Comprensión y predicción de perfiles de comportamiento sexual compulsivo en adolescentes (2018)

Ya disponible, pp. 1-11

Resumen

Antecedentes y objetivos

Esta investigación de dos estudios se diseñó para definir y predecir los perfiles de comportamiento sexual compulsivo (CSB) entre la población no clínica de adolescentes, y tuvo como objetivo llenar los vacíos en la investigación actual.

Métodos

En el estudio 1 (N = 1,182), examinamos los perfiles de CSB entre adolescentes mediante análisis de perfil latente. Los resultados revelaron los siguientes tres grupos: abstemios, fantasiosos sexuales e individuos con CSB. En el Estudio 2 (N = 618), replicamos esta clasificación y examinamos las diferencias entre los grupos en los cinco grandes rasgos de personalidad, locus de control, orientaciones de apego, soledad, edad, género, estatus socioeconómico (SES), calidad de residencia, uso de pornografía y sexo. actividades en línea.

Resultados

Los adolescentes clasificados en diferentes grupos diferían significativamente en los rasgos de personalidad, soledad, edad, SES, uso de pornografía y actividades en línea relacionadas con el sexo. Específicamente, los individuos con CSB tenían locus de control externo, apego ansioso, mayor soledad, mayor frecuencia de uso de pornografía y más actividades en línea relacionadas con el sexo que los otros grupos.

La investigación actual amplía el conocimiento sobre la CSB al proporcionar un enfoque más individualizado para comprender la CSB en la adolescencia.

Palabras clave: comportamiento sexual compulsivo, los adolescentes, rasgos de la personalidad, soledad

Introducción

Habiendo dado los primeros pasos por su cuenta, hay cruces en los que los adolescentes necesitan ayuda. ¿He ido demasiado lejos? ¿Es peligroso lo que estoy haciendo? ¿Desviado? A menudo, sintiéndose perdidos, un número creciente de adolescentes buscan orientación con respecto al sexo y la sexualidad. Preguntándose si sus pensamientos, emociones y comportamientos relacionados con el sexo son normales, recurren a los médicos y foros en línea. En este territorio nuevo e inexplorado, que es a la vez emocionante y aterrador, quieren saber si están en un camino hacia un desarrollo saludable o hacia un desastre.

Al obtener información de sus compañeros y de los medios de comunicación, los adolescentes buscan respuestas. Con respecto a la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edición 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) ha incluido el comportamiento sexual compulsivo (CSB) como un trastorno (CSBD; número de clasificación: 6C72). La CSBD es un trastorno de impulso-control caracterizado por una preocupación repetitiva e intensa por las fantasías, impulsos y conductas sexuales, lo que lleva a un malestar o deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento social y laboral y a otras consecuencias adversas (ICD-11; Gola y Potenza, 2018; Kafka, 2010; QUIEN, 2018). Los profesionales, sin embargo, todavía están lidiando con la definición de exceso de comportamiento sexual durante la adolescencia y específicamente con CSBD. Además, la investigación aún tiene que explorar si existen diferentes perfiles de comportamiento relacionado con la CSB entre los adolescentes y qué distingue un perfil de otro. Diseñamos la presente investigación de dos estudios para abordar esta brecha en el conocimiento.

Las observaciones clínicas de individuos revelaron dos subtipos de CSB: CSB solitario y CSB interpersonal. La CSB solitaria se refiere a comportamientos como pasar mucho tiempo viendo pornografía y masturbándose (a menudo acompañados por pensamientos sexuales obsesivos). La CSB interpersonal incluye comportamientos como las conquistas sexuales y la búsqueda de parejas. La CSB solitaria es más prevalente en algunas poblaciones que la CSB interpersonal. Por ejemplo, las restricciones culturales llevan a las personas religiosas y conservadoras a adoptar comportamientos más basados ​​en el individuo, como mirar pornografía (MacInnis y Hodson, 2015; Lewczuk, Szmyd, Skorko y Gola, 2017), que los interpersonales. Los adolescentes, más a menudo que los adultos, se involucran en comportamientos sexuales solitarios (como la visualización de pornografía por Internet y la masturbación) que en actividades sexuales íntimas interpersonales (Delmonico y Griffin, 2010).

La adolescencia, como “el segundo proceso de individuación” (Blos, 1979), es un período de cambios y como tal, cargado con la necesidad de adaptarse. Esta necesidad de adaptación va de la mano con la vulnerabilidad mental, ya que los jóvenes se vuelven menos dependientes de su familia y buscan nuevos objetos externos de importancia. Simultáneamente, tanto el desarrollo hormonal como la presión del grupo de iguales dictan una gran preocupación por la sexualidad (O'Sullivan y Thompson, 2014), arriesgarse (Arnett, 1992), y participar en conductas de riesgo. Tales comportamientos pueden conducir en algún momento al desarrollo de CSB (De Crisce, 2013).

A pesar de la creciente investigación sobre CSB, existen muchas lagunas en el conocimiento actual. Primero, aún no está claro si CSB es un fenómeno monolítico (es decir, hay un perfil de CSB) o multifacético (es decir, hay varios perfiles de CSB) (Gola, Miyakoshi y Sescousse, 2015; Gola y Potenza, 2016), y segundo, si podemos definir ciertos subtipos de CSB. Es necesario comprender mejor estos dos aspectos. La mayor parte de la literatura actual (Efrati y Mikulincer, 2018; Gola et al., 2017; Kaplan y Krueger, 2010; Kor, Fogel, Reid y Potenza, 2013; Kraus, Voon y Potenza, 2016; Kühn y Gallinat, 2016; Love, Laier, Brand, Hatch y Hajela, 2015; Reid, 2010; Reid, Garos y Carpenter, 2011) simplemente use una medida de la frecuencia y el resultado informados de la CSB, sin investigar más a fondo la posibilidad de que estén en juego diferentes subtipos de la CSB. Dichas investigaciones pueden conducir a la detección de diferentes perfiles de CSB, ofreciendo una descripción más detallada de las personas con CSB, al mismo tiempo que describen sus características.

El propósito de la presente investigación es comenzar a llenar dos vacíos en la literatura actual al proporcionar datos sobre los síntomas de CSB en adolescentes y al proponer perfiles de CSB en este grupo de edad. Además, para describir mejor las características de este perfil, consideramos varios factores que la investigación ha destacado como importantes para descifrar el comportamiento relacionado con CSB: Big Five rasgos de personalidad (extraversión, amabilidad, conciencia, neuroticismo y apertura a la experiencia), locus de control (interno, otros poderosos y azar), estilos de apego (ansiosos y evitadores), uso de pornografía, actividades en línea relacionadas con el sexo, soledad, edad, estatus socioeconómico (SES), religiosidad y género.

Específicamente, las características de la personalidad y los estilos de apego pueden ser un componente importante en la comprensión de los diferentes perfiles de los adolescentes CSB. La personalidad puede clasificarse según el modelo de cinco factores (McCrae y Costa, 1994), en el que a cada persona se le asigna un puntaje en la extraversión, la amabilidad, la conciencia, el neuroticismo y la apertura a la experiencia. Recientemente, la investigación ha encontrado que los adultos con CSB obtuvieron una puntuación más alta en neuroticismo y menos en la amabilidad y la conciencia que los adultos sin CSB (Zilberman, Yadid, Efrati, Neumark y Rassovsky, 2018). Nuestra hipótesis es que los perfiles de la adolescencia CSB estarán relacionados con los rasgos de personalidad y específicamente con el neuroticismo, la amabilidad y la conciencia.

Otro factor que puede afectar los diferentes perfiles de los adolescentes CSB son los estilos de adjuntos (Bowlby, 1973, 1980, 1982). Los estilos de apego se forman durante la infancia a través de interacciones íntimas con los cuidadores, especialmente en tiempos de amenaza y desafío (ver Mikulincer y afeitadora, 2007 para una cuenta detallada). Cuando los cuidadores brindan apoyo y cuidado, y las necesidades de comodidad y seguridad se satisfacen constantemente, el bebé desarrolla un vínculo seguro hacia la figura de apego (es decir, seguridad de apego), que se caracteriza por una visión positiva de sí mismo como alguien que se puede amar y de los demás. tan confiable. Las personas seguras son más sociables y tienden a desarrollar lazos saludables con familiares, amigos y parejas románticas. A veces, sin embargo, el apoyo de los padres es insuficiente y, como resultado, se desarrollan estilos de apego inseguros. Estos estilos se clasifican en dos dimensiones, denominadas ansiedad de apego y evitación (Brennan, Clark y Shaver, 1998; Collins y Allard, 2004). Si los cuidadores no satisfacen suficientemente las necesidades de los bebés y la disponibilidad de apoyo y atención es incierta, el temor al abandono se desarrolla junto con la ansiedad de ser rechazados. Los individuos con este estilo se llaman ansiosamente unidos y se caracterizan por un mayor deseo de amor y afecto que se ve obstaculizado por un gran temor al rechazo (Smith, Murphy y Coats, 1999). Estas personas tienen un hambre insatisfecha de afecto independientemente de la cantidad de afecto que realmente reciben (Birnbaum, Reis, Mikulincer, Gillath y Orpaz, 2006). Si la experiencia de la negligencia se repite de manera suficientemente consistente, los bebés verán a los demás como no confiables y no confiables. Tales personas desarrollarán un estilo de apego llamado evitar el apego. Tenderán a no confiar en la buena voluntad de los demás y preferirán distanciarse emocionalmente de las relaciones íntimas (Smith y col., 1999). Según nuestra hipótesis, los adolescentes que muestran estilos de apego inseguros (ansiosos y evitantes) pueden tener síntomas más altos de LEC que aquellos con apegos seguros. La CSB puede servir como compensación por lazos sociales inadecuados e insatisfactorios, en los que no se satisfacen las necesidades de afecto, atención y afecto, como lo demuestran investigaciones anteriores (Gilliland, Blue Star, Hansen y Carpenter, 2015; Zapf, Greiner y Carroll, 2008), que reveló una correlación entre los estilos de apego ansioso y evitativo y los síntomas de LEC en adultos. Además, en un estudio reciente sobre adolescentes, Efrati y Amichai-Hamburger (2018) han demostrado que el uso de pornografía (PU), que se relaciona con CSB, sirve como compensación por el apego inseguro.

El comportamiento relacionado con el sexo también podría estar relacionado con la cantidad de control que uno percibe tener sobre su vida (el llamado "locus de control"; Rotter, 1966) y al sentimiento de soledad de la persona. Estudios anteriores han indicado que el locus de control externo está relacionado con el comportamiento sexual de riesgo entre los adolescentes (Pharr et al., 2015), y que la soledad se relaciona con niveles más altos de CSB entre adultos (Bőthe, Tóth-Király, et al., 2018; Dhuffar, Pontes y Griffiths, 2015; Yoder, Virden y Amin, 2005). Por ejemplo, Yoder et al. (2005) han demostrado que cuanto mayor es la cantidad de minutos diarios dedicados a la pornografía en Internet y mayor el número de días a la semana dedicados a la pornografía en Internet, mayor es la sensación de soledad. Bőthe, Tóth-Király, et al. (2018) también han demostrado que los usuarios de pornografía de bajo riesgo y en riesgo están más solos que los usuarios de pornografía no problemática. Es de destacar que se encontró que la PU entre los adolescentes sirve como una compensación por la soledad. De acuerdo con nuestra hipótesis, los adolescentes que experimentan altos niveles de soledad y locus de control externo pueden presentar niveles más altos de CSB que los adolescentes que experimentan bajos niveles de soledad y tener locus de control interno.

Finalmente, al examinar las características de los diferentes perfiles de CSB en adolescentes, también consideramos varios factores sociodemográficos que se consideraron importantes para comprender la CSB entre adultos y / o adolescentes. Por ejemplo, a medida que los jóvenes envejecen, buscan relaciones sexuales más satisfactorias (Herbenick y col., 2010). La sexualidad puede comenzar con curiosidad y eventualmente pasar a desear actividades sexuales (Ševčíková, Blinka y Daneback, 2018). Amichai-Hamburger y Efrati (bajo revisión) han demostrado que los adolescentes sexualmente activos fuera de línea y / o en línea tienden a ser mayores (años 14 – 17) en comparación con aquellos que no son sexualmente activos (fuera de línea o en línea). En su estudio, también encontraron que los adolescentes que informaron ser sexualmente activos en línea y fuera de línea tenían SES más altos que aquellos que no estaban activos. Finalmente, se encontraron mayores tasas de CSB entre los adolescentes entre los individuos religiosos (en comparación con los seculares; por ejemplo, Efrati, 2018a) y entre los niños (Efrati, 2018b). En consecuencia, examinamos la contribución de la edad, SES, religiosidad y género al explorar los diferentes perfiles de CSB.

Para lograr los objetivos de la presente investigación, realizamos dos estudios. En el Estudio 1, los adolescentes israelíes 1,182 completaron una medida de CSB e informaron sobre su edad y género. A continuación, realizamos un análisis de perfil latente (LPA) para descubrir diferentes perfiles CSB. En el Estudio 2, deseamos replicar el hallazgo del Estudio 1 y descubrir las diferentes características de cada perfil CSB.

Estudio xnumx

Study 1 fue diseñado para descubrir diferentes perfiles de CSB entre adolescentes.

Métodos

Participantes

Un total de estudiantes escolares israelíes de 1,182, formados por niños de 500 (42.30%) y niñas de 682 (57.70%) que envejecieron 14 – 18 años (M = 16.68 SD = 1.54), se ofreció como voluntario para participar en el estudio. Los participantes fueron muestreados de seis escuelas en varias partes de Israel (distritos del sur, centro y norte).

Procedimiento

Distribuimos los cuestionarios utilizando un muestreo conveniente, intentando mantener el mismo número de niños y niñas. Antes de ingresar a las escuelas, organizamos reuniones personales con los directores y coordinadores de los grados 9-12 que estaban interesados ​​en que sus estudiantes participen en el estudio. Luego de estas reuniones, enviamos cartas a los padres para informarles sobre el estudio y una carta adicional que les permite objetar la participación de sus hijos. Los estudiantes completaron los cuestionarios en hebreo después de recibir una explicación en clase y la seguridad de anonimato completo. Para verificar que las preguntas fueran claras y comprensibles, leímos en voz alta un ítem del cuestionario y aseguramos a los estudiantes que estaríamos disponibles para brindar asistencia según sea necesario. Después de completar el cuestionario, los estudiantes fueron interrogados y agradecidos.

Medidas

Comportamiento sexual compulsivo basado en el individuo (I-CSB; Efrati y Mikulincer, 2018)

El comportamiento sexual compulsivo se evaluó utilizando la versión hebrea del I-CSB (Efrati y Mikulincer, 2018). El I-CSB fue construido para evaluar distintos aspectos del CSB, como fantasías sexuales, pensamientos sexuales obsesivos y pasar mucho tiempo viendo pornografía. El I-CSB es un cuestionario de autoinforme con 24 ítems que miden los siguientes factores: consecuencias no deseadas (por ejemplo, "Siento que mis fantasías sexuales hieren a quienes me rodean"), falta de control (por ejemplo, "Pierdo mucho tiempo con mis fantasías sexuales ”), afecto negativo (p. ej.," Me siento mal cuando no logro controlar mis impulsos sexuales ") y regulación del afecto (p. ej.," recurro a las fantasías sexuales como una forma de afrontar mis problemas " ). Usando una escala Likert de 7 puntos, que van desde 1 (De ningún modo) a 7 (mucho), se pidió a los participantes que calificaran el grado en que cada declaración describe sus sentimientos. El cuestionario se utilizó con éxito en investigaciones anteriores sobre la sexualidad durante la adolescencia (Efrati, 2018a, 2018b, 2018c) y en investigaciones sobre poblaciones no clínicas y sobre poblaciones de pacientes del programa Sexaholics Anonymous Twelve-Step (Efrati y Gola, 2018; Efrati y Mikulincer, 2018). Los valores α de Cronbach fueron .86 para consecuencias no deseadas, .86 para la falta de control, .88 para efectos negativos y .87 para regulación de efectos. También calculamos una puntuación total de CSB promediando los ítems 24 I-CSB (α de Cronbach = .93).

análisis estadístico

LPA se utilizó para examinar los subtipos de comportamiento hipersexual entre los adolescentes. La LPA incluyó los cuatro factores del cuestionario I-CSB y probó de uno a cuatro modelos incondicionales de cuatro grupos. El modelo de mejor ajuste se seleccionó según el criterio de información más bajo [criterio de información bayesiano (BIC) y BIC ajustado de tamaño de muestra], una alta entropía (rango: 0 – 1) y estadísticamente significativo p valores tanto para la Prueba Lo – Mendell – Rubin como para la Prueba de Proporción de Probabilidad de Bootstrap. Los LPA se estimaron utilizando MPLUS 6.1. Los índices del modelo se presentan en la tabla. 1.

Tabla 1. Ajustar índices para LPA de uno a cuatro grupos para CSB

Tabla 1. Ajustar índices para LPA de uno a cuatro grupos para CSB

Índices de ajusteClúster 1Clusters 2Clusters 3Clusters 4
Estudio xnumxBIC16,483.1114,890.6914,385.157,558.86
SABIC16,457.7014,849.3914,327.977,485.85
Entropía0.860.870.86
LMR p propuesta de<.0001.0013.14
BLRT p propuesta de<.0001<.0001<.01
Estudio xnumxBIC9,555.688,611.168,307.318,181.97
SABIC9,530.288,569.898,250.168,108.95
Entropía0.900.850.85
LMR p propuesta de<.0001.0035.13
BLRT p propuesta de<.0001.0041.02

Nota. BIC: criterio de información bayesiana; SABIC: criterio de información bayesiana ajustado al tamaño de la muestra; LMR: Lo – Mendell – Rubin Test; BLRT: Prueba de relación de probabilidad de arranque; CSB: comportamiento sexual compulsivo; LPA: análisis de perfil latente.

Ética

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Científico Jefe del Ministerio de Educación y por IDC Herzliya. Los formularios de consentimiento informado y el consentimiento de los padres se firmaron antes del inicio del estudio.

Resultados

Como se observa en la tabla 1, la solución de tres grupos se seleccionó como la que mejor describe los tres perfiles del comportamiento de CSB entre los adolescentes (Figura 1). Específicamente, el análisis reveló que 88% de las muestras no eran CSB con dos subclases: 53.8% de la muestra se clasificaron como abstemios (n = 636), mostrando puntuaciones bajas en todas las subescalas del cuestionario I-CSB, y 34.2% (n = 394) de la muestra como fantaseadores sexuales presentando puntuaciones altas en la falta de control en relación con las fantasías sexuales y el afecto negativo relacionado con el sexo, y puntuaciones bajas en pensamientos sobre las consecuencias no deseadas y la regulación del efecto. El tercer grupo fue clasificado como CSBs con 12.0% de la muestra (n = 142) y mostró puntuaciones altas en los cuatro factores CSB.

Figura 1. Clases de comportamiento sexual compulsivo (CSB) (Estudio 1)

El estudio 1 reveló tres perfiles distintos de CSB entre los adolescentes. Diseñamos el Estudio 2 para replicar estos hallazgos y proporcionar un análisis en profundidad de las diferentes características de estos perfiles.

Estudio xnumx

El Estudio 2 se diseñó para replicar el hallazgo del Estudio 1 y proporcionar un análisis en profundidad de las diferentes características de los perfiles relacionados con CSB encontrados en el Estudio 1. Para hacerlo, los adolescentes israelíes completaron las medidas de I-CSB, PU, ​​experiencia sexual fuera de línea, actividades en línea relacionadas con el sexo, rasgos de personalidad de los Cinco Grandes, soledad, locus de control, estilos de apego y medidas sociodemográficas.

Métodos

Participantes

Los participantes fueron adolescentes israelíes 618 (niños 341 y niñas 277), con edades entre 14 y 18 (M = 16.69 SD = 1.16), se ofreció como voluntario para participar en el estudio. Su SES autoinformado varió: el 6% informó que su estado era inferior al promedio, el 60.8% promedio y el 32.7% superior al promedio. La muestra estuvo compuesta por un 53.9% de religiosos autodefinidos y un 46.1% de seglares. Se tomaron muestras de los participantes de seis escuelas de varias partes de Israel (distritos del sur, centro y norte).

Procedimiento

Los cuestionarios se cargaron en Qualtrics, una plataforma en línea para cuestionarios, y los asistentes de investigación los enviaron a los padres de adolescentes de 14 a 18 de años. Se les pidió a los padres, que eran conocidos de los asistentes de investigación, que revisaran el cuestionario antes de enviarlo a los adolescentes. A continuación, los padres firmaron un formulario de consentimiento de los padres informado. Tras el acuerdo, un enlace para la encuesta en línea fue enviado a los adolescentes. Después de haber firmado un formulario de consentimiento informado, recibieron los cuestionarios. El orden de los cuestionarios varió entre los participantes (una característica de Qualtrics) y se relacionó con I-CSB, PU, ​​experiencia sexual fuera de línea, actividades en línea relacionadas con el sexo, rasgos de personalidad de los Cinco Grandes, soledad, locus de control, estilos de apego y medidas sociodemográficas . Finalmente, se dio un informe en línea.

Medidas

Frecuencia de PU

Se les preguntó a los participantes sobre ver pornografía en línea (1 - Nunca, 2 - una o dos veces al mes, 3 - una o dos veces a la semana, y 4 - una vez o dos veces al día); a aquellos con puntajes de 2 y superiores se les pidió que proporcionaran el número promedio de minutos por semana que pasaron en PU durante el último mes.

Conductas sexuales fuera de linea

Conductas sexuales sin conexión (adaptadas de Ševčíková, Vazsonyi, Širůček y Konečný, 2013fueron medidos por cuatro ítems dicotómicos (0 - no, 1 - sí) preguntando a los adolescentes si, en el último mes, habían: (a) besado, (b) acariciado o acariciado las partes íntimas del cuerpo de alguien, (c) tenían sexo oral , o (d) tuvo relaciones sexuales. Después de calcular las puntuaciones para todos los ítems, los adolescentes que habían participado en alguno de estos comportamientos se codificaron como 1, mientras que los que no lo habían hecho estaban codificados como 0. La medida fue traducida al hebreo por Efrati y Amichai-Hamburger (2018).

Actividades en línea relacionadas con el sexo (SROA; Sěvcíková et al., 2013)

Se preguntó a los encuestados si alguna vez se habían involucrado en alguno de los siguientes nueve comportamientos (sí / no): hablaron sobre sexo con alguien conocido por ellos, hablaron sobre sexo relacionado con Internet con alguien desconocido para ellos, discutieron sus propias experiencias sexuales con alguien conocido a ellos, discutieron su propia experiencia sexual con alguien desconocido para ellos, discutieron las experiencias sexuales de alguien con alguien conocido por ellos, discutieron la experiencia sexual de alguien con alguien desconocido para ellos, recibieron fotos eróticas de alguien, enviaron sus propias fotos eróticas a alguien y tuvieron cibersexo. Para cada participante, se contó el número de actividades en línea relacionadas con el sexo (es decir, el número de respuestas "sí"), de modo que las puntuaciones variaron de 0 (es decir, sin actividades en línea relacionadas con el sexo) a 9. La prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad indicó que la medida estaba significativamente sesgada (asimetría = 1.66 y curtosis = 2.07). En otras palabras, la puntuación de las actividades en línea relacionadas con el sexo es una medida de tipo recuento con una distribución no normal, y una puntuación más alta indica más experiencias sexuales en línea. Para tener en cuenta la asimetría, utilizamos un análisis diseñado específicamente (consulte la sección "Resultados"). La medida fue traducida al hebreo por Efrati y Amichai-Hamburger (2018).

El cuestionario de inventario de cinco grandes (BFI; John, Donahue y Kentle, 1991)

Para evaluar el rasgo de personalidad de los Cinco Grandes, utilizamos la versión hebrea (Etzion y Laski, 1998) del BFI (ver también John y Srivastava, 1999). Los 44 ítems del cuestionario describen cinco constructos de personalidad: extraversión (8 ítems; p. Ej., "Me gusta hablar mucho"), amabilidad (9 elementos; p. Ej., "Útil y no egoísta en relación con los demás"), apertura a las experiencias ( 10 ítems, por ejemplo, “Original, inventa nuevas ideas”), conciencia (9 ítems; por ejemplo, “Hace un trabajo minucioso”) y neuroticismo (8 ítems; por ejemplo, “Puede estar estresado”). Se pide a los participantes que califiquen el grado en que cada afirmación los describe en una escala de 5 puntos (que van de 1 a muy en desacuerdo a 5 - se mostró plenamente de acuerdo), con α .75 – .90 de Cronbach.

Soledad

Los participantes completaron la versión hebrea de la Escala de Soledad de UCLA Revisada (Russell, Peplau y Cutrona, 1980; traducido por Hochdorf, 1989). Los artículos 19 en este instrumento autoevaluado miden los sentimientos de soledad y aislamiento social. Se les pide a los participantes que indiquen con qué frecuencia experimentan sentimientos relacionados con afirmaciones como "No hay a quién recurrir" y "Me siento aislado de los demás". Las puntuaciones más altas indican mayores sentimientos subjetivos de soledad. La medida tiene una alta consistencia interna (.89).

Sentimientos de control

Los participantes completaron la versión hebrea (Amram, 1996) de Levenson's (1981) Escala de elementos 24 que mide los sentimientos de control en una escala Likert de puntos 6 (desde 1 - muy en desacuerdo a 6 - muy de acuerdo). La medida de Levenson evalúa tres tipos de control: azar, otros poderosos e interno. Los dos primeros tipos de control comprenden un lugar externo de control. El acuerdo con declaraciones como "En gran medida mi vida está controlada por sucesos accidentales" y "Cuando obtengo lo que quiero, generalmente es porque tengo suerte" indica un lugar de control al azar. El acuerdo con declaraciones como "Mi vida está controlada principalmente por otros poderosos" y "Obtener lo que quiero requiere complacer a las personas que están por encima de mí" indica una otros locus poderosos de control. Finalmente, un acuerdo con afirmaciones como "Puedo determinar bastante bien lo que sucederá en mi vida" y "Cuando obtengo lo que quiero, generalmente es porque trabajé duro para ello" indica una locus de control interno. Cada subescala contenía ocho afirmaciones. Formamos subescalas separadas para control interno (α = .73), control de azar (α = .77) y control de otros poderosos (α = .84).

Estilos de apego

Para evaluar el estilo de apego, la versión hebrea de la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR); Brennan y col., 1998; traducido por Mikulincer y Florian, 2000) se utilizó. La ECR es una escala de 36 ítems que mide y evalúa las dos dimensiones principales de los estilos de apego de los adultos: apego ansioso (p. Ej., "Me preocupo mucho por mis relaciones") y apego evitativo (p. Ej., "No me siento cómodo abriendo depende de otras personas ”). Los participantes calificaron el grado en que cada ítem los describió en una escala de 7 puntos (que van desde 1 - De ningún modo a 7 - mucho). En la muestra actual, los valores α de Cronbach fueron altos para los ítems de ansiedad de 18 (.91) y los ítems de evitación de 18 (.83). Por lo tanto, calculamos dos puntuaciones promediando los ítems en cada subescala.

análisis estadístico

Para replicar el hallazgo del Estudio 1 y así la existencia de un perfil de tres grupos de comportamiento hipersexual en adolescentes, se empleó LPA. Siguiendo el LPA, el perfil de CSB individual (similar al derivado en el Estudio 1: abstinentes, fantasmas sexuales y CSB) se guardó y se usó en análisis posteriores. Para examinar las diferencias entre los perfiles de CSB en las medidas cuantitativas (construcciones de cinco grandes personalidades, locus de control, orientaciones de apego, soledad, edad, SES familiar, calidad de residencia, uso de pornografía y actividades en línea relacionadas con el sexo), realizamos una serie de uno Análisis de varianza de la vía (ANOVAs). El nivel de significación se ajustó por corrección de Bonferroni de familywise para tener en cuenta las comparaciones múltiples. Los análisis post hoc de Sidak se emplearon cuando se revelaron pruebas significativas. Para examinar las diferencias entre los perfiles hipersexuales en las medidas cualitativas (estatus religioso, género y comportamiento sexual fuera de línea), exacto de Fisher2 Se emplearon pruebas de independencia de medidas.

Ética

El estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional de IDC Herzliya. Los formularios de consentimiento informado y el consentimiento de los padres se firmaron antes del inicio del estudio.

Resultados

El LPA replicó los resultados del Estudio 1 y reveló perfiles CSB similares. Como se observa en la Figura 2, el análisis reveló que 86% de las muestras no eran CSB con dos subclases: 51.5% de las muestras se clasificaron como abstemios (n = 317), mostrando puntuaciones bajas en todas las subescalas del cuestionario I-CSB, y 35.1% (n = 217) de la muestra como fantaseadores sexuales presentando puntuaciones altas en la falta de control en relación con las fantasías sexuales y el afecto negativo relacionado con el sexo, y puntuaciones bajas en pensamientos sobre las consecuencias no deseadas y la regulación del efecto. El tercer grupo fue clasificado como CSBs con 14.0% de la muestra (n = 84) y mostró puntuaciones altas en los cuatro factores CSB.

Figura 2. Clases de comportamiento sexual compulsivo (CSB) (Estudio 2)

Luego se realizaron ANOVA para diferenciar a estos grupos en las siguientes medidas: Big Five: construcciones de personalidad, locus de control interno, estilos de apego, soledad, edad, estatus económico familiar, calidad de residencia, uso de pornografía y actividades en línea relacionadas con el sexo. Las medias, las desviaciones estándar, las estadísticas univariadas y los tamaños del efecto se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efecto para las diferencias entre los perfiles de CSB en medidas cuantitativas

Tabla 2. Medios, desviaciones estándar (SDs), estadísticas univariadas y tamaños de efecto para las diferencias entre los perfiles de CSB en medidas cuantitativas

AbstainersFantasificantes sexualesCSBF(2, 616)η2
MSDMSDMSD
Extraversión3.45a0.693.30b0.713.330.712.81#0.01
Agradecimiento3.60a0.583.520.603.37b0.544.85 **0.02
Escrupulosidad3.48a0.653.29b0.623.320.655.48 **0.02
Neuroticismo2.85a0.742.970.723.13b0.624.72 **0.02
Abierto a la experiencia3.720.833.660.793.740.700.430.00
Locus de control interno3.620.673.640.613.650.620.080.00
Otros poderosos locus de control.2.13a0.702.48b0.653.19c0.8561.83 ***0.20
Oportunidad locus de control2.33a0.642.51b0.592.84c0.9217.17 ***0.06
Ansiedad de apego3.04a1.233.45b1.144.22c1.1933.88 ***0.10
Evitar el apego3.23a0.943.39a0.903.88b1.0116.12 ***0.05
Soledad31.31a9.0434.25b9.2942.70c11.0848.69 ***0.14
Edad16.701.1916.80a1.1416.41b1.163.32*0.01
Estado economico familiar1.68a0.531.72a0.562.00b0.7110.79 ***0.03
Calidad de residencia2.04a0.481.98a0.502.20b0.645.72 **0.02
Uso de la pornografia1.49a0.832.29b1.052.83c0.8992.63 ***0.23
Actividades en línea relacionadas con el sexo.1.18a1.941.86b2.283.28c2.8530.95 ***0.09

Nota. Las letras en superíndice representan medios que son significativamente diferentes en .05. CSB: comportamiento sexual compulsivo.

#p <.10. *p <.05. **p <.01. ***p <.001.

Los análisis revelaron que los adolescentes con CSB (en comparación con los adolescentes sin CSB) se caracterizaron por un locus de control externo, un estilo de apego ansioso, niveles más altos de soledad, mayor frecuencia de PU y más actividades en línea relacionadas con el sexo, así como una familia más alta SES y calidad de residencia. Los adolescentes con CSB también fueron más altos en neuroticismo y menos agradables que los adolescentes que se abstuvieron, pero no se diferenciaron de los fantasmas sexuales en estas medidas. Finalmente, las fantasías sexuales eran más introvertidas que las adolescentes abstenidas.

Fisher exacta de Fisher2 A continuación se realizaron pruebas de independencia de las medidas para diferenciar estos grupos según la religiosidad (secular y religiosa), el género (niños y niñas) y el comportamiento sexual fuera de línea (tenía o no tenía experiencia). Los análisis revelaron que los grupos diferían en género [χ2(2) = 62.93, p <.001] y comportamiento sexual fuera de línea [χ2(2) = 34.45, p <.001], pero no en estado religioso [χ2(2) = 1.31, p = .517]. Específicamente, los adolescentes con CSB y / o fantasiosos sexuales eran más varones (73.8% y 70.5%, respectivamente) que los adolescentes abstemios (39.7%). Además, más adolescentes con CSB tuvieron experiencia sexual fuera de línea (72.6%) que fantaseadores sexuales (59.4%), lo que a su vez es mayor que la prevalencia de experiencia sexual fuera de línea entre los adolescentes que se abstienen (41.0%).

Discusión General

El propósito de esta investigación fue identificar grupos discretos de CSB e identificar factores potenciales relacionados con estos grupos. Para alcanzar este objetivo, realizamos dos estudios diferentes sobre aproximadamente los adolescentes israelíes de 1,800. En el Estudio 1, LPA descubrió una solución de tres grupos que describía mejor los perfiles de CSB entre adolescentes: abstenerse adolescentes (53.8%), fantaseadores sexuales (34.2%), y adolescentes con CSB, (12.0%). En otras palabras, mientras que aproximadamente la mitad de los adolescentes se involucraron en actividad sexual (como parte del desarrollo psicológico), aproximadamente una décima parte de la muestra se definió como que presenta un alto nivel de CSB. Esta proporción está en línea con investigaciones anteriores que indican que 11.1% de estudiantes universitarios (Giordano y Cecil, 2014) Presenta comportamiento hipersexual.

En el Estudio 2, replicamos la clasificación del Estudio 1 en tres perfiles y caracterizamos estos perfiles mediante el examen de las diferencias en los rasgos de personalidad, locus de control, estilos de apego, soledad, edad, SES, calidad de residencia, religiosidad y género. Encontramos que los adolescentes con altos niveles de síntomas de CSB (clasificados como el grupo de CSB), en comparación con los fantasmas sexuales y los adolescentes que se abstienen, se caracterizan por un lugar externo de control, apego ansioso, mayor soledad, mayor frecuencia de UP y más sexo. Actividades en línea relacionadas. Si bien algunos de nuestros hallazgos coinciden con estudios anteriores, como los vínculos entre la CSB, la soledad (Dhuffar et al., 2015), y el locus de control externo (Pharr et al., 2015), la investigación actual también arrojó varios resultados únicos y novedosos.

El lugar externo de control se relaciona con la creencia de que los eventos en la vida de uno son causados ​​por factores incontrolables. Este rasgo podría explicar por qué los individuos con CSB son más altos en la falta de control de sus fantasías e impulsos sexuales y tienen un alto efecto negativo en respuesta a la incapacidad de controlar los pensamientos y comportamientos relacionados con el sexo. Debido a que estas personas creen que las personas son impulsadas por fuerzas incontroladas, pueden sentirse inadecuadas para controlar sus impulsos sexuales y, por lo tanto, temen las consecuencias de sus pensamientos no deseados. Esta percepción los distingue de los fantasmas sexuales, que no se preocupan por las consecuencias de sus pensamientos sexuales, y de los adolescentes abstenidos que pueden controlar sus pensamientos sexuales, y que no sufren un alto efecto negativo. De hecho, la investigación ha relacionado el locus externo de control con el comportamiento sexual de riesgo (Pharr et al., 2015; San Lorenzo, 1993), como menor probabilidad de usar un condón.

Un estilo de apego ansioso es típico de las personas que luchan por la cercanía, el apoyo, el afecto y el amor, pero que carecen de la convicción de que podrán alcanzar su objetivo y el temor al rechazo. Por lo tanto, la CBS puede servir como un sustituto para aquellos adolescentes que albergan ansiedad de apego. Por diferentes razones, las personas que se sienten solas también pueden buscar una compensación por la falta de calidez, cercanía e intimidad sexual. La investigación ha demostrado que la PU, que se relaciona con la CSB, sirve como compensación por el apego inseguro (ansiedad y evitación) y la soledad (Efrati y Amichai-Hamburger, 2018). Por lo tanto, no es sorprendente que las personas con CSB estuvieran más ansiosas con respecto al apego, más solitarias, el uso excesivo de la pornografía y las actividades sexuales en línea que los fantasmas sexuales y los adolescentes que se abstienen.

Finalmente, los individuos con CSB tenían SES más altos que los fantaseadores sexuales y los adolescentes que se abstienen. La investigación ha observado que un SES alto se relaciona con varias adicciones, como el abuso de drogas y alcohol (Hanson y Chen, 2007) y comportamientos de riesgo sexual como parejas sexuales de alto número (Nesi y Prinstein, 2018). Además, hay indicios de que un SES alto puede ser un factor de riesgo para varios comportamientos de salud negativos (Luthar y Becker, 2002; Luthar y D'Avanzo, 1999; Luthar y Latendresse, 2005). Este riesgo puede deberse a una sobrecarga de actividades, a la presión del rendimiento académico y / oa la distancia de los padres debido a trabajos muy exigentes. Según Lutero y Latendresse (2005), los adolescentes con un NSE alto se involucran en conductas de salud negativas para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión que experimentan. Debido a que CSB incluye el uso de fantasías sexuales y actividades sexuales para regular las emociones negativas (es decir, el grupo de afectos negativos de CSB), puede ser que los adolescentes con un NSE alto usen CSB como una búsqueda de escapismo.

Aparte de estas diferencias, encontramos que los individuos con CSB eran significativamente más neuróticos y menos agradables que los adolescentes que se abstienen (pero no fantasmas sexuales). La investigación en adultos ha relacionado previamente la CSB con un alto neuroticismo y una menor amabilidad (Fagan y col., 1991; Pinto, Carvalho y Nobre, 2013; Reid, Carpenter, Spackman y Willes, 2008; Reid, Stein y Carpenter, 2011; Rettenberger, Klein y Briken, 2016; Walton, Cantor y Lykins, 2017; Zilberman et al., 2018). La poca amabilidad se relaciona con la falta de interés por mantener relaciones sociales armoniosas (Graziano y Eisenberg, 1997) y tiene implicaciones negativas significativas para el ajuste interpersonal a lo largo del desarrollo (Laursen, Hafen, Rubin, Booth-LaForce y Rose-Krasnor, 2010; Wang, Hartl, Laursen y Rubin, 2017). Junto con el alto neuroticismo, que se relaciona con las respuestas intensas al estrés y la necesidad de escapismo, puede explicar el uso extenso de la pornografía y otras formas de comportamiento sexual en línea, como el sexting y el cibersexo, que a menudo no incluyen el abuso de las mujeres.

Además, los resultados de este estudio indicaron que los fantasmas sexuales eran más introvertidos que los adolescentes que se abstienen. El comportamiento introvertido, como parte de una clasificación de tipos de personalidad, fue propuesto por primera vez por Jung (1921). Según Jung, una postura introvertida es característica de una persona cuyas acciones están dirigidas por factores subjetivos, lo que puede conducir a una incompatibilidad entre la acción y las circunstancias externas. Tal comportamiento se manifiesta en la retirada, y prefiere la propia compañía de la de los demás, en contraste con el comportamiento extrovertido. Parece que los fantasmas sexuales podrían generarse por el intento de individuos introvertidos de crear contactos sociales, de modo que la necesidad excesiva de una persona por el sexo puede ser en realidad un deseo y una necesidad de una relación, tal vez incluso un anhelo de intimidad (Morrison, 2008; Stolorow, 1994, 2002).

El género también se encontró como un factor importante en la CSB. Las personas con CSB y fantasmas sexuales eran más probables que los adolescentes que se abstenían y que eran más probables las niñas. Estudios previos han demostrado que los niños son más propensos a ser sexualmente activos y que se observó que los niños adolescentes tienen un mayor nivel de excitación sexual que las niñas (Cantor et al., 2013; Reid, 2013). Además, más adolescentes con CSB tuvieron experiencia sexual fuera de línea que fantaseadores sexuales, que a su vez tuvieron más experiencia sexual fuera de línea que absteniéndose de adolescentes. Este último hallazgo con respecto a la investigación reciente muestra que las personas que están fuera de línea sexualmente activas también son sexualmente activas en línea (Ševčíková et al., 2018). Debido a que los niveles más altos de CSB se relacionan con un mayor uso de pornografía y actividades sexuales en línea, puede explicar por qué los grupos también difieren en actividades sexuales fuera de línea.

En general, el lugar externo de control, el apego ansioso y la soledad parecen ser antecedentes más sólidos de la CSB que otros factores. Aunque la investigación ha vinculado el neuroticismo y la simpatía con la CSB en el pasado, parece que al menos entre los adolescentes, estos rasgos no diferencian entre las conductas de la CSB y las que no son de la CSB (específicamente, los fantasmas sexuales). Conocer los antecedentes de la CSB entre los adolescentes podría permitir la detección de grupos de riesgo y ayudar a los terapeutas a ofrecer terapia a los necesitados y, por lo tanto, evitar las repercusiones negativas de la CSB en la edad adulta.

Aunque nuestras principales premisas fueron apoyadas, la investigación tiene varias limitaciones. Los estudios son correlacionales, lo que excluye la posibilidad de llegar a conclusiones causales. Por ejemplo, no está claro si los rasgos de personalidad y el apego inseguro son la causa del comportamiento de CSB. Es posible que se necesiten estudios longitudinales para explorar más a fondo las asociaciones bidireccionales a lo largo del tiempo entre los rasgos de personalidad, el apego inseguro y la CSB. Además, en la investigación actual, medimos la PU con un solo elemento que no cubre todas las frecuencias. Los estudios futuros se beneficiarían de evaluar la PU con mayor profundidad (por ejemplo, la aceptación, el uso y la motivación de la pornografía para la PU) y / o evaluar no solo la PU, sino también el uso problemático de la pornografía, que podría ser un indicador más confiable de CSB (Grubbs, Perry, Wilt y Reid, 2018). Por lo tanto, los hallazgos actuales con respecto a la pornografía deben considerarse con cautela. Finalmente, aunque cubrimos una gran variedad de factores, otros factores podrían estar en juego. Por ejemplo, puede ser que la orientación sexual sea un factor importante para explicar la CSB incluso más que el género (Bőthe, Bartók, et al., 2018). Las investigaciones futuras deberían examinar factores adicionales para aumentar la profundidad de la investigación actual.

Conclusiones

Sobre la base del trabajo académico existente, este estudio arroja luz adicional sobre la CSB y sus características a través de un análisis que ilustra la heterogeneidad en lugar de la homogeneidad entre los adolescentes que exhiben la CSB. Esta investigación nos ayuda a comprender mejor la CSB al clasificar a los adolescentes en tres clases que incluyen abstinentes, fantaseadores sexuales y CSB. Cada una de estas clases tiene características únicas relacionadas con los conceptos de personalidad de los Cinco Grandes, locus de control, estilo de apego, soledad, edad, SES familiar, calidad de residencia, uso de pornografía, actividades en línea relacionadas con el sexo, género, religiosidad y edad. La investigación actual enfatiza la importancia de tener una visión más detallada de la CSB y promover un enfoque más preciso y holístico para comprender la CSB durante la adolescencia.

Contribución de los autores

YE realizó el estudio, analizó los resultados y escribió el primer borrador del estudio. MG editó el documento y sugirió adiciones teóricas y empíricas críticas al documento.

Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses que declarar.

Referencias

Amichai-Hamburger, Y. y Efrati, Y. (en revisión). ¿Quiénes son los adolescentes que tienen comportamientos sexuales en línea, fuera de línea, ambos o ninguno? Google Scholar
Amram, Y. (1996). Características del terapeuta. Resultado del tratamiento durante el tratamiento en comunidades terapéuticas para drogadictos. (Disertación de doctorado no publicado). La Universidad Hebrea (Hebreo), Jerusalén, Israel. Google Scholar
Arnett, J. J. (1992). Comportamiento imprudente en la adolescencia: una perspectiva del desarrollo. Revisión del desarrollo, 12 (4), 339–373. doi:https://doi.org/10.1016/0273-2297(92)90013-R CrossRefGoogle Scholar
Birnbaum, G. E., Reis, H. T., Mikulincer, M., Gillath, O. y Orpaz, A. (2006). Cuando el sexo es más que solo sexo: Orientaciones de apego, experiencia sexual y calidad de la relación. Revista de personalidad y psicología social, 91 (5), 929–943. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.91.5.929 CrossRefGoogle Scholar
Blos, P. (1979). El pasaje del adolescente: problemas de desarrollo. Nueva York, NY: Prensa de Universidades Internacionales. Google Scholar
Bőthe, B., Bartók, R., Tóth-Király, I., Reid, R. C., Griffiths, M. D., Demetrovics, Z. y Orosz, G. (2018). Hipersexualidad, género y orientación sexual: un estudio de encuesta psicométrica a gran escala. Archivos de comportamiento sexual. Publicación anticipada en línea. 1-12. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-018-1201-z Google Scholar
Bőthe, B., Tóth-Király, I., Zsila, Á., Griffiths, M. D., Demetrovics, Z. y Orosz, G. (2018). El desarrollo de la Escala de consumo de pornografía problemática (PPCS). The Journal of Sex Research, 55 (3), 395–406. doi:https://doi.org/10.1080/00224499.2017.1291798 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Bowlby, J. (1973). Fijación y pérdida: vol. 2. Separación: Ansiedad y rabia. Nueva York, NY: Libros básicos. Google Scholar
Bowlby, J. (1980). Fijación y pérdida: vol. 3. La tristeza y la depresión. Nueva York, NY: Libros básicos. Google Scholar
Bowlby, J. (1982). Fijación y pérdida: vol. 1. Adjunto (2nd ed.). Nueva York, NY: Libros básicos. Google Scholar
Brennan, K. A., Clark, C. L. y Shaver, P. R. (1998). Medición de autoinforme del apego romántico adulto: una visión integral. En J. A. Simpson y W. S. Rholes (Eds.), Teoría del apego y relaciones cercanas (págs. 46–76). Nueva York, NY: Guilford Press. Google Scholar
Cantor, J. M., Klein, C., Lykins, A., Rullo, J. E., Thaler, L. y Walling, B. R. (2013). Un perfil orientado al tratamiento de derivaciones por hipersexualidad autoidentificadas. Archives of Sexual Behavior, 42 (5), 883–893. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-013-0085-1 CrossRefGoogle Scholar
Collins, N. L. y Allard, L. M. (2004). Representaciones cognitivas del apego: el contenido y la función de los modelos de trabajo. En MB Brewer y M. Hewstone (Eds.), Cognición social (págs. 75-101, xii, pág. 368). Malden, MA: Blackwell Publishing. Google Scholar
De Crisce, D. (2013). Adicción sexual y conductas hipersexuales en adolescentes. En R. Rosner (Ed.), Manual clínico de la adicción a los adolescentes (pp. 362 – 376). Chichester, Reino Unido: Wiley. CrossRefGoogle Scholar
Delmonico, D. L. y Griffin, E. J. (2010). Adicción y compulsividad al cibersexo. En K. S. Young y C. N. de Abreu (Eds.), Adicción a Internet: un manual y una guía para la evaluación y el tratamiento (págs. 113-134). Nueva York, NY: Wiley. Google Scholar
Dhuffar, M., Pontes, H. M. y Griffiths, M. D. (2015). El papel de los estados de ánimo negativos y las consecuencias de las conductas hipersexuales en la predicción de la hipersexualidad entre los estudiantes universitarios. Journal of Behavioral Addictions, 4 (3), 181-188. doi:https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.030 EnlaceGoogle Scholar
Efrati, Y. (2018a). ¡Dios, no puedo dejar de pensar en el sexo! El efecto rebote en la supresión fallida de pensamientos sexuales en adolescentes religiosos. Revista de investigación del sexo. Publicación anticipada en línea. doihttps://doi.org/10.1080/00224499.2018.1461796 CrossRefGoogle Scholar
Efrati, Y. (2018b). Comportamiento sexual compulsivo del adolescente: ¿Es un fenómeno psicológico único? Revista de terapia sexual y marital. Publicación anticipada en línea. doi:https://doi.org/10.1080/0092623X.2018.1452088 CrossRefGoogle Scholar
Efrati, Y. (2018c). Adolescentes con disposición hacia la conducta sexual compulsiva: el papel de la vergüenza en la voluntad de buscar ayuda y tratamiento. Adicción y compulsividad sexual. Publicación anticipada en línea. 1-18. doi:https://doi.org/10.1080/10720162.2018.1454371 Google Scholar
Efrati, Y. y Amichai-Hamburger, Y. (2018). El uso de pornografía en línea como compensación por la soledad y la falta de vínculos sociales entre los adolescentes israelíes. Informes psicológicos. Publicación anticipada en línea. doi:https://doi.org/10.1177/0033294118797580 CrossRefGoogle Scholar
Efrati, Y. y Gola, M. (2018). Comportamiento sexual compulsivo: un enfoque terapéutico de doce pasos. Revista de adicciones al comportamiento, 7 (2), 445–453. doi:https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.26 EnlaceGoogle Scholar
Efrati, Y. y Mikulincer, M. (2018). Escala de conducta sexual compulsiva basada en el individuo: su desarrollo e importancia en el examen de la conducta sexual compulsiva. Revista de terapia sexual y marital, 44 (3), 249-259. doi:https://doi.org/10.1080/0092623X.2017.1405297 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Etzion, D. y Laski, S. (1998). El Inventario BFF de 44 ítems en hebreo. Tel Aviv-Yafo, Israel: Universidad de Tel Aviv, Facultad de Administración, Instituto de Investigación Empresarial. Google Scholar
Fagan, P. J., Wise, T. N., Schmidt, C. W., Jr., Ponticas, Y., Marshall, R. D. y Costa, P. T., Jr (1991). Comparación de las dimensiones de personalidad de cinco factores en hombres con disfunción sexual y hombres con parafilia. Revista de evaluación de la personalidad, 57 (3), 434–448. doi:https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5703_4 CrossRefGoogle Scholar
Gilliland, R., Blue Star, J., Hansen, B. y Carpenter, B. (2015). Estilos de apego relacional en una muestra de pacientes hipersexuales. Revista de terapia sexual y marital, 41 (6), 581–592. doi:https://doi.org/10.1080/0092623X.2014.958787 CrossRefGoogle Scholar
Giordano, A. L. y Cecil, A. L. (2014). Afrontamiento religioso, espiritualidad y comportamiento hipersexual entre estudiantes universitarios. Adicción y compulsividad sexuales, 21 (3), 225–239. doi:https://doi.org/10.1080/10720162.2014.936542 CrossRefGoogle Scholar
Gola, M., Miyakoshi, M. y Sescousse, G. (2015). Sexo, impulsividad y ansiedad: interacción entre el estriado ventral y la reactividad de la amígdala en los comportamientos sexuales. Journal of Neuroscience, 35, 15227-15229. doi:https://doi.org/10.1523/jneurosci.3273-15.2015 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Gola, M. y Potenza, M. N. (2016). Tratamiento con paroxetina del uso problemático de pornografía: una serie de casos. Journal of Behavioral Addictions, 5 (3), 529–532. doi:https://doi.org/10.1556/2006.5.2016.046 EnlaceGoogle Scholar
Gola, M. y Potenza, M. N. (2018). Promoción de iniciativas educativas, de clasificación, tratamiento y políticas: Comentario sobre: ​​Trastorno de conducta sexual compulsiva en la CIE-11 (Kraus et al., 2018). Journal of Behavioral Addictions, 7 (2), 208–210. doi:https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.51 EnlaceGoogle Scholar
Gola, M., Wordecha, M., Sescousse, G., Lew-Starowicz, M., Kossowski, B., Wypych, M., Potenza, M. y Marchewka, A. (2017). ¿Puede la pornografía ser adictiva? Un estudio de resonancia magnética funcional de hombres que buscan tratamiento por uso problemático de pornografía. Neuropsicofarmacología, 42 (10), 2021-2031. doi:https://doi.org/10.1038/npp.2017.78 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Graziano, W. G. y Eisenberg, N. (1997). Amabilidad: una dimensión de la personalidad. En R. Hogan, S. Briggs y J. Johnson (Eds.), Manual de psicología de la personalidad (págs. 795–824). San Diego, CA: Academic Press. CrossRefGoogle Scholar
Grubbs, J. B., Perry, S. L., Wilt, J. A. y Reid, R. C. (2018). Problemas de pornografía por incongruencia moral: un modelo integrador con revisión sistemática y metanálisis. Archivos de comportamiento sexual. Publicación anticipada en línea. 1-19. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-018-1248-x Google Scholar
Hanson, M. D. y Chen, E. (2007). Situación socioeconómica y conductas de salud en la adolescencia: una revisión de la literatura. Revista de medicina conductual, 30 (3), 263-285. doi:https://doi.org/10.1007/s10865-007-9098-3 CrossRefGoogle Scholar
Herbenick, D., Reece, M., Schick, V., Sanders, S. A., Dodge, B. y Fortenberry, J. D. (2010). Comportamiento sexual en los Estados Unidos: resultados de una muestra probabilística nacional de hombres y mujeres de 14 a 94 años. Revista de Medicina Sexual, 7 (Supl. 5), 255–265. doi:https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2010.02012.x CrossRefGoogle Scholar
Hochdorf, Z. (1989). Prevención del comportamiento suicida en estudiantes de secundaria (tesis). Escuela de Educación, Universidad de Haifa, Haifa, Israel. Google Scholar
John, O. P., Donahue, E. y Kentle, R. (1991). Los cinco grandes. Inventario - Versión 4a y 54. Berkeley, CA: Universidad de California. Google Scholar
John, O. P. y Srivastava, S. (1999). La taxonomía de los cinco grandes rasgos: historia, medición y perspectivas teóricas. En L. Pervin & O. P. John (Eds.), Manual de personalidad: Teoría e investigación (2ª ed., Págs. 102-138). Nueva York, NY: Guilford. Google Scholar
Jung, C. J. (1921). Psychologischen Typen (HG Baynes, Trad., 1923). Zúrich, Suiza: Rascher Verlag. Google Scholar
Kafka, M. P. (2010). Trastorno hipersexual: un diagnóstico propuesto para el DSM-V. Archives of Sexual Behavior, 39 (2), 377–400. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-009-9574-7 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kaplan, M. S. y Krueger, R. B. (2010). Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipersexualidad: revisión anual de la investigación sexual. Journal of Sex Research, 47 (2-3), 181-198. doi:https://doi.org/10.1080/00224491003592863 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kor, A., Fogel, Y. A., Reid, R. C. y Potenza, M. N. (2013). ¿Debería clasificarse el trastorno hipersexual como adicción? Adicción y compulsividad sexuales, 20 (1–2), 27–47. doi:https://doi.org/10.1080/10720162.2013.768132 Google Scholar
Kraus, S. W., Voon, V. y Potenza, M. N. (2016). ¿Debe considerarse una adicción el comportamiento sexual compulsivo? Adicción, 111 (12), 2097–2106. doi:https://doi.org/10.1111/add.13297 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Kühn, S. y Gallinat, J. (2016). Bases neurobiológicas de la hipersexualidad. Revista Internacional de Neurobiología, 129, 67–83. doi:https://doi.org/10.1016/bs.irn.2016.04.002 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Laursen, B., Hafen, C. A., Rubin, K. H., Booth-LaForce, C. y Rose-Krasnor, L. (2010). Las dificultades distintivas de la juventud desagradable. Merrill-Palmer Quarterly, 56 (1), 80–103. doi:https://doi.org/10.1353/mpq.0.0040 CrossRefGoogle Scholar
Levenson, H. (1981). Diferenciar entre interioridad, otros poderosos y azar. En H. M. Lefcourt (Ed.), Investigación con el constructo de locus de control: vol. 1. Métodos de evaluación (págs. 15–63). Nueva York, NY: Academic Press. CrossRefGoogle Scholar
Lewczuk, K., Szmyd, J., Skorko, M. y Gola, M. (2017). Búsqueda de tratamiento por uso problemático de pornografía entre mujeres. Journal of Behavioral Addictions, 56 (4), 445–456. doi:https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.063 EnlaceGoogle Scholar
Amor, T., Laier, C., Brand, M., Hatch, L. y Hajela, R. (2015). Neurociencia de la adicción a la pornografía en Internet: una revisión y actualización. Ciencias del comportamiento, 5 (3), 388–433. doi:https://doi.org/10.3390/bs5030388 CrossRefGoogle Scholar
Luthar, S. S. y Becker, B. E. (2002). ¿Privilegiados pero presionados? Un estudio de la juventud acomodada. Child Development, 73 (5), 1593-1610. doi:https://doi.org/10.1111/1467-8624.00492 CrossRefGoogle Scholar
Luthar, S. S. y D'Avanzo, K. (1999). Factores contextuales en el uso de sustancias: un estudio de adolescentes suburbanos y urbanos. Desarrollo y psicopatología, 11 (4), 845–867. doi:https://doi.org/10.1017/S0954579499002357 CrossRefGoogle Scholar
Luthar, S. S. y Latendresse, S. J. (2005). Hijos de los ricos: Desafíos para el bienestar. Medicina psicosomática, 14, 49–53. doi:https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00333.x Google Scholar
MacInnis, C. C. y Hodson, G. (2015). ¿Los estados estadounidenses con poblaciones más religiosas o conservadoras buscan más contenido sexual en Google? Archives of Sexual Behavior, 44 (1), 137-147. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-014-0361-8 CrossRefGoogle Scholar
McCrae, R. R. y Costa, P. T. (1994). La estabilidad de la personalidad: observación y evaluaciones. Direcciones actuales en ciencia psicológica, 3 (6), 173-175. doi:https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10770693 CrossRefGoogle Scholar
Mikulincer, M. y Florian, V. (2000). Explorando las diferencias individuales en las reacciones a la importancia de la mortalidad: ¿El estilo de apego regula los mecanismos de manejo del terror? Revista de personalidad y psicología social, 79 (2), 260-273. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.79.2.260 CrossRefGoogle Scholar
Mikulincer, M. y Shaver, P. R. (2007). Una perspectiva de los sistemas conductuales sobre la psicodinámica del apego y la sexualidad. En D. Diamond, S. J. Blatt y J. D. Lichtenberg (Eds.), Apego y sexualidad (págs. 51–78). Nueva York, NY: Analytic Press. Google Scholar
Morrison, A. P. (2008). La vergüenza del analista. Psicoanálisis contemporáneo, 44 ​​(1), 65-82. doi:https://doi.org/10.1080/00107530.2008.10745951 CrossRefGoogle Scholar
Nesi, J. y Prinstein, M. J. (2018). En busca de likes: asociaciones longitudinales entre la búsqueda de estatus digital de los adolescentes y los comportamientos de riesgo para la salud. Revista de psicología clínica infantil y adolescente. Publicación anticipada en línea. 1-9. doi:https://doi.org/10.1080/15374416.2018.1437733 CrossRefGoogle Scholar
O'Sullivan, L. F. y Thompson, A. E. (2014). Sexualidad en la adolescencia. En D. L. Tolman, L. M. Diamond, J. A. Bauermeister, W. H. George, J. G. Pfaus y L. M. Ward (Eds.), Manual APA de sexualidad y psicología, vol. 1: Enfoques basados ​​en la persona (págs. 433–486). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología. CrossRefGoogle Scholar
Pharr, J., Enejoh, V., Mavegam, B. O., Olutola, A. y Karick, H. y Ezeanolue, E. E. (2015). Relación entre el locus de control de la salud y las conductas sexuales de riesgo entre los adolescentes nigerianos. Journal of AIDS and Clinical Research, 6, 471. doi:https://doi.org/10.4172/2155-6113.1000471 Google Scholar
Pinto, J., Carvalho, J. y Nobre, P. J. (2013). La relación entre los rasgos de personalidad de la FFM, la psicopatología estatal y la compulsividad sexual en una muestra de estudiantes universitarios varones. Revista de Medicina Sexual, 10 (7), 1773-1782. doi:https://doi.org/10.1111/jsm.12185 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C. (2010). Diferenciación de emociones en hombres de muestra en tratamiento por comportamiento hipersexual. Revista de práctica del trabajo social en las adicciones, 10 (2), 197-213. doi:https://doi.org/10.1080/15332561003769369 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C. (2013). Perspectivas personales sobre el trastorno hipersexual. Adicción y compulsividad sexuales, 20 (1–2), 4–18. doi:https://doi.org/10.1080/10720162.2013.772876 Google Scholar
Reid, R. C., Carpenter, B. N., Spackman, M. y Willes, D. L. (2008). Alexitimia, inestabilidad emocional y vulnerabilidad a la propensión al estrés en pacientes que buscan ayuda por comportamiento hipersexual. Revista de terapia sexual y marital, 34 (2), 133-149. doi:https://doi.org/10.1080/00926230701636197 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C., Garos, S. y Carpenter, B. N. (2011). Fiabilidad, validez y desarrollo psicométrico del Inventario de Conducta Hipersexual en una muestra ambulatoria de hombres. Adicción y compulsividad sexuales, 18 (1), 30–51. doi:https://doi.org/10.1080/10720162.2011.555709 CrossRefGoogle Scholar
Reid, R. C., Stein, J. A. y Carpenter, B. N. (2011). Comprender los roles de la vergüenza y el neuroticismo en una muestra de pacientes de hombres hipersexuales. The Journal of Nervous and Mental Disease, 199 (4), 263-263. doi:https://doi.org/10.1097/NMD.0b013e3182125b96 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Rettenberger, M., Klein, V. y Briken, P. (2016). La relación entre comportamiento hipersexual, excitación sexual, inhibición sexual y rasgos de personalidad. Archives of Sexual Behavior, 45 (1), 219-233. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-014-0399-7 CrossRefGoogle Scholar
Rotter, J. B. (1966). Expectativas generalizadas para el interno versus control externo de refuerzo. Psychological Monographs, 80 (1), 1–28. doi:https://doi.org/10.1037/h0092976 CrossRefGoogle Scholar
Russell, D., Peplau, L. A. y Cutrona, C. E. (1980). La escala de soledad de UCLA revisada: evidencia de validez concurrente y discriminante. Revista de personalidad y psicología social, 39 (3), 472–480. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.39.3.472 CrossRef, MedlineGoogle Scholar
Ševčíková, A., Blinka, L. y Daneback, K. (2018). El sexteo como predictor del comportamiento sexual en una muestra de adolescentes checos. Revista europea de psicología del desarrollo, 15 (4), 426–437. doi:https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1295842 CrossRefGoogle Scholar
Ševčíková, A., Vazsonyi, A. T., Širůček, J. y Konečný, Š. (2013). Predictores de actividades y comportamientos sexuales en línea y fuera de línea entre adolescentes. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales, 16 (8), 618–622. doi:https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0552 CrossRefGoogle Scholar
San Lorenzo, J. S. (1993). El conocimiento, las actitudes relacionadas con la salud, el comportamiento sexual y las decisiones anticonceptivas de los adolescentes afroamericanos: implicaciones para la prevención de la infección por el VIH en los adolescentes. Revista de consultoría y psicología clínica, 61, 104-112. CrossRefGoogle Scholar
Smith, E. R., Murphy, J. y Coats, S. (1999). Apego a grupos: Teoría y medición. Revista de personalidad y psicología social, 77 (1), 94-110. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.1.94 CrossRefGoogle Scholar
Stolorow, R. D. (1994). La naturaleza y acción terapéutica de la interpretación psicoanalítica. En R. D. Stolorow, G. E. Atwood y B. Brandchaft (Eds.), La perspectiva intersubjetiva (págs. 43–55). Northvale, Nueva Jersey: Jason Aronson. Google Scholar
Stolorow, R. D. (2002). De la pulsión a la afectividad. Investigación psicoanalítica, 22 (5), 678–685. doi:https://doi.org/10.1080/07351692209349012 CrossRefGoogle Scholar
Walton, M. T., Cantor, J. M. y Lykins, A. D. (2017). Una evaluación en línea de las variables de personalidad, psicológicas y de sexualidad asociadas con el comportamiento hipersexual autoinformado. Archives of Sexual Behavior, 46 (3), 721–733. doi:https://doi.org/10.1007/s10508-015-0606-1 CrossRefGoogle Scholar
Wang, J. M., Hartl, A. C., Laursen, B. y Rubin, K. H. (2017). Los altos costos de la baja amabilidad: la baja amabilidad exacerba las consecuencias interpersonales de la sensibilidad al rechazo en los adolescentes estadounidenses y chinos. Revista de investigación en personalidad, 67, 36–43. doi:https://doi.org/10.1016/j.jrp.2016.02.005 CrossRefGoogle Scholar
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). ICD-11 (estadísticas de mortalidad y morbilidad). 6C72 Trastorno de comportamiento sexual compulsivo. Recuperado de https://icd.who.int/dev11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/entity/1630268048 Google Scholar
Yoder, V. C., Virden, T. B. y Amin, K. (2005). La pornografía en Internet y la soledad: ¿una asociación? Adicción y compulsividad sexuales, 12 (1), 19–44. doi:https://doi.org/10.1080/10720160590933653 CrossRefGoogle Scholar
Zapf, J. L., Greiner, J. y Carroll, J. (2008). Estilos de apego y adicción al sexo masculino. Adicción y compulsividad sexuales, 15 (2), 158-175. doi:https://doi.org/10.1080/10720160802035832 CrossRefGoogle Scholar
Zilberman, N., Yadid, G., Efrati, Y., Neumark, Y. y Rassovsky, Y., (2018). Perfiles de personalidad de adicciones a sustancias y comportamientos. Comportamientos adictivos, 82, 174-181. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.03.007 CrossRefGoogle Scholar