Vulnerabilidades cerebrales compartidas abren el camino para las adicciones sin sustancias: ¿Talla la adicción en una nueva articulación? (2010)

Ann NY Acad Sci. 2010 Feb;1187:294-315. doi: 10.1111/j.1749-6632.2009.05420.x.

Frascella J, Potenza MN, Brown LL, Childress AR.

Fuente

División de Neurociencia Clínica e Investigación del Comportamiento, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, Rockville, Maryland, EE. UU.

Resumen

Durante más de medio siglo, desde el comienzo de los diagnósticos formales, nuestra nosología psiquiátrica ha compartimentado la búsqueda compulsiva de la sustancia (por ejemplo, alcohol, cocaína, heroína, nicotina) de recompensas de no-sustancia (por ejemplo, juegos de azar, comida, sexo). Los hallazgos cerebrales, conductuales y genéticos emergentes desafían este límite diagnóstico, señalando vulnerabilidades compartidas que subyacen en la búsqueda patológica de recompensas de sustancia y no sustancia.

Los grupos de trabajo para la quinta revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V), están considerando si los límites nosológicos de la adicción se deben volver a dibujar para incluir trastornos no sustanciales, como el juego. Esta revisión analiza cómo los datos neurobiológicos de problemas con el juego, la obesidad y los estados "normales" de apego (enamoramiento romántico, atracción sexual, vínculos maternos) pueden ayudarnos en la tarea de tallar las adicciones "en una nueva articulación". La recarga diagnóstica puede tener un efecto positivo en la investigación de adicciones, estimulando el descubrimiento de farmacoterapias “cruzadas” con beneficios para adicciones tanto a sustancias como a adicciones.

"... el ... principio ... es el de la división ... de acuerdo con la formación natural, donde está la articulación, no rompiendo ninguna parte como un mal tallador podría ..."

Sócrates, en el fedro de Platón [1]

I. Descripción general

Anna Rose Childress, Ph.D.

El recorte nosológico de las adicciones pronto puede sufrir un cambio significativo, lo que refleja un cambio en el pensamiento clínico y de investigación sobre la esencia misma de estos trastornos, sus elementos críticos y necesarios. Encargados del dictamen de Platón, grupos de trabajo para la quinta revisión del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM V [2]) están considerando activamente si los trastornos no relacionados con sustancias tales como los juegos de azar deben clasificarse en la categoría previamente reservada exclusivamente para los trastornos relacionados con sustancias. Aunque el DSM V no está programado para su publicación final hasta 2012, la posibilidad de dividir la adicción en una articulación diferente, en algún lugar más allá de las sustancias, ha estimulado el intercambio enérgico y más que una punzada de ansiedad nosológica. Si ingerir o inyectar una sustancia ya no es una característica necesaria para la construcción de la adicción, ¿cómo encontramos los nuevos límites?

En un nivel, el recorte de adicciones no es nuevo. Los trastornos relacionados con sustancias fueron inicialmente "grabados" bajo la Personalidad Sociopática para el primer DSM, en 1952 [3], y aún se consideraron trastornos de personalidad para la próxima revisión de DSM, en 1968 (DSM II [4]). Finalmente, fueron "tallados" para obtener un estado independiente en I980 (DSM III [5] y han permanecido así durante casi 30 años. Pero en cada una de estas revisiones nosológicas anteriores, los trastornos relacionados con la sustancia (ya sea "tallado en" en categorías más amplias, o "tallado", para estar solo) fueron tallados juntos, y definido por la toma de sustancias. A diferencia de las revisiones anteriores, el DSM V está considerando si las adicciones se pueden definir aparte de la toma de drogas, un cambio fundamental en la forma en que se han visto estos trastornos anteriormente.

Este estado de sustancias "ni es necesario ni es suficiente" para la nosología futura nos obliga a buscar la junta de tallado en otro lugar, a buscar similitudes subyacentes en la búsqueda compulsiva de recompensas de sustancia y no sustancia, más bien la única diferencia obvia. Afortunadamente, los datos cerebrales, de comportamiento y genéticos emergentes apuntan a formas mecanicistas y fundamentales en las que las adicciones a sustancias y no sustancias son similares. En la breve lista de similitudes se encuentran las vulnerabilidades preexistentes en el sistema de recompensa de dopamina mesolímbica y su regulación fallida por regiones frontales. Como ejemplo familiar, los tratamientos con agonistas de la dopamina pueden desencadenar el juego compulsivo, la compra y el comportamiento sexual en un subgrupo vulnerable de pacientes con Parkinson, y estos comportamientos problemáticos pueden estar relacionados entre sí [6], [7]. Las ciencias del cerebro ofrecen una gran esperanza para descubrir los nuevos límites, la nueva articulación, para la construcción de la adicción.

Las siguientes piezas de los Dres. Potenza, Frascella y Brown muestran cómo se pueden usar las herramientas del cerebro para analizar los nuevos límites de las adicciones sin sustancias, y las secciones se relacionan de tres formas diferentes con la nosología emergente. Comenzamos con el problema del juego, el trastorno sin sustancia que parece más probable que ingrese en la categoría de adicciones para el DSM V. Como lo resumió el Dr. Potenza, fenomenológico (búsqueda compulsiva de recompensa del juego, a pesar de las graves consecuencias negativas), genético (altamente hereditarios y, a menudo, comórbidos con otras adicciones a sustancias), y los datos del cerebro (por ejemplo, respuesta alterada en los circuitos de recompensa; mala regulación frontal durante la exposición a un escenario de juego) abogan por incluir el juego como una adicción [8]. En el caso de los juegos de azar, los datos biológicos fomentan la talla de todos los individuos con el fenotipo en la categoría de diagnóstico de "adicción".

A continuación consideramos el complejo problema de la obesidad. En contraste con el juego, donde todos aquellos con el fenotipo probablemente se incluirían en la misma categoría de diagnóstico, se reconoce que el fenotipo de "obesidad" o alto Índice de masa corporal (IMC) es heterogéneo. Una serie de factores cerebrales y metabólicos controlan la ingesta de alimentos y el aumento de peso; No todas las personas con sobrepeso son "adictas a los alimentos". ¿Podemos tallar una distinción nosológica clínicamente significativa entre los individuos obesos? Según lo revisado por el Dr. Frascella, los datos cerebrales y genéticos que avanzan rápidamente pueden ayudarnos a ir más allá del IMC, lo que nos permite identificar a las personas obesas que tienen diferencias cerebrales (por ejemplo, baja disponibilidad de receptores D2) paralelas a las de la drogadicción911]. Estos individuos pueden responder a las intervenciones que surgen del campo de la adicción a las drogas (por ejemplo, los antagonistas de los receptores opioides mu bloquean la recompensa de las drogas como la heroína y la morfina, y también mitigan la recompensa de los alimentos altamente sabrosos (dulces, altos en grasa) [1214]). Nuestro sistema nosológico puede eventualmente usar tales endofenotipos impulsados ​​por el cerebro y el tratamiento para dividir a subgrupos de individuos obesos en la categoría de adicción.

Nuestro segmento final, del Dr. Brown, destaca la utilidad de las herramientas cerebrales para estudiar estados apetitivos poderosos, por ejemplo, enamoramiento romántico temprano, atracción sexual intensa y apego, que definimos como normales, pero que impactan en el mismo circuito de recompensa cerebral, y comparten algunas similitudes clínicas con las adicciones a las drogas. Por ejemplo, el apego romántico intenso es "normal", por definición, porque muchos humanos lo han experimentado, pero es intensamente eufórico, existe una fuerte búsqueda de la recompensa con exclusión de otras actividades y puede llevar a una mala decisión. hacer (incluidos los crímenes pasionales celosos). Como el circuito de recompensa básico para el amor y el apego románticos es cooptado por las drogas de abuso, estudiar este estado alterado "normal", en un circuito "normal", puede darnos una guía sobre los endofenotipos de vulnerabilidad en los estados patológicos. Es posible, por ejemplo, que aquellos con mayor vulnerabilidad durante los estados alterados “normales” (enamoramiento más frecuente o prolongado, más dificultad para seguir adelante después de un rechazo) también tengan mayor riesgo de padecer otros estados patológicos desregulados, ya sean sustanciales o no. relacionado con la sustancia.

Tomados en conjunto, estos autores nos alientan a enfrentar los desafíos de diagnóstico con nuestras mejores herramientas biológicas y con una mente abierta. A medida que avanzamos para forjar la adicción en una nueva articulación, claramente no será significativo etiquetar como "adicción" a todas las actividades (comida, juegos de azar, sexo, compras, Internet, ejercicio, etc.) que activan los circuitos de recompensa cerebral. Pero es posible que cualquiera de estas actividades gratificantes, en el individuo vulnerable, pueda surgir como un problema clínico con características cerebrales y de comportamiento que muestren sorprendentes similitudes con las observadas en la adicción a las drogas. Por lo tanto, podemos buscar paralelos en la progresión clínica e incluso en respuesta a tratamientos similares. Las vulnerabilidades cerebrales y genéticas que permiten que la búsqueda de recompensas no relacionadas con las drogas se conviertan en patológicas es muy probable que sean importantes en la vulnerabilidad a la adicción a las drogas. Enfocarse en estas vulnerabilidades cerebrales compartidas puede acelerar nuestra comprensión y, por lo tanto, nuestro tratamiento efectivo, tanto de adicciones a la sustancia como a la no sustancia.

II. Adicción y juego patológico

Marc N. Potenza, MD, Ph.D.

A. Introducción

El juego, definido como poner en riesgo algo de valor con la esperanza de obtener algo de mayor valor, se ha observado a través de las culturas durante milenios [15]. Los primeros documentos del comportamiento humano muestran evidencia de juegos de azar, incluidas formas problemáticas del comportamiento. El juego patológico es el término de diagnóstico utilizado en la edición actual del Manual estadístico y de diagnóstico (DSM-IV-TR) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría de EE. UU. Para describir los patrones excesivos e interferentes del juego [16]. El juego patológico se agrupa actualmente con cleptomanía, piromanía, tricotilomanía y trastorno explosivo intermitente en la categoría de "Trastornos de control de impulso no clasificados en otra parte", aunque pocas investigaciones han estudiado la medida en que estos trastornos se agrupan según medidas biológicas. Los criterios de inclusión para el juego patológico comparten características comunes con los de la dependencia de sustancias. Por ejemplo, los aspectos de la tolerancia, la abstinencia, los intentos repetidos e infructuosos de reducir o dejar de fumar, y la interferencia en las principales áreas del funcionamiento de la vida se reflejan en los criterios de diagnóstico para cada trastorno. Como tal, el juego patológico ha sido calificado por algunos como un "comportamiento" en la adicción no relacionada con sustancias.

B. Similitudes clínicas y fenomenológicas entre el juego patológico y la dependencia de sustancias

Además de los criterios de inclusión comunes al juego patológico y la dependencia de sustancias, otras características clínicas se comparten a través de los trastornos. Por ejemplo, los estados de ansia de apetito o apetito se observan en ambos trastornos, ambos están relacionados temporalmente con el momento del último compromiso en el juego o el uso de sustancias. [17], y la fuerza de urgencias tiene implicaciones clínicas para el tratamiento. [18]. Además, se ha encontrado que regiones cerebrales similares (p. Ej., El cuerpo estriado ventral y la corteza orbitofrontal) contribuyen a los impulsos de juego en el juego patológico y los antojos de cocaína en la dependencia de la cocaína [17, 19]. El juego patológico y la dependencia de sustancias no solo son frecuentemente comórbidos entre sí, sino también con trastornos similares (por ejemplo, trastorno de personalidad antisocial) [20, 21]. También existen similitudes con respecto a los cursos de juego patológico y dependencia de sustancias. Al igual que con la dependencia de sustancias, se han reportado estimaciones de alta prevalencia para el juego patológico entre adolescentes y adultos jóvenes y estimaciones más bajas entre adultos mayores [22, 23]. Una edad más temprana al inicio del juego se ha asociado con el juego más grave y otros problemas de salud mental, similares a los datos sobre la edad en el primer consumo de sustancias [24, 25]. Un fenómeno "telescópico" parece aplicable tanto al juego patológico como a la dependencia de sustancias [26, 27]. Este fenómeno, primero descrito para el alcoholismo, luego para la adicción a las drogas y más recientemente para el juego, se refiere a la observación de que, aunque en promedio las mujeres comienzan a involucrarse más en la vida que los hombres, el período entre la iniciación y la participación problemática se acorta ( o telescopado) en mujeres en comparación con los hombres [28]. En conjunto, estos hallazgos indican muchas características clínicas y fenomenológicas comunes entre el juego patológico y las adicciones a sustancias.

C. Características genéticas

Se ha demostrado que tanto la dependencia de sustancias como el juego patológico tienen componentes hereditarios [2931]. Las contribuciones genéticas comunes al juego patológico y otros trastornos, incluida la dependencia del alcohol y las conductas antisociales, se han notificado en hombres [32, 33]. Sin embargo, porciones significativas de las contribuciones genéticas al juego patológico también fueron únicas de aquellas que subyacen a la dependencia del alcohol y los comportamientos antisociales, lo que sugiere contribuciones específicas para cada trastorno. Por ejemplo, se podría anticipar que las variantes alélicas en los genes que codifican enzimas relacionadas con el metabolismo del alcohol son únicas para el riesgo potencial de dependencia del alcohol, mientras que los genes relacionados con las propensiones impulsivas podrían hipotecarse para compartirse entre los trastornos [34, 35]. Las primeras investigaciones sobre las contribuciones genéticas moleculares específicas al juego patológico identificaron factores comunes en la dependencia de sustancias y el juego patológico (por ejemplo, el alelo Taq A1 del gen que codifica el receptor D2 de la dopamina) [36]. Sin embargo, los estudios iniciales no fueron típicamente metodológicamente rigurosos (por ejemplo, no se estratificaron por identidad racial o étnica y no incluyeron evaluaciones de diagnóstico), y estudios más recientes no han replicado algunos hallazgos iniciales [37]. Como tal, se necesita más investigación sobre las contribuciones genéticas comunes y únicas al juego patológico y la dependencia de sustancias, en particular los estudios de naturaleza genómica.

D. Personalidad y características neurocognitivas.

La personalidad común y las características neurocognitivas se han descrito en el juego patológico y la dependencia de sustancias. Como en individuos con dependencia de sustancias [34], se ha encontrado que las características de la impulsividad y la búsqueda de sensaciones son elevadas en las personas con juego patológico [35, 3841]. El juego patológico, al igual que la dependencia de sustancias, se ha asociado con selecciones preferenciales de recompensas pequeñas e inmediatas sobre las retrasadas más grandes en paradigmas de descuento por demora [40]. Se ha encontrado que los individuos con juegos de azar patológicos como aquellos con dependencia de la droga toman decisiones desfavorables en las tareas de toma de decisiones como la Tarea de Juego de Iowa42, 43]. Sin embargo, también se han informado características únicas entre la dependencia de sustancias y el juego patológico. Por ejemplo, un estudio encontró que los sujetos con juego patológico y dependencia del alcohol mostraron deficiencias en las tareas de estimación del tiempo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación [44]. En un estudio independiente, los individuos con dependencia del alcohol y el juego patológico mostraron déficits similares en aspectos del desempeño en una tarea de juego y en la tarea de la impulsividad, sin embargo, difirieron con respecto al desempeño en las tareas de función ejecutiva en las que los individuos con dependencia del alcohol mostraron mayores déficits [45]. Estos hallazgos sugieren que las características específicas de la dependencia de sustancias (por ejemplo, la exposición crónica a sustancias) pueden tener influencias específicas sobre la estructura y función del cerebro y el comportamiento relacionado que no se observa en el juego patológico [4648].

E. Características neuronales

Las características clínicas, fenomenológicas, genéticas, de personalidad y neurocognitivas comunes entre el juego patológico y la dependencia de sustancias podrían suponer que se reflejan en características neuronales compartidas [35]. Por ejemplo, se ha encontrado que regiones cerebrales similares (por ejemplo, el estriado ventral y la corteza orbitofrontal) contribuyen a los impulsos de juego en el juego patológico y los antojos de cocaína en la dependencia de la cocaína [19]. Se ha observado una disminución de la activación del estriado ventral en individuos con juegos de azar patológicos en el procesamiento de recompensas monetarias durante un paradigma del juego [49]. Estos hallazgos comparten similitudes con los sujetos que dependen del alcohol o sujetos dependientes de la cocaína en los que se ha informado de una disminución de la activación del estriado ventral durante la anticipación de las recompensas monetarias [50, 51].

La corteza prefrontal ventromedial, conectada funcionalmente con el estriado ventral, se ha implicado en la toma de decisiones de riesgo-recompensa y el procesamiento de recompensas monetarias [43, 52, 53]. La disminución de la activación de la corteza prefrontal ventromedial en sujetos con juegos de azar patológicos se informó inicialmente en estudios de los impulsos del juego y el control cognitivo [41, 54]. Un estudio posterior encontró una activación cortical prefrontal ventromedial disminuida durante el juego simulado, con un grado de activación correlativo inversamente con la gravedad del juego en los sujetos con juego patológico [49]. Más recientemente, los sujetos con trastornos por uso de sustancias con o sin juego patológico mostraron una activación cortical prefrontal ventromedial disminuida durante la realización de la Iowa Gambling Task [55]. En conjunto, estos datos sugieren una disfunción del circuito ventral fronto-estriado en el juego patológico y la dependencia de sustancias que está vinculada a aspectos del procesamiento de recompensas y la toma de decisiones desventajosa.

Otro estudio reciente examinó en sujetos sanos los correlatos neuronales del fenómeno de casi falla [56]. Una situación de casi falla ocurre cuando los dos primeros carretes de una máquina tragamonedas se detienen en el mismo símbolo y luego el tercer carrete se bloquea en un símbolo que no coincide. Mientras se anticipaba la detención del tercer rodillo, se observó la activación de regiones cerebrales de procesamiento de recompensa (p. Ej., Estriado). Durante la fase de resultados, varias de estas regiones cerebrales (p. Ej., Estriado, región del cerebro medio, incluida el área tegmental ventral) mostraron activación, lo que parece que codifica estos eventos como reforzantes. Una región que mostró desactivación (por lo tanto, parece que codifica estos eventos como no reforzantes) fue la corteza prefrontal ventromedial. Como la actividad cortical prefrontal ventromedial también se ha relacionado con la pérdida de la persecución en sujetos sanos [57], los datos existentes sugieren que los fenómenos supuestamente asociados con el desarrollo del juego patológico están vinculados a regiones cerebrales en las que los individuos con juego patológico muestran anomalías funcionales.

F. Tratamientos

Las estrategias de tratamiento conductual y farmacológico para el juego patológico y la dependencia de sustancias también muestran similitudes. Jugadores anónimos, basado en el programa 12-step Alcohólicos Anónimos, es la forma de ayuda más ampliamente disponible para personas con juegos de azar patológicos y la asistencia se ha asociado con un resultado positivo del tratamiento [58, 59]. Otras terapias conductuales, como la terapia cognitiva conductual, se han adoptado desde el campo de la dependencia de sustancias y se ha demostrado que son eficaces en el tratamiento del juego patológico [60]. Intervenciones breves, como las que se utilizan en entornos médicos para ayudar a dejar de fumar, han demostrado ser prometedoras en el tratamiento del juego patológico [61], al igual que las intervenciones motivacionales que han demostrado éxito en el tratamiento de la dependencia de drogas [62, 63].

Se han investigado múltiples farmacoterapias en el tratamiento del juego patológico [19]. Al igual que con la dependencia de drogas, los inhibidores de la recaptación de serotonina han mostrado resultados mixtos en ensayos controlados [19, 64, 65]. Los antagonistas opioides, como la naltrexona (un fármaco con aprobación para las indicaciones de dependencia de opioides y alcohol), representan la clase de fármacos que hasta la fecha ha sido más prometedor en el tratamiento del juego patológico, particularmente entre individuos con fuertes impulsos de juego en el tratamiento. inicio y aquellos con antecedentes familiares de alcoholismo [18]. Más recientemente y basado en el trabajo en drogodependencias [66], los agentes glutamatérgicos como la N-acetil cisteína se han investigado y han demostrado una eficacia preliminar en el tratamiento del juego patológico.

G. Resumen: Adicción y juego patológico.

El juego patológico y la dependencia de sustancias muestran muchas similitudes. Aunque es probable que las características específicas también distingan el juego patológico de la dependencia de drogas (al igual que las características específicas distinguen formas específicas de dependencia de sustancias [29]), los datos existentes sugieren una relación particularmente estrecha entre el juego patológico y la dependencia de sustancias que justifican su consideración dentro de una categoría de adicciones.

II. Adiccion y obesidad

Joseph Frascella, Ph.D.

A. Vínculos neurobiológicos entre la obesidad y la drogadicción

Introducción

La obesidad está aumentando significativamente y representa un problema de salud pública tanto en los Estados Unidos como ahora en todo el mundo. Las estimaciones actuales muestran que aproximadamente el 65% de adultos y aproximadamente el 32% de niños y adolescentes en los EE. UU. Tienen sobrepeso u obesidad ([67], [68]). Más de mil millones de adultos y 10% de los niños del mundo han sido clasificados como con sobrepeso u obesos, con la consiguiente disminución de la esperanza de vida y el aumento de las consecuencias adversas, como enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer ( e.g., [69], [70]). La etiología de la obesidad es extremadamente compleja y refleja diversos factores neuroconductuales; sin embargo, una creciente literatura apunta al hecho de que la alimentación excesiva y compulsiva a menudo puede compartir algunos de los mismos procesos y fenotipos de comportamiento con el abuso y la dependencia de sustancias como se describe en el DSM-IV. Por ejemplo, los criterios de dependencia de sustancias del DSM-IV (tolerancia, retiro, aumento de escala / uso de cantidades más grandes, deseo persistente / esfuerzo fallido para reducir el uso, pasar una gran cantidad de tiempo adquiriendo sustancia, usándola o recuperándose de ella, sacrificando las relaciones sociales, laborales). , o actividades recreativas debido al uso de sustancias, y el uso continuado de sustancias frente a problemas físicos o psicológicos persistentes o recurrentes) puede aplicarse en la obesidad. Para algunas personas, la comida puede desencadenar un proceso adictivo ([71], [72], [73]), y los paralelismos son tan similares que se ha sugerido que la obesidad debería ser reconocida en el DSM-V como un trastorno mental ([10]; ver también [74] para una discusión de las complejidades que rodean esta noción). Con la abundancia y la disponibilidad de alimentos muy sabrosos y ricos en calorías, llenos de sal, grasas y azúcares, estos refuerzos extremadamente potentes pueden ser difíciles de resistir, lo que puede llevar a una alimentación no homeostática ya la obesidad.

Esta revisión analizará algunos de los datos neurobiológicos relevantes que revelan las distintas similitudes (y diferencias) entre obesidad y adicción. El objetivo es centrarse en comparaciones significativas que resalten los puntos en común y las posibles conexiones entre ambos campos de estudio. Como resultado, la investigación sobre la obesidad podría informar la investigación de abuso de sustancias / adicción y viceversa. A pesar del creciente debate científico sobre la existencia de la "adicción a la comida" como un factor importante que impulsa la actual epidemia de obesidad (ver [7577]), esta revisión no analizará este constructo directamente, sino que se centrará en los paralelos entre la obesidad y la adicción en términos de sistemas neurobiológicos que subyacen a los procesos motivacionales tanto en la alimentación como en el abuso de drogas. Estos mecanismos neurobiológicos pueden verse afectados por reforzadores potentes que resultan en comportamientos excesivos y una pérdida de control exhibida tanto en la obesidad como en la adicción. Las similitudes entre la obesidad y la adicción a sustancias pueden resaltar la necesidad de considerar una subpoblación de individuos obesos de manera consistente con otras adicciones conductuales.

B. El sistema de recompensa cerebral: un vínculo común entre la obesidad y la adicción

El aumento de la evidencia, particularmente de estudios con animales, revela que algunos de los mismos sistemas cerebrales subyacen a la alimentación compulsiva o excesiva y al abuso de drogas. Los sistemas neuronales que regulan el control de la energía de los mamíferos y el equilibrio son extremadamente complejos con muchos procesos y mecanismos de retroalimentación que involucran regiones distribuidas del cerebro. La regulación de la alimentación normal está mediada por el monitoreo de las necesidades de energía en relación con los gastos de energía; cuando los gastos de energía exceden la ingesta de energía, los sistemas señalan este cambio y los resultados del hambre. Al igual que las sustancias de abuso, los alimentos altamente sabrosos pueden servir como reforzadores potentes que motivan los comportamientos (es decir, alimentación no homeostática). Los mecanismos que subyacen a la ingesta excesiva de alimentos que conducen a la obesidad, así como la búsqueda de drogas que conducen a la adicción, son extremadamente complejos y están influenciados por una serie de factores ( e.g., influencias genéticas, aprendizaje y memoria, palatabilidad / gusto, estrés, disponibilidad, desarrollo, influencias ambientales / sociales / culturales) (para una revisión, ver [9, 78]).

El sistema de recompensa del cerebro es fundamental para la motivación y el impulso en la adquisición de ciertos alimentos, así como las sustancias de abuso. Este sistema altamente evolucionado involucra una red neurobiológica extremadamente compleja, particularmente el sistema de dopamina mesolímbica (DA): el área ventral tegmental en el cerebro medio y sus proyecciones al núcleo accumbens, amígdala, estriado ventral, hipocampo y cortex prefrontal medial ( e.g., [7983]). La eficacia de una sustancia (o alimento) en estimular el sistema de recompensa del cerebro influye en la probabilidad de una ingesta futura de esa sustancia (o alimento). El sistema de recompensa cerebral está vinculado a los circuitos de alimentación que median el control y el equilibrio energético.

La liberación de dopamina en el núcleo accumbens se ha demostrado después de la administración de la mayoría de las sustancias de abuso y se cree que media las propiedades gratificantes de las drogas ( e.g., [8495]). De forma similar, cuando ingerimos alimentos, se libera dopamina y los estudios en animales han demostrado durante mucho tiempo que la liberación de dopamina se produce en el núcleo accumbens y en el área tegmental ventral ( e.g., [96102]). Otros estudios han demostrado que la liberación de dopamina en el núcleo accumbens es una función directa de las propiedades gratificantes de los alimentos, y la liberación de dopamina varía en función de la palatabilidad de los alimentos [97, 103, 104]. Tal trabajo revela el vínculo entre la palatabilidad, la recompensa y la dopamina, todos los cuales pueden interactuar con los estados de apetito homeostático normales. El placer y la palatabilidad de la comida también pueden disociarse del hambre ( e.g., [13], [105]).

La caracterización de la relación neurobiológica entre el gusto y la recompensa es fundamental para comprender los aspectos afectivos de la alimentación, la motivación y las preferencias alimentarias. Las vías corticolímbicas que median los factores motivacionales para los alimentos se proyectan a los núcleos hipotalámicos, y la conexión de estos sistemas regula el hambre y la saciedad [106, 107]. Otros hallazgos sugieren que la actividad sensorial de un estímulo alimentario se procesa por medio de proyecciones límbicas al núcleo accumbens [108]). Otra área del cerebro que se ha demostrado que está involucrada en la recompensa o aspectos placenteros de los alimentos y otros estímulos es la corteza orbitofrontal ( e.g., [80, 82, 83, 105, 109113]). Muchos de estos sistemas involucrados en la recompensa de alimentos se superponen con los afectados por sustancias de abuso. Tanto los alimentos sabrosos como las drogas son altamente gratificantes, y ambos están mediados por el sistema de dopamina.

Aunque el sistema de dopamina juega un papel clave en el procesamiento de recompensas, otros sistemas también son importantes. Una creciente literatura sugiere que el sistema endocannabinoide modula directamente la recompensa y la búsqueda de drogas ( e.g., [114121]). De manera similar, el sistema opioide endógeno está involucrado en el procesamiento de recompensas [122, 123], y tanto el cannabinoide endógeno como el opioide interactúan para mediar la recompensa cerebral (ver [120]). Al igual que los efectos de estos dos sistemas en la recompensa y la búsqueda de drogas, los estudios han revelado un vínculo entre los sistemas endógeno de cannabinoides y opioides en la alimentación y en la regulación de la ingesta de alimentos ( e.g., [124], [13, 125127]; para revisión ver [128, 129]). Recientemente, se demostró que los sistemas opioides que median la palatabilidad y el valor de recompensa de los alimentos son neurobiológicamente distintos ([130]).

C. Hallazgos clínicos de imágenes cerebrales

Gran parte de la evidencia presentada que vincula a ambos ha sido de estudios en animales que informaron medidas directas de los aspectos neuroconductuales de la alimentación y la búsqueda de drogas. Los mecanismos de superposición y los procesos funcionales que subyacen a la obesidad y la adicción se están dilucidando en un número creciente de estudios de imágenes del cerebro humano. La ingesta normal de alimentos está regulada por procesos homeostáticos y también está influenciada por los mismos procesos gratificantes o motivacionales que también controlan la búsqueda de drogas. Los métodos de tomografía por emisión de positrones (PET) y de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) han proporcionado herramientas poderosas para determinar las estructuras cerebrales, los sistemas transmisores y los circuitos funcionales involucrados en el procesamiento de recompensas de alimentos y medicamentos.

Los estudios en humanos han llevado a cabo el trabajo con animales al caracterizar la participación del sistema de dopamina en el abuso de sustancias, específicamente a través de la relación entre los niveles de dopamina en el cerebro en el núcleo accumbens y las propiedades gratificantes de las drogas de abuso. Volkow y colegas [131] mostró que los efectos de refuerzo de las drogas psicoestimulantes en humanos estaban relacionados con el aumento de los niveles de dopamina en el cerebro, y la percepción subjetiva de recompensa / placer se correlacionó positivamente con la cantidad de dopamina liberada. También los niveles generales de receptores de dopamina D2 predijeron diferencias individuales en los efectos de refuerzo de los fármacos psicoestimulantes, es decir, los niveles bajos de receptor de dopamina D2 se correlacionaron con mayores efectos de refuerzo del fármaco [132] Los estudios de liberación de dopamina en respuesta a alimentos, o estímulos asociados con alimentos, han demostrado de manera similar que cuando a los sujetos sanos, privados de alimentos se les presentan sus alimentos favoritos, se libera dopamina durante la presentación de las señales relacionadas con los alimentos 38, [133], así como después del consumo de la comida. La cantidad de dopamina liberada (en el estriado dorsal, pero no ventral) se correlaciona con la amabilidad de la comida [110], sugiriendo que el cuerpo estriado dorsal puede mediar la recompensa de alimentos en individuos sanos 38, [133]. Este hallazgo de recompensa / motivación de los alimentos que está mediada en el estriado dorsal pero en el estriado no ventral (un área involucrada en la recompensa de la droga) revela una distinción en el procesamiento entre la comida y las drogas de abuso. Se ha demostrado que el cuerpo estriado dorsal es importante en la alimentación ( e.g., [134], [84]) y es consistente con los hallazgos de un aumento del flujo sanguíneo cerebral regional en el cuerpo estriado dorsal durante la ingesta de chocolate; el flujo sanguíneo en esta región se correlacionó positivamente con las calificaciones de agrado (111]).

El deseo es un rasgo característico de la obesidad y la adicción. Puede ser la base de comer en exceso y el abuso de drogas, e interfiere con el mantenimiento de la abstinencia. Existen varios estudios que intentan caracterizar los correlatos funcionales de la amabilidad de los alimentos o la conveniencia de los alimentos (por ejemplo, [135], [111], [110], [11], [136]); sin embargo, relativamente pocos han evaluado el deseo de comida directamente. Pelchat et al. ([137]) estudiaron la activación cerebral para el deseo de alimentos y encontraron cambios relacionados con el deseo en el hipocampo, la ínsula y el caudado. En otro estudio, los cravers de chocolate se compararon con los que no lo hacían, y los cravers mostraron una mayor activación en áreas de recompensa como la corteza prefrontal medial, el cingulado anterior y el estriado ventral ([138]). Muchas de las áreas activadas en el deseo de comida se superponen de alguna manera con las áreas del cerebro en los estudios sobre el deseo de drogas, como el cingulado anterior ( e.g., [139], [140], [141], [142], [143], [144], [145], [146], [147]), estriado ventral ( e.g., [142], [147]), hipocampo ( e.g., [141], [147]); ínsula e.g., [141], [148], [144], [142], [143], [146], [147]), y la corteza prefrontal dorsomedial y dorsolateral ( e.g., [139], [149]; El145]; El146], [147]). Se debe tener en cuenta que en estos estudios de imágenes cerebrales del ansia de drogas, los individuos evaluados dependían de las drogas, mientras que en los estudios de ansia por alimentos, se evaluaron sujetos sanos. Por lo tanto, se necesitan estudios que evalúen el deseo en individuos obesos. Sin embargo, se han realizado muchos estudios para determinar las respuestas del cerebro a los alimentos y las señales de los alimentos y han probado el sistema de recompensa en poblaciones obesas. Se cree que el procesamiento disfuncional de la recompensa de alimentos en estos individuos contribuye y representa un sustrato neurobiológico para la alimentación patológica y la obesidad.

Por ejemplo, se encontró que las respuestas cerebrales a la recompensa alimentaria anticipatoria y consumidora eran diferentes en los individuos obesos en comparación con los delgados. Los sujetos obesos mostraron una activación cerebral significativamente mayor durante el consumo anticipado y real de alimentos en la corteza gustativa primaria, en la corteza somatosensorial y en el cingulado anterior [150]. Se observó una disminución de la activación en el caudado en individuos obesos versus magros durante el consumo, lo que se pensaba que posiblemente indicaba una disponibilidad reducida del receptor de dopamina. Además, como una función del IMC, se encontró una mayor activación de la recompensa anticipada de los alimentos en el opérculo temporal y la corteza prefrontal dorsolateral, y se encontró una mayor activación en la ínsula insular y el opérculo frontoparietal para obtener una recompensa alimentaria. Estos resultados muestran una clara diferencia en el procesamiento de los estímulos alimentarios en individuos obesos en comparación con los delgados. Las mayores respuestas a la presentación de los alimentos, junto con una disminución de la respuesta del cuerpo estriado durante el consumo, se consideraron un posible marcador neurobiológico del riesgo de comer en exceso y la obesidad.

En otro estudio, la relación entre obesidad e hipofuncionamiento del estriado dorsal se relacionó con la presencia del alelo A1 de TaqYo gen [151]. La relación negativa entre la respuesta estriatal a la ingesta de alimentos y el IMC fue significativamente mayor en aquellos individuos con el alelo A1 (ver también [152]). Se sugirió que esta diferencia posiblemente estaba relacionada con la reducción de los niveles de dopamina D2 en el cuerpo estriado de los individuos obesos, lo que comprometía la señalización de la dopamina, lo que podría llevar a comer en exceso para compensar una deficiencia de recompensa. Además, se demostró que los individuos con este polimorfismo del gen del receptor D2 de la dopamina tienen un déficit en el aprendizaje de los errores en una tarea de aprendizaje basada en la retroalimentación. La reducción del receptor D2 de dopamina se ha relacionado con una disminución de la sensibilidad a las consecuencias de la acción negativa [153]. Los estudios también han sugerido que el receptor D2 de la dopamina TaqEl polimorfismo A1 está relacionado con el abuso de sustancias ( e.g., [154156]). Recientemente, una prevalencia significativamente mayor del receptor D2 de la dopamina TaqEl polimorfismo del alelo I A1 se encontró en individuos dependientes de metanfetamina en comparación con un grupo de comparación [157]. Los individuos dependientes de sustancias con este polimorfismo también tenían déficits cognitivos, con puntuaciones significativamente más bajas en las medidas de la función ejecutiva.

A pesar de estos resultados que muestran una disminución de la capacidad de respuesta en el estriado dorsal, una estructura importante en el aprendizaje del hábito (por ejemplo, [158]; El159]; El160]), Rothemund et al. El161] encontraron que durante la ingesta de alimentos los alimentos ricos en calorías activaban selectivamente el estriado dorsal junto con otras áreas como la ínsula anterior, el hipocampo y el lóbulo parietal en mujeres obesas en comparación con individuos de peso normal, lo que indica una posible anticipación de recompensa más alta y una salvedad motivacional en la obesidad . Las diferencias en la potencia motivacional de las señales de los alimentos y la reactividad del sistema de recompensa también se encontraron en individuos obesos. Los alimentos ricos en calorías provocaron una activación significativamente mayor en las áreas cerebrales que median las respuestas motivacionales y emocionales a los alimentos y las señales alimenticias (corteza orbitofrontal medial y lateral, amígdala, núcleo accumbens / estriado ventral, corteza prefrontal medial, ínsula, corteza cingulada anterior, pálido ventral, caudado, putamen e hipocampo) para individuos obesos versus de peso normal [162]. Los autores sugieren que sus resultados son consistentes con la hipótesis de que las redes cerebrales que muestran una respuesta hiperactiva a las señales de los alimentos en la obesidad también son hiperactivas a las señales de las drogas en la adicción.

Una pregunta crítica sigue siendo si los individuos obesos tienen una hiperreactividad en regiones de recompensa cerebral importantes para la recompensa de alimentos o si, de hecho, tienen un circuito de recompensa hipo-sensible. Stice et al. El163] revisar la evidencia de imágenes de comportamiento y cerebro para ambos modelos. Concluyen que gran parte de los datos, aunque no todos, sugieren que los individuos obesos en comparación con los delgados reportan mayor placer y muestran una gran activación en la corteza gustativa y somatosensorial en respuesta a la anticipación y el consumo de alimentos. Esta activación aumentada en estas áreas del cerebro podría aumentar la vulnerabilidad a comer en exceso. Además, plantean la hipótesis de que comer en exceso puede llevar a una regulación a la baja de los receptores en el estriado, lo que podría llevar a los individuos a consumir alimentos altamente sabrosos / ricos en calorías, todo lo cual podría contribuir a la obesidad. Cabe señalar que algunos de los resultados discrepantes (regiones cerebrales hiperactivas versus hipoactivas) podrían deberse a diferencias metodológicas. Por ejemplo, algunos estudios evaluaron las activaciones cerebrales cuando los sujetos estaban en un estado de hambre, mientras que otros estudios no lo hicieron. La preferencia de alimentos, el historial de trastornos de la alimentación, los patrones de alimentación y la dieta actual son factores importantes en tales estudios (ver [162]), y el control de tales factores no es consistente en todos los estudios. Además, se sugirió que los resultados de la activación cerebral podrían ser diferentes dependiendo de los diferentes estados funcionales; es decir, descanso frente a cuando se exponen a alimentos o estímulos alimenticios [150]. Por ejemplo, un estudio del metabolismo cerebral regional en reposo reveló diferencias entre individuos delgados y obesos. Los individuos obesos tenían una actividad metabólica en reposo significativamente mayor que los individuos delgados en las regiones cerebrales que subyacen a las sensaciones de los labios, la lengua y la boca164]. Los autores concluyeron que esta actividad mejorada en las regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento sensorial de los alimentos en individuos obesos podría ponerlos en riesgo de un mayor impulso motivacional para los alimentos.

En un estudio reciente de conectividad funcional dentro de la red de recompensa en respuesta a estímulos alimentarios altos y bajos en calorías, Stoeckel et al. El165] encontraron conectividad anormal en individuos obesos en comparación con controles de peso normal. Específicamente, se encontró una conectividad reducida en respuesta a las señales de los alimentos desde la amígdala hasta la corteza orbitofrontal y el núcleo accumbens, lo que se cree que posiblemente produzca una modulación deficiente de los aspectos afectivos / emocionales del valor de recompensa de los alimentos, lo que resulta en una falta de devaluación de los alimentos. El siguiente consumo lleva a un mejor impulso de los alimentos. Se encontró un aumento en la conectividad de la corteza orbitofrontal al núcleo accumbens en individuos obesos que también se cree que contribuyen a un mayor impulso para consumir alimentos. En un estudio de drogas, se encontró una mayor conectividad en estado de reposo entre el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal en la adicción a sustancias y se pensaba que contribuía a un valor más importante de la salubridad de las drogas [166].

El procesamiento de la recompensa es un factor importante en la obesidad, pero también intervienen otros procesos. La señalización de la saciedad también juega un papel importante en el control de la ingesta de alimentos. Las medidas cerebrales han mostrado señalización diferencial a la saciedad de la comida; es decir, los cambios en el flujo sanguíneo cerebral en respuesta a una comida fueron diferentes en magra en comparación con los individuos obesos. Las áreas límbicas / paralímbicas y la corteza prefrontal respondieron de manera diferente en función del IMC bajo versus alto, los individuos obesos respondieron a la saciedad con una mayor activación en la corteza prefrontal y una desactivación mayor de las áreas límbicas y paralímbicas (opérculo frontal, formación del hipocampo, ínsula, orbitofrontal) corteza, polo temporal), cuerpo estriado, precuneus y cerebelo (p.ej, [167169]).

Dada la importancia del sistema de dopamina en el abuso de sustancias y la adicción, Wang et al. El11] evaluaron los receptores D2 de dopamina cerebral en individuos con obesidad grave (IMC entre 42 y 60). Los hallazgos revelaron que los receptores de dopamina estriatal eran significativamente más bajos en estos individuos, y se encontró una relación inversa entre los niveles de receptores D2 y el IMC, es decir, niveles más bajos de receptores correlacionados con un IMC más alto. Los autores sugirieron que esta deficiencia de dopamina en estos individuos obesos podría contribuir y perpetuar la alimentación patológica para compensar la disminución de la señal de dopamina en estos sistemas, consistente con la noción de "deficiencia de recompensa". Alternativamente, dada la generalidad de los decrementos de los receptores de dopamina D2, se ha postulado que las reducciones en el sistema de dopamina pueden ser un marcador de vulnerabilidad o predisposición a comportamientos excesivos o adictivos [11]. Como se mencionó anteriormente, Stice et al. ([150], [151]) los hallazgos de una activación de caudado reducida en individuos obesos versus magros durante el consumo de alimentos son consistentes con una disponibilidad reducida del receptor de dopamina en el cuerpo estriado dorsal. De manera similar, los individuos adictos a las drogas, en un rango de adicciones a diferentes clases de drogas, han mostrado alteraciones claras en el sistema de dopamina, particularmente en términos de la reducción de los receptores de dopamina estriatal en la cocaína [170172], metanfetamina [173, 174], alcohol [175177], nicotina [178], y la heroína [179] individuos adictos. La disminución de los transportadores de dopamina también se encontró en la cocaína [170, 180], metanfetamina [173, 181, 182], alcohol [183], y la nicotina [184] individuos adictos.

La relación exacta entre los niveles bajos del receptor D2 de dopamina y el riesgo de comer en exceso / obesidad no está bien caracterizada. Habiendo establecido previamente que los niveles de receptores de dopamina D2 estriatal son más bajos en individuos obesos, Volkow et al. [185] confirmó este resultado y exploró la relación entre estos decrementos y la actividad en las regiones del cerebro cortical prefrontal que se han implicado en el control inhibitorio en un grupo de individuos con obesidad mórbida. En individuos obesos, en comparación con los individuos control, la menor disponibilidad del receptor D2 de dopamina se asoció con una disminución de la actividad metabólica durante el consumo de alimentos en áreas prefrontales (es decir, La corteza prefrontal dorsolateral, la corteza orbitofrontal y el cingulado anterior, y también la corteza somatosensorial. Los autores plantearon la hipótesis de que una ingesta excesiva de alimentos podría resultar como consecuencia de la influencia de los receptores D2 de la dopamina del estriado inferior en los mecanismos prefrontales implicados en el control inhibitorio. Además, se pensaba que la asociación entre los receptores D2 de la dopamina estriatal y el metabolismo cortical somatosensorial reflejaba una mayor palatabilidad y recompensa de los alimentos. Hallazgos similares y asociación entre la disponibilidad de receptores y el metabolismo se han observado en individuos adictos a las drogas [170, 174, 186], y se sugirió que la pérdida del control inhibitorio y la búsqueda compulsiva de drogas en estos individuos estaban relacionadas con los cambios en la función de la dopamina estriatal y el metabolismo de la corteza orbitofrontal.

Estos estudios revelan que la disminución en los niveles de metabolismo de la glucosa en las regiones prefrontales podría contribuir potencialmente a la obesidad porque estas áreas son importantes en la función ejecutiva y en el control cognitivo / inhibitorio. Por lo tanto, las deficiencias en estos procesos junto con un aumento en los estados de impulso podrían llevar a la incapacidad de terminar con los comportamientos de refuerzo, como el consumo excesivo de alimentos sabrosos o el abuso de drogas adictivas, incluso ante consecuencias negativas para la salud. Trabajos recientes han investigado aún más la actividad metabólica prefrontal para evaluar su relación directa con el IMC. En adultos sanos, se encontró una correlación negativa entre el IMC y el metabolismo basal de la glucosa en el cerebro en ambas áreas prefrontales y en el giro cingulado anterior [187], y se ha sugerido en particular que ambas áreas están directamente involucradas en la adicción a las drogas. La memoria y la función ejecutiva también se evaluaron, y se encontró una relación inversa similar entre el metabolismo prefrontal y el desempeño en la función ejecutiva y el aprendizaje verbal. Este hallazgo de disminución de la función cognitiva en la obesidad es consistente con una creciente literatura que muestra que el IMC elevado está asociado no solo con resultados adversos para la salud, sino también con resultados adversos neurocognitivos y neuropsicológicos en adultos ( e.g., [188191]), incluida una reducción en la flexibilidad mental y la capacidad de atención sostenida en personas obesas [192]. Curiosamente, estos mismos hallazgos, sin embargo, no se encontraron en niños y adolescentes [193].

Estos hallazgos funcionales se ampliaron en estudios que evaluaron cómo la obesidad podría estar asociada con la estructura cerebral regional. En una evaluación morfométrica de los volúmenes de cerebro en individuos obesos versus individuos delgados, se encontraron reducciones en la densidad de la materia gris en varias áreas del cerebro (es decir, giro postcentral, opérculo frontal, putamen y giro frontal medio) que se han implicado en la regulación del gusto, la recompensa y el control inhibitorio [194]. De manera similar, en una gran muestra de individuos sanos, se encontró una correlación negativa significativa entre el IMC y el volumen global y regional de materia gris, pero solo en hombres [195]. Este estudio fue apoyado por otra investigación del volumen cerebral en adultos sanos en función del IMC. Los individuos obesos mostraron volúmenes totales de cerebro total y de materia gris total más pequeños que los individuos normales o con sobrepeso [196], y los autores sugirieron que estas diferencias morfométricas en el cerebro podrían explicar la relación inversa entre la función cognitiva y el IMC que se ha encontrado.

Estos hallazgos en individuos obesos son muy consistentes con una literatura bastante grande en individuos dependientes de sustancias que revelan anomalías estructurales y funcionales en las regiones corticales frontales. Se han documentado reducciones de materia gris en regiones corticales prefrontales en abusadores de sustancias múltiples [197], en frontal (cingulate gyrus, orbitofrontal córtex), insular, y cortical temporal [198201] y en cerebelar [202] regiones en los consumidores de cocaína, así como en las regiones corticales prefrontal, insular y temporal en individuos dependientes de opiáceos [203]. Estos sistemas similares y múltiples que se ven afectados tanto en la obesidad como en la adicción demuestran tanto la extensión como la complejidad de los circuitos involucrados.

D. Resumen: adicción y obesidad.

El estudio de los sistemas neurobiológicos que subyacen a la obesidad y la adicción muestran algunos paralelismos convincentes. Un creciente cuerpo de investigación, particularmente hallazgos relativamente recientes que utilizan imágenes cerebrales, ha documentado cambios estructurales y funcionales en áreas importantes que subyacen a la regulación del comportamiento, el procesamiento de recompensas y recompensas, la función ejecutiva y la toma de decisiones. Las alteraciones en los sistemas neurobiológicos pueden llevar a un procesamiento disfuncional y, por consiguiente, a comportamientos altamente motivados (alimentación no homeostática / búsqueda de drogas) que contribuyen a la obesidad y la adicción. La identificación y el resaltado de estos puntos en común en estos procesos podrían generar nuevas perspectivas sobre la obesidad y la adicción, con la posibilidad última de que se puedan desarrollar nuevos enfoques clínicos intersectantes y estrategias para el tratamiento (y la prevención). Finalmente, estas similitudes podrían resaltar la necesidad de considerar la obesidad dentro del nuevo DSM-V.

IV. Adicción y sexo, amor romántico y apego.

Lucy L. Brown, Ph.D.

General

Sexo, amor romántico y apego: cada uno de estos tiene cualidades adictivas; Todos son parte de la estrategia reproductiva humana; Todos se basan en sistemas de recompensa cerebral identificados en estudios con animales y humanos. Childress et al. El204] sugirió que los sistemas de recompensa natural podrían usarse cuando los adictos vean señales que inducen el deseo, y Kelley [205] ha revisado cómo los sistemas asociados con la adicción a las drogas también se asocian con la recompensa y la motivación. ¿Es la fisiología de las estrategias naturales para la supervivencia de la especie la base para los trastornos de adicción? ¿Es la euforia del sexo y el amor romántico un nivel normal de placer intenso experimentado con las drogas de abuso? ¿Es la satisfacción y la seguridad del apego la acción normal de un sistema activada por drogas de abuso y la razón para el uso repetido? La evidencia disponible sugiere fuertemente que la neurofisiología del abuso de sustancias puede basarse en los mecanismos de supervivencia y sus sistemas de recompensa mesolímbica asociados con el sexo, el amor romántico y el apego.

La investigación médica coloca las adicciones en el contexto de los trastornos, no como parte de comportamientos naturales y productivos. Puede ser ventajoso considerar comportamientos como el abuso de sustancias como existentes en un extremo de un continuo. En moderación, estos comportamientos son necesarios. En el extremo, pueden ser peligrosos y contraproducentes. Si se basan en sistemas de supervivencia, los sistemas fisiológicos subyacentes deben ser complejos y redundantes, deben existir en muchos niveles del cerebro y ser especialmente difíciles de moderar. No debería sorprender que nunca “olvidemos” el sentimiento de excitación sexual, la satisfacción, la atracción por un individuo específico para reproducirse o el apego a la madre, el hijo y la pareja. La evolución seleccionaría que la memoria sea estable y duradera, y para aquellos que buscan sexo. No sería sorprendente que la moderación de un sistema de supervivencia sea difícil. Por lo tanto, aunque las drogas de abuso pueden cambiar los eventos moleculares para producir adicciones destructivas [por ejemplo, 205, 206, 207], y aunque existen diferencias individuales en la susceptibilidad a la adicción [por ejemplo, 207, 208210], los sistemas pueden ser difíciles de controlar en la mayoría de las personas porque evolucionaron para sobrevivir.

Potenza [211] proporciona una definición útil de adicción en su artículo sobre condiciones no relacionadas con sustancias. Está bien descrito como una “pérdida de control sobre un comportamiento con consecuencias adversas asociadas”. El comportamiento es impulsivo y obsesivo, e incluye el sentimiento de deseo. Los criterios de diagnóstico para la dependencia de sustancias incluyen interferencia en la vida, tolerancia, abstinencia y intentos repetidos de dejar de fumar. Estas descripciones pueden aplicarse a situaciones en las relaciones sexuales y de apego humanas.

El impulso sexual

El sexo es necesario para la supervivencia de cualquier especie. El acto sexual es el último camino común para la reproducción. Los seres humanos casi universalmente describen el sexo como placentero y podría considerarse el proceso de recompensa no relacionado con las drogas. Algunas personas afirman que son adictos a ella [212, 213]. Ocupa tanto sus pensamientos y tiempo, que tiene un impacto negativo en el resto de sus vidas. A menudo es un comportamiento impulsivo que no se puede controlar, tanto en circunstancias positivas como destructivas. La evidencia de imágenes del cerebro humano sugiere que la excitación sexual y el orgasmo afectan el sistema de recompensa mesolímbica. Las áreas afectadas son la amígdala, el estriado ventral (incluidos los accumbens), la corteza prefrontal medial y la corteza orbitofrontal [214216]. Estas regiones están todas implicadas en el abuso de drogas [por ejemplo, 217, 218220]. Además, la actividad en el área tegmental ventral (VTA) se correlacionó con la percepción de la excitación sexual en las mujeres [215], un área asociada a la cocaína alta [221]. En áreas no asociadas directamente con la recompensa, se encontró actividad neural relacionada con el sexo en el área hipotalámica ventromedial / tuberoinfundíbulo, n. Paraventricular, corteza insular y varias áreas neocorticales [214216, 222]. Los estudios en animales sugieren que la actividad cerebral hipotalámica durante la respuesta sexual podría depender de los receptores opioides [223, 224] y norepinefrina [225, 226]. Finalmente, la testosterona y el estrógeno afectan la excitación sexual, y la testosterona puede inducir pensamientos obsesivos sobre el sexo. La testosterona es una sustancia controlada por su potencial de abuso. Los animales se autoadministran [227]. En resumen, la participación de las áreas de recompensa mesolímbicas en el impulso sexual en los seres humanos y la posible participación de opioides en la respuesta sexual son particularmente interesantes en el contexto del abuso de drogas. Sin embargo, también hay una sólida justificación para hacer más hincapié en los roles de las hormonas sexuales y el control hipotalámico en el abuso de drogas.

El amor romántico

Fisher ha planteado la hipótesis de que el amor romántico es una forma desarrollada de un impulso de los mamíferos para buscar parejas preferidas [228, 229], por lo que es un aspecto esencial de la estrategia reproductiva humana y una fuerte influencia en el comportamiento humano. Los individuos en las primeras etapas del amor romántico a menudo exhiben características adictas. Están obsesionados por la otra persona para que sus vidas estén orientadas a su alrededor; pueden ser impulsivos y perder el control sobre sus pensamientos y comportamiento; pueden abandonar la familia para estar con el amado. En casos extremos, cometen homicidio y / o suicidio si el amor parece ser retirado. El enfoque en la otra persona puede ser peligroso para ellos y para otros. Encontramos en un estudio de mapeo cerebral que el amor romántico en una etapa temprana activa el VTA del cerebro medio y el núcleo caudado, lo que sugiere que, de hecho, utiliza sistemas cerebrales que median la recompensa y los impulsos de los mamíferos, y no es tanto una emoción como una emoción. motivación de supervivencia [230]. Los participantes enamorados también mostraron desactivación en la amígdala. Además, cuanto más larga sea la relación, mayor será la actividad en el pálido ventral y la corteza insular [230]. Además, observamos a jóvenes adultos que habían sido rechazados recientemente por amor [231], podría decirse que el grupo muestra la mayor "adicción" a otra persona, experimentando antojo, falta de autorregulación, afecto doloroso, aislamiento, desordenada autoestima y más probabilidades de hacerse daño a sí mismos. En ellos, encontramos la activación del VTA similar al grupo de amor romántico en la etapa inicial, lo que sugiere que la visión del amor sigue siendo gratificante, pero también en el núcleo accumbens, y en varias regiones donde Risinger et al. El232] actividad reportada correlacionada con el deseo de los adictos a la cocaína. Estas áreas incluyen el núcleo de accumbens, un área del pálvum ventral de accumbens y un área profunda en el giro frontal medio [232].

Además, observamos a un grupo de personas que habían estado en matrimonios a largo plazo (promedio de 20 años) y afirmaron sentir el "alto" del amor en la etapa inicial [233] Ellos también mostraron activación en su VTA cuando vieron a su amada, pero también su experiencia involucró a los accumbens y al pálido ventral, áreas que se consideraron esenciales para la unión de parejas en matorrales de pradera [234, 235]. Además, la experiencia del amor a largo plazo involucró el núcleo de la cama de la estría terminal, y el área alrededor de los núcleos paraventriculares del hipotálamo, lo que sugiere que el amor a más largo plazo que incluye la unión por enlace de pares puede involucrar importantes sistemas hormonales como la oxitocina. y vasopresina. Estas dos hormonas son importantes para los enlaces de pareja en campañoles [234, 235].

En resumen, los sentimientos de amor romántico utilizan sistemas de recompensa y motivación consistentemente, en individuos y en circunstancias de la experiencia de amor. El amor incluye comportamientos obsesivos y puede arruinar vidas, al igual que el abuso de sustancias. Al igual que el sexo, el amor puede involucrar sistemas de control de la hormona hipotalámica. Al igual que el sexo, actúa en el estriado medio, hipotalámico y ventral, y utiliza áreas subcorticales asociadas con la recompensa.

Adjuntar archivo

La relación madre-hijo revela los sistemas de apego y la importancia de los comportamientos de apego para nuestra supervivencia [236, 237]. Strathearn et al. El233] usó fMRI para estudiar a las madres que miraban imágenes de las caras de sus bebés. Encontraron una activación asociada con el propio hijo de la madre en comparación con un niño desconocido en áreas típicamente asociadas con la recompensa y la drogadicción: el VTA, la amígdala, la columna vertebral, la ínsula, la corteza prefrontal medial y la corteza orbitofrontal. También encontraron activación hipotalámica [238], pero en un área diferente de la excitación sexual [214] y el amor a largo plazo [233].

Flores ha sugerido que la adicción es un trastorno de apego.239, 240]. Utiliza la afirmación de Bowlby (1973) de que el apego es un impulso en sí mismo, lo que lo hace parte de un sistema de supervivencia de mamíferos. Sin el apego normal, la regulación emocional está comprometida y los individuos son vulnerables a las compulsiones adictivas. Los monos criados de forma aislada tienen dificultades en un entorno social posterior, pero también consumen alimentos y agua, y consumen más alcohol que los monos normales [por ejemplo, 241]. Los individuos humanos que pierden un cónyuge tienen un mayor riesgo de muerte, ellos mismos, que la población general; en el primer año una de las principales causas de muerte son los eventos relacionados con el alcohol [242]. La asociación del aislamiento en el desarrollo, o la pérdida de un cónyuge, con el consumo de alcohol y otras adicciones tiene implicaciones para el tratamiento de la adicción [240]. Por ejemplo, los enfoques de tratamiento exitosos a menudo utilizan relaciones sociales saludables para romper las adicciones, como el programa anónimo de alcohólicos. Para romper el ciclo de alienación y aislamiento que acompaña, y puede ser la causa de las adicciones, la terapia grupal puede ser especialmente terapéutica, y la experiencia de un apego seguro parece producir una mejor autorregulación [240]. La asociación del apego con los sistemas de recompensa y supervivencia, y su relevancia conductual para el tratamiento de la adicción lo convierten en un sistema de recompensa especialmente interesante para futuros estudios.

Drogadicción, lujuria, amor y apego

Los estudios de mapeo cerebral han analizado los efectos de las inyecciones agudas de medicamentos y las señales de los medicamentos sobre la actividad neuronal en los sistemas de recompensa [por ejemplo, 204, 218, 221, 243]. En un estudio que analizó a los adictos a la cocaína en las dos condiciones de las señales de drogas y las imágenes eróticas (señales de sexo), la amígdala se vio afectada en ambos estados [244]. La amígdala se vio afectada por la excitación sexual, el orgasmo, el amor romántico y los estímulos de apego [215, 216, 230, 238]. Las áreas consistentemente asociadas con la cocaína "alta" son: VTA, amígdala, accumbens (respuesta positiva o negativa), orbitofrontal y corteza insular [221, 243]. Las áreas asociadas con el deseo por la cocaína son los accumbens, el pálido ventral y la corteza orbitofrontal [221, 243]. Estas áreas asociadas con la droga alta y el deseo también se vieron afectadas por el sexo, el amor y el apego. Las diferencias entre las señales de drogas y los sistemas de recompensa del sistema reproductivo pueden estar en el pálido ventral, donde la activación de las madres a una imagen de su hijo fue más anterior y dorsal que por sexo, señales de cocaína o amor romántico. Además, las señales sexuales y las señales de drogas se asociaron con diferentes lados del estriado ventral [244]. Por lo tanto, los sistemas de supervivencia pueden diferir de los sustratos de abuso de drogas al utilizar diferentes regiones o lados de áreas de recompensa y más áreas hipotalámicas.

Resumen

Los estudios funcionales de imágenes cerebrales del sexo, el amor romántico y el apego proporcionan una amplia evidencia de un sistema extenso pero identificable que es fundamental para los procesos naturales de recompensa y las funciones de supervivencia sin medicamentos. Los sistemas naturales de recompensa y supervivencia se distribuyen en todo el cerebro medio, el hipotálamo, el estriado, la corteza insular y orbitofrontal / prefrontal. Las áreas del cerebro que controlan las hormonas esenciales para la capacidad reproductiva, el parto y el balance de agua, así como las áreas del cerebro que son ricas en dopamina y opioides parecen estar involucradas. La superposición de las áreas clásicas de recompensa del cerebro involucradas en la excitación sexual, el amor y el apego es completa (VTA, accumbens, amígdala, pálido ventral, corteza orbitofrontal). Aunque los estudios de abuso de drogas por imágenes del cerebro aún no han implicado áreas de control hormonal e hipotalámico en la adicción, pueden estar involucrados y pueden merecer más atención por parte de los investigadores. Sin embargo, aquí la tesis principal es que los niveles ampliamente distribuidos de los sistemas asociados con el abuso de sustancias, debido a que son sistemas de supervivencia, pueden requerir varios enfoques bioquímicos y de comportamiento simultáneos. El lado del cerebro que responde a las diferentes señales puede diferir, y existen subregiones activadas diferencialmente en grandes áreas como los accumbens y la corteza orbitofrontal. Sin embargo, se justifica una especulación que asocia las recompensas naturales del nivel de supervivencia con las adicciones a sustancias, expandiendo los sistemas cerebrales que se abordarán en la terapia y aumentando nuestra comprensión de la tenacidad necesaria de los comportamientos.

V. RESUMEN

Como lo ilustran estos tres autores, la mayor disponibilidad de poderosas herramientas genéticas y cerebrales ha abierto una nueva era en la clasificación diagnóstica de las adicciones. Por primera vez desde que se desarrollaron los manuales de diagnóstico hace más de medio siglo, es probable que un diagnóstico de "adicción" no requiera la toma de sustancias, anteriormente una condición sine qua non para la categoría. Los límites para la construcción se tallarán en algún lugar más allá de las sustancias. Exactamente donde aún no está claro, pero como demuestran los autores, caracterizar vulnerabilidades cerebrales compartidas para la búsqueda compulsiva de recompensas de sustancia y no sustancia puede ayudar no solo a tallar límites diagnósticos, sino también en la comprensión etiológica y el tratamiento de estos trastornos difíciles.

Un beneficio clínico anticipado de los límites diagnósticos ampliados es la prueba basada en hipótesis de medicamentos “cruzados”: los agentes que se encuentran útiles para las adicciones a sustancias pueden probarse en trastornos no relacionados con sustancias y viceversa. Los ejemplos incluyen el uso del antagonista opioide naltrexona, un tratamiento beneficioso para la adicción a los opiáceos [245] (y para un subgrupo genético de alcohólicos varones caucásicos [246]), ahora en prueba como una monoterapia para el juego [18] y como terapia combinada (con bupropión) para la obesidad [247]. Los agonistas de GABA B como el baclofeno han demostrado ser preclínicos (cocaína, opiáceos, alcohol y nicotina, [248251]) y clínico [252255] promesa en adicciones a sustancias, pero también puede tener una promesa "cruzada" para el consumo excesivo de alimentos altamente sabrosos (especialmente altos en grasa) [75, 256] [257]. Por el contrario, los agentes novedosos como los antagonistas de la orexina, aunque se estudiaron inicialmente en paradigmas de recompensa de alimentos, pueden tener un impacto mucho más amplio, incluida la recompensa de la cocaína y la heroína [258260].

Los futuros talladores de la nosología de la adicción utilizarán los resultados de dichas terapias de "cruzamiento" para ayudar a refinar el constructo y sus límites. Los tratamientos biológicos específicos y eficaces a menudo ayudan a recortar los límites del diagnóstico. Un ejemplo de ello es la distinción diagnóstica histórica entre ansiedad y depresión. Como los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina a menudo muestran beneficios tanto para la ansiedad como para la depresión, estos trastornos se ven cada vez más como "espectros" superpuestos, en lugar de trastornos claramente dicotómicos. Se puede anticipar que las adicciones pueden sufrir un recorte similar, si las mismas intervenciones biológicas son efectivas contra la búsqueda compulsiva de recompensas de sustancia y no sustancia. Aunque nuestra nosología hasta ahora ha compartimentado estos problemas, es posible que pronto sepamos adicción a una nueva articulación que beneficie enormemente nuestras hipótesis, nuestra investigación clínica y, lo que es más importante, a nuestros pacientes.

AGRADECIMIENTOS

Los autores presentaron versiones preliminares de su material en un simposio, “De Vicios y Hombres: Vulnerabilidades Cerebrales Compartidas para Recompensas de Drogas y No Drogas (Alimentos, Sexo, Juegos de Azar)”, organizado y copresidido por los Dres. Childress y Potenza en el 70th reunión anual del Colegio sobre problemas de la dependencia de drogas en San Juan, Puerto Rico (junio 14 – 19, 2008). Los autores desean agradecer a los revisores los comentarios que mejoraron sustancialmente el manuscrito, y al Dr. George Uhl, por su orientación y apoyo durante todo el proceso.

Referencias

1. Jowett B. Los diálogos de Platón: Phaedrus. Nueva York: Random House; 1937.
2. Saunders JB, Schuckit MA. El desarrollo de una agenda de investigación para el diagnóstico de trastornos por uso de sustancias en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición (DSM-V) Adicción. 2006; 101 (Suppl 1): 1 – 5. ElPubMed]
3. Comité de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría sobre Nomenclatura y Estadísticas. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 1. Washington, DC: Servicio del Hospital Mental de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría; 1952.
4. Comité de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría sobre Nomenclatura y Estadísticas. DSM II: Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 1968.
5. Comité de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría sobre Nomenclatura y Estadísticas. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, DSM III. 3. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 1980.
6. Weintraub D, et al. Asociación del uso de agonistas de la dopamina con trastornos del control de impulsos en la enfermedad de Parkinson. Arco Neurol. 2006; 63 (7): 969 – 73. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
7. Weintraub D, et al. Validación del cuestionario para trastornos impulsivo-compulsivos en la enfermedad de Parkinson. Mov Disord. 2009; 24 (10): 1461 – 7. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
8. Potenza MN. ¿Deben los trastornos adictivos incluir condiciones no relacionadas con sustancias? Adiccion. 2006; 101 (Suppl 1): 142 – 51. ElPubMed]
9. Volkow ND, RA sabio. ¿Cómo puede la adicción a las drogas ayudarnos a entender la obesidad? Nat Neurosci. 2005; 8 (5): 555 – 560. ElPubMed]
10. Volkow ND, O'Brien CP. Problemas para el DSM-V: ¿Debería incluirse la obesidad como un trastorno cerebral? Soy J Psychiatry. 2007; 164 (5): 708 – 710. ElPubMed]
11. Wang GJ, et al. Similitud entre la obesidad y la adicción a las drogas según lo evaluado por imágenes neurofuncionales: una revisión del concepto. J Addict Dis. 2004; 23 (3): 39 – 53. ElPubMed]
12. Gosnell BA, Levine AS. Los sistemas de recompensa y la ingesta de alimentos: papel de los opioides. Int J Obes (Lond) 2009; 33 (Suppl 2): S54 – 8. ElPubMed]
13. Kelley AE, et al. Modulación opioide de los hedónicos del gusto dentro del estriado ventral. Fisiología y comportamiento. 2002; 76 (3): 365–377. [PubMed]
14. Drewnowski A, et al. Respuestas de gusto y preferencias por alimentos dulces con alto contenido de grasa: evidencia de la participación de opioides. Physiol Behav. 1992; 51 (2): 371 – 9. ElPubMed]
15. Potenza M. Juego patológico: un problema presente del pasado. [Acceso a noviembre 1, 2001]; Tiempos psiquiátricos, 2001. www.psychiatrictimes.com/srpg.html(Sept 2001 exclusivo en línea)
16. Comité de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría sobre Nomenclatura y Estadísticas. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 4. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2000. Revisión de texto.
17. Tavares H, et al. Comparación del ansia entre jugadores patológicos y alcohólicos. Al Clin Exp Res. 2005; 29: 1427 – 1431. ElPubMed]
18. Grant JE, et al. Predecir la respuesta a los antagonistas de los opiáceos y al placebo en el tratamiento del juego patológico. Psychopharmacol. en prensa. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
19. Cervecero JA, Grant JE, Potenza MN. El tratamiento del juego patológico. Tratamiento de los trastornos de los adictos. 2008; 7: 1 – 14.
20. Cunningham-Williams RM, et al. Riesgos: Jugadores con problemas y trastornos de salud mental: resultados del Estudio del área de captación epidemiológica de St. Louis. Soy J Salud Pública. 1998; 88 (7): 1093–1096. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
21. Petry NM, Stinson FS, Grant BF. Comorbilidad del juego patológico DSM-IV y otros trastornos psiquiátricos: Resultados de la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas. J Clin Psiquiatría. 2005; 66: 564 – 574. ElPubMed]
22. Wagner F, Anthony JC. Desde el primer uso de drogas hasta la dependencia de drogas: los períodos de desarrollo del riesgo de dependencia de la marihuana, la cocaína y el alcohol. Neuropsicofarmacología. 2002; 26: 479 – 488. ElPubMed]
23. Potenza MN. ¿Deben los trastornos adictivos incluir condiciones no relacionadas con sustancias? Adiccion. 2006; 101 (s1): 142 – 151. ElPubMed]
24. Lynch W, Maciejewski PK, Potenza MN. Correlatos psiquiátricos del juego en adolescentes y adultos jóvenes agrupados por edad de inicio del juego. Arco Gen Psiquiatría. 2004; 61: 1116 – 1122. ElPubMed]
25. Kessler RC, et al. Juego patológico DSM-IV en la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Psicologica med. 2008; 38: 1351 – 1360. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
26. Potenza MN, et al. Diferencias relacionadas con el género en las características de los jugadores problemáticos que utilizan una línea de ayuda de juego. Soy J Psychiatry. 2001; 158: 1500 – 1505. ElPubMed]
27. Tavares H, Zilberman ML, Beites FJ, Gentil V. Diferencias de género en la progresión del juego. J Gambling Stud. 2001; 17: 151 – 160. ElPubMed]
28. Piazza N, Vrbka JL, Yaeger RD. Telescopia del alcoholismo en mujeres alcohólicas. Int J Addict. 1989; 24: 19 – 28. ElPubMed]
29. Tsuang M, Lyons MJ, Meyer JM, Doyle T, Eisen SA, Goldberg J, True W, Lin N, Toomey R, Eaves L. Co-ocurrencia de abuso de diferentes drogas en hombres. Arco Gen Psiquiatría. 1998; 55: 967 – 972. ElPubMed]
30. Eisen SA, et al. Influencias familiares en el comportamiento del juego: un análisis de los pares de gemelos 3359. Adiccion. 1998; 93: 1375 – 1384. ElPubMed]
31. Kendler K, et al. La estructura de los factores de riesgo genéticos y ambientales para los trastornos psiquiátricos y de uso de sustancias comunes en hombres y mujeres. Archivos de Psiquiatría General. 2003; 60 (9): 929 – 937. ElPubMed]
32. Slutske WS, et al. Vulnerabilidad genética común para el juego patológico y la dependencia del alcohol en los hombres. Arco Gen Psiquiatría. 2000; 57: 666 – 674. ElPubMed]
33. Slutske WS, et al. Un estudio doble de la asociación entre el juego patológico y el trastorno de personalidad antisocial. Psicología Abnorm J. 2001; 110: 297 – 308. ElPubMed]
34. Kreek MJ, et al. Influencias genéticas en la impulsividad, la toma de riesgos, la sensibilidad al estrés y la vulnerabilidad al abuso de drogas y la adicción. Neurosci de la naturaleza. 2005; 8: 1450 – 1457. ElPubMed]
35. Cervecero JA, Potenza MN. La neurobiología y la genética de los trastornos del control de los impulsos: relaciones con las adicciones a las drogas. Farmacología Biochem. 2008; 75: 63 – 75. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
36. Venidas DE. La genética molecular del juego patológico. Espectros del SNC. 1998; 3 (6): 20 – 37.
37. da Silva Lobo DS, et al. Genes de la dopamina y juego patológico en pares de hermanos discordantes. J Gambling Stud. 2007; 23: 421 – 433. ElPubMed]
38. Blaszczynski A, Steel Z, McConaghy N. Impulsividad en el juego patológico: el impulsivista antisocial. Adiccion. 1997; 92 (1): 75 – 87. ElPubMed]
39. Petry NM. Abuso de sustancias, juego patológico e impulsividad. Dependencia de drogas y alcohol. 2001; 63: 29 – 38. ElPubMed]
40. Los jugadores patológicos de Petry N., con y sin trastornos por el uso de sustancias, descuentan las recompensas a tasas elevadas. Psicología Abnorm J. 2001; 110: 482 – 487. ElPubMed]
41. Potenza MN, et al. Un estudio de fMRI stroop de la función cortical prefrontal ventromedial en jugadores patológicos. Soy J Psychiatry. 2003; 160: 1990 – 1994. ElPubMed]
42. Cavedini P, et al. Disfunción del lóbulo frontal en el juego patológico. Psiquiatría Biol. 2002; 51: 334 – 341. ElPubMed]
43. Bechara A. Negocio arriesgado: emoción, toma de decisiones y adicción. J Gambling Stud. 2003; 19: 23 – 51. ElPubMed]
44. Goudriaan AE, et al. Funciones neurocognitivas en el juego patológico: una comparación con la dependencia del alcohol, el síndrome de Tourette y los controles normales. Adiccion. 2006; 101: 534 – 547. ElPubMed]
45. Lawrence AJ, et al. Los jugadores con problemas comparten déficits en la toma de decisiones impulsiva con personas dependientes del alcohol. Adiccion. en prensa. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
46. Crews FT, et al. Neurobiología alcohólica: cambios en la dependencia y recuperación. Alcohol Clin Exp Res. 2005; 29: 1504 – 1513. ElPubMed]
47. Beveridge TJR, et al. Estudios paralelos del deterioro neuronal y cognitivo relacionado con la cocaína en humanos y monos. Phil Trans Royal Soc B. 2008; 363: 3257 – 3266. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
48. Nasrallah NA, Yang TWH, Bernstein IL. Toma de decisiones de riesgo después de la exposición al alcohol en adolescentes. Conferencia de Invierno sobre Investigación del Cerebro; 2009; Montaña del cobre, CO.
49. Reuter J, et al. El juego patológico está vinculado a una activación reducida del sistema de recompensa mesolímbica. Neurociencia de la naturaleza. 2005; 8: 147 – 148. ElPubMed]
50. Wrase J, et al. La disfunción del procesamiento de la recompensa se correlaciona con el deseo de alcohol en alcohólicos desintoxicados. Neuroimagen. 2007; 35: 787 – 794. ElPubMed]
51. Pearlson GD y col. Colegio Americano de Neuropsicofarmacología. Boca Raton, FL: 2007. Circuito de recompensa anormal en consumidores de cocaína: un estudio basado en fMRI.
52. Knutson B, Fong GW, Adams CM, Varner JL, Hommer D. Disociación de la anticipación de la recompensa y el resultado con fMRI relacionada con el evento. Neuroreport. 2001; 12: 3683 – 3687. ElPubMed]
53. Knutson B, Fong GW, Bennett SM, Adams CM, Hommer D. Una región de la corteza prefrontal mesial realiza un seguimiento de resultados monetariamente gratificantes: la caracterización con RMF rápida relacionada con eventos. Neuroimagen. 2003; 18: 263 – 272. ElPubMed]
54. Potenza MN, et al. El juego urge en los jugadores patológicos: un estudio fMRI. Arco Gen Psiquiatría. 2003; 60: 828 – 836. ElPubMed]
55. Tanabe J, et al. La actividad de la corteza prefrontal se reduce en los usuarios de juegos de azar y de no juego de sustancias durante la toma de decisiones. Hum Brain Mapp. 2007; 28: 1276 – 1286. ElPubMed]
56. Rogers R. Los sustratos neurales de algunos de los sesgos conductuales y cognitivos observados en los juegos de azar con problemas. Conferencia de Invierno sobre Investigación del Cerebro; 2009; Montaña del cobre, CO.
57. Campbell-Meiklejohn DK, et al. Saber cuándo parar: los mecanismos cerebrales de perseguir las pérdidas. Psiquiatría Biol. 2008; 63: 293 – 300. ElPubMed]
58. Petry N. Patrones y correlatos de jugadores de asistencia anónima en jugadores patológicos que buscan tratamiento profesional. Comportamientos adictivos. 2003; 28: 1049 – 1062. ElPubMed]
59. Petry NM. Jugadores anónimos y terapias cognitivo-conductuales para jugadores patológicos. J Gambling Stud. 2005; 21: 27 – 33. ElPubMed]
60. Petry NM, et al. Terapia cognitivo-conductual para jugadores patológicos. J Consultar Clin Psicología. 2006; 74: 555 – 567. ElPubMed]
61. Petry NM, et al. Un ensayo aleatorio de intervenciones breves para jugadores con problemas y patológicos. J Consultar Clin Psicología. 2008; 76: 318 – 328. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
62. Miller W. Terapia de mejora motivacional con drogadictos 1995. [citado 2005 enero 15]; Disponible de http://motivationalinterview.org/clinical/METDrugAbuse.PDF.
63. Hodgins D, Currie SR, el-Guebaly N. Mejora motivacional y tratamientos de autoayuda para problemas de juego. J Clin Consult Psicología. 2001; 69: 50 – 57. ElPubMed]
64. Pettinati H, Oslin D, Decker K. Papel de la serotonina y la farmacoterapia selectiva de la serotonina en la dependencia del alcohol. Espectros del SNC. 2000; 5 (2): 33 – 46. ElPubMed]
65. Grant J, Kim SW, Potenza MN, Blanco C, Ibáñez A, Stevens LC, Zaninelli R. Tratamiento con paroxetina del juego patológico: un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico. Int Clin Psychopharmacol. 2003; 18: 243 – 249. ElPubMed]
66. Kalivas PW, Volkow ND. Las bases neuronales de la adicción: una patología de la motivación y la elección. Soy J Psychiatry. 2005; 162: 1403 – 1413. ElPubMed]
67. Hedley AA, et al. Prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños, adolescentes y adultos de EE. UU., 1999 – 2002. Jama 2004; 291 (23): 2847 – 2850. ElPubMed]
68. Ogden CL, Carroll MD, Flegal KM. Alto índice de masa corporal por edad entre niños y adolescentes de EE. UU., 2003 – 2006. Jama 2008; 299 (20): 2401 – 2405. ElPubMed]
69. Haslam DW, James WPT. Obesidad. La lanceta. 2005; 366 (9492): 1197 – 1209. ElPubMed]
70. Yach D, Stuckler D, Brownell KD. Consecuencias epidemiológicas y económicas de las epidemias mundiales de obesidad y diabetes. Nat Med. 2006; 12 (1): 62 – 66. ElPubMed]
71. Gearhardt AN, Corbin WR, Brownell KD. Adicción a la comida: un examen de los criterios de diagnóstico para la dependencia. J Addict Med. 2009; 3 (1): 1 – 6. ElPubMed]
72. Cocores JA, MS de oro. La hipótesis de la adicción a los alimentos salados puede explicar la sobrealimentación y la epidemia de obesidad. Hipótesis médicas. 2009 En Prensa, Prueba Corregida. ElPubMed]
73. Ifland JR, et al. Adicción a la comida refinada: un trastorno clásico del uso de sustancias. Hipótesis médicas. 2009; 72 (5): 518 – 526. ElPubMed]
74. Devlin MJ. ¿Hay un lugar para la obesidad en el DSM-V? Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación. 2007; 40 (S3): S83 – S88. ElPubMed]
75. Corwin RL, Grigson PS. Resumen del simposio: adicción a la comida: ¿realidad o ficción? J Nutr. 2009; 139 (3): 617–619. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
76. Dagher A. La neurobiología del apetito: el hambre como adicción. Int J Obes. 2009; 33 (S2): S30 – S33. ElPubMed]
77. Gold MS, et al. ¿Adicción a la comida? J Addict Med. 2009; 3 (1): 42 – 44. ElPubMed]
78. Rolls ET. Comprender los mecanismos de ingesta de alimentos y obesidad. Revisiones de la obesidad. 2007; 8 (s1): 67 – 72. ElPubMed]
79. Kelley AE, Berridge KC. La neurociencia de las recompensas naturales: relevancia para las drogas adictivas. J Neurosci. 2002; 22 (9): 3306 – 3311. ElPubMed]
80. O'Doherty JP. Recompense las representaciones y el aprendizaje relacionado con la recompensa en el cerebro humano: perspectivas de neuroimagen. Opinión actual en neurobiología. 2004; 14 (6): 769 – 776. ElPubMed]
81. Saper CB, Chou TC, Elmquist JK. La necesidad de alimentar: control homeostático y hedónico de la alimentación. Neurona. 2002; 36 (2): 199 – 211. ElPubMed]
82. Valentin VV, Dickinson A, O'Doherty JP. Determinación de los sustratos neuronales del aprendizaje dirigido por objetivos en el cerebro humano. J Neurosci. 2007; 27 (15): 4019 – 4026. ElPubMed]
83. O'Doherty J. Lights, Camembert, Acción! El papel de la corteza orbitofrontal humana en la codificación de estímulos, recompensas y opciones. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 2007. 1121: 254 – 272. (La vinculación afecta a la acción: contribuciones críticas de la corteza orbitofrontal) [PubMed]
84. Roberts DC, Corcoran ME, Fibiger HC. Sobre el papel de los sistemas catecolaminérgicos ascendentes en la autoadministración intravenosa de cocaína. Pharmacol Biochem Behav. 1977; 6 (6): 615 – 620. ElPubMed]
85. Di Chiara G, Imperato A. Las drogas que abusan de los seres humanos aumentan preferentemente las concentraciones sinápticas de dopamina en el sistema mesolímbico de ratas que se mueven libremente. Proc Natl Acad Sci USA. 1988; 85 (14): 5274 – 5278. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
86. Bradberry CW. Dinámica de dopamina aguda y crónica en un modelo de primate no humano de uso recreativo de cocaína. J Neurosci. 2000; 20 (18): 7109 – 7115. ElPubMed]
87. Carboni E, et al. La anfetamina, la cocaína, la fenciclidina y la nomifensina aumentan las concentraciones de dopamina extracelular preferentemente en el núcleo accumbens de ratas que se mueven libremente. Neurociencia 1989; 28 (3): 653 – 661. ElPubMed]
88. Di Chiara G, et al. La dopamina y la adicción a las drogas: el núcleo accumbens shell conexión. Neurofarmacología. 2004; 47 (Suplemento 1): 227 – 241. ElPubMed]
89. McCullough LD, Salamone JD. Participación del núcleo accumbens dopamina en la actividad motora inducida por la presentación periódica de alimentos: un estudio de microdiálisis y comportamiento. Investigación del cerebro. 1992a; 592 (1 – 2): 29 – 36. ElPubMed]
90. Pontieri FE, Tanda G, Di Chiara G. La cocaína intravenosa, la morfina y la anfetamina aumentan preferentemente la dopamina extracelular en la "capa" en comparación con el "núcleo" del núcleo de rata accumbens. Proc Natl Acad Sci USA. 1995; 92 (26): 12304 – 12308. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
91. Ritz MC, et al. Los receptores de cocaína en los transportadores de dopamina están relacionados con la autoadministración de cocaína. Ciencia. 1987; 237 (4819): 1219 – 1223. ElPubMed]
92. Ritz MC, et al. La autoadministración de cocaína parece estar mediada por la inhibición de la absorción de dopamina. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 1988; 12 (2 – 3): 233 – 239. ElPubMed]
93. Spanagel R, Weiss F. La hipótesis de la dopamina de la recompensa: estado pasado y actual. Tendencias en las neurociencias. 1999; 22 (11): 521 – 527. ElPubMed]
94. RA sabio. Dopamina, aprendizaje y motivación. Nat Rev Neurosci. 2004; 5 (6): 483 – 494. ElPubMed]
95. Sabio RA, Bozarth MA. Una teoría psicomotora estimulante de la adicción. Revisión psicológica. 1987; 94 (4): 469 – 492. ElPubMed]
96. Hernández L, Hoebel BG. La alimentación y la estimulación hipotalámica aumentan el recambio de dopamina en los accumbens. Fisiología y comportamiento. 1988a; 44 (4–5): 599–606. [PubMed]
97. Hernández L, Hoebel BG. La recompensa de los alimentos y la cocaína aumentan la dopamina extracelular en el núcleo accumbens, medida por microdiálisis. Vida sci. 1988b; 42 (18): 1705 – 1712. ElPubMed]
98. Hoebel BG, et al. Estudios de microdiálisis de la liberación de norepinefrina, serotonina y dopamina en el cerebro durante el comportamiento de ingestión. Implicaciones clínicas y teóricas. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1989. 575: 171 – 193. La psicobiología de los trastornos alimentarios humanos: perspectivas preclínicas y clínicas.PubMed]
99. McCullough LD, Salamone JD. Aumento de los niveles de dopamina extracelular y actividad locomotora después de la infusión directa de fenciclidina en el núcleo accumbens. Investigación del cerebro. 1992b; 577 (1): 1 – 9. ElPubMed]
100. Radhakishun FS, van Ree JM, Westerlink BH. La ingesta programada aumenta la liberación de dopamina en el núcleo accumbens de ratas privadas de alimentos según se evalúa con diálisis cerebral en línea. Neurosci Lett. 1988; 85 (3): 351 – 356. ElPubMed]
101. Yoshida M, et al. Comer y beber aumentan la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y el área tegmental ventral en la rata: medición por microdiálisis in vivo. Letras de Neurociencia. 1992; 139 (1): 73 – 76. ElPubMed]
102. Westerlink BH, Teisman A, de Vries JB. Aumento de la liberación de dopamina desde el núcleo accumbens en respuesta a la alimentación: un modelo para estudiar las interacciones entre las drogas y las neuronas dopaminérgicas activadas naturalmente en el cerebro de rata. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 1994; 349 (3): 230 – 235. ElPubMed]
103. Martel P, Fantino M. Influencia de la cantidad de alimentos ingeridos en la actividad del sistema dopaminérgico mesolímbico: un estudio de microdiálisis. Farmacología Bioquímica y Comportamiento. 1996a; 55 (2): 297 – 302. ElPubMed]
104. Martel P, actividad del sistema dopaminérgico de Fantino M. Mesolímbico en función de la recompensa alimentaria: un estudio de microdiálisis. Farmacología Bioquímica y Comportamiento. 1996b; 53 (1): 221 – 226. ElPubMed]
105. Kringelbach ML, et al. La activación de la corteza orbitofrontal humana a un estímulo de alimento líquido se correlaciona con su placer subjetivo. Cereb Cortex. 2003; 13 (10): 1064 – 1071. ElPubMed]
106. Berridge KC. Recompensa alimentaria: sustratos cerebrales de querer y gustar. Reseñas de neurociencia y bioconducta. 1996; 20 (1): 1–25. [PubMed]
107. Berthoud HR. Múltiples sistemas neuronales que controlan la ingesta de alimentos y el peso corporal. Reseñas de neurociencia y bioconducta. 2002; 26 (4): 393–428. [PubMed]
108. Norgren R, Hajnal A, Mungarndee SS. Recompensa gustativa y núcleo accumbens. Fisiología y comportamiento. 2006; 89 (4): 531–535. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
109. Kringelbach ML. La corteza orbitofrontal humana: vinculando la recompensa a la experiencia hedónica. Nat Rev Neurosci. 2005; 6 (9): 691 – 702. ElPubMed]
110. DM pequeña, Jones-Gotman M, Dagher A. La liberación de dopamina inducida por la alimentación en el cuerpo estriado dorsal se correlaciona con las calificaciones de amabilidad de las comidas en voluntarios humanos sanos. Neuroimagen. 2003a; 19 (4): 1709 – 1715. ElPubMed]
111. Small DM, et al. Cambios en la actividad cerebral relacionada con comer chocolate: del placer a la aversión. Cerebro. 2001; 124 (9): 1720 – 1733. ElPubMed]
112. Berridge KC, Kringelbach ML. Neurociencia afectiva del placer: recompensa en humanos y animales. Psicofarmacología. 2008; 199 (3): 457 – 480. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
113. Rolls ET. Procesamiento sensorial en el cerebro relacionado con el control de la ingesta de alimentos. Actas de la Sociedad de Nutrición. 2007; 66 (01): 96 – 112. ElPubMed]
114. De Vries TJ, Schoffelmeer ANM. Los receptores cannabinoides CB1 controlan la búsqueda de fármacos condicionados. Tendencias en Ciencias Farmacológicas. 2005; 26 (8): 420 – 426. ElPubMed]
115. Fattore L, Fadda P, Fratta W. Endocannabinoid regulación de los mecanismos de recaída. Investigaciones farmacológicas. 2007; 56 (5): 418 – 427. ElPubMed]
116. Maldonado R, Valverde O, Berrendero F. Participación del sistema endocannabinoide en la adicción a las drogas. Tendencias en las neurociencias. 2006; 29 (4): 225 – 232. ElPubMed]
117. Onaivi ES. Una hipótesis endocannabinoide de recompensa y adicción a las drogas. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 2008. 1139: 412 – 421. (Drogadicción: fronteras de investigación y avances en el tratamiento) [PubMed]
118. Parolaro D, Vigano D, Rubino T. Endocannabinoides y drogodependencias. La droga de Curr tiene como objetivo el trastorno neuronal del SNC. 2005; 4 (6): 643 – 655. ElPubMed]
119. Solinas M, Goldberg SR, Piomelli D. El sistema endocannabinoide en los procesos de recompensa cerebral. Revista británica de farmacología. 2008; 154 (2): 369 – 383. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
120. Solinas M, Yasar S, Goldberg SR. Participación del sistema endocannabinoide en los procesos de recompensa cerebral relacionados con el abuso de drogas. Investigaciones farmacológicas. 2007; 56 (5): 393 – 405. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
121. Yamamoto T, Anggadiredja K, Hiranita T. Nuevas perspectivas en los estudios sobre endocannabinoides y cannabis: un papel para la vía del ácido endocannabinoide-araquidónico en la recompensa de medicamentos y la recaída de larga duración en la toma de medicamentos. Revista de Ciencias Farmacológicas. 2004; 96 (4): 382 – 388. ElPubMed]
122. Van Ree JM, Gerrits MAFM, Vanderschuren LJMJ. Opioides, recompensa y adicción: un encuentro de biología, psicología y medicina. Pharmacol Rev. 1999; 51 (2): 341 – 396. ElPubMed]
123. Van Ree JM, et al. Opioides endógenos y recompensa. Revista Europea de Farmacología. 2000; 405 (1 – 3): 89 – 101. ElPubMed]
124. Shinohara Y, et al. El cannabinoide en el núcleo accumbens aumenta la ingesta de soluciones sabrosas. Reporte Neuro. 2009; 20 (15): 1382 – 138. doi: 10.1097 / WNR.0b013e3283318010. ElPubMed] [Cross Ref.]
125. Cota D, et al. Sistema cannabinoide endógeno como modulador de la ingesta de alimentos. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003; 27 (3): 289 – 301. ElPubMed]
126. Tanda G, Goldberg SR. Cannabinoides: recompensa, dependencia y mecanismos neuroquímicos subyacentes: una revisión de los datos preclínicos recientes. Psicofarmacología. 2003; 169 (2): 115 – 134. ElPubMed]
127. Levine AS, Billington CJ. Los opioides como agentes de la alimentación relacionada con la recompensa: una consideración de la evidencia. Fisiología y comportamiento. 2004; 82 (1): 57–61. [PubMed]
128. Cota D, et al. Cannabinoides, opioides y comportamiento alimentario: ¿la cara molecular del hedonismo? Revisiones de investigación del cerebro. 2006; 51 (1): 85 – 107. ElPubMed]
129. Jesudason D, Wittert G. Sistema endocannabinoide en la ingesta de alimentos y la regulación metabólica. Curr Opin Lipidol. 2008; 19 (4): 344 – 348. ElPubMed]
130. Wassum KM, et al. Distintos circuitos opioides determinan la palatabilidad y la conveniencia de eventos gratificantes. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. 2009; 106 (30): 12512 – 12517. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
131. Volkow ND, et al. Los efectos de refuerzo de los psicoestimulantes en humanos se asocian con aumentos en la dopamina cerebral y la ocupación de los receptores D2. J Pharmacol Exp Ther. 1999a; 291 (1): 409 – 415. ElPubMed]
132. Volkow ND, et al. Predicción de las respuestas de refuerzo a los psicoestimulantes en humanos por los niveles de receptores de dopamina en el cerebro D2. Soy J Psychiatry. 1999b; 156 (9): 1440 – 1443. ElPubMed]
133. Volkow ND, et al. La motivación alimentaria "no hedónica" en los seres humanos implica la dopamina en el estriado dorsal y el metilfenidato amplifica este efecto. Sinapsis 2002a; 44 (3): 175 – 180. ElPubMed]
134. Salamone JD, Mahan K, Rogers S. Agotamiento de la dopamina estriatal del centro de la exposición al deterioro de la alimentación y el manejo de alimentos en ratas. Farmacología Bioquímica y Comportamiento. 1993; 44 (3): 605 – 610. ElPubMed]
135. O'Doherty J, et al. Activación olfativa relacionada con la sensación de saciedad específica de la corteza orbitofrontal humana. Reporte Neuro. 2000; 11 (4): 893 – 897. ElPubMed]
136. Rolls ET. Mecanismos cerebrales subyacentes al sabor y al apetito Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006; 361 (1471): 1123 – 1136. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
137. Pelchat ML, et al. Imágenes del deseo: activación del ansia por la comida durante la IRMf. Neuroimagen. 2004; 23 (4): 1486 – 1493. ElPubMed]
138. Rolls ET, McCabe C. Representaciones cerebrales afectivas mejoradas de chocolate en cravers vs. no cravers. Revista Europea de Neurociencia. 2007; 26 (4): 1067 – 1076. ElPubMed]
139. McClernon FJ, et al. La abstinencia de fumar con 24-h potencia la activación de fMRI-BOLD a las señales de fumar en la corteza cerebral y el cuerpo estriado dorsal. Psicofarmacología, 2009. 204: 25 – 35. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
140. Childress AR, et al. Activación límbica durante el deseo de cocaína inducido por señales. Soy J Psychiatry. 1999; 156 (1): 11 – 18. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
141. Kilts CD, et al. Actividad neuronal relacionada con el deseo de drogas en la adicción a la cocaína. Arco Gen Psiquiatría. 2001; 58 (4): 334 – 341. ElPubMed]
142. Franklin TR, et al. Activación límbica a las señales de fumar cigarrillos independientemente de la abstinencia de la nicotina: un estudio de perfusión por resonancia magnética funcional. Neuropsicofarmacología. 2007; 32 (11): 2301 – 2309. ElPubMed]
143. Filbey FM, et al. Antojo de marihuana en el cerebro. Proc Natl Acad Sci USA. 2009; 106 (31): 13016 – 12021. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
144. Garavan H, et al. Deseo de cocaína inducido por señales: especificidad neuroanatómica para usuarios de drogas y estímulos de drogas. Soy J Psychiatry. 2000; 157 (11): 1789 – 1798. ElPubMed]
145. Maas LC, et al. Imágenes de resonancia magnética funcional de la activación cerebral humana durante el deseo de cocaína inducido por señales. Soy J Psychiatry. 1998; 155 (1): 124 – 126. ElPubMed]
146. McBride D, et al. Efectos de la expectativa y la abstinencia sobre la respuesta neuronal a las señales de fumar en los fumadores de cigarrillos: un estudio fMRI. Neuropsicofarmacología. 2006; 31 (12): 2728 – 2738. ElPubMed]
147. Wang ZFM, et al. Sustratos neuronales de ansias de cigarrillos inducidas por la abstinencia en fumadores crónicos. J Neurosci. 2007; 27 (51): 14035 – 14040. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
148. Bonson KR, et al. Sistemas neurales y ansias de cocaína inducidas por señales. Neuropsicofarmacología. 2002; 26: 376 – 386. ElPubMed]
149. Grant S, et al. Activación de los circuitos de la memoria durante el ansia de cocaína provocada por señales. Proc Natl Acad Sci USA. 1996; 93 (21): 12040 – 12045. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
150. Stice E, et al. Relación de la recompensa de la ingesta de alimentos y la ingesta de alimentos prevista para la obesidad: un estudio de imagen de resonancia magnética funcional. Revista de psicología anormal. 2008a; 117 (4): 924 – 935. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
151. Stice E, et al. La relación entre la obesidad y la respuesta estriatada a los alimentos es moderada por el alelo TaqIA A1. Ciencia. 2008b; 322 (5900): 449 – 452. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
152. Epstein LH, et al. El refuerzo de los alimentos, el genotipo del receptor D2 de la dopamina y la ingesta de energía en humanos obesos y no obesos. Neurociencia del comportamiento. 2007; 121 (5): 877 – 886. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
153. Klein TA, et al. Diferencias genéticamente determinadas en el aprendizaje de los errores. Ciencia. 2007; 318 (5856): 1642 – 1645. ElPubMed]
154. Blum K, et al. Síndrome de deficiencia de recompensa: un modelo biogenético para el diagnóstico y tratamiento de conductas impulsivas, adictivas y compulsivas. J Drogas psicoactivas. 2000; 32 (Suppl: i – iv): 1 – 112. ElPubMed]
155. Young RM, et al. Avances en genética molecular y en la prevención y tratamiento del abuso de sustancias: implicaciones de los estudios de asociación del alelo A1 del gen receptor de dopamina D2. Comportamientos adictivos. 2004; 29 (7): 1275 – 1294. ElPubMed]
156. Najafabadi MS, et al. Asociación entre el alelo DRD2 A1 y la adicción al opio en la población iraní. Am J Med Genet B: Neuropsychiatr Genet. 2005; 134B (1): 39 – 41. ElPubMed]
157. Han DH, et al. Un estudio preliminar: búsqueda de novedades, función ejecutiva frontal y receptor de dopamina (D2) Polimorfismo del gen TaqI A en pacientes con dependencia a la metanfetamina. Psiquiatría integral. 49 (4): 387 – 392. ElPubMed]
158. Ito R, et al. Liberación de dopamina en el cuerpo estriado dorsal durante el comportamiento de búsqueda de cocaína bajo el control de una señal asociada a la droga. J Neurosci. 2002; 22 (14): 6247 – 6253. ElPubMed]
159. Everitt BJ, Robbins TW. Sistemas neuronales de refuerzo para la adicción a las drogas: de las acciones a los hábitos, a la compulsión. Nat Neurosci. 2005; 8 (11): 1481 – 1489. ElPubMed]
160. Koob GF, Volkow ND. Neurocircuitos de adicción. Neuropsicofarmacología. 2009
161. Rothemund Y, et al. Activación diferencial del cuerpo estriado dorsal por estímulos visuales de alimentos con alto contenido calórico en individuos obesos. Neuroimagen. 2007; 37 (2): 410 – 421. ElPubMed]
162. Stoeckel LE, et al. Activación generalizada del sistema de recompensa en mujeres obesas en respuesta a imágenes de alimentos ricos en calorías. Neuroimagen. 2008; 41 (2): 636 – 647. ElPubMed]
163. Stice E, et al. Relación de la obesidad con la recompensa alimentaria consumatoria y anticipatoria. Fisiología y comportamiento. 2009; 97 (5): 551–560. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
164. Wang GJ, et al. Mejora de la actividad de reposo de la corteza somatosensorial oral en sujetos obesos. Neuroreport. 2002; 13 (9): 1151 – 1155. ElPubMed]
165. Stoeckel LE, et al. Conectividad efectiva de una red de recompensas en mujeres obesas. Boletín de investigación del cerebro. 2009; 79 (6): 388 – 395. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
166. Ma N, et al. Alteración relacionada con la adicción en la conectividad cerebral en estado de reposo. Neuroimagen. 2010; 49 (1): 738 – 744. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
167. Del Parigi A, et al. Neuroimagen y obesidad: mapeo de las respuestas cerebrales al hambre y la saciedad en seres humanos mediante tomografía por emisión de positrones. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 2002. 967: 389 – 397. (Los lípidos y la resistencia a la insulina: el papel del metabolismo de los ácidos grasos y la partición del combustible) [PubMed]
168. Gautier JF, et al. Respuestas cerebrales diferenciales a la saciedad en hombres obesos y magros. Diabetes. 2000; 49 (5): 838 – 846. ElPubMed]
169. Gautier JF, et al. Efecto de la saciedad en la actividad cerebral en mujeres obesas y delgadas. Obesidad. 2001; 9 (11): 676 – 684. ElPubMed]
170. Volkow ND, et al. La disminución de la disponibilidad del receptor D2 de dopamina se asocia con un metabolismo frontal reducido en los consumidores de cocaína. Sinapsis 1993; 14 (2): 169 – 177. ElPubMed]
171. Volkow ND, et al. Efectos del abuso crónico de cocaína en los receptores postsinápticos de dopamina. Soy J Psychiatry. 1990; 147 (6): 719 – 724. ElPubMed]
172. Volkow ND, et al. Disminución de la capacidad de respuesta dopaminérgica del cuerpo estriado en sujetos dependientes de la cocaína desintoxicados. Naturaleza. 1997; 386 (6627): 830 – 836. ElPubMed]
173. Chang L, et al. Cambios cerebrales estructurales y metabólicos en el cuerpo estriado asociados con el abuso de metanfetamina. Adiccion. 2007; 102 (Suppl 1): 16 – 32. ElPubMed]
174. Volkow ND, et al. Nivel bajo de receptores de dopamina D2 en el cerebro de los consumidores de metanfetamina: asociación con el metabolismo en la corteza orbitofrontal. Soy J Psychiatry. 2001; 158 (12): 2015 – 2021. ElPubMed]
175. Hietala J, et al. Características de unión al receptor de dopamina D2 estriatal in vivo en pacientes con dependencia del alcohol. Psicofarmacología. 1994; 116 (3): 285 – 290. ElPubMed]
176. Volkow ND, et al. Disminuye los receptores de dopamina pero no los transportadores de dopamina en alcohólicos. Alcohol Clin Exp Res. 1996; 20 (9): 1594 – 1598. ElPubMed]
177. Volkow ND, et al. Efectos de la desintoxicación del alcohol en los receptores de dopamina D2 en alcohólicos: un estudio preliminar. Investigación en psiquiatría: neuroimagen. 2002b; 116 (3): 163 – 172. ElPubMed]
178. Fehr C, et al. Asociación de baja disponibilidad del receptor D2 de dopamina estriatal con dependencia a la nicotina similar a la que se observa con otras drogas de abuso. Soy J Psychiatry. 2008; 165 (4): 507 – 514. ElPubMed]
179. Wang GJ, et al. Disponibilidad del receptor de dopamina D2 en sujetos dependientes de opiáceos antes y después de la abstinencia precipitada por naloxona. Neuropsicofarmacología. 1997; 16 (2): 174 – 182. ElPubMed]
180. Malison RT, et al. Transportadores de dopamina estriados elevados durante la abstinencia aguda de cocaína medida por [123I] β-CIT SPECT. Soy J Psychiatry. 1998; 155 (6): 832 – 834. ElPubMed]
181. McCann UD, et al. Reducción de la densidad del transportador de dopamina estriatal en usuarios de metanfetamina y meticinona abstinentes: Evidencia de estudios de tomografía por emisión de positrones con [11C] WIN-35,428. J Neurosci. 1998; 18 (20): 8417 – 8422. ElPubMed]
182. Sekine Y, et al. Síntomas psiquiátricos relacionados con la metanfetamina y transportadores reducidos de dopamina cerebral estudiados con PET. Soy J Psychiatry. 2001; 158 (8): 1206 – 1214. ElPubMed]
183. Laine TP, et al. Los transportadores de dopamina aumentan en el cerebro humano después de la abstinencia de alcohol. Mol psiquiatría. 1999; 4 (2): 189 – 191. ElPubMed]
184. Yang YK, et al. Disminución de la disponibilidad del transportador de dopamina en fumadores masculinos: un estudio de SPECT de doble isótopo. Avances en Neuro-Psicofarmacología y Psiquiatría Biológica. 2008; 32 (1): 274–279. [PubMed]
185. Volkow ND, et al. Los receptores D2 estriados bajos en dopamina se asocian con el metabolismo prefrontal en sujetos obesos: posibles factores contribuyentes. Neuroimagen. 2008a; 42 (4): 1537 – 1543. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
186. Volkow ND, et al. Disminuciones profundas en la liberación de dopamina en el estriado en alcohólicos desintoxicados: posible participación orbitofrontal. J Neurosci. 2007; 27 (46): 12700 – 12706. ElPubMed]
187. Volkow ND, et al. Asociación inversa entre el IMC y la actividad metabólica prefrontal en adultos sanos. Obesidad. 2008b; 17 (1): 60 – 65. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
188. Elias MF, et al. Menor función cognitiva en presencia de obesidad e hipertensión: el estudio del corazón de Framingham. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003; 27 (2): 260 – 268. ElPubMed]
189. Elias MF, et al. Obesidad, diabetes y déficit cognitivo: el estudio del corazón de Framingham. Neurobiología del envejecimiento. 2005; 26 (1, Suplemento 1): 11 – 16. ElPubMed]
190. Gunstad J, et al. La obesidad se asocia con déficits de memoria en adultos jóvenes y de mediana edad. Coma la enfermedad de peso. 2006; 11 (1): e15 – 19. ElPubMed]
191. Gunstad J, et al. El índice de masa corporal elevado se asocia con disfunción ejecutiva en adultos sanos. Psiquiatría integral. 2007; 48 (1): 57 – 61. ElPubMed]
192. Cserjési R, et al. Función ejecutiva alterada en la obesidad. Exploración del papel de los estados afectivos en las capacidades cognitivas. Apetito. 2009; 52 (2): 535 – 539. ElPubMed]
193. Gunstad J, et al. Índice de masa corporal y función neuropsicológica en niños y adolescentes sanos. Apetito. 2008; 50 (2 – 3): 246 – 251. ElPubMed]
194. Pannacciulli N, et al. Anomalías cerebrales en la obesidad humana: un estudio morfométrico basado en voxel. Neuroimagen. 2006; 31 (4): 1419 – 1425. ElPubMed]
195. Taki Y, et al. Relación entre el índice de masa corporal y el volumen de materia gris en individuos saludables de 1,428. Obesidad. 2008; 16 (1): 119 – 124. ElPubMed]
196. Gunstad J, et al. Relación entre el índice de masa corporal y el volumen cerebral en adultos sanos. Revista Internacional de Neurociencia. 2008; 118 (11): 1582 – 1593. ElPubMed]
197. Liu X, et al. Menor volumen de lóbulo prefrontal en personas que abusan de sustancias múltiples: un estudio de imágenes de resonancia magnética. Neuropsicofarmacología. 1998; 18 (4): 243 – 252. ElPubMed]
198. Franklin TR, et al. Disminución de la concentración de la materia gris en las cortezas insular, orbitofrontal, cingulada y temporal de pacientes de cocaína. Psiquiatría Biol. 2002; 51 (2): 134 – 42. ElPubMed]
199. Fein G, Di Sclafani V, Meyerhoff DJ. Reducción del volumen cortical prefrontal asociado con el déficit de la función de la corteza frontal en hombres dependientes de la cocaína con abstinencia de la semana 6. Dependencia de drogas y alcohol. 2002; 68 (1): 87 – 93. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
200. Matochik JA, et al. Composición del tejido cortical frontal en abusadores de cocaína abstinentes: un estudio de resonancia magnética. Neuroimagen. 2003; 19 (3): 1095 – 1102. ElPubMed]
201. Tanabe J, et al. La materia gris de la corteza orbitofrontal medial se reduce en las personas dependientes de sustancias abstinentes. Psiquiatría Biológica. 2009; 65 (2): 160 – 164. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
202. Sim ME, et al. El volumen de materia gris del cerebelo se correlaciona con la duración del uso de cocaína en sujetos dependientes de cocaína. Neuropsicofarmacología. 2007; 32 (10): 2229 – 2237. ElPubMed]
203. Lyoo I, et al. La densidad de la sustancia gris prefrontal y temporal disminuye en la dependencia de opiáceos. Psicofarmacología. 2006; 184 (2): 139 – 144. ElPubMed]
204. Childress AR, et al. Activación límbica durante el deseo de cocaína inducido por señales. Soy J Psychiatry. 1999; 156 (1): 11 – 8. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
205. Kelley AE. Memoria y adicción: circuitos neuronales compartidos y mecanismos moleculares. Neurona. 2004; 44 (1): 161 – 79. ElPubMed]
206. Argilli E, et al. Mecanismo y curso temporal de la potenciación a largo plazo inducida por la cocaína en el área tegmental ventral. J Neurosci. 2008; 28 (37): 9092 – 100. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
207. Wanat MJ, et al. Modificaciones sinápticas específicas de la cepa en las neuronas dopaminérgicas del área tegmental tras la exposición al etanol. Psiquiatría Biol. 2008 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
208. Mayfield RD, Harris RA, Schuckit MA. Factores genéticos que influyen en la dependencia del alcohol. Br J Pharmacol. 2008; 154 (2): 275 – 87. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
209. Schuckit MA. Una visión general de las influencias genéticas en el alcoholismo. Tratamiento de abuso de substancia. 2009; 36 (1): S5 – 14. ElPubMed]
210. Sinha R. El estrés crónico, el uso de drogas y la vulnerabilidad a la adicción. Ann NY Acad Sci. 2008; 1141: 105 – 30. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
211. Archer JS, et al. Efecto del estradiol versus estradiol y testosterona en los patrones de activación cerebral en mujeres posmenopáusicas. Menopausia. 2006; 13 (3): 528 – 37. ElPubMed]
212. Carnes PJ. Adicción y compulsión sexual: reconocimiento, tratamiento y recuperación. CNS Spectr. 2000; 5 (10): 63 – 72. ElPubMed]
213. Delmonico DL, Carnes PJ. Adicción al sexo virtual: cuando el cibersexo se convierte en la droga de elección. Cyberpsychol Behav. 1999; 2 (5): 457 – 63. ElPubMed]
214. Arnow BA, et al. Activación cerebral y excitación sexual en varones heterosexuales sanos. Cerebro. 2002; 125 (Pt 5): 1014 – 23. ElPubMed]
215. Georgiadis JR, et al. Cambios en el flujo sanguíneo cerebral regional asociados con el orgasmo inducido por el clítoris en mujeres sanas. Eur J Neurosci. 2006; 24 (11): 3305 – 16. ElPubMed]
216. Hamann S, et al. Los hombres y las mujeres difieren en la respuesta de la amígdala a los estímulos visuales sexuales. Nat Neurosci. 2004; 7 (4): 411 – 6. ElPubMed]
217. Volkow ND, et al. Imagen del papel de la dopamina en el abuso de drogas y la adicción. Neurofarmacología. 2009; 56 (Suppl 1): 3 – 8. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
218. Volkow ND, et al. La dopamina en el abuso de drogas y la adicción: resultados de estudios de imagen e implicaciones de tratamiento. Arco Neurol. 2007; 64 (11): 1575 – 9. ElPubMed]
219. Knutson B, et al. Representación neural distribuida del valor esperado. J Neurosci. 2005; 25 (19): 4806 – 12. ElPubMed]
220. Kufahl PR, et al. Respuestas neuronales a la administración aguda de cocaína en el cerebro humano detectada por fMRI. Neuroimagen. 2005; 28 (4): 904 – 14. ElPubMed]
221. Breiter HC, et al. Efectos agudos de la cocaína sobre la actividad cerebral y la emoción del ser humano. Neurona. 1997; 19 (3): 591 – 611. ElPubMed]
222. Ortigue S, et al. La base neural del amor como primo subliminal: un estudio de imágenes de resonancia magnética funcional relacionado con eventos. J Cogn Neurosci. 2007; 19 (7): 1218 – 30. ElPubMed]
223. Agmo A, Gomez M. El refuerzo sexual está bloqueado por la infusión de naloxona en el área preóptica medial. Behav Neurosci. 1993; 107 (5): 812 – 8. ElPubMed]
224. Paredes RG. Evaluando la neurobiología de la recompensa sexual. Ilar J. 2008; 50 (1): 15 – 27. ElPubMed]
225. Etgen AM, Ansonoff MA, Quesada A. Mecanismos de la regulación de esteroides ováricos de la transducción de señales mediada por receptores de norepinefrina en el hipotálamo: implicaciones para la fisiología reproductiva femenina. Horma Behav. 2001; 40 (2): 169 – 77. ElPubMed]
226. Gonzalez-Flores O, et al. La facilitación del comportamiento estral mediante la estimulación cervical vaginal en ratas hembras implica la activación del receptor adrenérgico alfa1 de la vía del óxido nítrico. Behav Brain Res. 2007; 176 (2): 237 – 43. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
227. Madera RI. Reforzando aspectos de los andrógenos. Physiol Behav. 2004; 83 (2): 279 – 89. ElPubMed]
228. Fisher H. Lust, atracción y apego en la reproducción de mamíferos. Hum Nat. 1998; 9: 23 – 52.
229. Fisher HE, Aron A, Brown LL. Amor romántico: un sistema cerebral de mamíferos para la elección de pareja. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006; 361 (1476): 2173 – 86. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
230. Aron A, et al. Recompensa, motivación y sistemas emocionales asociados con el amor romántico intenso en etapa temprana. J. Neurofisiol. 2005; 94 (1): 327 – 37. ElPubMed]
231. Fisher H, Aron A, Brown LL. Amor romántico: un estudio de resonancia magnética funcional de un mecanismo neuronal para la elección de pareja. J Comp Neurol. 2005; 493 (1): 58 – 62. ElPubMed]
232. Fisher H, et al. Sociedad para la Neurociencia. Sociedad para la Neurociencia; San Diego: 2005. Motivación y sistemas emocionales asociados con el amor romántico después del rechazo: un estudio FMRI.
233. Acevedo B, et al. Correlatos neurales de la unión de parejas a largo plazo en una muestra de humanos intensamente enamorados. Planificador de reuniones de neurociencia; 2008; Washington, DC: Sociedad para la Neurociencia; 2008. en línea.
234. Lim MM, Murphy AZ, Young LJ. Receptores ventriculares de oxitocina y vasopresina V1a en el estrato monógamo de la pradera (Microtus ochrogaster) J Comp Neurol. 2004; 468 (4): 555 – 70. ElPubMed]
235. Liu Y, Wang ZX. El núcleo accumbens, la oxitocina y la dopamina, interactúan para regular la formación de enlaces de pares en ratones de la pradera femenina. Neurociencia 2003; 121 (3): 537 – 44. ElPubMed]
236. Bowlby J. Apego y pérdida: Separación: Ansiedad e ira. Vol. 2. Nueva York: libros básicos; 1973.
237. Harlow HF, Zimmermann RR. Respuestas afectivas en el mono infantil; Los bebés monos huérfanos desarrollan un vínculo fuerte y persistente con madres sustitutas inanimadas. Ciencia. 1959; 130 (3373): 421 – 32. ElPubMed]
238. Strathearn L, et al. ¿Qué hay en una sonrisa? Respuestas del cerebro materno a las señales faciales infantiles. Pediatría. 2008; 122 (1): 40 – 51. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
239. Flores PJ. La adicción como trastorno de apego: implicaciones para la terapia de grupo. Int J Group Psychother. 2001; 51 (1): 63 – 81. ElPubMed]
240. Flores PJ. La adicción como un trastorno de apego. Nueva York: Jason Aronson; 2004. pag. 345.
241. Kraemer GW. Efectos de las diferencias en la experiencia social temprana en el desarrollo del comportamiento neurobiológico de los primates. En: Reite M, Fields T, editores. La psicobiología del apego y la separación. Prensa Académica; Nueva York: 1985.
242. Martikainen P, Valkonen T. Mortalidad después de la muerte de un cónyuge: tasas y causas de muerte en una gran cohorte finlandesa. Estoy J Salud Pública. 1996; 86 (8): 1087 – 93. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
243. Risinger RC, et al. Correlaciones neuronales de alta y deseo durante la autoadministración de cocaína utilizando RMN BOLD. Neuroimagen. 2005; 26 (4): 1097 – 108. ElPubMed]
244. Childress AR, et al. Preludio a la pasión: activación límbica por drogas "invisibles" y señales sexuales. Más uno. 2008; 3 (1): e1506. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
245. O'Brien C, Cornish JW. Naltrexona para probacionistas y personas en libertad condicional. Tratamiento de abuso de substancia. 2006; 31 (2): 107 – 11. ElPubMed]
246. Oslin DW, Berrettini WH, O'Brien CP. Tratamientos dirigidos a la dependencia del alcohol: la farmacogenética de la naltrexona. Adicto a Biol. 2006; 11 (3 – 4): 397 – 403. ElPubMed]
247. Greenway FL, et al. Diseño racional de una combinación de medicamentos para el tratamiento de la obesidad. Obesidad (Silver Spring) 2009; 17 (1): 30 – 9. ElPubMed]
248. Roberts DC. Evidencia preclínica de los agonistas de GABAB como farmacoterapia para la adicción a la cocaína. Physiol Behav. 2005; 86 (1 – 2): 18 – 20. ElPubMed]
249. Di Ciano P, Everitt BJ. Contribución del área ventral tegmental a la búsqueda de cocaína mantenida por un estímulo condicionado de drogas en ratas. Eur J Neurosci. 2004; 19 (6): 1661 – 7. ElPubMed]
250. Paterson NE, Froestl W, Markou A. Los agonistas del receptor GABAB baclofeno y CGP44532 disminuyeron la autoadministración de nicotina en ratas. Psicofarmacología (Berl) 2004; 172 (2): 179 – 86. ElPubMed]
251. Colombo G, et al. El baclofeno suprime la motivación para consumir alcohol en ratas. Psicofarmacología (Berl) 2003; 167 (3): 221 – 4. ElPubMed]
252. Brebner K, Childress AR, Roberts DC. Un papel potencial para los agonistas de GABA (B) en el tratamiento de la adicción a los psicoestimulantes. Alcohol alcohol 2002; 37 (5): 478 – 84. ElPubMed]
253. Ameisen O. Supresión completa y prolongada de los síntomas y las consecuencias de la dependencia del alcohol mediante el uso de baclofeno en dosis altas: un informe de un médico del caso. Alcohol alcohol 2005; 40 (2): 147 – 50. ElPubMed]
254. Ameisen O. El fin de mi adicción. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux; 2008.
255. Addolorato G, et al. Baclofeno: una nueva droga para el tratamiento de la dependencia del alcohol. Int J Clin Pract. 2006; 60 (8): 1003 – 8. ElPubMed]
256. Corwin RL, Wojnicki FH. El baclofeno, la racloprida y la naltrexona afectan de manera diferente la ingesta de grasa y sacarosa en condiciones de acceso limitado. Behav Pharmacol. 2009; 20 (5 – 6): 537 – 48. ElPubMed]
257. Wojnicki FH, Roberts DC, Corwin RL. Efectos del baclofeno en el rendimiento operante para gránulos de alimentos y manteca vegetal después de un historial de comportamiento de tipo compulsivo en ratas sin privación de alimentos. Pharmacol Biochem Behav. 2006; 84 (2): 197 – 206. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]
258. Aston-Jones G, et al. Neuronas hipotálamas orexinas / hipocretinas laterales: un papel en la búsqueda de recompensas y la adicción. Brain Res. Doi 2009: 10.1016 / j.brainres.2009.09.106. S0006 – 8993 (09) 02096 – 4 [pii] [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Cross Ref.]
259. Harris GC, Wimmer M, Aston-Jones G. Un papel para las neuronas oralaminas hipotalámicas laterales en la búsqueda de recompensas. Naturaleza. 2005; 437 (7058): 556 – 9. ElPubMed]
260. Borgland SL, et al. Orexin A / hypocretin-1 promueve selectivamente la motivación de los refuerzos positivos. J Neurosci. 2009; 29 (36): 11215 – 25. ElArtículo gratuito de PMC] [PubMed]