno que no ha tenido un diagnóstico reconocido en la nomenclatura psiquiátrica, a pesar de un extenso estudio. Debido a las diferencias en los medios de evaluación y conceptualización del fenómeno, ha sido difícil comparar y generalizar a partir de los resultados de los estudios de tratamiento. El trastorno hipersexual (HD) se propuso para la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5) como una formulación ateórica de HB. Sin embargo, fue rechazado a pesar de recibir apoyo empírico en un ensayo de campo y estudios en poblaciones de muestras clínicas y forenses. Sin embargo, la HD y sus criterios propuestos permitieron estudios de tratamiento dirigidos basados ​​en una categorización uniforme, aunque de diagnóstico preliminar.

Objetivos: El objetivo general de la tesis fue investigar la validez de los criterios de HD para clasificar HB y desarrollar un protocolo de tratamiento de terapia cognitiva conductual (TCC) basado en los hallazgos, y posteriormente evaluar la viabilidad y eficacia del protocolo e implementar su administración vía Internet. Las preguntas de investigación específicas fueron:
• ¿El diagnóstico de HD y sus criterios son medios adecuados para clasificar a un grupo de hombres y mujeres que participan en un comportamiento sexual excesivo en un grado que conduce a angustia y discapacidad personal?
• ¿Es un protocolo de intervención de TCC desarrollado recientemente eficaz para mejorar los síntomas asociados con la EH si se administra en entornos grupales?
• Si el protocolo de intervención de TCC es eficaz en el tratamiento de los síntomas de la EH, ¿se puede administrar a través de Internet?

Métodos: en el Estudio I, se examinó la validez de los criterios de HD en una muestra de individuos hipersexuales autoidentificados utilizando el Inventario de detección de trastornos hipersexuales (HDSI). Posteriormente en el Estudio II, se examinó la viabilidad de un tratamiento CBGT recientemente desarrollado para la EH en una muestra de hombres hipersexuales reclutados a través del Estudio I. Las mediciones se realizaron antes, a mediados y después del tratamiento, así como a los 3 y 6 meses después de la Fin del tratamiento.

El estudio III fue un ECA más grande, que comparó 7 sesiones de tratamiento con CBGT con una lista de espera. Las mediciones se realizaron antes, a mitad y después del tratamiento durante el período de estudio comparativo. Posteriormente, los participantes de la lista de espera se sometieron a CBGT y se midieron en los mismos puntos de tiempo relativos. Ambos grupos también se midieron a los 3 y 6 meses después de su respectivo período de tratamiento. Los datos de ambos grupos se agruparon y analizaron para determinar los efectos intragrupales.

El estudio IV investigó la viabilidad y los efectos intragrupales de un programa ICBT de 12 semanas para la EH, con o sin parafilia (s) / trastorno (s) parafílico (s). Los participantes fueron evaluados de acuerdo con los procedimientos utilizados en el Estudio II y III y después de la inclusión se les asignó un terapeuta para recibir comentarios, apoyo y aclaraciones durante el tratamiento. Las mediciones se realizaron semanalmente, con enfoque en pre, medio y postratamiento, así como 3 meses después de la interrupción del tratamiento. A los participantes también se les ofreció una entrevista de evaluación de seguimiento.

Resultados: En el Estudio I, el 50% de la muestra cumplió con los criterios para HD. Se observaron algunas diferencias de género con respecto a la gravedad general de los síntomas y los tipos de comportamientos sexuales exhibidos. Se encontró que los criterios de HD eran válidos tanto para hombres como para mujeres, aunque la interpretación propuesta de HDSI parecía ser demasiado restrictiva. El estudio II encontró que el tratamiento CBGT para HD es factible. Se observaron reducciones sustanciales en los síntomas de HD al final del tratamiento y se mantuvieron a los 3 y 6 meses de seguimiento.

Los principales hallazgos del Estudio III sugirieron efectos intergrupales moderados después del tratamiento sobre el resultado primario. Se encontraron efectos similares para los resultados secundarios. Los resultados de los análisis de datos agrupados revelaron disminuciones moderadas en los síntomas hipersexuales en el postratamiento y en el seguimiento. El bienestar psiquiátrico general de los participantes también mejoró significativamente, aunque en menor grado.

En el Estudio IV, se observaron efectos considerables como resultado del tratamiento con ICBT de la EH, con o sin parafilia (s) / trastorno (s) parafílico (s). Se observaron efectos moderados para parafilia (s) / trastorno (s) parafílico (s). El bienestar psiquiátrico también mejoró, pero en menor medida.

Conclusiones: Los criterios de HD se encontraron útiles para clasificar a los pacientes con comportamiento hipersexual a pesar de que el recientemente reconocido diagnóstico de trastorno de conducta sexual compulsiva (CSBD) es más aplicable hoy en día. Los estudios II y III mostraron que la CBGT es un tratamiento factible que alivia los síntomas de la EH. Los resultados del Estudio IV sugieren que el tratamiento puede administrarse a través de Internet y reduce eficazmente la EH y sus síntomas asociados. Un mayor desarrollo de las intervenciones puede tener el potencial de prevenir comportamientos sexuales no deseados, incluidos los delitos sexuales.

Lista de trabajos:

I. Öberg, KG, Hallberg, J., Kaldo, V., Dhejne, C. y Arver, S. (2017). Trastorno hipersexual según el Inventario de detección de trastornos hipersexuales en hombres y mujeres suecos que buscan ayuda con comportamiento hipersexual autoidentificado. Medicina sexual. 5 (4), e229-e236.
Texto completo (DOI)

II. Hallberg, J., Kaldo, V., Arver, S., Dhejne, C. y Öberg, KG (2017). Una intervención grupal de terapia cognitivo-conductual para el trastorno hipersexual: un estudio de viabilidad. J Sex Med. 14 (7), 950-958.
Texto completo (DOI)

III. Hallberg, J., Kaldo, V., Jokinen, J., Arver, S., Dhejne, C. y Öberg, KG (2019). Un estudio controlado aleatorio de la terapia cognitivo-conductual administrada en grupo para el trastorno hipersexual en hombres. J Sex Med. 2019; 16 (5): 733-745.
Texto completo (DOI)

IV. Hallberg, J., Kaldo, V., Arver, S., Dhejne, C., Jokinen, J., Piwowar, M. y Öberg, KG Terapia cognitivo-conductual administrada por Internet para el trastorno hipersexual, con o sin parafilia (s ) o trastorno (s) parafílico (s) en hombres: un estudio piloto. [Manuscrito]

URI: http://hdl.handle.net/10616/46842

Institución: Instituto Karolinska