Testosterona normal pero mayores niveles plasmáticos de hormona luteinizante en hombres con trastorno hipersexual (2020)

Introducción

El trastorno hipersexual (HD) se conceptualiza como un trastorno del deseo sexual no parafílico con aspectos combinados de desregulación del deseo sexual, adicción sexual, impulsividad y compulsividad.1 La HD originalmente se sugirió como un diagnóstico, pero no se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5, principalmente debido a las preocupaciones sobre la validez del diagnóstico.2 Los siguientes estudios respaldaron la alta confiabilidad y validez de los criterios propuestos3 y la crítica ha sido abordada.4 Lo que sugiere aún más la importancia del diagnóstico clínico son las consecuencias negativas para la salud con angustia y función deteriorada para el individuo,1,5 y actualmente, el trastorno de conducta sexual compulsiva está incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades-11 en el grupo de trastornos de control de impulsos.6

La regulación del comportamiento sexual es muy compleja, incluidos los sistemas neuroendocrinos, el sistema límbico y los efectos inhibitorios del lóbulo frontal.7,8 La testosterona está implicada en el comportamiento sexual, pero la relación explícita es compleja y se proponen diferentes modelos para explicar los efectos de la testosterona, incluidos la cognición, las emociones, las respuestas autónomas y la motivación.9 En general, los niveles bajos de testosterona están relacionados con una disminución de muchas de las funciones sexuales del cuerpo y tienen una relación bidireccional con las conductas sexuales que pueden, a su vez, alterar los niveles de hormonas sexuales.9,10 La mayoría de los estudios sobre testosterona e hipersexualidad se han realizado en delincuentes sexuales en entornos forenses, y los niveles más altos de testosterona informados pueden estar relacionados con rasgos antisociales y agresión en lugar de hipersexualidad.11 A pesar de la falta de conocimiento sobre la actividad gonadal en la hipersexualidad, es una práctica común durante más de 30 años utilizar la terapia antiandrogénica para atacar los síntomas de hipersexualidad en pacientes parafilos y agresores sexuales.11,12 Por lo tanto, es importante dilucidar la relación entre la hipersexualidad y la actividad androgénica, principalmente en relación con la testosterona en entornos no criminales.

Hasta donde sabemos, hasta ahora no hay estudios sobre la influencia gonadal en la EH. El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de testosterona y hormona luteinizante (LH) en hombres con HD en comparación con un grupo control de hombres sanos de la misma edad. Un objetivo secundario fue investigar las asociaciones del perfil epigenético del hipotálamo pituitario suprarrenal (HPA) y el hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG), sitios de CpG acoplados al eje con niveles de testosterona y LH.

material y métodos

Ética

Los protocolos del estudio fueron aprobados por la junta regional de revisión ética en Estocolmo (Dnr: 2013 / 1335-31 / 2), y los participantes dieron su consentimiento informado por escrito para el estudio.

Población de estudio

Pacientes

67 pacientes varones con EH fueron reclutados en el Centro de Andrología y Medicina Sexual, a través de publicidad en medios y referencias al Centro. Los pacientes buscaban tratamiento médico y / o psicoterapéutico que se les proporcionó después de los exámenes. La población de estudio ha sido descrita previamente en detalle.13 Los criterios de inclusión fueron diagnóstico de HD, información de contacto disponible y edad de 18 años o más. El diagnóstico se estableció utilizando los criterios propuestos para la EH del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-5, y los participantes necesitaban 4 de 5 criterios para ser incluidos.4

El grupo de pacientes usó principalmente pornografía (54 pacientes), masturbación (49 pacientes), sexo con adultos consentidos (26 pacientes) y cibersexo (27 pacientes). La combinación más común fue la masturbación y la pornografía (49 pacientes), lo que significa que todos los que usaron la masturbación también usaron pornografía. Además, 29 pacientes tenían 3 o más comportamientos sexuales diferentes.

El diagnóstico de HD y otros diagnósticos psiquiátricos fueron establecidos por un psiquiatra y psicólogo capacitado utilizando la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional.14 Se excluyeron los pacientes con enfermedad psicótica actual, abuso actual de alcohol o drogas, otros trastornos psiquiátricos que requerirían tratamiento inmediato, como depresión mayor con alto riesgo de suicidio, y enfermedades físicas graves, como enfermedad hepática o renal grave.

Voluntarios Saludables

Se reclutaron 39 hombres voluntarios sanos utilizando la base de datos Karolinska Trial Alliance (KTA). Karolinska Trial Alliance es una unidad de apoyo fundada por el Consejo del Condado de Estocolmo y el Instituto Karolinska y funciona como un Centro de Investigación Clínica en el Hospital Universitario de Karolinska para facilitar los estudios clínicos. Los voluntarios se incluyeron si tenían lo siguiente: ninguna enfermedad física grave, ninguna enfermedad psiquiátrica previa o en curso, ningún familiar de primer grado con esquizofrenia, trastorno bipolar o suicidio completo, y sin exposición previa a traumas graves (desastres naturales o asalto). Se evaluaron voluntarios sanos con los mismos instrumentos psicométricos que los hombres hipersexuales. También se excluyeron los individuos con resultados positivos para el trastorno pedófilo.

Del total de 40 voluntarios sanos, uno fue excluido debido a una enfermedad médica que fue evidente a partir de los resultados de laboratorio. Se hizo un esfuerzo para hacer coincidir la edad de los voluntarios sanos con los pacientes con HD y se realizó el tiempo de muestreo de sangre para la primavera o el otoño para minimizar las variaciones estacionales.

Evaluaciones completas

Todos los participantes del estudio fueron investigados con los siguientes instrumentos estructurados:

La Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI 6.0) es una entrevista clínica diagnóstica validada y estructurada para evaluar la psicopatología a lo largo del eje I.14

La Inventario de detección del trastorno hipersexual (HDSI) con 7 ítems siguieron los criterios (criterios 5A y 2B) de HD. Las puntuaciones totales variaron de 0 a 28 con una puntuación mínima de 3 necesaria en 4 de 5 criterios A y 3 o 4 puntos en un mínimo de 1 criterio B, por lo que se necesita una puntuación total mínima de 15 para un diagnóstico de EH.3

La Escala de Compulsividad Sexual (SCS) incluye 10 ítems con respecto al comportamiento sexualmente compulsivo, las preocupaciones sexuales y los pensamientos sexualmente intrusivos en una escala de 4 puntos. Fue desarrollado para evaluar comportamientos sexuales de alto riesgo. Los puntajes totales oscilaron entre 10 y 40, un puntaje menor a 18 indica que no hay compulsividad sexual, 18 a 23 indica compulsividad sexual leve, 24 a 29 indica moderado, y mayor o igual a 30 indica un alto nivel de compulsividad sexual.15

La Trastorno hipersexual: Escala de evaluación actual (HD: CAS) evaluando los síntomas en las últimas 2 semanas antes de la visita clínica. El HD: CAS contiene 7 preguntas y la primera (A1) pregunta por el tipo y la cantidad de comportamientos sexuales reportados. Las siguientes 6 preguntas (A2 – A7) cuantifican estos síntomas durante el período de tiempo más reciente de 2 semanas. Cada pregunta (A2 – A7) se califica en una escala de intensidad de 5 puntos (0–4) con puntajes totales de 0 a 24 puntos.

La Escala de autoevaluación de la depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS-S) evaluando la severidad de la depresión.16 La escala de calificación incluye 9 preguntas sobre síntomas depresivos, calificadas de 0 a 6 puntos con una puntuación total de 0 a 54.

La Cuestionario de trauma infantil (CTQ) para el trauma infantil autoinformado tiene 28 ítems de evaluación y 5 subescalas que miden el abuso emocional, el abuso físico, el abuso sexual, el abandono emocional y el abandono físico. Cada subescala obtiene puntajes entre 5 y 25 (ninguno a maltrato grave).17

Para obtener detalles sobre los participantes del estudio, consulte tabla 1.

tabla 1Características clínicas de los participantes del estudio (pacientes con trastorno hipersexual y voluntarios sanos)
Las características clínicasPacientes N = 67Voluntarios sanos N = 39Estadísticas (t-prueba, Kruskall-Wallis), P propuesta de
Años de edad)
 Media39.237.5P = 45
 Gama de Colores19-6521-62
 Horas11.511.9
Diagnóstico de depresiónn = 11, 16.4%
Diagnóstico de trastornos de ansiedadn = 12, 17.9%
Diagnóstico otron = 1, (TDAH)
Los antidepresivosn = 11, 16.4%
HDSI
 Media19.61.6P <.001
 Gama de Colores6-280-9
 Horas5.72.2
SCS
 Media27.811.1P <.001
 Gama de Colores12-3910-14
 Horas6.91.2
HD: CAS
 Media10.30.38P <.001
 Gama de Colores1-220-4
 Horas5.40.88
MADRS
 Media18.92.4P <.001
 Gama de Colores1-500-12
 Horas9.72.9
Total CTQ (n = 65)
 Media39.9532.53P <.001
 Gama de Colores25-8025-70
 Horas11.488.75

Ver tabla en HTML

TDAH = trastorno por déficit de atención e hiperactividad; CTQ = cuestionario de trauma infantil; HD: CAS = trastorno hipersexual: escala de evaluación actual; HDSI = inventario de detección de trastorno hipersexual.

Recolección y análisis de muestras de sangre

Todas las muestras de sangre se tomaron por la mañana aproximadamente a las 08.00 horas. El muestreo de sangre para pacientes y voluntarios sanos se realizó por igual entre la primavera y el otoño entre los grupos para minimizar las variaciones estacionales en el muestreo. Se realizó una prueba de supresión de dexametasona con dexametasona 0.5 mg con los resultados previamente reportados.13 Los niveles plasmáticos totales de testosterona, LH y SHBG se analizaron mediante la plataforma de inmunoensayo de electroquimioluminiscencia COBAS (Roche, Basilea, Suiza) en el Departamento de Química Clínica, Hospital Universitario Karolinska, Huddinge. El rango de detección del ensayo de testosterona fue de 0.087 a 52 nmol / L con coeficientes de variabilidad (CV) intraensayo de 2.2% a 3.0 nmol / L y 2.0% a 18.8 nmol / L y CV interensayo de 4.7% a 3.0 nmol / L y 2.5% a 18.8 nmol / L. El rango de detección del ensayo de LH fue de 0.1 a 200 E / L con CV intraensayo de 0.6% a 4.0 E / L y 0.6% a 26 E / L y CV entre ensayos de 1.5% a 4.0 E / L y 2.0% a 26 E / L. El rango de detección del ensayo SHBG fue de 0.35 a 200 nmol / L con CV intraensayo de 1.7% a 17 nmol / L y 2.2% a 42 nmol / L y CV interensayo de 0.3% a 17 nmol / L y 0.9% a 42 nmol / L. La hormona estimulante del folículo (FSH) y la prolactina se midieron según los métodos estandarizados en el laboratorio de la Universidad Karolinska (www.karolinska.se).

Análisis epigenéticos

Los detalles sobre el perfil de metilación y el procesamiento de datos se han publicado previamente.18 Para obtener una descripción de la exclusión de la muestra, la anotación del sitio CpG y la selección de sondas acopladas al eje HPA y HPG, consulte Material suplementario.

Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software Statistical Package JMP 12.1.0 (SAS Institute Inc, Cary, NC). La asimetría y la curtosis de la distribución de variables continuas se evaluaron mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Los niveles de LH se distribuyeron normalmente en pacientes con HD y voluntarios sanos, mientras que los niveles plasmáticos de testosterona, SHBG, FSH y prolactina no se distribuyeron normalmente en voluntarios sanos y pacientes, respectivamente. Estudiante no apareado t-test y Wilcoxon-Mann-Whitney test se utilizaron posteriormente para investigar las diferencias de grupo en variables continuas entre pacientes con HD y voluntarios sanos. Se utilizaron análisis correlacionales para determinar asociaciones entre las variables clínicas y biológicas, así como para comprobar posibles factores de confusión. Las pruebas de correlaciones no paramétricas o paramétricas se realizaron utilizando la rho de Spearman o la r de Pearson. Todas las pruebas estadísticas fueron de dos colas. los P el valor de significancia es <0.05.

Los análisis estadísticos de la muestra epigenética se realizaron utilizando estadísticas R (The R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria), versión 3.3.0. Después de los pasos de preprocesamiento, quedaron 87 muestras para incluir en el análisis posterior de los 221 sitios HPC y HPG acoplados al eje HPG. La prueba de ji cuadrado se utilizó para detectar diferencias en las variables categóricas, por ejemplo, el estado de no supresión de la prueba de supresión de dexametasona, sexo y depresión. Para obtener covariables óptimas y análisis de asociación de la muestra epigenética, consulte Material suplementario.

Resultados

Niveles de plasma de testosterona, LH, FSH, prolactina y SHBG en voluntarios con HD y saludables

Los pacientes tenían niveles plasmáticos de LH significativamente más altos que los voluntarios sanos, pero no hubo diferencias significativas entre los niveles plasmáticos de testosterona, FSH, prolactina y SHBG en pacientes con HD en comparación con voluntarios sanos, Figura 1, tabla 2. La testosterona se correlacionó significativamente de forma positiva con SHBG y LH (r = 0.56, P <0001; r = 0.33, P = .0005) en todos los participantes del estudio. 11 pacientes fueron tratados con antidepresivos. No hubo diferencias significativas en los niveles plasmáticos de LH entre los pacientes que tomaban y los pacientes que no tomaban medicación (P = .7). Los pacientes que tomaban antidepresivos tenían niveles plasmáticos de testosterona más altos que los pacientes no tratados con antidepresivos (P = .04).

 

Abre imagen grande

Figura 1

Niveles plasmáticos de LH (hormona luteinizante) en hombres hipersexuales y controles sanos.

tabla 2Niveles plasmáticos de testosterona, LH, FSH, prolactina y SHBG en pacientes con trastorno hipersexual y voluntarios sanos
Mediciones endocrinas.Pacientes (N = 67) Media (DE)Voluntarios sanos (N = 39) Media (DE)Estadísticas (t-test, prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney), P propuesta de
Testosteron (nmol / L)15.09 (4.49)14.34 (4.29).313
SHBG (nmol / L)32.59 (11.29)35.15 (13.79).6
LH (E / L)4.13 (1.57)3.57 (1.47).035 ∗
Prolactina (mUI / L)173.67 (71.16)185.21 (75.79).34
FSH (E / L)4.12 (2.49)4.24 (2.53).92

Ver tabla en HTML

FSH = hormona estimulante del folículo; LH = hormona luteinizante; SHBG, globulina transportadora de hormonas sexuales.

Una de dos colas P-valor <.05 ∗ se consideró significativo.

Calificaciones clínicas y niveles de plasma hormonal

Las correlaciones entre las medidas de hipersexualidad (SCS y HD: CAS) y los niveles plasmáticos de LH no fueron significativas. Las correlaciones de los niveles plasmáticos de testosterona con las medidas de hipersexualidad (SCS y HD: CAS) no fueron significativas en todo el grupo (rho = 0.24, P = .06; r = 0.24, P = .05), tabla 3.

tabla 3Correlaciones (P valores), (Spearman rho y Pearson r) entre la testosterona y las medidas de LH y las calificaciones clínicas en los participantes del estudio
Medida endocrinaCTQMADRS-SSCSHD: CAS
Testosterona0.0713 (0.5726)−0.0855 (0.4916)0.2354 (0.0551)*0.24 (0.0505) ∗
LH−0.1112 (0.3777)0.1220 (0.3253)−0.0078 (0.9501)−0.17 (0.1638)
SHBG−0.0179 (0.8877)−0.1421 (0.2514)0.1331 (0.2830)−0.04 (0.7703)

Ver tabla en HTML

CTQ = cuestionario de trauma infantil; HD: CAS = trastorno hipersexual: escala de evaluación actual; LH = hormona luteinizante; MADRS-S = escala de calificación de depresión de Montgomery-Åsberg: autoevaluación; SCS = escala de compulsividad sexual; SHBG = globulina transportadora de hormonas sexuales. Las cursivas significan Pearson r se utilizó.

*P <.1.

La testosterona se correlacionó significativamente con el SCS en pacientes con HD (rho = 0.28, P = .02). No hubo correlaciones significativas entre los niveles plasmáticos de testosterona y LH, síntomas depresivos medidos por las calificaciones de MADRS o CTQ, tabla 3.

Investigación de asociaciones entre 221 sitios HPA y HPG acoplados al eje CpG con testosterona plasmática y niveles de LH

Ningún sitio de CpG individual fue significativo después de que se hicieron correcciones para múltiples pruebas usando el método de tasa de descubrimiento falso, para más detalles, consulte Material suplementario.

Discusión

En este estudio, encontramos que los pacientes masculinos con EH no tenían diferencias significativas en los niveles de testosterona plasmática en comparación con los voluntarios sanos. Por el contrario, tenían niveles plasmáticos de LH significativamente más altos. Los niveles medios de testosterona y LH de ambos grupos estaban dentro del rango de referencia. Hasta donde sabemos, este es el primer informe de desregulación de HPG en hombres con EH. La LH tiene un papel central en la regulación de la sexualidad principalmente a través de la producción consecutiva de andrógenos. Estudios previos sobre los niveles plasmáticos de LH y la excitación sexual han arrojado resultados contradictorios, que pueden explicarse en parte por estudios más específicos sobre la pulsividad y bioactividad de la LH. Stoleru y col.19 Informó que la excitación sexual en hombres jóvenes tiene un efecto en la señal de pulso de LH que resulta en posponer el segundo pico después de la excitación y aumentar su altura.19 También puede ser que haya diferencias en la relación bioactiva / inmunoactiva de LH. Carosa et al20 informaron que los pacientes con disfunción eréctil tenían una relación bioactiva / inmunoactiva significativamente menor de LH que los hombres sanos, y esto se revirtió después de la reanudación de la actividad sexual.

La mayoría de los estudios sobre hormonas y conductas sexuales desviadas se han realizado en entornos forenses que investigan a los delincuentes sexuales. Kingston y col.21 informaron que las hormonas gonadotróficas, FSH y LH se correlacionaron positivamente con la hostilidad en los agresores sexuales y fueron mejores predictores de la reincidencia a largo plazo que los niveles de testosterona en un estudio que siguió a los agresores sexuales hasta por 20 años. Los autores argumentaron que algunos delincuentes sexuales tienen una desregulación de la LH con una falla en la regulación a la baja independientemente de sus niveles de testosterona. Además, en un estudio que comparó hombres con pedofilia y parafilia no pedófila, así como controles masculinos normales, aunque no hubo diferencias entre los grupos en los niveles de testosterona y LH después de la infusión de 100 mcg de hormona liberadora de LH sintética, el pedófilo el grupo tuvo más elevación de LH, en comparación con los otros 2 grupos.22 Sin embargo, es difícil establecer un paralelismo entre estos hallazgos informados en entornos forenses y nuestro estudio centrado en hombres con HD sin pedofilia o antecedentes de delitos sexuales.

La relación entre la sexualidad y los niveles de testosterona es compleja. De hecho, la testosterona está directamente relacionada con la sexualidad y la excitación sexual con efectos en múltiples sistemas, incluidos los procesos cognitivos, las emociones, los procesos autónomos y la motivación.9,10 Estos efectos también pueden ser indirectos mediante la conversión a estradiol y la unión a los receptores respectivos. Los niveles de testosterona y LH también se ven afectados por el comportamiento sexual y los estímulos. La estimulación erótica visual, la frecuencia de los orgasmos a través del coito o la masturbación, e incluso la anticipación de la interacción sexual pueden influir en los niveles de testosterona.9,10 Además, el tipo de estímulos, el contexto y las experiencias previas pueden modular estos efectos sobre los niveles de testosterona. Rupp y Wallen23, en un estudio de hombres expuestos a la erótica visual, argumentan que los niveles de testosterona están modulados por la experiencia, informando que los niveles de testosterona estaban más relacionados con el interés sexual en hombres que veían pornografía que estuvieron expuestos repetidamente a estímulos sexuales y en hombres con más experiencia visual previa de pornografía antes del estudio. Los autores proponen que la testosterona es necesaria para mejorar la motivación y el proceso cognitivo cuando se produce la habituación de los estímulos a través de la exposición repetida.23 Aunque los niveles de testosterona no diferían entre los hombres con HD y los controles sanos, las correlaciones entre los niveles plasmáticos de testosterona y las medidas de hipersexualidad mostraron una tendencia a la significación en todo el grupo y una correlación positiva significativa en hombres con HD con niveles más altos de testosterona en pacientes que informaron más comportamiento sexualmente compulsivo, preocupaciones sexuales y pensamientos sexualmente intrusivos.

Sin embargo, los estudios sobre testosterona en delincuentes sexuales informaron resultados mixtos, y un metaanálisis reciente concluyó que no hay respaldo para la diferencia en los niveles de testosterona en delincuentes sexuales en comparación con los delincuentes no sexuales y que podría haber diferencias entre los delincuentes sexuales como abusadores de menores. tuvo menor testosterona.24 Pero incluso con respecto a la suplementación con testosterona para la función sexual, una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios de Huo et al.25 llega a la conclusión de que, con respecto a la libido, aunque hay más estudios positivos que negativos, los resultados siguen siendo mixtos. Además, los suplementos de testosterona no fueron consistentemente efectivos para mejorar la función sexual. Finalmente, la mayoría de los estudios han sido experimentales, investigando los efectos sobre la testosterona y la LH después de la influencia de un estímulo sexual agudo, por ejemplo, película de excitación sexual, masturbación o coito.19 y no investigó los efectos sobre el eje HPG en una afección más duradera, como en pacientes con HD. Por lo tanto, el hallazgo de que no haya diferencias en los niveles de testosterona en hombres hipersexuales en comparación con voluntarios sanos no es sorprendente.

Solo hay unos pocos estudios que investigan a los hombres hipersexuales y los sistemas endocrinos. Safarinejad26 La medición de los efectos del tratamiento del análogo de acción prolongada de la hormona liberadora de gonadotropina, triptorelina, en hombres hipersexuales no parafilicos informó niveles normales de testosterona basal y niveles de LH, pero el diseño del estudio no incluyó un grupo de control saludable. En ese estudio, los niveles de LH y testosterona, así como la producción sexual (número de intentos sexuales) de los hombres hipersexuales disminuyeron con el tratamiento que muestra la estrecha relación de los niveles hormonales y la sexualidad.

Los niveles de testosterona también se han relacionado con la ansiedad y los síntomas depresivos en hombres hipogonadales.9,10 No encontramos una correlación significativa entre los niveles de testosterona y los síntomas depresivos. HD incluye en su definición que el comportamiento puede ser el resultado de estados disfóricos y estrés,1 y hemos informado previamente una desregulación con hiperactividad del eje HPA13 así como cambios epigenéticos relacionados en hombres con HD.18

Existen interacciones complejas entre los ejes HPA y HPG, tanto excitatorios como inhibitorios, con diferencias que dependen de la etapa de desarrollo del cerebro.27 Los eventos estresantes a través de los efectos del eje HPA pueden causar una inhibición de la supresión de LH y, en consecuencia, de la reproducción.27 Los 2 sistemas tienen interacciones recíprocas y los factores estresantes tempranos pueden alterar las respuestas neuroendocrinas a través de modificaciones epigenéticas.28, 29, 30

Las correlaciones de los niveles plasmáticos de testosterona con las medidas de hipersexualidad (SCS y HD: CAS) estaban en un nivel de tendencia en todo el grupo, y la testosterona se correlacionó significativamente de manera positiva con SCS en pacientes con HD. El SCS mide el comportamiento sexualmente compulsivo, las preocupaciones sexuales y los pensamientos de intrusión sexual y fue desarrollado para evaluar los comportamientos sexuales de alto riesgo.15 Los comportamientos de los tomadores de riesgo sexual incluyen sexo frecuente con diferentes parejas, mayor número de parejas sexuales, relaciones sexuales sin protección, relaciones anales sin protección, enfermedades de transmisión sexual adquiridas y uso de drogas y alcohol antes del sexo.1,31 La testosterona está implicada en los comportamientos de riesgo y, junto con el cortisol, según la hipótesis de la hormona dual, modulan el riesgo.32 Esta hipótesis de la hormona dual propone que los comportamientos relevantes para el estado, como la agresión y el dominio, se relacionan positivamente con la testosterona solo cuando los niveles de cortisol son bajos, pero no cuando los niveles de cortisol son altos. En esta línea, recientemente informamos que la relación testosterona / cortisol en el LCR se correlacionó significativamente de manera positiva con la impulsividad y la agresividad en una cohorte de intentos de suicidio.33 Además, los niveles plasmáticos de cortisol se correlacionaron negativamente con las puntuaciones de SCS en hombres con HD.13 Por lo tanto, tanto la correlación negativa de los niveles de cortisol con SCS como la correlación positiva de los niveles de testosterona con SCS están en línea con la hipótesis de la hormona dual. El deseo sexual también es multifacético, y los factores contextuales como el estrés, el género y el objetivo del deseo podrían moderar las asociaciones con hormonas como la testosterona.34,35 Los mecanismos propuestos pueden incluir la interacción HPA y HPG, la red neuronal de recompensa o la inhibición del control de impulsos de regulación de las regiones de la corteza prefrontal.32

Una explicación alternativa sería la del hipogonadismo compensatorio, que generalmente se presenta con niveles normales o en los límites inferiores de testosterona en plasma, y ​​niveles superiores o superiores en los niveles plasmáticos de LH como mecanismo compensatorio. Sin embargo, el hipogonadismo compensatorio está relacionado con la edad avanzada y las comorbilidades crónicas, a diferencia de nuestra muestra, que corresponde a la edad del grupo control y está relativamente libre de otras comorbilidades.

Con respecto a la epigenómica, se utilizaron chips de metilación de todo el genoma con más de 850 K sitios CpG, pero nos centramos en genes candidatos relacionados con el eje HPA según nuestros hallazgos anteriores.18 así como genes comunes relacionados con el eje HPG y sistemas novedosos relacionados con el comportamiento sexual como la oxitocina y la kisspeptina.36, 37, 38

En los modelos de regresión lineal múltiple para los niveles de testosterona en plasma, 12 sitios CpG fueron nominalmente significativos y 20 sitios CpG para los niveles plasmáticos de LH. Ningún sitio individual de CpG fue significativo después de las correcciones para múltiples pruebas. Este es el primer estudio epigenético de los genes asociados con el eje HPG en HD, y hemos informado previamente cambios epigenéticos en los genes asociados con el eje HP.18 Los resultados negativos deben interpretarse con precaución. Debido al pequeño tamaño de la muestra, sería difícil detectar tamaños de efectos pequeños, especialmente después de las correcciones para múltiples pruebas.

Los puntos fuertes del estudio son una población cuidadosamente seleccionada y homogénea de hombres hipersexuales, la presencia de un grupo de control de voluntarios sanos de la misma edad, excluyendo antecedentes de o trastornos psiquiátricos actuales, antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos mayores y experiencias traumáticas severas. Además, la explicación de posibles factores de confusión en el análisis, como la adversidad infantil, la depresión, los marcadores neuroinflamatorios y los resultados de las pruebas de dexametasona. Deben mencionarse limitaciones como la autoinforme de la adversidad infantil y la muestra relativamente pequeña para el análisis epigenético. Una fortaleza adicional es que los patrones de metilación dependen en gran medida de los tejidos, y los hallazgos epigenéticos negativos podrían estar relacionados con la fuente del tejido (sangre total). Además, la actividad sexual reciente podría ser un posible factor de confusión al mantener los niveles hormonales.39 ya que no controlamos la última actividad sexual. Sin embargo, no hubo asociación entre los niveles hormonales y la actividad sexual, en las últimas 2 semanas, medidos con HD: CAS que indicaría tal efecto. Además, la testosterona se midió mediante un inmunoensayo en lugar de los métodos más precisos de cromatografía líquida y espectrometría de masas.

Finalmente, el diseño transversal del estudio es una limitación para las conclusiones casuales, y existe la necesidad de replicación en una cohorte independiente, ya que este es el primer estudio del eje HPG y la epigenética en HD.

En conclusión, informamos por primera vez el aumento de los niveles plasmáticos de LH en hombres hipersexuales en comparación con voluntarios sanos. Estos hallazgos preliminares contribuyen a la creciente literatura sobre la participación de los sistemas neuroendocrinos y la desregulación en la EH.

Las instrucciones para futuras investigaciones en HD se pueden ver en diferentes aspectos. La mayor parte de la investigación se realizó en hombres y en poblaciones sesgadas, como los delincuentes sexuales. Por lo tanto, faltan los fenotipos clínicos de las mujeres hipersexuales, las diferencias de género y las poblaciones clínicas. Es necesario aclarar las comorbilidades, especialmente con otros trastornos psiquiátricos, incluidas las adicciones a sustancias y comportamientos. Un enfoque podría ser estudiar pacientes con HD / trastorno de conducta sexual compulsiva sin comorbilidades. Finalmente, también sería de gran interés aplicar el marco de criterios de dominio de investigación. Los estudios de neuroimagen, moleculares, genéticos y epigenéticos en combinación con rasgos como la agresión, la impulsividad y el comportamiento antisocial dilucidarían la fisiopatología del trastorno.

Declaración de autoría

    Categoría 1

  • (a) Concepción y diseño

    • Andreas Chatzittofis; Adrian E. Boström; Katarina Görts Öberg; Juan N. Flanagan; Helgi B. Schiöth; Stefan Arver; jussi jokinen

  • (b) Adquisición de datos

    • Andreas Chatzittofis; Juan Flanagan; Katarina Görts Öberg

  • (c) Análisis e interpretación de datos

    • Andreas Chatzittofis; Adrian E. Boström; Helgi B. Schiöth; jussi jokinen

    Categoría 2

  • (a) Redacción del artículo

    • Andreas Chatzittofis

  • (b) Revisándolo para contenido intelectual

    • Andreas Chatzittofis; Adrian E. Boström; Katarina Görts Öberg; Juan N. Flanagan; Helgi B. Schiöth; Stefan Arver; jussi jokinen

    Categoría 3

  • (a) Aprobación final del artículo completado

    • Andreas Chatzittofis; Adrian E. Boström; Katarina Görts Öberg; Juan N. Flanagan; Helgi B. Schiöth; Stefan Arver; jussi jokinen

AGRADECIMIENTOS

El perfil de metilación fue realizado por SNP & SEQ Technology Platform en Uppsala (www.genotipado.se). La instalación es parte de la Infraestructura Nacional de Genómica (NGI) Suecia y del Laboratorio de Ciencia para la Vida. La plataforma SNP & SEQ también cuenta con el apoyo del Consejo de Investigación Sueco y la Fundación Knut y Alice Wallenberg.

Dato suplementario

Referencias

  1. Kafka, MP Trastorno hipersexual: un diagnóstico propuesto para DSM-V. Arch Sex Behav. 2010; 39: 377-400

    |

  2. Moser, C. Trastorno hipersexual: solo pensamiento más confuso. Arch Sex Behav. 2011; 40: 227-229

    |

  3. Reid, RC, Carpenter, BN, Hook, JN et al. Informe de hallazgos en un ensayo de campo DSM-5 para el trastorno hipersexual. J Sex Med. 2012; 9: 2868-2877

    |

  4. Kafka, MP ¿Qué pasó con el trastorno hipersexual? Arch Sex Behav. 2014; 43: 1259-1261

    |

  5. Langstrom, N. y Hanson, RK Altas tasas de comportamiento sexual en la población general: correlatos y predictores. Arch Sex Behav. 2006; 35: 37-52

    |

  6. Kraus, SW, Krueger, RB, Briken, P. et al. Trastorno de conducta sexual compulsiva en la CIE-11. Psiquiatría mundial. 2018; 17: 109-110

    |

  7. Goldey, KL y van Anders, SM Pensamientos sexuales: enlaces a testosterona y cortisol en hombres. Arch Sex Behav. 2012; 41: 1461-1470

    |

  8. Ragan, PW y Martin, PR La psicobiología de la adicción sexual. Compulsividad del adicto al sexo. 2000; 7: 161-175

    |

  9. Jordan, K., Fromberger, P., Stolpmann, G. y col. El papel de la testosterona en la sexualidad y la parafilia: un enfoque neurobiológico. Parte I: testosterona y sexualidad. J Sex Med. 2011; 8: 2993-3007

    |

  10. Ciocca, G., Limoncin, E., Carosa, E. et al. ¿Es la testosterona un alimento para el cerebro? sexo med rev. 2016; 4: 15-25

    |

  11. Jordan, K., Fromberger, P., Stolpmann, G. y col. El papel de la testosterona en la sexualidad y la parafilia: un enfoque neurobiológico. Parte II: testosterona y parafilia. J Sex Med. 2011; 8: 3008-3029

    |

  12. Turner, D. y Briken, P. Tratamiento de trastornos parafílicos en delincuentes sexuales u hombres con riesgo de delincuencia sexual con agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante: una revisión sistemática actualizada. J Sex Med. 2018; 15: 77-93

    |

  13. Chatzittofis, A., Arver, S., Öberg, K. et al. Desregulación del eje HPA en hombres con trastorno hipersexual. Psiconeuroendocrinología. 2016; 63: 247-253

    |

  14. Sheehan, DV, Lecrubier, Y., Sheehan, KH y col. La Mini-International Neuropsychiatric Interview (MINI): el desarrollo y la validación de una entrevista psiquiátrica diagnóstica estructurada para DSM-IV y ICD-10. (prueba 34-57)Psiquiatría de J Clin. 1998; 59 Suppl 20: 22-33

    |

  15. Kalichman, SC y Rompa, D. Escalas de búsqueda de sensaciones sexuales y compulsividad sexual: fiabilidad, validez y predicción de conductas de riesgo de VIH. J Pers Evaluar. 1995; 65: 586-601

    |

  16. Svanborg, P. y Asberg, M. Una comparación entre el inventario de depresión de Beck (BDI) y la versión de autoevaluación de la escala de calificación de depresión de Montgomery Asberg (MADRS). J afectar el trastorno. 2001; 64: 203-216

    |

  17. Bernstein, DP y Fink, L. Cuestionario de trauma infantil: manual de autoinforme retrospectivo. La Corporación Psicológica, San Antonio, TX; 1998

    |

  18. Jokinen, J., Bostrom, AE, Chatzittofis, A. et al. Metilación de genes relacionados con el eje HPA en hombres con trastorno hipersexual. Psiconeuroendocrinología. 2017; 80: 67-73

    |

  19. Stoleru, SG, Ennaji, A., Cournot, A. y col. La secreción pulsátil de LH y los niveles sanguíneos de testosterona están influenciados por la excitación sexual en hombres humanos. Psiconeuroendocrinología. 1993; 18: 205-218

    |

  20. Carosa, E., Benvenga, S., Trimarchi, F. y col. La inactividad sexual resulta en una reducción reversible de la biodisponibilidad de la LH. ([discusión: 100])Int J Impot Res.. 2002; 14: 93-99

    |

  21. Kingston, DA, Seto, MC, Ahmed, AG y col. El papel de las hormonas centrales y periféricas en la reincidencia sexual y violenta en delincuentes sexuales. Ley de Psiquiatría de J Am Acad. 2012; 40: 476-485

    |

  22. Gaffney, GR y Berlín, FS ¿Hay disfunción hipotalámica-pituitaria-gonadal en la pedofilia? Un estudio piloto. Br J Psiquiatría. 1984; 145: 657-660

    |

  23. Rupp, HA y Wallen, K. Relación entre testosterona e interés en estímulos sexuales: el efecto de la experiencia. Horm Behav. 2007; 52: 581-589

    |

  24. Wong, JS y Gravel, J. ¿Los delincuentes sexuales tienen niveles más altos de testosterona? Resultados de un metanálisis. Abuso sexual. 2018; 30: 147-168

    |

  25. Huo, S., Scialli, AR, McGarvey, S. y col. Tratamiento de hombres para "bajo nivel de testosterona": una revisión sistemática. PLoS One.. 2016; 11: e0162480

    |

  26. Safarinejad, MR Tratamiento de la hipersexualidad no parafílica en hombres con un análogo de acción prolongada de la hormona liberadora de gonadotropina. J Sex Med. 2009; 6: 1151-1164

    |

  27. Brown, GR y Spencer, KA Hormonas esteroides, estrés y el cerebro adolescente: una perspectiva comparativa. Neurociencia. 2013; 249: 115-128

    |

  28. Lupien, SJ, McEwen, BS, Gunnar, MR et al. Efectos del estrés a lo largo de la vida en el cerebro, el comportamiento y la cognición. Nat Rev Neurosci. 2009; 10: 434-445

    |

  29. Dismukes, AR, Johnson, MM, Vitacco, MJ et al. Acoplamiento de los ejes HPA y HPG en el contexto de la adversidad en la vida temprana en adolescentes varones encarcelados. Dev Psychobiol. 2015; 57: 705-718

    |

  30. McEwen, BS, Eiland, L., Hunter, RG et al. Estrés y ansiedad: plasticidad estructural y regulación epigenética como consecuencia del estrés. Neurofarmacología. 2012; 62: 3-12

    |

  31. Montgomery-Graham, S. Conceptualización y evaluación del trastorno hipersexual: una revisión sistemática de la literatura. sexo med rev. 2017; 5: 146-162

    |

  32. Mehta, PH, Welker, KM, Zilioli, S. y col. La testosterona y el cortisol modulan conjuntamente la toma de riesgos. Psiconeuroendocrinología. 2015; 56: 88-99

    |

  33. Stefansson, J., Chatzittofis, A., Nordstrom, P. y col. LCR y testosterona plasmática en intento de suicidio. Psiconeuroendocrinología. 2016; 74: 1-6

    |

  34. Raisanen, JC, Chadwick, SB, Michalak, N. et al. Asociaciones promedio entre el deseo sexual, la testosterona y el estrés en mujeres y hombres a lo largo del tiempo. Arch Sex Behav. 2018; 47: 1613-1631

    |

  35. Chadwick, SB, Burke, SM, Goldey, KL et al. El deseo sexual multifacético y las asociaciones hormonales: representan la ubicación social, el estado de la relación y el objetivo del deseo. Arch Sex Behav. 2017; 46: 2445-2463

    |

  36. Westberg, L. y Eriksson, E. Genes candidatos relacionados con esteroides sexuales en trastornos psiquiátricos. J Psiquiatría Neurosci. 2008; 33: 319-330

    |

  37. Comninos, AN y Dhillo, WS Roles emergentes de kisspeptina en el procesamiento cerebral emocional y sexual. neuroendocrinología. 2018; 106: 195-202

    |

  38. Yang, HP, Wang, L., Han, L. y col. Funciones no sociales de la oxitocina hipotalámica. ISRN Neurociencia. 2013; 2013: 179272

    |

  39. Jannini, EA, Screponi, E., Carosa, E. et al. La falta de actividad sexual por disfunción eréctil se asocia con una reducción reversible de la testosterona sérica. Int J Androl. 1999; 22: 385-392

    |

Conflicto de intereses: Jussi Jokinen ha participado en la Junta Asesora de Janssen con respecto a la esketamina para MDD con ideación suicida actual con intención. Todos los demás autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Fondos: La financiación de este estudio fue proporcionada por el Consejo de Investigación Sueco y la Fundación Sueca de Investigación del Cerebro (Helgi B. Schiöth); a través de un acuerdo regional entre la Universidad de Umeå y el Consejo del Condado de Västerbotten (ALF); y mediante subvenciones otorgadas por el Consejo del Condado de Estocolmo (ALF) (Jussi Jokinen).