Convertirse en un ser sexual: el 'elefante en la habitación' del desarrollo del cerebro adolescente (2017)

Neurociencia cognitiva del desarrollo

25 volumen, Junio ​​2017, Páginas 209-220

Neurociencia cognitiva del desarrollo

Los enlaces de autor abren el panel de superposiciónAhna BallonoffSuleimanaAdrianaGalvánbK. PaigeHardencRonald E.Dahla

https://doi.org/10.1016/j.dcn.2016.09.004Obtener derechos y contenido

Destacados

• A pesar del progreso en la neurociencia evolutiva de la adolescencia, se ha prestado poca atención al desarrollo sexual y romántico.

• Los marcos de maduración puberal deben considerar la maduración cerebral puberal como necesaria para el éxito romántico y reproductivo.

• La neurociencia del desarrollo tiene el potencial de mejorar los resultados de salud romántica, sexual y reproductiva de los adolescentes.

Resumen

El inicio de la adolescencia es una época de cambios profundos en la motivación, la cognición, el comportamiento y las relaciones sociales. Los modelos de desarrollo neurológico existentes han integrado nuestra comprensión actual de los adolescentes. desarrollo cerebral; sin embargo, ha habido sorprendentemente poco énfasis en la importancia de la adolescencia como un período sensible para el desarrollo romántico y sexual. A medida que los jóvenes ingresan en la adolescencia, una de sus tareas principales es adquirir conocimiento y experiencia que les permita asumir los roles sociales de los adultos, incluso participar en relaciones románticas y sexuales. Al revisar la literatura relevante sobre desarrollo neurológico humano y animal, este documento destaca cómo debemos ir más allá del pensamiento de la pubertad como simplemente un conjunto de cambios somáticos que son críticos para la maduración reproductiva física. Más bien, la pubertad también implica un conjunto de cambios neurobiológicos que son críticos para La maduración social, emocional y cognitiva necesaria para el éxito reproductivo.. El objetivo principal de este documento es ampliar la base de investigación y el diálogo sobre el desarrollo romántico y sexual de los adolescentes, con la esperanza de avanzar en la comprensión del sexo y el romance como importantes dimensiones del desarrollo de la salud y el bienestar en la adolescencia.

Palabras clave

Desarrollo romantico

Desarrollo sexual

Adolescencia

Neurociencia del desarrollo

Pubertad

“En la infancia, las personas dependen para su vida de la familia natal; en la edad adulta, son responsables del bienestar de los cónyuges e hijos y de perseguir los intereses y la posición de la familia conyugal. Para el breve período de la adolescencia, no son tan dependientes como lo fueron ni tan responsables como serán. Es entonces cuando la relación entre pares puede adquirir una intensidad de apego que les faltará en otras etapas del ciclo de vida ... "- (Schlegel y Barry, 1991 Schlegel y Barry III, 1991, pág. 68)

1. Introducción

Los modelos de desarrollo neurológico han identificado el inicio de la adolescencia, marcado por la transición biológica a la pubertad, como un momento de cambios profundos en la motivación, la cognición, el comportamiento y las relaciones sociales. Estos modelos han ayudado a identificar el tiempo peripúber como un período sensible de aprendizaje, en particular el aprendizaje social y emocional necesario para navegar por nuevos contextos sociales y procesar emociones emergentes relevantes (Telzer 2016; Crone y Dahl, 2012). Sin embargo, a pesar de la aparición de muchos modelos excelentes, se destaca la importancia de la pubertad para desarrollo neuronal y nuevo aprendizaje adaptativo (por ejemplo,Blakemore 2012; Braams et al., 2015; Crone y Dahl, 2012; Giedd et al., 2006; James et al., 2012; Peper y Dahl, 2013), estos modelos prestan poca atención a la importancia de la adolescencia como un período sensible para el desarrollo romántico y sexual. En los pocos casos en que el romance y la sexualidad se consideran en estos modelos de desarrollo, tienden a enfatizar el desarrollo sexual como un comportamiento de riesgo negativo (es decir, un marco de riesgo del comportamiento sexual) (Ewing et al., 2014; Goldenberg et al. 2013; James et al., 2012; Victor y Hariri, 2015). Aunque reconocemos la importancia de considerar trayectorias de desarrollo negativas relacionadas con riesgosas o imprudentes el comportamiento sexualEs igualmente importante tener en cuenta los aspectos normativos y saludables del desarrollo sexual y romántico, y los fundamentos del desarrollo neurológico del aprendizaje sobre el comportamiento romántico y sexual.

Los estudios que utilizan un marco de riesgo sexual han ayudado a identificar algunos de los correlatos neuronales subyacentes asociados con la salud sexual. la toma de decisiones, pero, desafortunadamente, estos estudios han hecho poco para ampliar nuestra comprensión de las trayectorias normativas de desarrollo sexual. Por ejemplo, entre los adolescentes mayores sexualmente activos (15 – 17 años), el riesgo sexual autoinformado se correlacionó negativamente con la activación del la corteza prefrontal (PFC) durante una tarea de inhibición de respuesta de laboratorio (Goldenberg et al., 2013). De manera similar, en un estudio de mujeres jóvenes de 14-15 años, tomar una decisión sexual de alto riesgo en una tarea de laboratorio se asoció con la activación en el cingulado anterior (Hensel et al., 2015). Estos estudios sugieren que los individuos con mayor control cognitivo durante la respuesta, la inhibición y una menor activación en el cingulado anterior pueden tomar decisiones sexuales más responsables, pero hacen poco para mejorar nuestra comprensión de las trayectorias normativas de desarrollo. Ir más allá de un marco de riesgo en la investigación del desarrollo neurológico es esencial para identificar los procesos neuronales asociados con el desarrollo romántico y sexual positivo.

Más allá de los pocos estudios de desarrollo neurológico que exploran la toma de riesgos sexuales, ha habido un esfuerzo limitado para explorar los fundamentos neuronales de la trayectoria de desarrollo normativo de mayor interés y participación en el comportamiento romántico y sexual. A medida que los jóvenes ingresan a la adolescencia, una de sus tareas principales es adquirir conocimiento y experiencia que les permita asumir el rol social de los adultos, incluida la participación en relaciones románticas y sexuales (Crone y Dahl, 2012). Las relaciones románticas de los jóvenes, que van desde los enamoramientos de la escuela primaria donde dos personas pueden interactuar muy poco, hasta las relaciones que implican una inversión significativa de emoción, tiempo y energía, a menudo se consideran insignificantes. De hecho, estas relaciones sirven para propósitos de desarrollo importantes, y son el contexto principal para que los jóvenes exploren su identidad sexual y obtengan beneficios. experiencia sexual (Furman y Shaffer, 2003; Furman et al., 2007). Con la esperanza de obtener un estatus social y obtener la compañía de parejas deseables, los adolescentes están muy motivados para aprender a navegar por las complejas interacciones sociales involucradas en establecer y mantener relaciones románticas. La capacidad de una persona para participar en conductas que facilitan las relaciones íntimas y que crean oportunidades para el sexo y la reproducción es el resultado normativo de desarrollo de la pubertad.

La pubertad, un proceso biológico que comienza en el cerebro, implica una cascada de cambios hormonales y profundas transformaciones físicas y fisiológicas que en última instancia resultan en la capacidad de reproducirse (Sisk 2016; Sisk y Foster, 2004). El desarrollo de algunos elementos de la sexualidad adulta, incluidos los cambios en la anatomía física, la excitación sexual y el orgasmo, son bien conocidos. Aunque la pubertad motiva el apareamiento y el comportamiento sexual, ha habido una investigación muy limitada que explora la aparición del comportamiento sexual en los adolescentes humanos. En contraste, la investigación puberal sobre otras especies incluye una exploración profunda del inicio del comportamiento sexual y de apareamiento asociado con la pubertad, reconociendo que la aparición de estos comportamientos novedosos requiere una coordinación inmensa de las transiciones de desarrollo en el cerebro, sistema endocrino, y sistema nervioso. Como tales, los investigadores en animales perciben las experiencias sexuales tempranas no solo como resultados conductuales, sino también como aportes fisiológicos que dan forma al desarrollo y la función neuronal y hormonal (por ejemplo, Nutsch et al., 2014, 2016; Will et al., 2015). La falta de conocimiento sobre el aprendizaje y los circuitos de retroalimentación recíproca involucrados en el inicio del apareamiento humano y las experiencias sexuales pone de relieve importantes descuidos en los modelos existentes de desarrollo de adolescentes humanos. Al mismo tiempo, mientras que los modelos animales ofrecen ideas importantes para comprender las trayectorias de desarrollo sexual, no amplían nuestra comprensión de las relaciones y experiencias románticas, ni identifican los cambios de desarrollo relevantes para estos hitos sociales importantes. Además, el marco de apareamiento de los modelos animales ofrece únicamente un marco heterosexual para el desarrollo sexual y, por lo tanto, limita nuestra comprensión de la diversidad y la fluidez de atracción, comportamiento e identidad presentes en la sexualidad humana.

La literatura animal sirve como un recordatorio crítico del propósito biológico de la pubertad y los circuitos de retroalimentación recíproca involucrados en las experiencias románticas y sexuales, que han sido ignoradas en gran medida en los modelos de desarrollo humano adolescente. Además, los modelos animales y la investigación humana limitada han hecho poco para explorar cómo la pubertad determina las oportunidades para aprender sobre el sentido de comportamientos románticos y sexuales (Fortenberry, 2013). Por un lado, una capacidad básica para el comportamiento procreativo se puede lograr con relativamente poca habilidad, conocimiento o experiencia; por otro lado, desde una perspectiva evolutiva, la competencia social para atraer una pareja y el éxito en el acoplamiento se basa en gran medida en el dominio de un conjunto complejo de habilidades y comportamientos sociales y emocionales. El aprendizaje relevante para adquirir las habilidades y el conocimiento necesarios para navegar por las motivaciones sociales y sexuales entrelazadas que surgen con la pubertad es fundamental para la trayectoria normativa del desarrollo social, afectivo y cognitivo en los seres humanos. Por lo tanto, es probable que la maduración puberal (y el aumento natural de las motivaciones sociales, incluido el interés en el comportamiento sexual y romántico) represente una ventana normativa del aprendizaje, no solo sobre los aspectos mecánicos del comportamiento sexual, sino también sobre los complejos procesos cognitivos emocionales y sociales. que son parte de la navegación de las emociones cargadas y de alta intensidad involucradas en el desarrollo de una identidad como un ser sexual.

En este documento, exploramos cómo el desarrollo cognitivo y socioafectivo que se produce en la pubertad crea una oportunidad única para que los adolescentes participen en oportunidades de aprendizaje apropiadas para el desarrollo relevantes para navegar por las experiencias románticas y sexuales. Proponemos que los cambios en subyacentes. circuito neural asociado con el procesamiento social y emocional puede abrir una segunda ventana de desarrollo (después de la de la primera infancia) para aprender sobre el amor y las relaciones de apego. Además, planteamos la hipótesis de que estos procesos de aprendizaje comienzan con las transiciones neurobiológicas y físicas puberales que influyen en la motivación, sin embargo, son altamente dependientes del contexto y las relaciones interpersonales durante este tiempo. A continuación, a partir de investigaciones tanto en animales como en seres humanos, revisaremos cómo las transiciones hormonales, neuronales y biológicas en la pubertad hacen que los jóvenes se involucren en el comportamiento romántico y sexual. Finalmente, destacamos algunas preguntas importantes y destacadas sobre las trayectorias de desarrollo de los comportamientos y las relaciones románticas y sexuales, incluida la forma en que el desarrollo se ve afectado por el alargamiento social de la adolescencia, que ha desacoplado cada vez más la madurez sexual de las definiciones culturales de la edad adulta. A lo largo del documento, también identificamos oportunidades para que los investigadores exploren una serie de preguntas sin respuesta. El objetivo final de este documento es ampliar la base de investigación y el diálogo sobre el desarrollo romántico y sexual de los adolescentes, con la esperanza de fortalecer el potencial de la investigación en neurociencia para mejorar estas trayectorias críticas.

2. Esperando aprender sobre el amor, la unión y el apego romántico.

Muchos modelos de desarrollo neurológico resaltan que neuroplasticidad que ocurre en la pubertad abre ventanas sensibles en el cerebro, lo que prepara al individuo para tipos únicos de aprendizaje (Crone y Dahl, 2012). En su uso más amplio, el término neuroplasticidad incluye una amplia gama de procesos sinápticos y no sinápticos que sustentan la capacidad del cerebro para instanciar el aprendizaje, junto con el concepto de "ventanas sensibles" para el aprendizaje especializado. De Greenough et al (1987) el 'marco de expectativa de la experiencia' de la primera infancia propone que el cerebro infantil espere tipos específicos de aprendizaje, lo que naturalmente los motiva a participar en la práctica repetida y el dominio de las experiencias de aprendizaje (por ejemplo, caminar). Estas experiencias de aprendizaje, a su vez, contribuyen a la crítica. desarrollo neuronal (Greenough et al., 1987). Investigaciones recientes en el procesos moleculares y los mecanismos de neuroplasticidad han progresado rápidamente y destacó que los adolescentes desarrollo cerebral, comenzando con el inicio de la pubertad, puede representar una combinación única de estabilidad y plasticidad. Esta combinación crea una importante oportunidad de aprendizaje y experiencia para desarrollar el desarrollo. redes neuronales de manera duradera (Hensch 2014; Takesian y Hensch, 2013; Werker y Hensch, 2015).

El inicio de la pubertad parece reorientar una mayor atención y prominencia hacia flujos de procesamiento de información social y emocional, que son particularmente relevantes para el interés en las relaciones románticas y el comportamiento sexual (Dahl 2016; Nelson et al., 2016). Más específicamente, la pubertad conduce al desarrollo de la novela. comportamientos sociales y respuestas a nuevos contextos sociales emergentes (Brown et al., 2015). Al mismo tiempo que los jóvenes comienzan a pasar cada vez más tiempo con sus compañeros, experimentan nuevos sentimientos de atracción sexualizados que motivan conductas que facilitan las relaciones. Dado que el propósito biológico de la pubertad es alcanzar la madurez reproductiva, tiene sentido que el equilibrio entre plasticidad y estabilidad en el único peripúber sistema neural crearía una ventana de oportunidad para el aprendizaje y la motivación relevante para el comportamiento romántico y sexual. Considere las habilidades que un adolescente debe aprender en este dominio, incluso sobrellevar las emociones relacionadas con encontrar a alguien atractivo, desarrollar habilidades de comunicación para invitar a alguien a una cita, experimentar excitación sexual con un extraño, navegar por las consecuencias sociales de salir con alguien más o menos popular, hacer frente al rechazo o la ruptura, y equilibrar el deseo biológico de tener experiencias sexuales Con las emociones complejas asociadas a mantener una relación romántica. La amplia gama de experiencias románticas y sexuales tempranas probablemente moldea el desarrollo de redes neuronales en formas duraderas para apoyar las trayectorias románticas y sexuales de por vida.

Una de las transiciones más importantes que ocurren durante la pubertad es la motivación y el deseo de participar. el amor romántico. Mientras que los bebés aprenden desde temprana edad el valor del apego estable y el amor paternal, no es hasta después del inicio de la transición puberal que los jóvenes se interesan en el amor romántico. El amor romántico se ha conceptualizado como un importante proceso de apego, y los estilos de apego romántico de los adultos a menudo reflejan los estilos que experimentaron con sus padres cuando eran bebés (Hazan y Shaver, 1987). Además, tanto el amor romántico como el amor paternal facilitan la formación de vínculos y hacen que la formación y el mantenimiento de estos vínculos sean experiencias positivas y gratificantes (Bartels y Zeki, 2004). A pesar de la significativa superposición en el propósito, cualidades, neurohormona sitios de unión, y los neuros correlatos entre el amor parental y romántico, también hay distinciones importantes (Bartels y Zeki, 2004). Tanto el amor paterno como el amor romántico facilitan la crianza, el cuidado sensible y sensible, pero el amor romántico también incluye componentes distintos, como el intercambio recíproco de poder y el deseo sexual. Proponemos que los cambios hormonales asociados con la pubertad contribuyen a las transiciones neuronales que estimulan al cerebro a aprender sobre este nuevo tipo de amor, a fin de facilitar el apareamiento, la maternidad y el cuidado de los niños.

Aunque se ha establecido que muchos de los sistemas neuronales involucrados en el amor romántico y el sexo experimentan una transformación significativa estructural, de conectividad y funcional durante la pubertad, se sabe poco sobre cómo esto se cruza con una trayectoria normativa romántica y de desarrollo sexual. Integrar lo que se sabe sobre los fundamentos neuronales del amor romántico y el deseo / excitación sexual en adultos con la literatura sobre el desarrollo neurológico de la pubertad señala algunas preguntas interesantes. Si bien está fuera del alcance de este documento resumir este cuerpo de literatura, los modelos de desarrollo neurológico de adolescentes han demostrado claramente una significativa reestructuración del cerebro específica para el sexo durante la pubertad (Dennison et al., 2013; Giedd y Denker, 2015). A pesar de las diferencias de sexo en estas trayectorias, todos los cerebros adolescentes están sensibilizados para recompensar el aprendizaje (Galván, 2013). Al activar los sistemas de motivación y procesamiento de recompensas ricos en dopamina, tanto el amor romántico como el sexo son motivaciones orientadas a objetivos acompañadas de fuertes respuestas emocionales (Aron et al., 2005; Fisher et al., 2010). Comenzando con la pubertad, las transiciones de desarrollo en las redes cerebrales involucradas en la motivación, la recompensa y el procesamiento socioemocional probablemente crean un punto de inflexión único para que el amor romántico y la excitación sexual se experimenten como recompensas positivas.

Tanto el amor como el deseo sexual son estados de motivación mediados por el dopamenergismo que pueden afectar globalmente la cognición (Diamante y Dickenson, 2012). Dadas las transiciones de desarrollo que ocurren durante la adolescencia relacionadas con el procesamiento emocional y control cognitivo, se ha propuesto que la adolescencia es un momento oportuno para explorar las cogniciones y emociones asociadas con las relaciones románticas (Collins, 2003). Estos nuevos estados motivacionales aumentan significativamente la prominencia al mismo tiempo que los jóvenes desarrollan una mayor capacidad para la autorregulación de otras conductas apetitivas (Fortenberry, 2013). Por lo tanto, tiene sentido que la maduración física esté acompañada por una mayor plasticidad neuronal y una mayor motivación para buscar un rango de experiencias novedosas, altamente atemorizantes y altamente gratificantes, y que el aumento en la búsqueda de sensaciones hace que los adolescentes tengan más probabilidades de encontrar estos niveles elevados. experiencias de intensidad, como tener un primer enamoramiento o participar en un primer beso, agradable (Spielberg et al., 2014). El co-lanzamiento de dopamina y la oxitocina El hecho de asociarse con interacciones repetidas con un compañero específico contribuye a un aprendizaje adicional basado en la recompensa sobre los comportamientos románticos. Una vez que una persona joven se siente atraída y comienza a construir una relación con alguien, desarrolla una respuesta condicionada de pareja en la cual dopaminérgico Se espera una recompensa y la mejor experiencia con esa pareja específica en condiciones de servidumbre (Amor 2013; Ortigue et al., 2010). Al igual que con todo el aprendizaje, la preferencia de la pareja requiere tiempo, así como la experiencia repetida, para desarrollarse. Una vez que se ha establecido esta respuesta específica para cada socio, participar en actividades nuevas y excitantes crea experiencias mejoradas de satisfacción de la relación entre las parejas (Aron et al., 2000). Debido al desarrollo neuronal que ocurre con la pubertad, una respuesta específica de la pareja en las relaciones románticas tempranas, cuando las intimidades emocionales y físicas son novedosas, las hace particularmente emocionantes, gratificantes y satisfactorias. Para participar exitosamente en las relaciones sexuales y románticas, los adolescentes necesitan querer, como, acercarse y aprender de las actividades de alto riesgo de invitar a alguien a una primera cita, enamorarse, experimentar un corazón roto y volver a intentarlo.

El amor romántico implica una mayor activación en las regiones subcorticales ricas en dopamina asociadas con el procesamiento de la emoción, las recompensas y la motivación; en las regiones del cerebro cortical de orden superior asociadas con cognición social y la autorrepresentación; y disminución de la activación en el amígdala (Ortigue et al., 2010). Aunque el deseo / excitación sexual y el amor implican muchas áreas de activación superpuestas, particularmente en las regiones subcorticales, también hay áreas de activación distintas. Por ejemplo, el amor romántico, tanto mientras alguien está activamente enamorado. y después de haber experimentado el rechazo de una ruptura, pero no de la excitación sexual, implica activación tegmental ventral (generalmente asociada con placer, atención enfocada y motivación para buscar recompensas), mientras que la excitación sexual, pero no el amor, implica ventral estriado activación (asociada con la motivación y el valor de recompensa predictiva) (Fisher et al., 2010; Diamante y Dickenson, 2012). Debido a las limitaciones en el desarrollo de tareas apropiadas para el escáner, la investigación de neuroimagen no ha distinguido con éxito el deseo sexual —un estado de motivación cognitivamente mediado para perseguir la actividad sexual— de la excitación sexual — un estado fisiológico de preparación sexual (Diamante y Dickenson, 2012). La mayoría de los paradigmas de laboratorio utilizan estímulos sexuales de extraños en lugar de seres queridos, y por lo tanto, probablemente representan mejor la excitación que el deseo, pero esto no está claro. La investigación sobre la trayectoria de desarrollo del amor en el cerebro humano es increíblemente limitada. La pubertad ofrece un punto de inflexión de desarrollo único cuando emerge el amor romántico. Descubrir las trayectorias de desarrollo neuronal que contribuyen a la aparición del amor romántico y la excitación sexual podría ayudar a ampliar nuestra comprensión de estos estados motivacionales. Además, la investigación que ayuda a desentrañar cómo las transiciones del desarrollo neurológico que ocurren en la pubertad interactúan con las experiencias tempranas de deseo, amor romántico y sexo aumentaría enormemente nuestra comprensión de cómo el punto de inflexión de la pubertad crea una ventana de desarrollo única para aprender sobre estas complejas actividades sociales. .

Al igual que con cualquier experiencia de aprendizaje importante, los jóvenes se benefician de tener apoyos y andamios para facilitar trayectorias positivas. Necesitamos una mejor comprensión de los contextos y condiciones que contribuyen a las experiencias de aprendizaje positivas relevantes para el desarrollo sexual, así como aquellas que minimizan los riesgos de trayectorias negativas. Al igual que entendemos la importancia de proporcionar un entorno seguro para los niños pequeños que están aprendiendo a caminar (y se caen repetidamente), podemos plantear preguntas sobre los entornos corolarios que ayudan a los jóvenes a explorar y experimentar con sus poderosos deseos y sentimientos, al mismo tiempo que desarrollan las habilidades. por tratar con estos sentimientos e integrarlos en su autoidentidad. La ciencia del desarrollo puede proporcionar información importante sobre los tipos de andamiaje que pueden apoyar mejor las versiones saludables de estas experiencias de aprendizaje de alta intensidad para todos los jóvenes, incluidos aquellos que experimentan sus primeros sentimientos de deseo, atracción o excitación, y los que ya están Citas y / o sexualmente activas.

3. Hormonas de la pubertad, neurodesarrollo y comportamiento.

Los aumentos hormonales son una piedra angular de la transición puberal. Las mismas hormonas que contribuyen al desarrollo de las características sexuales secundarias también desempeñan un papel fundamental en la reorganización. circuito neural (Schulz y Sisk, 2016; Sisk 2016; Sisk y Zehr, 2005). Como resultado, los adolescentes experimentan una mayor motivación para buscar recompensas, una experiencia mejorada de recompensas y una mayor motivación para participar en relaciones sociales, incluso románticas y el comportamiento sexual (Crone y Dahl, 2012). Además, las hormonas de la pubertad podrían contribuir al aumento de la búsqueda de sensaciones que hace que los nuevos sentimientos de alta intensidad sean más atractivos. Más allá hormonas gonadales, una serie de otras hormonas y neurotransmisores se activan o mejoran durante la pubertad, y participan en cómo las personas experimentan el amor romántico, incluyendo la oxitocina, vasopresina, dopamina, serotoninay cortisol (De Boer et al., 2012). Por ejemplo, a medida que los aumentos en las hormonas puberales aumentan el comportamiento social y los sentimientos de deseo, los aumentos de dopamina y oxitocina aumentan los sentimientos de amor y conexión (Amor xnumx). En conjunto, estos cambios en las hormonas y los neurotransmisores crean un clima fisiológico ideal para fomentar el interés de los jóvenes en aprender sobre el amor romántico y la atracción sexual. A continuación, revisamos, más específicamente, los resultados sobre cómo dos hormonas puberales clave: testosterona y estradiol - Contribuir al desarrollo sexual y romántico en la adolescencia.

3.1. Testosterona

La testosterona se ha asociado con cambios en el procesamiento de la información social, sensibilidad de la recompensa y búsqueda de sensaciones durante la pubertad. La testosterona, a menudo pensada en relación con la agresión, también se ha descrito como una hormona social, que motiva conductas de búsqueda de estatus y de mantenimiento de estatus a través de varios mecanismos diversos, que incluyen cambios en el procesamiento del miedo, respuesta al estrés, amenaza vigilancia, y recompensa de aumentar el estatus social (Eisenegger y Naef, 2011). Los incrementos de la testosterona en la pubertad se han asociado con cambios en la activación neural a señales de amenaza en el amígdala (asociado a la evitación de amenazas) y la núcleo accumbens (asociado con el procesamiento de recompensas) (Spielberg et al., 2014). Además, el aumento de testosterona se ha asociado con un mayor riesgo en las tareas de laboratorio entre niños y niñas (Op de Macks et al., 2011; Peper y Dahl, 2013). El núcleo accumbens y la amígdala, que son redes cerebrales de procesamiento de información social que se reorganizan ampliamente durante la pubertad, tienen grandes poblaciones de receptores de testosterona (Nelson et al., 2005). Estos procesos relacionados con la testosterona probablemente influyen en los cambios en el comportamiento romántico y sexual durante la adolescencia. De acuerdo con la idea de que la adolescencia es un período sensible para la efectos de comportamiento De las hormonas gonadales, los modelos animales sugieren que la respuesta conductual a las hormonas gonadales difiere entre los animales pre y post puberales. A diferencia del cerebro pre-puberal, el cerebro post-puberal está preparado para hormonas esteroides para activar el comportamiento reproductivo (Sisk y Zehr, 2005).

Se han realizado investigaciones exhaustivas sobre las trayectorias de desarrollo neurológico del comportamiento sexual y de apareamiento en mamíferos masculinos. Por ejemplo, en los hámsters sirios masculinos, está bien establecido cómo las hormonas puberales influyen en la estructura y función de los circuitos neurales que integran información esteroide y sensorial, y cómo estos circuitos neurales cambiantes alteran la forma en que los hombres responden a los estímulos sociales y se involucran en conductas de apareamiento (Romeo et al., 2002). Además, la investigación en primates no humanos ha identificado que, a diferencia de la mayoría de las especies de mamíferos, las hormonas gonadales en primates influyen principalmente en la sexualidad. motivación, más bien que capacidad copularWallen, 2001). Debido a que los efectos de las hormonas gonadales son específicos para estimular la motivación sexual, esta línea de investigación sugiere que los cambios en la experiencia social y el contexto son factores influyentes críticos para aprender sobre el comportamiento sexual (Wallen, 2001). La investigación con primates no humanos también ha ilustrado la importancia del componente de aprendizaje asociado con la pubertad y experiencia sexual. Aunque se somete a endocrino La pubertad y el aumento asociado de los resultados de testosterona en el aumento del comportamiento sexual, la experiencia de un acoplamiento exitoso (eyacular durante el coito con una mujer) es el mejor predictor del comportamiento sexual futuro independiente de la testosterona elevada (Wallen, 2001). Incluso los hombres que no han experimentado la pubertad endocrina aumentan su comportamiento sexual después de experiencias sexuales exitosas. En conjunto, la investigación con animales resalta la importancia de las experiencias de aprendizaje que ocurren junto con la transición hormonal, y sugiere nuevas preguntas para la investigación en humanos sobre cómo los cambios hormonales, del desarrollo neurológico, de aprendizaje y contextuales en la adolescencia determinan el desarrollo del comportamiento sexual y las relaciones sexuales. durante la adolescencia.

En los seres humanos, sea menos claro si los aumentos de testosterona durante la pubertad afectan directamente las diferencias individuales en las motivaciones y conductas sexuales. La testosterona más alta se relaciona modestamente con el aumento de las fantasías sexuales en los niños de la pubertad, pero el efecto desaparece en los modelos que incluyen el inicio de eyaculaciones nocturnas espontáneas y la edad (Campbell et al., 2005). El aumento de la testosterona en los niños antes de la pubertad parece estar asociado con un aumento del comportamiento sexual, como tocar a otros y las emisiones nocturnas (Finkelstein et al., 1998). En estudios transversales, independientemente de la etapa puberal y la edad, las niñas y los niños con niveles más altos de testosterona tienen más probabilidades de participar en relaciones sexuales (Halpern et al., 1997, 1998). En contraste, en estudios longitudinales, los cambios individuales en la testosterona se asocian con el debut sexual (primera relación sexual) para las niñas, pero no para los niños (Halpern et al., 1997). Para los niños, la etapa puberal está más fuertemente asociada con el debut sexual que la testosterona (Halpern et al., 1993). Estos hallazgos resaltan la dificultad de desenredar los efectos mediados por factores biológicos de las hormonas gonadales de los efectos de los cambios corporales mediados por medios sociales. Para los niños, la capacidad física para producir gametos y reproducirse ocurre relativamente temprano en la transición puberal, aunque pocos niños se involucran en el comportamiento sexual durante ese tiempo. A lo largo de la pubertad, los niveles de testosterona aumentan, los niños se vuelven más altos y musculosos, sus voces se hacen más profundas y su vello facial se vuelve más grueso. Estas características sexuales secundarias, que son fácilmente evidentes y pueden verse atractivas o deseables por las posibles parejas sexuales, pueden contribuir más sustancialmente a las posibilidades de un niño de tener relaciones sexuales que la capacidad reproductiva o los cambios del desarrollo neurológico en la motivación asociada con la testosterona. per se (Halpern et al., 1993). Por lo tanto, a pesar del hecho de que los aumentos en la testosterona están asociados con aumentos en el comportamiento socialmente motivado y orientado a los objetivos, no se traducen automáticamente en un aumento de la conducta o actividad sexual.

Los resultados de estudios que han intentado desentrañar la relación entre la testosterona y el comportamiento sexual en adultos complican aún más la imagen. Por ejemplo, los estudios con hombres adultos jóvenes han encontrado que estar en una relación romántica comprometida se asocia con relaciones sexuales más frecuentes y simultáneas. descensos en la testosterona (Burnham et al., 2003; Gris y Campbell, 2009). Entre las mujeres adultas, endógeno la testosterona hace no muestran correlaciones significativas con el comportamiento sexual (Roney y Simmons, 2013), Pero exógeno Se ha encontrado que el tratamiento con testosterona en las mujeres aumenta el deseo sexual, la actividad sexual y la autoestima sexual (Buster et al., 2005; Davis et al., 2006; Shifren et al., 2006). Ambos datos sugieren que la asociación entre la testosterona y el comportamiento sexual puede depender en gran medida de la etapa de desarrollo, así como del contexto de la relación.

Lo que sabemos sobre la testosterona y el comportamiento sexual en conjunto sugiere que puede haber algún efecto de umbral para la testosterona que conduce a la posibilidad de tener relaciones sexuales, pero no una relación lineal entre la testosterona y la experiencia sexual posterior. Dadas las transiciones del desarrollo en las regiones neurales con altos volúmenes de receptores de testosterona y los aumentos de testosterona durante la pubertad, todavía tenemos mucho que aprender sobre la relación entre la testosterona y el comportamiento romántico y sexual en los seres humanos. Una exploración más matizada de la relación entre la testosterona, la búsqueda de sensaciones, el desarrollo puberal y los factores asociados con el aprendizaje del comportamiento sexual ayudaría a aclarar las contribuciones de los componentes biológicos versus sociales que contribuyen al debut sexual y la actividad sexual posterior. En particular, los estudios longitudinales que pueden delinear los cambios en las características sexuales secundarias de los cambios en las hormonas gonadales pueden ser útiles para identificar mecanismos hormonales específicos (Harden, Kretsch, Moore, &. Mendle, 2014).

3.2. Estradiol

Además de la testosterona, los aumentos de estradiol y progesterona contribuir a la remodelación y activación de los circuitos neuronales tanto para hombres como para mujeres durante la pubertad. Se ha encontrado que tanto el estradiol como la progesterona desempeñan papeles importantes en el comportamiento sexual, social y de riesgo (Romeo 2003; Tackett y otros, 2015; Vermeersch et al., 2009). En comparación con otras hormonas, entre las niñas, el estradiol tiene la correlación más fuerte con el desarrollo de los senos, un signo muy temprano de pubertad (Drife, 1986). En contraste con los niños (y todos los demás primates) que comienzan a producir gametos antes de verse madurados sexualmente, las niñas humanas desarrollan características sexuales secundarias mucho antes de alcanzar la capacidad reproductiva completa. Esto hace que las chicas de la pubertad sean percibidas socialmente como sexualmente atractivas y deseables antes de que sean reproductivamente maduras o experimenten cambios en el desarrollo neurológico en la motivación asociada con la testosterona. El propósito evolutivo de esta divergencia no se comprende bien, pero señala la importancia de comprender el papel del estradiol y la progesterona en el comportamiento sexual femenino.

La investigación limitada ha explorado la relación entre las hormonas femeninas en la pubertad desarrollo cerebral, comportamiento sexual y asunción de riesgos. Entre las niñas de la pubertad, el aumento de los niveles de estradiol se ha asociado con un aumento de materia blanca Crecimiento y disminución puberal. materia gris podaHerting et al., 2014). La investigación de neuroimagen funcional limitada ha asociado estrógeno con riesgo en adolescentes (Vermeersch et al., 2008). La mayoría de los estudios de desarrollo neurológico en humanos han identificado la testosterona, en lugar del estradiol, como la hormona más correlacionada con estriado Actividad relacionada con la toma de riesgos y la motivación social en las mujeres (Op de Macks et al., 2011; Peper y Dahl, 2013; Peters et al., 2015). Los estudios de primates, por otro lado, sugieren que el estrógeno y la progesterona, en lugar de la testosterona, están asociados con cambios en el comportamiento sexual femenino, y que la relación entre las hormonas y el comportamiento depende del contexto social (Wallen, 2001). Las pruebas de este modelo en humanos también sugieren que el estradiol se asocia con aumentos en el deseo sexual y la progesterona se asocia con disminuciones (Wallen, 2001). Además, la exposición de las niñas antes de la pubertad a un aumento de los resultados de estrógeno en un aumento del comportamiento de besos y de cuello (Finkelstein et al., 1998). Aunque la abrumadora mayoría de las niñas optan por no participar en el comportamiento sexual durante la pubertad, al entender el cerebro, la hormona, las transiciones de comportamiento que ocurren durante esta ventana sensible pueden aumentar nuestra comprensión de los factores que conducen a diferentes resultados de comportamiento.

4. Contexto social

La influencia de las hormonas puberales no se produce en el vacío. Muchas de las diferencias individuales cuando los jóvenes se involucran en relaciones románticas están alineadas con el momento puberal, pero los factores sociales y culturales también desempeñan un papel crítico en la definición de la sexualidad de los jóvenes (Collins, 2003). Por ejemplo, en un estudio, la asociación entre testosterona y experimentar la primera relación sexual fue mediado estadísticamente por la asistencia menos frecuente a los servicios religiosos. Este estudio señala el poder potencial de los bucles de retroalimentación entre el entorno, el desarrollo y el desarrollo del comportamiento, y la importancia de las instituciones sociales que experimentan los adolescentes. neurohormonal cambios (Halpern et al., 1997). Al mismo tiempo, se sabe que la asistencia a los servicios religiosos está inversamente asociada con la búsqueda de sensaciones. rasgos de la personalidad (Gaither y Sellbom, 2010), que se han relacionado en otros trabajos con diferencias en testosterona y estrógeno niveles (Campbell, 2010; Roberti, 2004) (aunque este enlace no es consistente en todos los estudios, por ejemplo, Rosenblitt et al., 2001). Por lo tanto, la medida en que los efectos de la testosterona son realmente impulsados ​​por cambios en la experiencia social, en comparación con los cambios en la motivación, es ambiguo. Esto subraya aún más nuestro punto anterior: Desenredar las diferentes líneas de cambios hormonales, motivacionales y sociales durante la pubertad es un gran desafío metodológico. Sin embargo, se necesita investigación adicional centrada en identificar qué factores ambientales pueden mediar y moderar con mayor eficacia las secuelas de comportamiento del desarrollo neurohormonal. Dadas las transiciones que ocurren en una serie de sistemas neuronales asociado con el procesamiento social y la motivación durante la pubertad, y el hecho de que las relaciones románticas y sexuales son fenómenos sociales, es importante comprender cómo los factores sociales y contextuales influyen en la estructura cerebral, la función cerebral y cómo estos cambios neuronales median los efectos sociales en el aprendizaje y el comportamiento. .

4.1. Los padres

Los padres juegan un papel clave en brindar apoyo e información sobre temas románticos y el comportamiento sexual. La calidad de las relaciones entre padres e hijos afecta tanto el comportamiento sexual como desarrollo neuronal y activación, específicamente en el amígdala, que se ha asociado con el procesamiento de recompensas (Ernst et al., 2005), procesamiento emocional (Whalen et al., 2013), y la respuesta al miedo (LeDoux, 2003). La calidad de las relaciones maternas en la adolescencia temprana también se ha asociado con cambios en la trayectoria de la maduración cerebral. Específicamente, las relaciones más positivas entre las madres y las adolescentes tempranas se han asociado con una disminución del crecimiento volumétrico de la amígdala (Whittle et al., 2014). Estos resultados sugieren que las relaciones maternas pueden influir desarrollo cerebral Trayectorias asociadas a la regulación del comportamiento.

El papel funcional que tiene la presencia de los padres en la activación cerebral también cambia en la adolescencia. Tanto los niños como los adolescentes tienen una alta reactividad de la amígdala a los rostros de sus madres, pero la reactividad de la amígdala a los rostros de extraños disminuye desde la infancia hasta la adolescencia. Estos resultados sugieren que, si bien la respuesta materna positiva permanece constante, el temor y la ansiedad hacia los extraños disminuyen a lo largo del desarrollo, lo que facilita una mayor exploración social (Tottenham et al., 2012). La investigación también ha destacado que la presencia materna puede amortiguar cortisol respuesta al estrés en los niños, pero no tiene el mismo efecto amortiguador para los adolescentes (Hostinar et al., 2014). Esto sugiere que las madres sirven para amortiguar el estrés de los niños más pequeños y, a medida que los niños siguen la trayectoria normal del desarrollo hacia la adolescencia, acompañados por la disminución del miedo y la ansiedad por personas y situaciones novedosas y el aumento de la exploración, el efecto fisiológico de la presencia de los padres cambia.

Complementando la investigación en neurociencia sobre las relaciones entre padres e hijos, la investigación conductual ha encontrado que las relaciones positivas entre padres y adolescentes se asocian con una menor intención de tener relaciones sexuales y una edad más tardía en la primera relación sexual (Van de Bongardt y otros, 2014), y los adolescentes que perciben que sus padres son cuidadosos han retrasado el primer sexo (Longmore et al., 2009). Los jóvenes que reportan tener relaciones positivas y una comunicación abierta con sus padres también tienen menos experiencia sexual, mayor uso del condón (Parkes et al., 2011), posterior debut sexual (Precio y Hyde, 2008.), menos embarazos no deseados en adolescentes (Miller et al., 2001) y menos parejas sexuales (Kan et al., 2010; Kerpelman et al., 2016).

A pesar del hecho de que la transición a la adolescencia suele ir acompañada de una mayor autonomía y una menor supervisión por parte de los padres, esta investigación de neurociencia y comportamiento pone de relieve la necesidad de que los padres no se retiren de la crianza de los hijos durante la adolescencia, sino que cambien de un apoyo emocional básico a otro más constructivo. Soporte y andamios para facilitar la próxima etapa de desarrollo. Desafortunadamente, existen pocos recursos para ayudar a los padres a cuidar a los adolescentes y aún menos recursos los preparan para la transición a la adultez temprana.

4.2. Peers

También se ha demostrado que los compañeros influyen en las decisiones de los adolescentes sobre el comportamiento sexual (Choukas-Bradley y otros, 2014; Hampton et al., 2005; Suleiman y Deardorff, 2015). Algunas investigaciones han demostrado que la presencia de pares, o incluso la presencia sugerida de compañeros, aumenta la activación de los circuitos de recompensa neuronal de los adolescentes, específicamente la estriado ventral (VS), y el comportamiento de riesgo de una manera que no ocurre en niños o adultos (Chein et al., 2011; Telzer et al., 2014). Una interpretación de esto podría sugerir que los adolescentes son especialmente vulnerables a correr riesgos en presencia de sus compañeros, sin embargo, entender la relación entre el aumento de la activación de VS y la conducta de riesgo está lejos de ser sencillo. Algunos estudios han encontrado que el aumento de la activación de VS se asocia con un mayor riesgo de asumir tareas de laboratorio en presencia de compañeros (Chein et al., 2011), mientras que otros estudios no han replicado este resultado (Peake et al., 2013). En cambio, estos estudios han encontrado activación en el unión parietal temporal, un área del cerebro involucrada en la metalización del yo, para mediar en la relación entre la mayor toma de riesgos de los adolescentes y su capacidad para resistir la influencia de los compañeros, específicamente después de experimentar la exclusión social (Peake et al., 2013). Para complicar aún más las cosas, otros estudios han encontrado que el aumento de la activación de VS durante el procesamiento de caras emocionales, específicamente expresiones felices y tristes, se ha asociado con aumentado autodeclarada resistencia a la influencia de los compañeros (Pfeifer et al., 2011). En conjunto, esta investigación sugiere que el contexto afectivo y social de la presencia de un compañero puede llevar a diferencias en la activación neural y en el comportamiento. Las transiciones que ocurren en los sistemas de procesamiento neural social y afectivo están preparando a los jóvenes para que estén abiertos y disfruten de las nuevas experiencias sociales asociadas con las relaciones románticas y sexuales. Tanto los pares platónicos como los románticos influyen en el comportamiento sexual de los adolescentes y en las decisiones de los adolescentes de participar en relaciones románticas y sexuales (Ali y Dwyer, 2011; Baumgartner et al., 2011; Crockett et al., 2006; Kennett et al., 2012; Potard et al., 2008). Además, la actividad sexual está fuertemente mediada por pares; tener compañeros platónicos sexualmente activos se asocia con una primera relación sexual más temprana, actividad sexual más frecuente y más parejas sexuales (Ali y Dwyer, 2011; Furman et al., 2007; Santor et al., 2000).

4.3. Medios de Comunicación

Además de las relaciones sociales "en la vida real", los medios tradicionales y las redes sociales también pueden moldear el comportamiento sexual. Los mensajes sobre la sexualidad y las relaciones románticas son persistentes en todos los medios. Más del 70% de la programación de televisión contiene algún tipo de contenido sexual o diálogo (Kunkel et al., 2005). Según el contexto y la población, entre 23 y 95% de 10 – 19-años de edad reportan haber visto pornografía en línea, y entre 28 y 84% informaron que la exposición no fue deseada o no intencional (Pedro y Valkenburg, 2016; Wolak y otros, 2007). Se ha identificado a los medios de comunicación como un "súper compañero sexual" que tiene una influencia social significativa, en particular para las niñas que experimentan la pubertad antes que sus pares (Brown et al., 2005).

A pesar de esta exposición significativa al contenido sexual y los mensajes durante la adolescencia, poco se sabe sobre el efecto del contenido sexual en el desarrollo del cerebro. De manera más general, se ha encontrado que el contenido de los medios afecta el funcionamiento neuronal. Por ejemplo, se ha encontrado que la exposición limitada a los medios violentos entre los adolescentes afecta las trayectorias de desarrollo de los sistemas inhibitorios frontales y los sistemas subcorticales. límbico estructuras, así como la conectividad entre ellos, y puede tener algún efecto sobre el comportamiento violento (Hummer 2015; Kalnin y otros, 2011). Aunque no estamos al tanto de ninguna investigación de imágenes que se haya realizado específicamente en medios sexuales, es muy probable que las imágenes sexuales y románticas, abundantes en todo, desde los medios generales hasta la pornografía, también afecten el desarrollo y el comportamiento neuronal. Al mismo tiempo, las diferencias individuales en el desarrollo neurológico pueden moldear la exposición a los medios sexuales. Por ejemplo, es más probable que los hombres jóvenes puberales más avanzados con tendencias de búsqueda de sensación alta busquen pornografía en línea intencionalmente, y existe una fuerte asociación entre una mayor exposición a la pornografía y actitudes sexuales menos restrictivas (Pedro y Valkenburg, 2016).

La ciencia del desarrollo ofrece estrategias para ampliar nuestra comprensión del impacto de los medios en el desarrollo neuronal y el comportamiento sexual. Adaptaciones evolutivas de la investigación innovadora en neurociencias de comunicación (por ejemplo, Falk et al., 2015, 2012) junto con la investigación conductual podría ayudarnos a comprender mejor la activación neuronal asociada con los adolescentes que ven diferentes tipos de medios románticos y sexuales y comprender mejor los tipos de experiencias de aprendizaje afectivo que resultan de estos contextos de medios. La aplicación de un marco de desarrollo a la neurociencia de las comunicaciones podría ayudar a informar el desarrollo de mensajes de medios sexuales y románticos positivos y aumentar nuestra comprensión de la potencial negativo Trayectorias asociadas a la visualización de mensajes más dañinos. En la era de un mayor acceso a una amplia gama de contenido de medios románticos y sexuales y al rápido surgimiento de la pornografía de realidad virtual, la necesidad de estas ideas es urgente. Dado que la adolescencia es un período crítico del desarrollo de la identidad sexual y romántica, necesitamos una mejor comprensión de la relación entre el desarrollo neurológico, la exposición a los medios románticos y sexuales y las trayectorias de comportamiento posteriores.

5. Oportunidades de traducción prometedoras para la neurociencia del desarrollo

Como se destacó anteriormente, hay muchas oportunidades para que los neurocientíficos amplíen nuestra comprensión de la trayectoria normativa del desarrollo romántico y sexual de los adolescentes. Más allá de ampliar nuestra comprensión de las trayectorias de desarrollo normativas, existen formas específicas en las que la comprensión de las trayectorias neuronales subyacentes podría informar políticas y prácticas que apuntan a mejorar los resultados de salud sexual y reproductiva de los adolescentes. El período definido como la adolescencia continúa alargándose en todo el mundo y comprende el efecto de este alargamiento en desarrollo neuronal podría contribuir significativamente a nuestra comprensión de los costos y beneficios asociados con este fenómeno. Del mismo modo, ampliando nuestra comprensión de la intersección entre la pubertad, el adolescente desarrollo cerebraly el comportamiento sexual Podría informar la innovación, las políticas y las prácticas destinadas a apoyar y mejorar estas trayectorias. A continuación se repasan tres ejemplos de estas oportunidades.

5.1. Ejemplo 1: adolescencia extendida

Entre los humanos, la adolescencia es un período socialmente construido que comienza con los cambios hormonales, psicológicos y físicos que ocurren con la pubertad. El final de la adolescencia está mucho menos definido. Muchas de las características de la adolescencia se construyen socialmente, pero, en todas las especies, se observa como un “tiempo de preparación para la vida reproductiva adulta”, que abarca el período entre lograr la preparación física para participar en la actividad sexual y tener permiso social para reproducirse (Schlegel 1995, p. 16). En las especies de primates, los adolescentes jóvenes se aparean y tienen un comportamiento sexual, pero rara vez producen descendencia (Schlegel, 1995). En los seres humanos, la duración y las experiencias asociadas con la adolescencia pueden variar ampliamente; sin embargo, el período, caracterizado por una mayor autonomía, pero libre de toda la gama de responsabilidades de adultos, es culturalmente universal (Schlegel, 1995).

Los jóvenes de hoy enfrentan un período especialmente prolongado entre cuando son fisiológicamente capaces de reproducirse y cuando la reproducción es social y personalmente deseable. En países de todo el mundo, la pubertad ha seguido disminuyendo (Parent et al., 2003; Sørensen et al., 2012). Para las niñas, esto se ha medido principalmente por la disminución de la edad menárquica. Como la menarquia ocurre bastante tarde en la cascada de la pubertad, esta métrica puede subestimar el alcance de las disminuciones históricas en la edad promedio en el inicio de la pubertad. La edad promedio del signo físico temprano más común de la pubertad entre las niñas, la aparición de senos, ha disminuido más rápidamente que la edad en la menarquia, y como resultado, las niñas pasan más tiempo en la transición puberal (Mendle, 2014). Curiosamente, la disminución en la edad de inicio del desarrollo mamario no se ha asociado claramente con aumentos tempranos en el hormonas sexuales asociado con la pubertad, incluyendo gonadotropinas y estrógeno (Sørensen et al., 2012). En contraste, las disminuciones en el signo físico temprano de la pubertad en los niños, principalmente el crecimiento testicular, se han visto en paralelo con los cambios seculares en las hormonas asociadas con la pubertad (Sørensen et al., 2012). La diferencia en las tendencias de desarrollo entre niños y niñas no se comprende bien, pero destaca la importancia de comprender el impacto de estas tendencias diferentes en el desarrollo neural puberal, tanto dentro como entre los sexos. Para ambos sexos, hay una clara tendencia descendente en la era en que los humanos son biológicamente capaces de reproducirse. Dado que algunas trayectorias de desarrollo cerebral están estrechamente relacionadas con los cambios en las hormonas de la pubertad, es probable (aunque una pregunta empírica sobresaliente) que los cambios en el desarrollo neuronal asociados con la pubertad también hayan comenzado a evolucionar antes.

Al mismo tiempo que la edad de la capacidad reproductiva ha disminuido, la edad en la que es socialmente deseable para los jóvenes tener hijos ha seguido aumentando. La edad en la que las mujeres jóvenes en los países con mayores recursos tienen hijos por primera vez ha aumentado significativamente en los últimos 40, y esta tendencia también está comenzando en muchos países de bajos y medianos recursos (Bearinger y otros, 2007; Bongaarts y Blanc, 2015; Mathews y Hamilton, 2009; Sedgh et al., 2015; Westoff 2003). Hoy, en todo el mundo, la edad media de las mujeres en su primer parto varía desde 20.9 años en África subsahariana hasta 25 años en los EE. UU. (Bongaarts y Blanc, 2015; Mathews y Hamilton, 2009).

Hasta hace poco, la aceptación social de la reproducción ha estado altamente correlacionada con el matrimonio, y el primer hijo a menudo nació en los primeros años de matrimonio. Esta tendencia también ha experimentado interrupciones en los últimos años. En primer lugar, incluso más acusada que la edad del primer nacimiento, la edad del matrimonio, altamente correlacionada con las variables socioeconómicas y demográficas, ha aumentado tanto para hombres como para mujeres en todo el mundo (Westoff, 2003). En segundo lugar, particularmente en los países con mayores recursos, ha habido una tendencia a desacoplar el matrimonio y la maternidad, con más nacimientos fuera del matrimonio legal, menos matrimonios como resultado de la concepción prematrimonial, y parejas casadas que esperan más tiempo después del matrimonio para la maternidad (England et al., 2013; Hayford et al., 2014). También hay un número cada vez mayor de personas que atraviesan la transición biológica de la pubertad, pero nunca se comprometen en el matrimonio o la crianza de los hijos, y aún así tienen una vida sexual y romántica satisfactoria. En conjunto, estas tendencias resaltan la importancia de obtener una mejor comprensión sobre la intersección de factores sociales, culturales y biológicos que influyen en las trayectorias normativas del desarrollo romántico y sexual. Esto apunta a una amplia gama de preguntas empíricas aún no exploradas sobre cómo el desarrollo físico y neural interactúan con factores contextuales para moldear e influir en el comportamiento romántico y sexual.

Las tendencias seculares de la pubertad temprana y la posterior maternidad brindan grandes oportunidades para que los jóvenes tengan un período más largo para una mayor maduración, logros educativos y estabilización antes de asumir el alcance completo de los roles y responsabilidades de los adultos. Al mismo tiempo, muchas personas ahora pasan una década o más de sus vidas sintiéndose preparadas biológica, fisiológica y motivacionalmente para participar en relaciones románticas y sexuales fuera del contexto de la reproducción. Como tal, necesitamos entender mejor los resultados de comportamiento y los fundamentos del desarrollo neuronal de las motivaciones asociadas con los principios el amor romántico y experiencias sexuales, con el fin de brindar apoyo y andamiaje a los jóvenes que faciliten trayectorias positivas.

5.2. Ejemplo 2: innovación anticonceptiva

A lo largo de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes se vuelven sexualmente activos. A nivel mundial, la edad promedio de debut sexual varía de 16.5 a 24.5 años para hombres y de 15.5 a 21.5 años para mujeres (Wellings et al., 2006). A la luz del hecho de que muchos jóvenes tienen relaciones sexuales antes de que quieran ser padres, muchos jóvenes eligen la anticoncepción. Aunque condones, capuchones cervicales, diafragmas, y algunos dispositivos intrauterinos (DIU) ofrecen anticoncepción no hormonal, los métodos primarios de anticoncepción utilizados por los adolescentes incluyen hormonas. El reciente impulso de la política mundial para aumentar el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada (LARC, por sus siglas en inglés) entre los adolescentes ha promovido el uso de algunos métodos no hormonales muy efectivos, como la hormona libre. DIU, y ha promovido un mayor uso de DIU, implantes e inyectables que contienen progestina (Ott et al., 2014). Dada la evidencia de que las hormonas de la pubertad influyen en el desarrollo neurológico, es importante identificar si y cuando podría haber implicaciones negativas de interrumpir las trayectorias hormonales normales, y específicamente la posible influencia en el desarrollo neuronal, durante las ventanas críticas del desarrollo. Hasta la fecha, no tenemos conocimiento de ningún dato publicado que explore estos efectos.

A pesar de una serie de otras opciones y la promoción de LARC, anticonceptivos orales combinados (AOC), que contienen estrógeno y progestina, sigue siendo uno de los métodos anticonceptivos más utilizados entre las mujeres jóvenes (Ott et al., 2014). Se ha descubierto que los AOC, que son altamente efectivos para prevenir el embarazo cuando se usan correctamente, suprimen de manera significativa tanto la libre como la total. testosterona niveles de hasta 50% en mujeres adultas (Zimmerman et al., 2013). Se ha pensado que esta supresión de la testosterona es la fuente subyacente de las quejas asociadas con los AOC, incluida la disminución del bienestar y la calidad de vida, la disminución de la libido, las alteraciones cognitivas y la disminución de la masa ósea (Zimmerman et al., 2013). Aunque las mujeres en los AOC tienen en general testosterona inferior niveles, investigaciones adicionales han sugerido que la el cambio en la testosterona cuando las mujeres participan en tareas competitivas se mantiene constante a pesar del uso de AOC (Edwards y O'Neal, 2009). Una vez más, esto sugiere preguntas empíricas interesantes sobre cómo el uso de AOC podría afectar los niveles de testosterona en mujeres jóvenes que se encuentran en medio del aumento de testosterona en el desarrollo asociado con la pubertad (Braams et al., 2015).

Además de los efectos adversos informados por las mujeres adultas, hay efectos adversos potenciales adicionales de la reducción de testosterona durante la adolescencia. Dado que se ha demostrado que la testosterona motiva un mayor interés en despertar experiencias, la inhibición de los niveles de testosterona durante el período peripúber o adolescente puede disminuir la motivación para participar en una variedad de conductas de riesgo prosociales que apoyan trayectorias de desarrollo positivas. También es igualmente posible que la inhibición de la testosterona no limite la toma de riesgos positivos o negativos, ya que aunque los niveles generales de testosterona pueden suprimirse en mujeres jóvenes que toman AOC, su testosterona respuestas Los estímulos pueden permanecer constantes. Comprender el impacto de la supresión de testosterona en la adolescencia en el desarrollo neuronal sería esencial para ayudar a comprender mejor los mecanismos que pueden contribuir a cualquiera de estas posibles trayectorias. Además, los conocimientos sobre las implicaciones de la supresión crónica de la testosterona, en concierto con la orquestación hormonal de la pubertad, también pueden ayudar a reforzar la innovación a medida que las compañías farmacéuticas desarrollan nuevos métodos anticonceptivos. Este es un lugar donde los modelos de desarrollo neurológico animal pueden ofrecer información importante que puede probarse posteriormente en humanos. Queremos afirmar explícitamente que nuestro objetivo no es introducir nuevas barreras para las mujeres jóvenes que buscan anticoncepción confiable, sino que proponemos que tenga más información sobre la interacción entre anticonceptivos hormonales y las trayectorias del desarrollo neurológico ayudarían a aumentar la seguridad, la eficacia y el impacto de los anticonceptivos para las mujeres jóvenes.

5.3. Ejemplo 3: maternidad y crianza

La tendencia global hacia la maternidad tardía ha sido positiva, ya que existe un consenso claro de que la maternidad muy temprana, antes de la edad 15, tiene efectos perjudiciales sobre la salud, los resultados socioeconómicos, educativos y sociales tanto de las madres como de los bebés (Brooks-Gunn y Furstenberg, 1986; Gibb y col., 2014; Hofferth y Reid, 2001; Brooks-Gunn y Furstenberg, 1986). A pesar de este conocimiento sobre los resultados, tenemos muy poca información sobre los impactos del desarrollo neuronal de la maternidad temprana. Durante más de 100 años, hemos entendido que el embarazo, la maternidad, la lactancia y la crianza implican una secuencia precisa de transiciones hormonales. El embarazo implica aumentos dramáticos en gonadotropina coriónica humana (HCG), estrógeno, y progesterona. El parto sigue un aumento continuo en la producción placentaria de estrógeno y progesterona junto con aumentos en la oxitocina, endorfinasy prolactina. En contraste, la lactancia implica un descenso rápido y severo en hormonas gonadales y aumento de la prolactina (Russell et al., 2001). Los modelos de roedores ilustran que los aspectos voluntarios, proactivos y apetitivos de comportamiento maternal, incluyendo la búsqueda y recuperación de cachorros, están altamente vinculados al efecto de las hormonas del embarazo que estimulan el desarrollo y la activación de mesolímbico sistema de dopamina (Numan y Stolzenberg, 2009). Esto pone de relieve cómo, aunque principalmente asociado con recompensas, el dopamina Los sistemas de respuesta también son importantes para aprender sobre la crianza de los hijos. En un intento por pasar de modelos animales a humanos, Moses-Kolko y sus colegas probaron, pero no pudieron encontrar, que la maternidad afectó a la ventral. estriado respuesta a la espera de una recompensa económica (Moses-Kolko y otros, 2016). La falta de capacidad de replicación apunta a la importancia de desarrollar paradigmas ecológicamente válidos para probar hipótesis sobre el impacto del embarazo en las trayectorias de desarrollo del cerebro, ya que la recompensa financiera es claramente diferente de la recompensa social y emocional asociada con la crianza de un bebé. Las mujeres de todas las edades describen una serie de cambios físicos y cognitivos asociados con las transiciones hormonales asociadas con la maternidad, pero se sabe poco acerca de cómo experimentar estos eventos hormonales durante la transición puberal, o seguirlos de cerca, afecta las trayectorias del desarrollo neurológico.

Comprender el impacto de la maternidad tardía es tan importante como comprender el impacto de la maternidad temprana. La flexibilidad neuronal, definida como la medida en que control cognitivo y los sistemas de motivación social y afectiva están comprometidos y activados en diferentes circunstancias, se ha encontrado que persisten en la tercera década de la vida (Crone y Dahl, 2012). Hasta hace muy poco tiempo en la historia de la humanidad, es durante este tiempo que la mayoría de las personas participan en actividades de apareamiento, unión y crianza. La reciente tendencia a retrasar la crianza, a menudo hasta la cuarta década de la vida, presenta algunas preguntas interesantes sobre las interacciones entre la biología y la experiencia para influir en el desarrollo neuronal. Además, la creciente separación entre el inicio de la madurez reproductiva y la primera maternidad crea oportunidades para que tanto los niños como las niñas tengan un período prolongado cuando se han expandido. autonomía e independencia para perseguir la educación y otras metas de la vida. También minimiza la necesidad de establecer vínculos tempranos entre parejas y, en cambio, fomenta una oportunidad para que los jóvenes exploren las relaciones románticas y sexuales con diferentes personas. En países con mayores recursos, como EE. UU. Y Europa, la gran mayoría de los jóvenes tienen relaciones románticas y sexuales antes de comprometerse con una sola pareja (Instituto Guttmacher, 2014). Además, en países donde la pubertad y la maternidad apenas comienzan a alargarse, como África subsahariana y América del Sur, aproximadamente el 25 – 30% de niñas adolescentes se involucran en el sexo antes del acoplamiento (Instituto Guttmacher y Federación Internacional de Planificación de la Familia, 2010). La neurociencia del desarrollo puede ayudar a identificar las diferentes trayectorias de desarrollo neurológico asociadas con los jóvenes que tienen múltiples relaciones románticas de alta intensidad con una amplia gama de personas, y los jóvenes que tienen relaciones más largas e intensas con solo unos pocos. También puede identificar diferentes trayectorias neuronales entre las personas que participan en la crianza de los hijos durante las tres primeras décadas de la vida y las que se retrasan.

Además de las mujeres, los hombres también experimentan transiciones hormonales asociadas con el apareamiento y la paternidad. En los EE. UU., Los hombres adultos solteros que buscan parejas románticas y los hombres emparejados que buscan relaciones fuera de sus parejas primarias tienen niveles más altos de testosterona en comparación con los hombres en relaciones comprometidas y, además, los hombres que son padres, independientemente del estado de la relación, tienen los más bajos niveles de testosterona (Gris y Campbell, 2009). Curiosamente, esta tendencia de relación se mantiene en algunos países, pero no en otros, y plantea importantes cuestiones sobre la dirección causal y la relación recíproca entre las hormonas y el contexto (Gris y Campbell, 2009). Poner un marco de desarrollo en esta investigación sobre la maternidad y la crianza de los hijos sugiere que el ritmo de maduración neuronal desde la adolescencia hasta la edad adulta no está completamente determinado por un estricto ontogenética calendario, sino que está más bien moldeado por las exigencias del contexto social de un individuo. Como toda una generación obstaculiza el matrimonio y la paternidad, en algunos casos en su totalidad, nos convendría entender mejor qué efecto tiene esto en las trayectorias "típicas" del desarrollo neuronal en la tercera década de la vida.

6. Conclusión

La investigación, la política y la práctica centradas en las relaciones sexuales y románticas de los adolescentes a menudo se basan más en los valores sociales y en la retórica que en la ciencia. Dado que la segunda década de la vida abarca el período durante el cual casi todos los jóvenes experimentan la pubertad, y muchos se interesan y se involucran en relaciones sexuales y románticas, a menudo utilizan anticoncepción hormonaly, posiblemente, la experiencia del embarazo o la maternidad, la investigación sobre las relaciones recíprocas entre estas experiencias, el contexto social y desarrollo neuronal ampliaría significativamente nuestra comprensión del desarrollo de los adolescentes e informaría los esfuerzos para mejorar estas trayectorias. La ciencia del desarrollo integrado, incluida la neurociencia del desarrollo, ofrece un camino para ampliar nuestra comprensión de las relaciones románticas y sexuales tempranas y mejorar nuestra comprensión de los tipos de experiencias de dominio que apoyan las trayectorias positivas.

Por ejemplo, la neurociencia del desarrollo ofrece una oportunidad para identificar las condiciones que aumentan la probabilidad de que las relaciones románticas y sexuales tempranas sean prosociales, comportamientos que promuevan la salud, en lugar de comportamientos de riesgo. La investigación de neurociencia del desarrollo sobre las relaciones entre pares se fortalecería al tener medidas más matizadas para clasificar las relaciones entre pares que informan nuestra comprensión de los diferentes tipos de activación neural que se producen en presencia de pares románticos versus platónicos. La investigación de neuroimágenes en adultos ha iluminado importantes distinciones en la activación neuronal asociada con diferentes tipos de amor, y sería útil comprender cómo se alinea con la trayectoria de desarrollo de la pubertad. Tenemos investigaciones limitadas que sugieren que la experiencia emocional del amor apasionado cambia de la adolescencia a la edad adulta, y saber más sobre los mecanismos neuronales subyacentes y las trayectorias de desarrollo de esta transición ayudaría a informar el momento y los tipos de apoyo y andamiaje necesarios. La transición puberal también ofrece una oportunidad emocionante para explorar cómo la excitación romántica y sexual transforma las relaciones con los compañeros. Los jóvenes pasan por una transición de relaciones completamente libres de atracción sexual y romántica a un contexto donde es una de las prioridades más altas. A medida que continuamos desarrollando modelos de desarrollo neurológico que exploran la influencia de pares, la neurociencia del desarrollo está preparada para proporcionar una perspectiva única de esta transición social.

Reconocemos que la propuesta de realizar una investigación sobre las relaciones sexuales y románticas de los adolescentes tempranos no está relacionada con sus complejidades. Los padres y las juntas de revisión de sujetos humanos probablemente tengan preocupaciones sobre preguntar a los jóvenes sobre sus sentimientos de amor, atracción y excitación sexual. Es esencial crear medidas validadas y sensibles al desarrollo para recopilar información precisa sobre las características, el significado y las cualidades de las relaciones románticas y sexuales. Hacerlo bien requerirá una atención cuidadosa, ya que los adolescentes tienen menos probabilidades que los adultos de ajustarse a categorías firmes de orientación sexual o identidad de género (Savin-Williams y otros, 2012; van anders, xnumx). Incluso establecer si una relación es "romántica" puede ser un desafío, especialmente si las parejas adolescentes no están de acuerdo sobre cómo categorizar su relación. Como tal, el amor de alta intensidad que un adolescente siente por un amigo puede vacilar entre ser platónico, romántico y sexual, y necesitamos medidas que puedan capturar con precisión la naturaleza dinámica de sus relaciones con los compañeros. También reconocemos que dada la compleja relación entre los biológicos sexo, hormonasy el desarrollo neuronal, es probable que exista una amplia gama de variabilidad neural tanto entre los sexos como dentro de ellos, relevante para el romántico y el comportamiento sexual. Para abordar esto, será necesario diseñar una investigación lo suficientemente sólida como para explorar estas diferencias. A pesar de estos desafíos, creemos que los beneficios de estas líneas de investigación hacen que valga la pena.

Los adolescentes tienen la capacidad cognitiva de navegar tempranamente romántica y experiencias sexuales de forma segura, y sin embargo, necesitan el apoyo adecuado para hacerlo con éxito (Harden et al., 2014a, b). Un objetivo primordial para los adolescentes es aprender cómo participar y navegar en las relaciones románticas y sexuales. Además, estas relaciones románticas tempranas tienen implicaciones importantes para el desarrollo de la identidad, el aprendizaje sobre el comportamiento sexual y las trayectorias futuras de las relaciones (Furman y Shaffer, 2003). Los padres, los clínicos y los educadores pueden proporcionar oportunidades de aprendizaje relevantes en esta área, pero al mismo tiempo, la mayoría del aprendizaje relevante proviene de la experiencia personal (Fortenberry, 2014). Una mejor comprensión de los fundamentos de desarrollo neurológico de las trayectorias de desarrollo de los comportamientos románticos y sexuales es una gran promesa para informar estrategias de intervención y esfuerzos para apoyar trayectorias más positivas.

La neurociencia del desarrollo, y la ciencia del desarrollo más integrada, está bien posicionada para mover la sexualidad adolescente de los márgenes sombríos de la identidad adolescente a la vanguardia del desarrollo normativo. La neuroimagen tiene el potencial de informar mejor nuestra comprensión si las relaciones románticas tempranas están más alineadas con la recompensa o el procesamiento de identidad propia. Del mismo modo, dado que la pubertad marca el inicio de el amor románticoLa investigación de neuroimágenes durante este tiempo podría ayudarnos a desenredar mejor las distintas bases neuronales de los diferentes tipos de amor y expandir nuestros modelos de desarrollo neurológico. Además, la neurociencia del desarrollo tiene la increíble oportunidad de explorar si el amor romántico y la experiencia sexual son algo que el cerebro de un adolescente espera para aprender y / o como el experience De los comportamientos románticos y sexuales resulta en diferentes trayectorias de desarrollo. Por último, también puede proporcionarnos información importante para informar los avances en la tecnología anticonceptiva y aumentar nuestra comprensión del momento de la maternidad. A medida que comprendemos mejor las motivaciones y trayectorias de estas relaciones autónomas y de alta intensidad en la adolescencia, podemos transformar el diálogo sobre los tipos de programas y políticas que necesitamos para organizarlos mejor. Esto ofrece una manera de mejorar las trayectorias positivas en la adolescencia temprana. Nuestra incapacidad para comprender mejor las relaciones sexuales y románticas de alta intensidad de los adolescentes no evita que sucedan. Los adolescentes están preparados para aprender sobre el amor y el sexo, y nos serviría a todos para comprender mejor este proceso de aprendizaje.

Referencias

Ali y Dwyer, 2011

MM Ali, DS DwyerEstimación de los efectos de los compañeros en el comportamiento sexual en adolescentes.

J. Adolesc., 34 (1) (2011), pp. 183-190, 10.1016 / j.adolescence.2009.12.008

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Aron et al., 2000

A. Aron, CC Norman, EN Aron, C. McKenna, RE HeymanLa participación compartida de las parejas en actividades novedosas y estimulantes y la calidad de la relación experimentada

J. Pers. Soc. Psychol., 78 (2) (2000), pp. 273-284, 10.1037 // 0022-3514.78.2.273

CrossRefVer registro en Scopus

Aron et al., 2005

A. Aron, H. Fisher, DJ Mashek, G. Strong, H. Li, LL BrownRecompensa, motivación y sistemas emocionales asociados con el amor romántico intenso en etapa temprana.

J. Neurofisiol., 94 (1) (2005), pág. 327

CrossRefVer registro en Scopus

Bartels y Zeki, 2004

A. Bartels, S. ZekiLos correlatos neurales del amor materno y romántico.

Neuroimagen, 21 (3) (2004), pp. 1155-1166, 10.1016 / j.neuroimage.2003.11.003

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Baumgartner et al., 2011

SE Baumgartner, PM Valkenburg, J. PeterLa influencia de las normas descriptivas y cautelares de los pares en el comportamiento sexual de riesgo en línea de los adolescentes

Cyberpsychol. Behav. Soc. Red, 14 (12) (2011), pp. 753-758, 10.1089 / cyber.2010.0510

CrossRefVer registro en Scopus

Bearinger y otros, 2007

LH Bearinger, RE Sieving, J. Ferguson, V. SharmaPerspectivas globales sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes: patrones, prevención y potencial.

Lancet, 369 (2007), pp. 1220-1231, 10.1016/S0140-6736(07)60367-5

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Blakemore, 2012

SJ BlakemoreImágenes del desarrollo cerebral: el cerebro adolescente.

Neuroimagen, 61 (2) (2012), pp. 397-406, 10.1016 / j.neuroimage.2011.11.080

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Bongaarts y Blanc, 2015

J. Bongaarts, AK BlancEstimación de la edad media actual de las madres al nacimiento de su primer hijo a partir de encuestas de hogares

Popul. Métricas de salud, 13 (1) (2015), pág. 1, 10.1186/s12963-015-0058-9

Braams et al., 2015

B. Braams, A. van Duijvenvoorde, JS Peper, EA CroneCambio longitudinal en la toma de riesgos en adolescentes: un estudio exhaustivo de las respuestas neuronales a las recompensas, el desarrollo puberal y el comportamiento de toma de riesgos

J. Neurosci., 35 (18) (2015), pp. 7226-7238, 10.1523 / JNEUROSCI. 4764-14.2015

CrossRefVer registro en Scopus

Brooks-Gunn y Furstenberg, 1986

J. Brooks-Gunn, FF FurstenbergLos hijos de madres adolescentes: resultados físicos, académicos y psicológicos.

Dev. Rev., 6 (3) (1986), pp. 224-251, 10.1016/0273-2297(86)90013-4

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Brown et al., 2005

JD Brown, CT Halpern, KL L'EngleLos medios de comunicación como super pares sexuales para niñas maduras tempranas

J. Adolesc. Salud, 36 (5) (2005), pp. 420-427, 10.1016 / j.jadohealth.2004.06.003

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Brown et al., 2015

GR Brown, KD Kulbarsh, KA Spencer, C. DuvalLa exposición peripubertal a las hormonas testiculares organiza la respuesta a ambientes nuevos y comportamientos sociales en ratas macho adultas

Horm. Behav., 73 (2015), pp. 135-141, 10.1016 / j.yhbeh.2015.07.003

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Burnham et al., 2003

TC Burnham, JF Chapman, PB Gray, MH McIntyre, SF Lipson, PT EllisonLos hombres en relaciones comprometidas y románticas tienen menor testosterona

Horm. Behav., 44 (2) (2003), pp. 119-122, 10.1016/s0018-506x(03)00125-9

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Buster et al., 2005

JE Buster, SA Kingsberg, O. Aguirre, C. Brown, JG Breaux, A. Buch, CassonParche de testosterona para el deseo sexual bajo en mujeres con menopausia quirúrgica: un ensayo aleatorizado

Obstet. Gynecol., 105 (5 Pt 1) (2005), pp. 944-952, 10.1097 / 01.aog.0000158103.27672.0d

CrossRefVer registro en Scopus

Campbell et al., 2005

BC Campbell, H. Prossinger, M. MbzivoCronometraje de la maduración puberal y el inicio del comportamiento sexual entre los escolares de Zimbabwe.

Arco. Sexo. Behav., 34 (5) (2005), pp. 505-516, 10.1007/s10508-005-6276-7

CrossRefVer registro en Scopus

Campbell, 2010

A.1 CampbellOxitocina y comportamiento social humano.

Persona. Soc. Psychol. Rev., 14 (3) (2010), pp. 281-295, 10.1177/1088868310363594

CrossRefVer registro en Scopus

Chein et al., 2011

J. Chein, D. Albert, L. O'Brien, K. Uckert, L. SteinbergLos compañeros aumentan la toma de riesgos de los adolescentes al mejorar la actividad en los circuitos de recompensa del cerebro

Dev. Sci., 14 (2) (2011), pp. F1-F10, 10.1111 / j. 1467-7687.2010.01035.x

CrossRefVer registro en Scopus

Choukas-Bradley y otros, 2014

S. Choukas-Bradley, M. Giletta, L. Widman, GL Cohen, MJ PrinsteinLa susceptibilidad medida experimentalmente a la influencia de los compañeros y las trayectorias de comportamiento sexual de los adolescentes: un estudio preliminar

Dev. Physcol. (2014), 10.1037 / a0037300

Collins, 2003

WA CollinsMás que mito: el significado evolutivo de las relaciones románticas durante la adolescencia

J. Res. Adolesc., 13 (1) (2003), pp. 1-24, 10.1111 / 1532-7795.1301001

CrossRefVer registro en Scopus

Crockett y otros, 2006

LJ Crockett, M. Raffaelli, Y.-L. ShenVinculación de la autorregulación y la propensión al riesgo al comportamiento sexual de riesgo: vías a través de la presión de los compañeros y el uso temprano de sustancias

J. Res. Adolesc., 16 (4) (2006), pp. 503-525, 10.1111 / j. 1532-7795.2006.00505.x

CrossRefVer registro en Scopus

Crone y Dahl, 2012

EA Crone, RE DahlEntender la adolescencia como un período de compromiso socio-afectivo y flexibilidad de metas.

Nat. Rev. Neurosci., 13 (9) (2012), pp. 636-650, 10.1038 / nrn3313

CrossRefVer registro en Scopus

Dahl, 2016

RE DahlLa neurociencia evolutiva de la adolescencia: revisando, refinando y extendiendo modelos seminales

Dev. Cogn. Neurosci., 17 (2016), pp. 101-102, 10.1016 / j.dcn.2015.12.016

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Davis et al., 2006

SR Davis, MJ van der Mooren, RH van Lunsen, P. Lopes, C. Ribot, J. Ribot, DW PurdieEficacia y seguridad de un parche de testosterona para el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres con menopausia quirúrgica: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo

Menopausia (Nueva York NY), 13 (3) (2006), pp. 387-396, 10.1097 / 01.gme.0000179049.08371.c7

CrossRefVer registro en Scopus

De Boer et al., 2012

A. De Boer, EM Van Buel, GJ Ter HorstEl amor es más que un simple beso: una perspectiva neurobiológica del amor y el afecto.

Neurociencia, 201 (2012), pp. 114-124, 10.1016 / j.neuroscience.2011.11.017

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Dennison et al., 2013

M. Dennison, S. Whittle, M. Yücel, N. Vijayakumar, A. Kline, J. Simmons, NB AllenMapeo de la maduración cerebral subcortical durante la adolescencia: evidencia de cambios longitudinales específicos del hemisferio y el sexo

Dev. Sci., 16 (5) (2013), pp. 772-791, 10.1111 / desc.12057

CrossRefVer registro en Scopus

Diamante y Dickenson, 2012

LM Diamond, JA DickensonLa neuroimagen del amor y el deseo: revisión y direcciones futuras.

Clinica Neuropsiquiatría, 9 (2012), pp. 39-46

Ver registro en Scopus

Drife, 1986

JO DrifeDesarrollo mamario en la pubertad.

Ana. NY Acad. Sci., 464 (1 Endocrinology) (1986), pp. 58-65, 10.1111 / j.1749-6632.1986.tb15993.x

CrossRefVer registro en Scopus

Edwards y O'Neal, 2009

DA Edwards, JL O'NealLos anticonceptivos orales disminuyen la testosterona en la saliva, pero no afectan el aumento de la testosterona asociado con la competencia atlética

Horm. Behav., 56 (2) (2009), pp. 195-198, 10.1016 / j.yhbeh.2009.01.008

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Eisenegger y Naef, 2011

C. Eisenegger, M. NaefCombinación de endocrinología conductual y economía experimental: testosterona y toma de decisiones sociales

J. Vis. Exp., 49 (2011), 10.3791/2065

England et al., 2013

P. Inglaterra, LL Wu, EF1 ShaferTendencias de cohorte en los primeros nacimientos prematrimoniales: ¿qué papel desempeña el retiro del matrimonio?

Demografía, 50 (6) (2013), pp. 2075-2104, 10.1007/s13524-013-0241-1

CrossRefVer registro en Scopus

Ernst et al., 2005

M. Ernst, EE Nelson, S. Jazbec, EB McClure, CS Monk, E. Leibenluft, DS PineAmígdala y núcleo accumbens en respuesta a la recepción y omisión de ganancias en adultos y adolescentes

Neuroimagen, 25 (4) (2005), pp. 1279-1291, 10.1016 / j.neuroimage.2004.12.038

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Ewing et al., 2014

SWF Ewing, JM Houck, AD BryanLa activación neuronal durante la inhibición de la respuesta se asocia con la frecuencia de los adolescentes de tener relaciones sexuales riesgosas y el uso de sustancias

Adicto. Behav. (2014), 10.1016 / j.addbeh.2014.12.007

Falk et al., 2012

EB Falk, ET Berkman, MD LiebermanDe las respuestas neuronales al comportamiento de la población, el grupo focal neuronal predice los efectos de los medios a nivel de la población

Psychol. Sci., 23 (5) (2012), pp. 439-445, 10.1177/0956797611434964

CrossRefVer registro en Scopus

Falk et al., 2015

EB Falk, MB ODonnell, CN Cascio, F. Tinney, Y. Kang, MD Lieberman, VJ StrecherLa autoafirmación altera la respuesta del cerebro a los mensajes de salud y al cambio de comportamiento posterior

Proc. Natl Acad Sci. (2015), pág. 201500247

(10.1073 / pnas.1500247112 / - / DCSupplemental)

Finkelstein et al., 1998

JW Finkelstein, EJ Susman, VM Chinchilli, MR DArcangelo, SJ Kunselman, J. Schwab, HE KulinEfectos del estrógeno o la testosterona en las respuestas y conductas sexuales autoinformadas en adolescentes hipogonadales 1

J. Clin. Endocrinol Metab., 83 (7) (1998), pp. 2281-2285, 10.1210 / jcem.83.7.4961

CrossRefVer registro en Scopus

Fisher et al., 2010

HE Fisher, LL Brown, A. Aron, G. Strong, D. MashekLos sistemas de recompensa, adicción y regulación de la emoción asociados con el rechazo en el amor.

J. Neurofisiol., 104 (1) (2010), pp. 51-60, 10.1152 / jn.00784.2009

CrossRefVer registro en Scopus

Fortenberry, 2013

JD FortenberryPubertad y sexualidad adolescente.

Horm. Behav., 64 (2) (2013), pp. 280-287, 10.1016 / j.yhbeh.2013.03.007

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Fortenberry, 2014

JD FortenberryAprendizaje sexual, experiencia sexual y sexo saludable en adolescentes.

Nueva dir. Niños adolescentes. Dev., 2014 (144) (2014), pp. 71-86, 10.1002 / cad.20061

CrossRefVer registro en Scopus

Furman y Shaffer, 2003

W. Furman, L. ShafferEl papel de las relaciones románticas en el desarrollo adolescente.

P. Florsheim (Ed.), Relaciones románticas en adolescentes y comportamiento sexual: teoría, investigación e implicaciones prácticas, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, Nueva Jersey (2003), pág. 3-22

Ver registro en Scopus

Furman et al., 2007

W. Furman, M. Ho, S. LowEl camino rocoso de la experiencia romántica adolescente: citas y adaptación.

R. Engels, M. Kerr, H. Stattin (Eds.), Temas candentes en la investigación del desarrollo: amigos, amantes y grupos, John Wiley & Sons, Ltd, West Sussex, Inglaterra (2007), págs. 61-80

Gaither y Sellbom, 2010

GA Gaither, M.1 SellbomLa escala de búsqueda de sensaciones sexuales: confiabilidad y validez dentro de una muestra de estudiantes universitarios heterosexuales

J. persona. Evaluar., 81 (2) (2010), pp. 157-167, 10.1207 / S15327752JPA8102_07

Galván, 2013

A. GalvánLa sensibilidad del cerebro adolescente a las recompensas.

Curr. Directo. Psychol. Sci., 22 (2) (2013), pp. 88-93, 10.1177/0963721413480859

CrossRefVer registro en Scopus

Gibb et al., 2014

SJ Gibb, DM Fergusson, LJ Horwood, JM BodenMaternidad temprana y resultados económicos a largo plazo: hallazgos de un estudio longitudinal de 30 año

J. Res. Adolesc., 25 (1) (2014), pp. 163-172, 10.1111 / jora.12122

Giedd y Denker, 2015

JN Giedd, AH DenkerEl cerebro adolescente: percepciones desde la neuroimagen

JP Bourguignon (Ed.), Interferencia cerebral en la pubertad y la adolescencia, Springer (2015), pp. 85-96, 10.1007/978-3-319-09168-6_7

CrossRefVer registro en Scopus

Giedd et al., 2006

JN Giedd, LS Clasen, R. Lenroot, D. Greenstein, GL Wallace, S. Ordaz, GP ChrousosInfluencias relacionadas con la pubertad en el desarrollo del cerebro

Mol. Célula. Endocrinol., 254 – 255 (2006), pp. 154-162, 10.1016 / j.mce.2006.04.016

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Goldenberg et al., 2013

D. Goldenberg, EH Telzer, MD Lieberman, A. Fuligni, A. GalvánMecanismos neurales de control de impulsos en adolescentes sexualmente riesgosos.

Dev. Cogn. Neurosci., 6 (2013), pp. 23-29, 10.1016 / j.dcn.2013.06.002

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Gris y Campbell, 2009

PB Grey, BC CampbellTestosterona masculina humana, unión de pareja y paternidad.

PT Ellison, PB Gray (Eds.), Endocrinología de las relaciones sociales, Harvard University Press Cambridge, MA, Boston, MA (2009), pp. 270-293

CrossRef

Greenough et al., 1987

WT Greenough, JE Black, CS WallaceExperiencia y desarrollo cerebral.

Dev. Hijo, 58 (1987), pp. 539-559

(0009-3920/87/5803-0017)

CrossRefVer registro en Scopus

Instituto Guttmacher y Federación Internacional de Planificación de la Familia, 2010

Instituto Guttmacher y Federación Internacional de Planificación de la FamiliaEn resumen: Datos sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes en el mundo en desarrollo

Instituto Guttmacher, Washington DC (2010)

(Recuperado de http://www.guttmacher.org/pubs/FB-Adolescents-SRH.pdf)

Instituto Guttmacher, 2014

Guttmacher InstituteHoja informativa: Salud sexual y reproductiva de los adolescentes estadounidenses

Instituto Guttmacher, Washington DC (2014)

(Recuperado de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/pdfs/pubs/FB-ATSRH.pdf)

Halpern et al., 1993

CT Halpern, JR Udry, B. Campbell, C.1 SuchindranLa testosterona y el desarrollo puberal como predictores de la actividad sexual: un análisis de panel de varones adolescentes

Psicosom Med., 55 (5) (1993), pp. 436-447

CrossRefVer registro en Scopus

Halpern et al., 1997

CT Halpern, JR Udry, C. SuchindranLa testosterona predice el inicio del coito en mujeres adolescentes

Psicosom Med., 59 (2) (1997), pp. 161-171

CrossRefVer registro en Scopus

Halpern et al., 1998

CT Halpern, JR Udry, C. SuchindranLas medidas mensuales de testosterona salival predicen la actividad sexual en adolescentes varones

Arco. Sexo. Behav., 27 (5) (1998), pp. 445-465, 10.1023 / A: 1018700529128

CrossRefVer registro en Scopus

Hampton et al., 2005

MR Hampton, B. Jeffery, B. McWatters, P. SmithInfluencia de las percepciones de los adolescentes sobre la desaprobación de los padres y el comportamiento de los compañeros en su inicio de las relaciones sexuales

Poder. J. Hum. Sex., 14 (3 – 4) (2005), pp. 105-121

Ver registro en Scopus

Harden et al., 2014a

KP HardenUn marco de sexo positivo para la investigación sobre sexualidad adolescente.

Perspectiva. Psychol. Sci., 9 (5) (2014), pp. 455-469, 10.1037 / 0022-3514.85.2.197

CrossRefVer registro en Scopus

Harden et al., 2014b

KP Harden, N. Kretsch, SR Moore, J. MendleRevisión descriptiva: influencias hormonales en el riesgo de síntomas de trastornos alimentarios durante la pubertad y la adolescencia

En t. J. Comer. Disord., 47 (7) (2014), pp. 718-726, 10.1002 / eat.22317

CrossRefVer registro en Scopus

Hayford et al., 2014

SR Hayford, KB Guzzo, PJ Smock¿El desacoplamiento del matrimonio y la paternidad? Tendencias en el calendario de los primeros nacimientos matrimoniales, 1945 – 2002

Family Relation., 76 (3) (2014), pp. 520-538, 10.1111 / jomf.12114

CrossRefVer registro en Scopus

Hazan y Shaver, 1987

C. Hazan, P. ShaverEl amor romántico conceptualizado como un proceso de apego.

J. Pers. Soc. Psychol., 52 (3) (1987), pág. 511, 10.1037 / 0022-3514.52.3.511

CrossRefVer registro en Scopus

Hensch, 2014

TK HenschCircuitos biestables de parvalbúmina para la plasticidad cerebral.

Celda, 156 (1) (2014), pp. 17-19, 10.1016 / j.cell.2013.12.034

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Hensel et al., 2015

DJ Hensel, TA Hummer, LR Acrurio, TW James, JD FortenberryViabilidad de la neuroimagen funcional para comprender la toma de decisiones sexuales de las adolescentes

J. Adolesc. Salud, 56 (2015), pp. 389-395, 10.1016 / j.jadohealth.2014.11.00

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Herting et al., 2014

MM Herting, P. Gautam, JM Spielberg, E. Kan, RE Dahl, ER SowellEl papel de la testosterona y el estradiol en los cambios en el volumen cerebral durante la adolescencia: un estudio longitudinal longitudinal de resonancia magnética

Tararear. Brain Mapp., 35 (11) (2014), pp. 5622-5645, 10.1002 / hbm.22575

Hofferth y Reid, 2001

SL Hofferth, L. ReidLos efectos de la maternidad temprana en la escolarización a lo largo del tiempo.

Fam. Plann. Perspectiva., 33 (6) (2001), pp. 259-267

CrossRefVer registro en Scopus

Hostinar et al., 2014

CE Hostinar, AE Johnson, MR GunnarEl apoyo de los padres es menos efectivo para amortiguar la reactividad al estrés con cortisol en adolescentes en comparación con los niños

Dev. Sci., 18 (2) (2014), pp. 218-297, 10.1111 / desc.1219

Hummer, xnumx

TA HummerEfectos de la violencia en los medios de comunicación sobre el desarrollo del cerebro: lo que ha revelado la neuroimagen y lo que se avecina

A.m. Behav. Sci., 59 (14) (2015), pp. 1790-1806, 10.1177/0002764215596553

CrossRefVer registro en Scopus

James et al., 2012

J. James, BJ Ellis, GL Schlomer, J. GarberVías específicas del sexo hacia la pubertad temprana, el debut sexual y la toma de riesgos sexuales: pruebas de un modelo integrado de desarrollo evolutivo

Dev. Psychol., 48 (3) (2012), pp. 687-702, 10.1037 / a0026427

CrossRefVer registro en Scopus

Kalnin y otros, 2011

AJ Kalnin, CR Edwards, Y. Wang, WG Kronenberger, TA Hummer, KM Mosier, MathewsEl papel interactivo de la exposición a la violencia en los medios de comunicación y el comportamiento agresivo-disruptivo en la activación cerebral adolescente durante una tarea de Stroop emocional

Psiquiatría Res .: Neuroimagen, 192 (1) (2011), pp. 12-19, 10.1016 / j.pscychresns.2010.11.005

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Kan et al., 2010

ML Kan, YA Cheng, NS Landale, SM McHalePredictores longitudinales del cambio en el número de parejas sexuales durante la adolescencia y la edad adulta temprana

J. Adolesc. Salud, 46 (1) (2010), pp. 25-31, 10.1016 / j.jadohealth.2009.05.002

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Kennett et al., 2012

DJ Kennett, TP Humphreys, KE1 SchultzEl ingenio sexual y el impacto de la familia, la educación sexual, los medios de comunicación y los compañeros

Sex Educ., 12 (3) (2012), pp. 351-368, 10.1080/14681811.2011.615624

Ver registro en Scopus

Kerpelman et al., 2016

JL Kerpelman, AD McElwain, JF Pittman, FM Adler-BaederParticipación en conductas sexuales de riesgo: las percepciones de los adolescentes sobre sí mismos y la relación padre-hijo son importantes

Youth Soc., 48 (1) (2016), pp. 101-125, 10.1177/0044118 × 1347961

CrossRefVer registro en Scopus

Kunkel et al., 2005

D. Kunkel, K. Eyal, K. Finnerty, E. Biely, E. DonnersteinSex on TV 4 2005: Informe de la Fundación Kaiser Family

J. Henry (Ed.), Fundación Kaiser Family, Menlo Park, CA: California (2005)

LeDoux, 2003

J. LeDouxEl cerebro emocional, el miedo y la amígdala.

Célula. Mol. Neurobiol., 23 (4) (2003), pp. 727-738, 10.1023 / A: 1025048802629

CrossRefVer registro en Scopus

Longmore et al., 2009

MA Longmore, AL Eng, PC Giordano, WD ManningIniciación sexual de padres y adolescentes

J. Marriage Family, 71 (4) (2009), pp. 969-982, 10.1111 / j.1741-3737.2009.00647.x

CrossRefVer registro en Scopus

Amor xnumx

Amor TMLa oxitocina, la motivación y el papel de la dopamina.

Pharmacol. Biochem. Behav., 119 (2013), pp. 49-60, 10.1016 / j.pbb.2013.06.011

Mathews y Hamilton, 2009

TJ Mathews, BE HamiltonRetraso en la maternidad: más mujeres tienen su primer hijo más adelante en la vida. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EE. UU. (2009)

(Recuperado de http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db21.pd)

Mendle, 2014

J. MendleMás allá del ritmo puberal, nuevas direcciones para estudiar las diferencias individuales en el desarrollo.

Curr. Directo. Psychol. Sci., 23 (3) (2014), pp. 215-219, 10.1177/0963721414530144

CrossRefVer registro en Scopus

Miller et al., 2001

BC Miller, B. Benson, KA GalbraithRelaciones familiares y riesgo de embarazo en adolescentes: una síntesis de investigación

Dev. Rev., 21 (1) (2001), pp. 1-38, 10.1006 / drev.2000.0513

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Moses-Kolko y otros, 2016

EL Moses-Kolko, EE Forbes, S. Stepp, D. Fraser, KE Keenan, AE Guyer, AE HipwellLa influencia de la maternidad en los sistemas neuronales para el procesamiento de recompensas en mujeres de bajos ingresos, minorías y jóvenes

Psychoneuroendocrinology, 66 (2016), pp. 130-137, 10.1016 / j.psyneuen.2016.01.009

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Nelson et al., 2005

EE Nelson, E. Leibenluft, E. McClure, DS PineLa reorientación social de la adolescencia: una perspectiva neurocientífica sobre el proceso y su relación con la psicopatología.

Psychol. Med., 35 (02) (2005), pp. 163-174, 10.1017 / S0033291704003915

CrossRefVer registro en Scopus

Nelson et al., 2016

EE Nelson, JM Jarcho, AE GuyerReorientación social y desarrollo del cerebro: una visión ampliada y actualizada

Dev. Cognit Neurosci., 17 (2016), pp. 118-127, 10.1016 / j.dcn.2015.12.008

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Numan y Stolzenberg, 2009

M. Numan, DS1 StolzenbergInteracciones del área preóptica medial con sistemas neurales de dopamina en el control de la aparición y el mantenimiento del comportamiento materno en ratas

Frente. Neuroendocrinol., 30 (1) (2009), pp. 46-64, 10.1016 / j.yfrne.2008.10.002

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Nutsch et al., 2014

VL Nutsch, RG Will, T. Hattori, DJ Tobiansky, JM DominguezLa experiencia sexual influye en la actividad inducida por el apareamiento en las neuronas que contienen óxido nítrico sintasa en el área preóptica medial

Neurosci. Lett., 579 (2014), pp. 92-96, 10.1016 / j.neulet.2014.07.021

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Nutsch et al., 2016

VL Nutsch, RG Will, CL Robison, JR Martz, DJ Tobiansky, JM DominguezColocalización de los receptores de dopamina Fos y D2 inducidos por el apareamiento en el área preóptica medial: influencia de la experiencia sexual

Frente. Behav. Neurosci., 10 (2016), 10.3389 / fnbeh.2016.00075

Op de Macks et al., 2011

ZA Op de Macks, BG Moor, S. Overgaauw, B. Güroglu, RE Dahl, EA CroneLos niveles de testosterona se corresponden con un aumento de la activación del estriado ventral en respuesta a las recompensas monetarias en adolescentes

Dev. Cognit Neurosci., 1 (4) (2011), pp. 506-516, 10.1016 / j.dcn.2011.06.003

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Ortigue et al., 2010

S. Ortigue, F. Bianchi-Demicheli, N. Patel, C. Frum, JW LewisNeuroimagen del amor: FMRI metaAnálisis de evidencias hacia nuevas perspectivas en medicina sexual.

J. Sex. Med., 7 (11) (2010), pp. 3541-3552, 10.1111 / j.1743-6109.2010.01999.x

ArtículoDescargue el PDF aquí.CrossRefVer registro en Scopus

Ott et al., 2014

MA Ott, GS Sucato, Comité de AdolescenciaAnticoncepción para adolescentes.

Pediatría, 134 (4) (2014), pp. E1257-e1281, 10.1542 / 2014-peds.2300

CrossRefVer registro en Scopus

Parent et al., 2003

AS Padre, G. Teilmann, A. Juul, NE Skakkebaek, J. Toppari, JP1 BourguignonEl momento de la pubertad normal y los límites de edad de la precocidad sexual: variaciones en todo el mundo, tendencias seculares y cambios después de la migración

Endocr. Rev., 24 (5) (2003), pp. 668-693, 10.1210 / er.2002-0019

CrossRefVer registro en Scopus

Parkes et al., 2011

A. Parkes, M. Henderson, D. Wight, C. Nixon¿La crianza de los hijos está asociada con la toma de riesgo sexual temprana, la autonomía y la relación con las parejas sexuales de los adolescentes?

Perspectiva. Reprod del sexo. Salud, 43 (1) (2011), pp. 30-40, 10.1363/4303011

CrossRefVer registro en Scopus

Peake et al., 2013

SJ Peake, TJ Dishion, EA Stormshak, WE Moore, JH PfeiferLa toma de riesgos y la exclusión social en la adolescencia: mecanismos neuronales que subyacen a las influencias de los compañeros en la toma de decisiones

Neuroimagen, 82 (2013), pp. 23-34, 10.1016 / j.neuroimage.2013.05.061

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Peper y Dahl, 2013

JS Peper, RE DahlEl cerebro adolescente: hormonas crecientes - interacciones cerebro-comportamiento durante la pubertad

Curr. Directo. Psychol. Sci., 22 (2) (2013), pp. 134-139, 10.1177/0963721412473755

CrossRefVer registro en Scopus

Pedro y Valkenburg, 2016

J. Peter, PM ValkenburgAdolescentes y pornografía: una revisión de 20 años de investigación

J. Sex Res. (2016), 10.1080/00224499.2016.1143441

Peters et al., 2015

S. Peters, DJ Jolles, AC Van Duijvenvoorde, EA Crone, JS PeperEl vínculo entre la testosterona y la conectividad de la amígdala y la corteza orbitofrontal en el uso de alcohol en adolescentes

Psychoneuroendocrinology, 53 (2015), pp. 117-126, 10.1016 / j.psyneuen.2015.01.004

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Pfeifer et al., 2011

JH Pfeifer, CL Masten III, WE Moore, TM Oswald, JC Mazziotta, M. Iacoboni, M. DaprettoIngreso a la adolescencia: resistencia a la influencia de los compañeros, comportamiento de riesgo y cambios neuronales en la reactividad emocional

Neuron, 69 (5) (2011), pp. 1029-1036, 10.1016 / j.neuron.2011.02.019

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Potard et al., 2008

C. Potard, R. Courtois, E. RuschLa influencia de los compañeros en el comportamiento sexual de riesgo durante la adolescencia.

EUR. J. Contracepción Reprod. Salud, 13 (3) (2008), pp. 264-270, 10.1080/13625180802273530

CrossRefVer registro en Scopus

Precio y Hyde, 2008.

Precio MN, JS HydeCuando dos no son mejores que uno: predictores de actividad sexual temprana en la adolescencia utilizando un modelo de riesgo acumulativo

J. Youth Adolesc., 38 (8) (2008), pp. 1059-1071, 10.1007/s10964-008-9351-2

Roberti, 2004

JW RobertiUna revisión de los correlatos conductuales y biológicos de la búsqueda de sensaciones

J. Res. Persona., 38 (3) (2004), pp. 256-279, 10.1016/s0092-6566(03)00067-9

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Romeo et al., 2002

RD Romeo, HN Richardson, CL SiskLa pubertad y la maduración del cerebro masculino y el comportamiento sexual: replanteamiento de un potencial de comportamiento

Neurosci. Biobehav. Rev., 26 (3) (2002), pp. 381-391, 10.1016/s0149-7634(02)00009-x

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Romeo, xnumx

RD RomeoPubertad: un período de efectos organizativos y de activación de las hormonas esteroides en el desarrollo neuroconductual

J. Neuroendocrinol., 15 (12) (2003), pp. 1185-1192, 10.1111 / j. 1365-2826.2003.01106.x

CrossRefVer registro en Scopus

Roney y Simmons, 2013

JR Roney, ZL SimmonsPredictores hormonales de la motivación sexual en ciclos menstruales naturales.

Horm. Behav., 63 (4) (2013), pp. 636-645, 10.1016 / j.yhbeh.2013.02.013

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Rosenblitt et al., 2001

JC Rosenblitt, H. Soler, SE Johnson, DM QuadagnoBúsqueda de sensaciones y hormonas en hombres y mujeres: explorando el vínculo

Horm. Behav., 40 (3) (2001), pp. 396-402, 10.1006 / hbeh.2001.1704

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Russell et al., 2001

JA Russell, AJ Douglas, CD IngramPreparaciones cerebrales para la maternidad. Cambios adaptativos en el comportamiento y sistemas neuroendocrinos durante el embarazo y la lactancia. Un resumen

Progreso en la investigación del cerebro, 133 (2001), pp. 1-38, 10.1016/S0079-6123(01)33002-9

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Sørensen et al., 2012

K. Sørensen, A. Mouritsen, L. Aksglaede, CP Hagen, SS Mogensen, A. JuulTendencias seculares recientes en el tiempo puberal: implicaciones para la evaluación y el diagnóstico de la pubertad precoz

Horma Res. Paediatr., 77 (3) (2012), pp. 137-145, 10.1159/000323361

CrossRefVer registro en Scopus

Santor et al., 2000

DA Santor, D. Messervey, V.1 KusumakarMedir la presión de los compañeros, la popularidad y la conformidad en niños y niñas adolescentes: predecir el rendimiento escolar, las actitudes sexuales y el abuso de sustancias

J. Youth Adolesc., 29 (2) (2000), pp. 163-182, 10.1023 / A: 1005152515264

CrossRefVer registro en Scopus

Savin-Williams y otros, 2012

RC Savin-Williams, K. Joyner, G. RiegerPrevalencia y estabilidad de la identidad de orientación sexual autorreportada durante la edad adulta temprana.

Arco. Sexo. Behav., 41 (1) (2012), pp. 103-110, 10.1007 / s10508-012-9913-y

CrossRefVer registro en Scopus

Schlegel y Barry, 1991

A. Schlegel, H. Barry IIIAdolescencia: una investigación antropológica

Free Press, Nueva York (1991)

Schlegel, 1995

A. SchlegelLa gestión cultural de la sexualidad adolescente.

Abramson (Ed.), Sexual Nature, Sexual Culture, University of Chicago Press Chicago, Chicago, IL (1995), pp. 177-194

Schulz y Sisk, 2016

KM Schulz, CL SiskLas acciones organizativas de las hormonas esteroides gonadales de los adolescentes en el cerebro y el desarrollo del comportamiento

Neurosci. Biobehav. Rev. (2016), 10.1016 / j.neubiorev.2016. 07.03

Sedgh et al., 2015

G. Sedgh, LB Finer, A. Bankole, MA Eilers, S. SinghTasas de embarazo, parto y aborto en adolescentes en todos los países: niveles y tendencias recientes

J. Adolesc. Salud, 56 (2) (2015), pp. 223-230, 10.1016 / j.jadohealth.2014.09.007

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Shifren et al., 2006

JL Shifren, SR Davis, M. Moreau, A. Waldbaum, C. Bouchard, L. DeRogatis, S. O'NeillParche de testosterona para el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres naturalmente menopáusicas: resultados del estudio INTIMATE NM1

Menopausia, 13 (5) (2006), pp. 770-779, 10.1097 / 01.gme.0000227400.60816.52

CrossRefVer registro en Scopus

Sisk y Foster, 2004

CL Sisk, DL FosterLas bases neuronales de la pubertad y la adolescencia.

Nat. Neurosci., 7 (10) (2004), pp. 1040-1047, 10.1038 / nn1326

CrossRefVer registro en Scopus

Sisk y Zehr, 2005

CL Sisk, JL ZehrLas hormonas de la pubertad organizan el cerebro y el comportamiento del adolescente.

Frente. Neuroendocrinol., 26 (3) (2005), pp. 163-174, 10.1016 / j.yfrne.2005.10.003

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Sisk, 2016

CL SiskOrganización de conductas socio-sexuales en mamíferos dependientes de hormonas.

Curr. Opin. Neurobiol., 38 (2016), pp. 63-68, 10.1016 / j.conb.2016.02.00

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Spielberg et al., 2014

JM Spielberg, TM Olino, EE Forbes, RE DahlMiedo emocionante en la adolescencia: ¿el desarrollo puberal altera el procesamiento de la amenaza?

Dev. Cogn. Neurosci., 8 (2014), pp. 86-95, 10.1016 / j.dcn.2014.01.004

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Suleiman y Deardorff, 2015

AB Suleiman, J. DeardorffMúltiples dimensiones de la influencia de los pares en las relaciones románticas y sexuales de los adolescentes: una perspectiva descriptiva y cualitativa

Arco. Sexo. Behav., 44 (3) (2015), pp. 765-775, 10.1007 / s10508-014, 0394-z

CrossRefVer registro en Scopus

Tackett et al., 2015

JL Tackett, KW Reardon, K. Herzhoff, E. Page-Gould, KP Harden, RA JosephsInteracciones de estradiol y cortisol en jóvenes que externalizan la psicopatología.

Psychoneuroendocrinology, 55 (2015), pp. 146-153, 10.1016 / j.psyneuen.2015.02.014

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Takesian y Hensch, 2013

AE Takesian, TK HenschEquilibrio de plasticidad / estabilidad en el desarrollo del cerebro.

Prog. Brain Res., 207 (2013), pp. 3-34, 10.1016/B978-0-444-63327-9.00001-1

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Telzer et al., 2014

EH Telzer, AJ Fuligni, MD Lieberman, M. Miernicki, A. GalvánLa calidad de las relaciones entre pares de los adolescentes modula la sensibilidad neuronal a la toma de riesgos

Cognit social. Neurosci afectiva. nsu064 (2014), 10.1093 / scan / nsu064

Telzer, 2016

EH TelzerLa sensibilidad de la recompensa dopaminérgica puede promover la salud de los adolescentes: una nueva perspectiva sobre el mecanismo de activación del estriado ventral

Dev. Cognit Neurosci., 17 (2016), pp. 57-67, 10.1016 / j.dcn.2015.10.01

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Tottenham et al., 2012

N. Tottenham, M. Shapiro, EH Telzer, KL HumphreysRespuesta de amígdala a la madre.

Dev. Sci., 15 (3) (2012), pp. 307-319, 10.1111 / j.1467-7687.2011.01128.x

CrossRefVer registro en Scopus

Van de Bongardt y otros, 2014

D. Van de Bongardt, H. de Graaf, E. Reitz, M. DekovićLos padres como moderadores de asociaciones longitudinales entre las normas sexuales de los pares y la iniciación e intención sexual de los adolescentes holandeses

J. Adolesc. Salud, 55 (3) (2014), pp. 388-393, 10.1016 / j.jadohealth.2014.02.017

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Vermeersch et al., 2008

H. Vermeersch, G. T'sjoen, J.-M. Kaufman, J. VinckeEstradiol, testosterona, asociación diferencial y asunción de riesgos agresiva y no agresiva en niñas adolescentes

Psychoneuroendocrinology, 33 (7) (2008), pp. 897-908, 10.1016 / j.psyneuen.2008.03.016

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Vermeersch et al., 2009

H. Vermeersch, G. T'sjoen, J. Kaufman, J. VinckeLa relación entre las hormonas esteroides sexuales y la inhibición del comportamiento (BIS) y la activación del comportamiento (BAS) en niños y niñas adolescentes

Persona. Diferencias individuales, 47 (1) (2009), pp. 3-7, 10.1016 / j.paid.2009.01.034

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Victor y Hariri, 2015

EC Victor, AR HaririUna perspectiva de la neurociencia sobre el comportamiento sexual de riesgo en la adolescencia y la adultez emergente

Dev. Psychopathol. (2015), pp. 1-17, 10.1017 / s0954579415001042

Ver registro en Scopus

Wallen, 2001

K. WallenSexo y contexto: hormonas y motivación sexual primate.

Horm. Behav., 40 (2) (2001), pp. 339-357, 10.1006 / hbeh.2001.1696

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Wellings et al., 2006

K. Wellings, M. Collumbian, E. Staymaker, S. Singh, Z. Hodges, O. PatelComportamiento sexual en contexto: una perspectiva global.

Lancet Sex. Reprod. Salud ser. (2006)

Werker y Hensch, 2015

JF Werker, TK HenschPeriodos críticos en la percepción del habla: nuevas direcciones.

Ana. Rev. Psychol., 66 (1) (2015), pág. 173, 10.1146 / annurev-psych-010814-015104

CrossRefVer registro en Scopus

Westoff., 2003

WestoffTendencias en el matrimonio y la maternidad temprana en los países en desarrollo

Informes comparativos de DHS, ORC Macro, Calverton, MD (2003)

Whalen et al., 2013

PJ Whalen, H. Raila, R. Bennett, A. Mattek, A. Brown, J. Taylor, PalmerNeurociencia y expresiones faciales de la emoción: el papel de las interacciones amígdala-prefrontal

Emotion Rev., 5 (1) (2013), pp. 78-83, 10.1177/1754073912457231

CrossRefVer registro en Scopus

Whittle et al., 2014

S. Whittle, JG Simmons, M. Dennison, N. Vijayakumar, O. Schwartz, MB Yap, NB AllenLa crianza positiva predice el desarrollo de la estructura cerebral del adolescente: un estudio longitudinal

Dev. Cognit Neurosci., 8 (2014), pp. 7-17, 10.1016 / j.dcn.2013.10.006

ArtículoDescargue el PDF aquí.Ver registro en Scopus

Will et al., 2015

RG Will, VL Nutsch, JM Turner, T. Hattori, DJ Tobiansky, JM DominguezLos astrocitos en el área preóptica medial modulan la latencia de la eyaculación de una manera dependiente de la experiencia

Behav. Neurosci., 129 (1) (2015), pág. 68, 10.1037 / bne0000026

CrossRefVer registro en Scopus

Wolak y otros, 2007

J. Wolak, K. Mitchell, D. FinkelhorExposición no deseada y deseada a la pornografía en línea en una muestra nacional de jóvenes usuarios de internet

Pediatría, 119 (2) (2007), pp. 247-257, 10.1542 / 2006-peds.1891

CrossRefVer registro en Scopus

van anders, xnumx

SM Van AndersMás allá de la orientación sexual: integración de género / sexo y sexualidades diversas a través de la teoría de las configuraciones sexuales

Arco. Sexo. Behav., 44 (5) (2015), pp. 1177-1213, 10.1007/s10508-015-0490-8

CrossRefVer registro en Scopus

Zimmerman et al., 2013

Y. Zimmerman, MJC Eijkemans, HJT Coelingh Bennink, MA Blankenstein, BCJM FauserEl efecto de la anticoncepción oral combinada en los niveles de testosterona en mujeres sanas: una revisión sistemática y un metanálisis

Reprod Humano. Actualización (2013), pp. 76-105, 10.1093 / humupd / dmt038

CrossRefVer registro en Scopus