Sobre la naturaleza de la extraversión: variación en la activación contextual condicionada de los procesos afectivos, cognitivos y motores facilitados por la dopamina (2013)

 

 

  • Desarrollo Humano, Cornell University, Ithaca, NY, USA

 

La investigación apoya una asociación entre la extraversión y el funcionamiento de la dopamina (DA). DA facilita la motivación de incentivo y la codificación de condicionamiento e incentivo de contextos que predicen la recompensa. Por lo tanto, evaluamos si la extraversión está relacionada con la eficacia de adquirir la facilitación contextual condicionada de tres procesos que dependen de la DA: la velocidad motora, el efecto positivo y la memoria de trabajo visuoespacial. Expusimos los extravertidos altos y bajos a tres días de asociación de recompensa de medicamentos (metilfenidato, MP) con un contexto de laboratorio particular (grupo emparejado), un día de prueba de condicionamiento y tres días de extinción en el mismo laboratorio. Un grupo de placebo y un grupo no pareado (que tenían MP en un contexto de laboratorio diferente) sirvieron como controles. La facilitación contextual condicionada se evaluó (i) presentando videoclips que variaron en su emparejamiento con el contexto del laboratorio y el fármaco y en el valor de incentivo inherente, y (ii) la medición de los aumentos desde el día 1 hasta el día de la prueba en los tres procesos anteriores. Los resultados mostraron la adquisición de facilidades contextuales condicionadas en todos los compases a los videoclips que se emparejaron con el contexto de laboratorio y de drogas en los extravertidos altos emparejados, pero sin condicionamiento en los extravertidos bajos emparejados (ni en ninguno de los grupos de control). Los incrementos en los altos extravertidos emparejados se correlacionaron en las tres medidas. Además, la facilitación condicionada fue evidente en el primer día de la extinción en los partos extravertidos, a pesar de la ausencia de los efectos no condicionados de MP. Para el último día de extinción, la respuesta volvió a los niveles 1 del día. Los hallazgos sugieren que la extraversión está asociada con la variación en la adquisición de contextos que predicen la recompensa. Con el tiempo, esta variación puede llevar a diferencias en la amplitud de las redes de contextos condicionados. Por lo tanto, las diferencias individuales en la extraversión pueden ser mantenido mediante la activación de representaciones centrales codificadas diferencialmente de contextos de incentivos que predicen la recompensa.

 

Introducción

La extraversión representa un rasgo de personalidad de orden superior que se ha identificado en prácticamente todos los sistemas de clasificación de la estructura de la personalidad, incluidos los modelos de Eysenck y Gray (Gris, xnumx), el modelo de cinco factores (Costa y McCrae, 1992), Modelo del Cuestionario de personalidad multidimensional (MPQ) de Tellegen (Tellegen y Waller, 2008), y el modelo alternativo de cinco factores de Zuckerman (Zuckerman, 2002). La fenomenología de la extraversión se describe de manera similar en todos estos modelos, y se caracteriza por adjetivos que connotan un estado de afecto positivo y una fuerte motivación de deseo y deseo, así como también por sentimientos de excitación, entusiasmo, actividad, vitalidad y fuerza. Confiado y optimista (Watson y Tellegen, 1985; Berridge, 2004).

Jung (1921) ubicó con perspicacia este estado motivacional positivo en un contexto más amplio en su descripción de la extraversión. Sugirió que la extraversión se caracteriza por un amplio compromiso con el entorno que es apoyado por el estado afectivo positivo enfatizado por otros. La noción de Jung sugiere que existe una amplia clase de estímulo ambiental que provoca un compromiso afectivo positivo, y Gris (1994) extendió esa noción argumentando que la clase de estímulo se compone de recompensas. Por lo tanto, la extraversión puede representar diferencias individuales en la medida en que las recompensas ambientales provocan un compromiso afectivo positivo como un medio para obtener esas recompensas.

Debido a características fenomenológicas conceptualmente similares, trazamos una analogía entre este estado afectivo positivo en los seres humanos y la motivación de incentivo como se describe en la literatura animal (Depue y Collins, 1999; Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Depue y Fu, 2012). El incentivo representa un sistema motivacional identificado en todos los mamíferos, y es provocado por la amplia clase de estímulos de estímulos incentivados no condicionados y condicionados que inducen locomoción hacia adelante y fuertes sentimientos subjetivos de recompensa. Esta analogía sugiere que, si la extraversión representa la manifestación de un sistema de recompensa de incentivo, entonces el rasgo puede estar parcialmente influenciado, como lo es esta motivación en los animales, por la actividad del sistema de proyección de dopamina mesocorticolímbica (DA). Este sistema de proyección se origina principalmente en el área tegmental ventral (VTA) del cerebro medio, y envía aferentes a varias regiones límbicas, incluido el núcleo accumbens (NAc) en el estriado ventral y la amígdala, y a muchas regiones corticales, incluida la corteza orbital (Depue y Collins, 1999; Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Fields et al., 2007).

En ratas y monos, la activación del receptor de DA dependiente de la dosis en la vía VTA-NAc media los efectos agudos de los estimulantes y facilita una amplia gama de comportamientos motivados por incentivos, incluida la actividad locomotora a la novedad y la alimentación; así como el comportamiento exploratorio, agresivo, afiliativo y sexual (Depue y Collins, 1999; Berridge, 2007). En los estudios de registro de una sola unidad en monos, las poblaciones grandes de neuronas VTA DA se activan preferentemente mediante estímulos de incentivos apetitosos (Schultz et al., 1995, 1997; Mirenowicz y Schultz, 1996; D'Ardenne et al., 2008; Schroeder et al., 2008), y las células DA, más numerosas en el VTA, responden en proporción a la magnitud de los estímulos de incentivo condicionados y no condicionados (Fields et al., 2007; Schultz, 2007; Bromberg-Martin y otros, 2010). De manera similar, las células NAc aumentan los disparos a señales primarias y condicionadas de recompensa y novedad durante los intervalos cuando se espera una recompensa, y durante el compromiso de recompensar la actividad social.

En los seres humanos, la motivación de incentivo está asociada con ambos mis sentimientos como la euforia y la euforia, y motivacional sentimientos de deseo, deseo, ansia, potencia y autoeficacia (Depue y Collins, 1999). Esto contrasta con los sentimientos positivos que acompañan a la consumación de recompensa, que se asocia con sentimientos de gratificación, quietud, agrado y placer tranquilo (Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Smillie et al., 2012). La actividad de DA está relacionada con las primeras, pero no con las últimas, emociones subjetivas. Por lo tanto, los estudios de neuroimagen han encontrado que, durante la administración aguda de cocaína o anfetamina, la intensidad de la euforia subjetiva de un participante aumentó de una manera dependiente de la dosis en proporción a la unión del agonista de DA al transportador de absorción de DA (y por lo tanto a los niveles de DA) en la región ventral estriadoVolkow et al., 1997). Además, la actividad inducida por la DA en la NAc se vinculó igualmente fuertemente (si no más fuertemente) a los sentimientos motivadores de deseo, deseo y deseo, en cuanto a la experiencia emocional de la euforia (Breiter et al., 1997). Y el grado de activación por estímulos positivos o gratificantes o la liberación de DA inducida por agonistas en el estriado ventral humano sano y otras regiones del circuito de recompensa (p. Ej., Amígdala, corteza orbitofrontal medial y corteza cingulada anterior) evaluados por RMF y PET se correlacionaron fuertemente con (i) sentimientos de euforia, (ii) extraversión y rasgos similares de búsqueda de novedad e impulsividad afectiva, (iii) polimorfismos de genes relevantes para DA, y (iv) indicadores farmacológicos de funcionamiento de la DA (Depue et al., 1994; Depue, 1995; Berke y Hyman, 2000; Drevets, 2001; Canli et al., 2002; Kumari et al., 2004; Knutson y Cooper, 2005; Mobbs et al., 2005; Reuter y Hennig, 2005; Reuter et al., 2006; Deckersbach et al., 2006; D'Ardenne et al., 2008; Zald et al., 2008; Smillie et al., 2009; Bromberg-Martin y otros, 2010; Buckholtz et al., 2010; Haber y Knutson, 2010; Baik et al., 2012). Por lo tanto, en conjunto, la evidencia animal y humana apoya la idea de que la vía VTA DA-NAc es un circuito neuronal primario para la recompensa de incentivo (Bromberg-Martin y otros, 2010; Haber y Knutson, 2010; Sesack y Grace, 2010), y que la extraversión está relacionada con la actividad en esa vía (Wacker et al., 2006, 2012, 2013).

Si bien la activación de VTA DA es fundamental para inducir la motivación de incentivo en NAc, las respuestas neuronales de VTA DA también desempeñan un papel en facilitar la asociación entre los estímulos que predicen la recompensa (es decir, los estímulos condicionados) y el comportamiento motivado que obtiene la recompensa (Schultz et al., 1997; Montague et al., 2004; Schultz, 2007). Con respecto al aprendizaje asociativo, la mera activación de las neuronas DA sin recompensa exógena produjo una preferencia por el contexto emparejado con el disparo fásico de DA. Concordantemente, la activación de las neuronas DA se limitó gradualmente a la presentación de una señal condicionada que predijo el suministro de sacarosa, y la liberación fásica de DA se correlacionó positivamente con el comportamiento de aproximación condicionada hacia la señal (Stuber et al., 2008). Este proceso asociativo incluye los siguientes pasos. Los estímulos óptimos para activar las neuronas VTA DA son impredecible Recompensas no condicionadas (p. ej., comida, líquido dulce). Dichos estímulos biológicamente salientes se evalúan por su importancia emocional en la amígdala basolateral (BLA) y la corteza frontal orbital medial (mOFC). Si tales estímulos tienen suficiente incentivo, estas y otras áreas corticolímbicas activan las neuronas VTA DA (Berke y Hyman, 2000; Myer-Lindenberg et al., 2005; Fields et al., 2007; Kauer y Malenka, 2007; Stuber et al., 2008; Zellner y Ranaldi, 2010), que libera a DA en la NAc como un medio para aumentar la motivación de incentivo para obtener la recompensa. Posteriormente, las señales neutrales en el contexto actual que consistentemente predicen la recompensa se asocian con la recompensa (se convierten en CS) en el BLA y mOFC (Elliott et al., 2003; Gottfried et al., 2003; Simmons et al., 2007; D'Ardenne et al., 2008), que a su vez activa las neuronas VTA DA antes de que se produzca la recompensa primaria (Zellner y Ranaldi, 2010). Este proceso se muestra en la figura. 1 durante la progresión de un experimento: las neuronas VTA DA muestran una mayor actividad en presencia de estímulos neutrales que predicen consistentemente la recompensa, y una disminución concurrente en la actividad de la recompensa incondicionada, hasta que la respuesta de DA se transfiere completamente a los estímulos de incentivo condicionadosSchultz et al., 1997; Galvan et al., 2005; Day et al., 2007; Schultz, 2007; Stuber et al., 2008). Por lo tanto, el VTA DA descarga el trinquete hacia atrás en el tiempo para responder a los predictores de recompensa anteriores y anteriores. Por lo tanto, la actividad de la DA es crítica para el control del comportamiento apetitivo mediante estímulos de incentivos condicionados, específicamente, para vincular los estímulos que predicen la recompensa, que activan las neuronas VTA, con el mecanismo de facilitación de respuesta en la NAc (Schultz et al., 1997; Depue y Collins, 1999; Nestler, 2001; Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Berridge, 2007; Stuber et al., 2008; Zellner y Ranaldi, 2010).

FIGURA 1
www.frontiersin.orgFigura 1. Disparo de dopamina (DA) del área tegmental ventral relativa (VTA) en función del ensayo. Las neuronas VTA DA muestran una mayor actividad en presencia de estímulos neutros que predicen constantemente la recompensa, y una disminución concurrente de la actividad a las recompensas no condicionadas, hasta que la respuesta de la DA se haya transferido completamente a los estímulos de incentivos condicionados (Pruebas 1-5).

La adquisición de una estructura neuronal predictiva de recompensa se mejora cuando la activación VTA DA da como resultado la liberación de DA en la NAc. El lanzamiento de DA en la NAc desempeña un papel fundamental en la formación de conjuntos contextuales complejos que predicen la ocurrencia de recompensas de una manera mucho más detallada que los incentivos CS individuales (Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Depue y Fu, 2012). El conjunto de estímulos que comprenden el contexto completo que precede a la aparición de la recompensa primaria converge en la NAc (O'Donnell, 1999). Estos insumos corticolímbicos se originan en muchas vías de procesamiento perceptivo, pero también es importante en aquellas áreas que computan la prominencia de incentivo de los estímulos contextuales, incluidos el BLA, mOFC y la amígdala extendida (p. Ej., El núcleo de la cama de la estría terminalis) (Groenewegen et al., 1999a,b; O'Donnell, 1999; Berke y Hyman, 2000; Depue y Morrone-Strupinsky, 2005). El producto final de esta compresión es un conjunto contextual codificado para resaltar el valor o incentivo. Ese conjunto se comprime aún más en un bucle cortico-cortical, que termina en la mOFC donde el conjunto está asociado con un resultado esperado (es decir, probabilidad y magnitud de la recompensa; Alexander et al., 1990; O'Donnell, 1999; Amodio y Frith, 2006). No es sorprendente entonces que sea el mOFC el que proporciona la principal fuente de activación de las neuronas VTA DA cuando se producen contextos predictivos de recompensa (Taber et al., 1995; Carr y Sesack, 2000; Zellner y Ranaldi, 2010). La magnitud de la importancia codificada del incentivo del conjunto contextual mOFC se traduce así en la magnitud de la activación de mOFC-VTA DA y, a su vez, la motivación de incentivo facilitada por NAc DA.

La adquisición de conjuntos contextuales depende en gran medida de DA en la NAc. Las regiones corticolímbicas que llevan información contextual inervan las neuronas NAc muy cerca de las proyecciones VTA DA a la NAc (O'Donnell, 1999; Depue y Morrone-Strupinsky, 2005; Sesack y Grace, 2010). Es aquí donde la DA facilita el desarrollo de conexiones potenciadas a largo plazo de aferentes corticolímbicos a las neuronas NAc (Nestler, 2001; Goto y Gracia, 2005; Kauer y Malenka, 2007; Shen et al., 2008; Stuber et al., 2008). Presumiblemente, cuanto más DA se libere en la NAc, (a) mayor será el fortalecimiento de la conexión de aferentes contextuales en las neuronas NAc, y (b) así se facilitará el número de aferentes. Por lo tanto, la variación en la entrada de DA a la NAc modulará la fuerza del conjunto contextual y, por lo tanto, la capacidad de ese conjunto para obtener motivación de incentivo, afecto positivo y comportamiento de acercamiento (es decir, comportamiento extravertido).

La importancia de este modelo es que las diferencias individuales en la reactividad de VTA DA-NAc a la recompensa, como se encuentra en la extraversión, podrían modificar el condicionamiento asociativo de recompensas incondicionadas a señales contextuales neutrales y, por lo tanto, crear diferencias en la fuerza y ​​amplitud de las redes de individuos de contextos relevantes para la recompensa. Exactamente esta predicción se ha confirmado en estudios con animales, donde se demostró una correlación significativa entre el funcionamiento de DA y el condicionamiento contextual (Hooks et al., 1992; Cabib, 1993; Jodogne et al., 1994; Wassum et al., 2011). La implicación de estos hallazgos es que la variación en la fuerza y ​​amplitud de las redes contextuales predictivas de recompensa podría desempeñar un papel crítico en la un mejor mantenimiento. De las diferencias individuales en el comportamiento extravertido a lo largo del tiempo.

Ampliando un pequeño estudio preliminar sobre condicionamiento y extraversión, investigamos más a fondo estas posibilidades al estudiar el adquisición y extinción durante siete días consecutivos de facilitación contextual condicionada de los procesos motores, afectivos y cognitivos modulados en DA en un contexto pareado con agonistas (metilfenidato) en subgrupos de extravertidos altos y bajos. Predecimos y encontramos que los grandes extravertidos que tenían un contexto emparejado con metilfenidato mostraron una facilitación contextual condicionada significativamente mayor en los tres procesos en relación con los bajos extravertidos. De hecho, los extravertidos bajos mostraron poco o ningún condicionamiento bajo estas condiciones experimentales. Además, el condicionamiento se verificó no solo en un día de prueba de condicionamiento, sino también demostrando (a) respuestas condicionadas sólidas en el primer día de extinción con placebo en ausencia de efectos farmacológicos no condicionados, y (b) la desintegración de la respuesta condicionada durante una Período de extinción de tres días.

Materiales y Métodos

Diseño

Se utilizó un diseño de estudio con tres fases consecutivas (Figura 2): (yo) Asociación (días 1 – 3), en los que la MP o el placebo (lactosa) se asocia con el contexto de laboratorio durante tres días. La MP y el placebo se administraron en cápsulas idénticas, doble ciego a la puntuación del fármaco y la extraversión. Sobre la base de estudios preliminares, se utilizaron tres días de asociación; incluso un día con dosis bajas de agonista de DA es adecuado en ratas para demostrar la adquisición de asociación contextual a los procesos de incentivo (Anagnostaras y Robinson, 1996; Robinson y Berridge, 2000); (ii) Probar (día 4), en el cual el grado de facilitación contextual de la respuesta se evalúa bajo las condiciones de MP; y (iii) Extinción (días 5 – 7), tres días de placebo, donde el primer día de extinción (día 5) evaluó la presencia de respuestas condicionadas por contexto condicionadas en ausencia de efectos farmacológicos no condicionados, lo que proporciona evidencia directa de un efecto motivacional de señales condicionadas (Anagnostaras y Robinson, 1996; Everitt et al., 2001).

FIGURA 2
www.frontiersin.orgFigura 2. Diseño del estudio y condiciones experimentales. Vea el texto para más detalles. M, metilfenidato; P, placebo.

Tres condiciones experimentales, cada una con subgrupos de extravertidos altos y bajos (es decir, seis grupos en total), exposición pareada de MP con contexto de laboratorio (Emparejado) o no (Impar y Placebo). En cada día de la Asociación, las tres condiciones experimentales recibieron MP o placebo en cada uno de los dos laboratorios contextualmente distintos (Laboratorio A, seguido de Lab B(En la que los participantes leen revistas emocionalmente neutrales proporcionadas por el experimentador, como también lo hicieron en el Laboratorio A cuando no están involucrados en tareas). Este procedimiento equipara las condiciones emparejadas y no apareadas para la exposición a MP, pero dentro de diferentes contextos de laboratorio (ver Figura 2) (Anagnostaras y Robinson, 1996). Siguiendo una investigación previa (Anagnostaras y Robinson, 1996; Robinson y Berridge, 2000), el contexto de los laboratorios A y B difería en las dimensiones físicas, pisos, colores de las paredes y decoraciones, iluminación, muebles y experimentadores. Porque los psicoestimulantes, incluyendo MP, fuertemente amplian La activación condicionada del comportamiento a través de la liberación de DA en el NAc (Parkinson et al., 1999; Robinson y Berridge, 2000; Everitt et al., 2001), todas las condiciones recibieron MP el día de la prueba. El MP se administró el día de la prueba, porque la expresión de los efectos de los fármacos condicionados depende del contexto. Por lo tanto, a pesar de recibir MP, los grupos de control anteriores no deben expresar la facilitación de responder como el grupo que ha adquirido la facilitación condicionada. Esto permitió una evaluación en el día de la prueba de la medida en que las señales contextuales habían adquirido propiedades de incentivo en la condición de emparejamiento en relación con los efectos no condicionados de MP en los grupos no emparejados y placebo.

Participantes

El MPQ (Tellegen y Waller, 2008) se utilizó la escala de extraversión. Se correlaciona con la extraversión de EPQ (0.62, P <0.01), incorpora contenido de las escalas de extraversión medidas por el NEO-PI (Costa y McCrae, 1992; Iglesia, 1994), está influenciado por una fuerte variación genética (Tellegen et al., 1988), y su interpretación de afecto positivo o emocionalidad se apoya en relaciones convergentes-discriminantes con la dimensión estatal del afecto positivo (Zevon y Tellegen, 1982; Watson y Tellegen, 1985; Tellegen y Waller, 2008). Las puntuaciones de extraversión MPQ se obtuvieron a partir de 92% (N = 2997) de estudiantes de primer año de Cornell, que tiene un perfil de MPQ equivalente a otras muestras de la universidad y a la población general dentro del rango de edad de 19 – 24 años (Tellegen y Waller, 2008). Los subgrupos de extraversión alta y baja se seleccionaron al azar de los deciles superior e inferior, respectivamente, de las puntuaciones de extraversión MPQ, y luego se asignaron al azar a las tres condiciones experimentales. Los participantes seleccionados fueron médicamente y psiquiátricamente normales y no tomaron ningún medicamento, como se verificó ciego a la puntuación de MPQ mediante (i) entrevista médica y examen físico realizado por un médico, y (ii) entrevista psiquiátrica con la última versión de la SCID (versión sin paciente) , Los criterios del DSM-IV y el examen de trastornos de la personalidad (Loranger, 1994) para trastornos del Eje II. Excluimos a los participantes con (a) trastornos cardiovasculares, inmunitarios o endocrinos o que estaban tomando medicamentos para estas u otras afecciones que podrían interactuar con MP; (b) Trastornos de los ejes I y II porque tales condiciones pueden afectar el funcionamiento de la DA de manera impredecible; (c) abuso de sustancias o dependencia; y (d) un historial reciente (dentro de los últimos dos años) de fumar, ya que la nicotina puede interactuar con la DA. Hemos encontrado que la frecuencia de los fumadores no difiere por encima o por debajo de la mediana de extraversión de MPQ. Para detectar el uso de drogas ilícitas, los participantes recibieron una prueba de detección de drogas confidencial el día anterior a cada día de estudio. No se detectó uso de drogas ilícitas.

De los participantes masculinos seleccionados inicialmente por 74, participó 70 (95%). Como se espera debido a los estrictos criterios de selección de deciles, los puntajes de extraversión de MPQ no difirieron significativamente entre las comparaciones de todas las combinaciones de subgrupos bajos (todos P<0.70) ni entre las comparaciones de todas las combinaciones de subgrupos altos (todas P<0.70) en condiciones experimentales (Tabla 1). Los participantes de 70 también fueron seleccionados en base a su caída dentro de los seis deciles intermedios en MPQ Emocionalidad Negativa (Neuroticismo) y Restricción (escala de impulsividad). Por lo tanto, los participantes de extraversión alta y baja fueron equivalentes (no significativamente diferentes) en estos otros rasgos de MPQ. Se utilizaron varones (caucásicos; edad: 19 – 21 años; peso: 62 – 88 kg) en lugar de mujeres porque la eficacia de la DA varía notablemente a lo largo del ciclo menstrual (Depue et al., 1994). El número en cada uno de los seis grupos experimentales es: Alta extraversión pareada: (PH = 15); Par de baja extraversión: (PL = 15); Alta extraversión no pareada: (UPH = 10); Extraversión baja no pareada: (UPL = 10); Placebo High Extraversion: (PBH = 10); Placebo Low Extraversion: (PBL = 10). Debido a que la comparación crítica en este estudio es entre extraversión emparejada alta y baja pareada, la N para esos dos grupos es mayor que para los otros grupos. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes en un protocolo aprobado por la junta de revisión institucional de la Universidad de Cornell.

TABLA 1
www.frontiersin.orgTabla 1. Puntuaciones de extraversión de MPQ para subgrupos de extraversión baja y alta en cada condición.

Metilfenidato (MP)

Se utilizó MP porque (a) MP ejerce sus efectos agonistas de DA al aumentar la liberación de DA de los terminales presinápticos, activando así una serie de subtipos de receptores de DA; (b) La MP se une con una magnitud similar o mayor al mismo transportador de captación de DA que la cocaína y la anfetamina en los sitios presinápticos en la corteza y el estriado, especialmente la NAc; (c) la distribución regional de la unión de MP en el cerebro humano es casi idéntica a la cocaína; y (d) el MP induce fuertemente los comportamientos motivados por incentivos facilitados por NAc, que incluyen (i) propiedades de recompensa en la preferencia de lugar condicionado, (ii) autoadministración en primates y (iii) afecto positivo, energía y euforia en humanos a dosis de 0.5 mg / kg o menos que se correlaciona con su% de unión a la absorción de DA en el estriado ventral (Volkow et al., 1995, 1997, 1998, 2001).

El MP también se usó debido a su especificidad de acción para DA en las dosis utilizadas aquí. En regiones individuales del cerebro límbicas y corticales, existen mezclas variables de receptores D1, D2, D3, D4 y D5 (Extraño, xnumx). El control de los procesos motores, emocionales y de motivación por DA en estas regiones del cerebro dependerá, por lo tanto, de la interacción de DA con varias combinaciones de isoformas de receptores. Con respecto a los efectos de comportamiento de los agonistas y antagonistas mixtos de D1 y D2 y D1 / D2 en interacción con MP, MP tiene sus efectos de comportamiento a través de los receptores D1 y D2 de una manera dosis dependiente (Koek y Colpaert, 1993; Extraño, xnumx). Es importante destacar que los compuestos que no involucran directamente a los receptores de DA y los compuestos con propiedades antagonistas en los receptores del SNC que no sean DA (incluidos los antagonistas de los receptores alfa 1 y 2 y beta noradrenérgicos, y 5HT 2 y 1A), no interactuaron con los efectos de comportamiento de MP, o tan solo en dosis tan altas que ocurrieron efectos adversos extremos de comportamiento (Koek y Colpaert, 1993). Además, la afinidad por el transportador 5HT no solo es mucho más baja para el MP que la anfetamina y la cocaína, sino que la afinidad por este transportador no está asociada con las propiedades de refuerzo del MP (Ritz et al., 1987; Little et al., 1993). Por lo tanto, a la dosis relativamente baja utilizada en el estudio actual, los principales efectos de la MP parecen estar en las familias de receptores D1 y D2 (y quizás en otras familias de receptores DA). Dado que la facilitación DA de la motivación de incentivos, el afecto positivo y el inicio de la locomoción parecen involucrar al menos a los receptores D1 y D2 (Depue y Collins, 1999), MP es un mejor agonista para estudiar los procesos de extraversión que la bromocriptina o el bupropión (Vassout et al., 1993), que ambos tienen principalmente efectos del receptor D2. El MP también parece tener una afinidad de unión al transportador DA más específica, en relación con las afinidades noradrenérgicas y serotoninérgicas (Weiner, 1972), que la anfetamina y hasta cierto punto la cocaína.

El porcentaje de unión de la MP al transportador de absorción de DA proporciona un medio para juzgar los efectos de "saturación" de una dosis de MP, y se correlaciona significativamente con el efecto positivo inducido en los humanos (Volkow et al., 1997). Usamos una dosis MP oral de 0.6 mg / kg en base al hecho de que a esta dosis (a)% de unión de transportador DA es ~ 80% o más (Volkow et al., 1998, 2001); (b) una meseta de picos estable y lo suficientemente larga (~ 90 mín) se asocia con los efectos de efecto positivo de la MP (Volkow et al., 1997, 1998), lo que permite tiempo suficiente para nuestra administración de tareas (~ 1 h) en concentraciones pico de MP; (c) no se observa un efecto negativo significativo; y (d) el espacio libre es ~ 10 h, que indica el lavado al día siguiente (Volkow et al., 2001). Además, en seres humanos, la estabilidad de la nueva prueba para las características de unión y el curso del tiempo de MP (0.5 mg / kg) es muy alta (Volkow et al., 1995). Finalmente, en humanos, el MP tiene un perfil de efectos adversos muy bajo cuando se administra por vía oral de forma aguda en dosis bajas (0.5 mg / kg o menos) (Aoyama, 1994; Wang et al., 1994; Volkow et al., 1995).

Estímulos experimentales

La medida en que la recompensa inducida por el MP se asocia con el contexto en la condición de Pareado se refleja en la facilitación de la respuesta provocada por características contextuales generales del laboratorio A. La asociación general de recompensa de contexto, como la preferencia de lugar condicionada, es un proceso pavloviano implícito que se adquiere con mayor facilidad y con mayor resistencia a la extinción que el emparejamiento de estímulos explícitos y discretos con recompensaHolanda, xnumx; Graybiel, 1998). El número de sesiones de acondicionamiento requeridas para el contexto general frente a estímulos discretos en animales es ~ 1: relación de sesión 20, respectivamente. Para evaluar el éxito del condicionamiento asociativo del Laboratorio A a MP, utilizamos cinco videoclips de 20 que difirieron en su (i) asociación con el contexto de laboratorio, (ii) efectos del fármaco MP y (iii) valor de incentivo inherente. Los cinco clips de video se presentaron en el Laboratorio A a través de VCR en orden aleatorio, cada uno separado por un intervalo de descanso 1-min, en un monitor de TV de 56 pulgadas ubicado a pies de 12 frente a los participantes.

El contenido de Tres de los videoclips, que se muestran el día de la Asociación 1 y el día de la Prueba 4, inicialmente no tenían incentivos, pero diferían en su representación del contexto del Laboratorio A y en su asociación con la recompensa de medicamentos MP: (i) Biblioteca: una bandeja en movimiento en el frente de la biblioteca principal de Cornell, que no tiene asociación con el laboratorio A o recompensa por drogas; (ii) Labfront: una bandeja de video en movimiento en la parte frontal del Laboratorio A, que los participantes se enfrentaron continuamente durante el estudio porque estaban sentados frente a la parte frontal del laboratorio; y (iii) Retrato: un póster grande de un retrato femenino en la parte frontal del Laboratorio A. Los dos últimos estímulos varían de otras dos maneras: Labfront (i) representa un estímulo contextual general implícito, que está condicionado rápida y fuertemente en animales, y (ii) tales estímulos contextuales generales probablemente se procesan en la corriente visual dorsal (es decir, a través de la visión periférica). A diferencia de, Retrato (i) representa un objeto de estímulo discreto y explícito que se condiciona más lentamente en los animales y (ii) dichos estímulos discretos probablemente se procesan en la corriente visual ventral (es decir, como reconocimiento de objetos). Respuesta facilitada diferencial en el día de prueba 4 es una prueba directa de un incentivo sobresaliente adquirido para Labfront y Retrato en comparación con Biblioteca.

Dos videoclips adicionales previamente validados (Morrone et al., 2000; Morrone-Strupinsky y Depue, 2004), que también se muestra el día de asociación 1 y el día de prueba 4, no tuvo asociación con la recompensa del medicamento o el contexto general del Laboratorio A (fuera de la exposición de 5 minutos en el día 1). Sin embargo, los dos clips difirieron en el valor de incentivo inherente y la motivación de enfoque apetitivo, a los que los extravertidos responden enérgicamente, pero no en sentimientos placenteros, a los que los extravertidos no responden enérgicamente (Morrone et al., 2000; Morrone-Strupinsky y Depue, 2004; Smillie et al., 2012): (iv) Selva tropical (incentivo bajo): escenas neutrales de la selva, y (v) Fútbol (alta motivación de incentivo y acercamiento, en lugar de un estado emocional tranquilo y placentero: una secuencia triunfal de partidos de fútbol (anotando un touchdown). El fundamento para comparar estos dos clips es evaluar si el contexto del Laboratorio A ha adquirido efectos de facilitación sobre estímulos desconocidos que no se han emparejado con el Laboratorio A o con el MP. La respuesta de incentivo provocada por cualquier estímulo es una función conjunta del valor de incentivo condicionado del contexto y del valor de incentivo inherente del estímulo desconocido (Jodogne et al., 1994; Schultz et al., 1997; Robinson y Berridge, 2000). Estímulos con poco valor de incentivo inherente, como Bosque tropical, no será facilitado sustancialmente por un contexto condicionado. Mientras que la respuesta de incentivo a la Fútbol clip relativo a la Bosque tropical se espera que el clip difiera naturalmente en el día 1, ya que la respuesta de incentivo evidenciará una mejora en el día 4 en relación con el día 1 depende del éxito del procedimiento de acondicionamiento en interacción con el valor de incentivo natural del estímulo desconocido. Por lo tanto, si hay una respuesta de incentivo mejorada a Fútbol en el día 4 en relación con el día 1, pero ninguna mejora para Bosque tropical, entonces uno puede concluir que la respuesta mejorada a Fútbol el día 4 dependía del condicionamiento contextual (Robinson y Berridge, 2000).

La investigación preliminar mostró que Biblioteca, Selva Tropical, Labfronty Retrato se calificaron inicialmente en las escalas de afecto positivo y negativo del punto 10 utilizadas en este estudio (ver más abajo) como neutrales en estado afectivo [N = 50 universitarios varones; Medias de afecto positivo (SD) = 1.1 (0.05), 1.01 (0.03), 1.08 (0.04), 2.03 (0.07), respectivamente, donde una calificación de 1 o 2 = estado de efecto neutro]. Fútbol se clasificó como 4.1 (1.2), donde 4 = estado de afecto positivo leve. La media de las calificaciones de afecto negativo fue generalmente alrededor de 1, y no excedió a 2.2 (estado de efecto neutro).

Medidas

Tres variables, medidas solo en el Laboratorio A, facilitan el contexto condicionado indexado en procesos motores, afectivos y de memoria de trabajo. Las tres variables dependen en gran medida de las proyecciones VTA DA a NAc o córtex prefrontal dorsolateral (variable de memoria de trabajo). Las tres variables se evaluaron solo en el día de asociación 1 y en el día de prueba 4 para evitar la repetición excesiva de tareas, con las variables afectivas y motoras que se miden (en ese orden) después de cada videoclip. La memoria de trabajo solo se midió una vez en estos dos días, inmediatamente después de las presentaciones del videoclip. Durante la fase de extinción, solo se midieron las respuestas motoras y afectivas a los videoclips: en los días de extinción primero (día 5) y final (día 7). La tarea cognitiva no se evaluó en Extinción, ya que está sujeta a efectos de repetición (Luciana et al., 1992).

Velocidad del motor

Velocidad El comportamiento motor es (i) específicamente relacionado con los procesos de incentivos facilitados por DA predominantemente en el NAc (Le Moal y Simon, 1991; Depue y Collins, 1999), (ii) activadas por señales condicionadas asociadas a la droga (Hyman y Malenka, 2001), y (iii) correlaciona (r = 0.68, P <0.01) con% de unión de absorción de DA en NAc humana (Volkow et al., 1998). Por lo tanto, la velocidad de golpeteo con los dedos se midió como en Volkow et al. (1998). El golpeteo con los dedos se realizó en la barra espaciadora de una computadora portátil para 6 usando la mano dominante con la palma de la mano apoyada en la base del portátil, de modo que los golpecitos se realizaron únicamente mediante el movimiento de la muñeca con el dedo. Para controlar la variación en el tiempo de reacción (RT), que afecta el número de toques en el primer segundo, solo se analizaron los últimos 5 de tapping. Los estudios preliminares que utilizaron 20 s de tapping mostraron que las diferencias entre individuos son más marcadas en el período inicial de tapping de 5-s (después de la corrección de 1 para RTs).

Afecto positivo

Efecto positivo, que refleja un estado de motivación de incentivo positivo (Zevon y Tellegen, 1982; Watson y Tellegen, 1985; Watson y Clark, 1997; Depue y Collins, 1999; Tellegen y Waller, 2008), se evaluó mediante una escala de calificación similar a una escala validada previamente descrita en detalle en otra parte (Morrone et al., 2000; Morrone-Strupinsky y Depue, 2004). Esta y otras escalas tienen excelentes consistencias internas, pruebas de fiabilidad y homogeneidad de factores (Watson y Tellegen, 1985; Watson et al., 1988; Krauss et al., 1992). También se correlacionan con (i)% de unión de la absorción de DA específicamente en el cuerpo estriado ventral humano (Volkow et al., 1997), (ii) desafío y respuestas del agonista de la DA al material de video utilizado aquí (r = 0.57, P <0.01) (Depue et al., 1994; Volkow et al., 1997; Morrone et al., 2000; Morrone-Strupinsky y Depue, 2004), y (iii) la extraversión (r = 0.49, P <0.01) (Morrone et al., 2000). La correlación intraclase entre las clasificaciones de afectación de pico inducidas por MP obtenidas 2 – 3 meses aparte es 0.58 (P <0.05; N = 20, que va desde el decil superior al inferior en la extraversión MPQ). El estado de afecto negativo también se clasificó al mismo tiempo que el afecto positivo, pero el primero mostró poca variación (no significativa) de 1 a 2 (estado de ánimo neutro), y no hubo una activación significativa de MP. Por lo tanto, las calificaciones negativas no se discuten más.

Las escalas de calificación de afecto positivo y negativo son escalas analógicas visuales que van desde 1 (estado de efecto neutro) hasta 10. El punto 10 estaba anclado por adjetivos que se encuentran más altamente correlacionados con estados afectivos positivos y negativos (Watson y Tellegen, 1985). Los anclajes adjetivos positivos fueron: activo, eufórico, entusiasta, excitado, lleno de vida, fuerte (donde todos los adjetivos fueron listados bajo el punto 10 en la escala). Los participantes fueron instruidos para calificar su respuesta emocional en la escala de cada clip.

La escala de calificación de afecto positivo se mostró en un monitor de computadora portátil y las calificaciones se realizaron directamente en la computadora. Para el efecto y las medidas motoras, la secuencia de estímulo-respuesta fue: (a) aviso audiovisual en el monitor, preparando al participante para el videoclip, (b) videoclip, (c) clasificación de efecto positivo (~ 3 s), ( d) 6 s de tapping, cuya sincronización comenzó con el primer toque y finalizó con un pitido de detención de audio producido por la computadora portátil, y (e) Intervalo de descanso de 1-min entre videoclips. Los participantes fueron entrenados antes Para el estudio de la computadora portátil, procedimiento de tapping y escalas de calificación.

Tarea de memoria de trabajo visoespacial.

Esta medida reflejó los efectos de incentivos condicionados derivados del contexto de laboratorio general del Laboratorio A. La tarea, validada y descrita anteriormente (Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997), depende en primates y humanos de las proyecciones VTA DA a la corteza prefrontal dorsolateral, y es facilitado por MP (Oades y Halliday, 1987; Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997; Devilbiss y Berridge, 2008; McNab et al., 2009; Aart et al., 2011). Brevemente, durante cada prueba, los participantes observaron un punto de fijación central (un "+" negro) en un monitor de computadora para 3 s. A continuación, apareció una señal visual (un círculo ennegrecido sobre un fondo blanco) en visión periférica dentro de una circunferencia de 360 ° para 200 ms (demasiado breve para hacer un movimiento ocular sacádico), después de lo cual desaparecieron la señal y el punto de fijación y la pantalla se oscureció. intervalos de retardo de 0.5 s, 4.0 s, o 8.0 s. Después de la demora, los participantes indicaron la ubicación de la pantalla de la señal con un lápiz óptico (FTG Data Systems, Inc.). Se completaron veinticuatro ensayos (8 para cada retraso), con un intervalo entre ensayos de 2, con intervalos de retraso intercalados aleatoriamente y ubicaciones aleatorias aleatorias sobre los ensayos. Las señales visuales se presentaron al azar en dos ubicaciones diferentes en cada uno de los cuatro cuadrantes (ensayos 8) para cada retraso. La precisión de la memoria de trabajo se evaluó por computadora mediante el uso de la hipotenusa de un triángulo formado por la ubicación real del objetivo y las desviaciones vertical y horizontal del objetivo real indicado por el participante mediante el uso del lápiz óptico. RT también fue grabado por computadora.

Como se describió anteriormente (Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997), Los efectos de los medicamentos MP en los procesos de atención, activación, percepción y sensoriomotores involucrados en una búsqueda visual dirigida (pero no específicamente en tareas de memoria de trabajo) se evaluaron el día 4 mediante el uso de (a) una tarea de ubicación espacial no mnemotécnica de 16 ensayos de estímulo sin retraso de respuesta, donde se registraron por computadora la precisión y la latencia para responder; y (b) una tarea de cancelación de dos letras, donde se tabularon el número de errores de omisión y comisión (letras objetivo no marcadas y letras no objetivo marcadas incorrectamente, respectivamente). El orden de estas tareas fue: ubicación espacial no mnemotécnica, tarea de memoria de trabajo, tarea de cancelación de dos letras. Estas tareas se asignaron el día 1 y el día 4 inmediatamente después de ver y responder a todos los video clips de las variables afectivas y motoras.

Procedimiento

Los participantes se acostumbraron a los laboratorios A y B durante dos visitas previas al estudio. Los participantes completaron el protocolo 2½ h en algún momento entre el mediodía y 6 pm durante siete días consecutivos. La MP y el placebo se administraron con agua en el Laboratorio A a su llegada, y se realizaron tareas y medidas durante un período de 1-h que comenzó con 1 h después de la ingestión de medicamentos. Los participantes ayunaron desde la medianoche anterior a cada día de estudio, y siguieron una dieta baja en monoamina durante los tres días anteriores y durante el estudio.

Resultados

Según lo recomendado por otros (Anagnostaras y Robinson, 1996; Volkow et al., 1997, 1998; Robinson y Berridge, 2000), la magnitud del condicionamiento se evaluó como% de cambio desde el día de asociación 1 hasta el día de prueba 4 en las tres variables dependientes: velocidad del motor (toque con el dedo), calificaciones de afecto positivo y precisión de la memoria de trabajo visuoespacial. En las condiciones de Placebo (PB) y No pareado (UP), los subgrupos extrovertidos alto y bajo no mostraron diferencias significativas en el día de asociación 1 o en el cambio porcentual desde el día 1 hasta el día de prueba 4 para ninguno de los cinco video clips (alfa ajustado para el número de analisis, P <0.005). Por lo tanto, un ANOVA de 4 (subgrupos: PBL, PBH, UPL, UPH) × 5 (videoclips) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 144) = 1.45, P = 0.36] o videoclips [F(4, 144) = 1.32, P = 0.39] en velocidad del motor En el día 1. Un ANOVA de 4 (subgrupos) × 5 (videoclips) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 144) = 1.61, P = 0.48] o videoclips [F(4, 144) = 1.13, P = 0.59] en afecto positivo calificaciones en el día 1. Finalmente, un ANOVA de 4 (subgrupos) × 3 (intervalos de retardo de la memoria de trabajo) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 72) = 1.39, P = 0.38] o intervalos de retardo [F(2, 72) = 1.47, P = 0.46] en día 1 para memoria de trabajo.

Un ANOVA de 4 (subgrupos) × 5 (videoclips) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 144) = 1.34, P = 0.42] o videoclips [F(4, 144) = 1.44, P = 0.51] en% de cambio desde el día de asociación 1 al día de prueba 4 para velocidad del motor. Además, un ANOVA de 4 (subgrupos) × 5 (videoclips) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 144) = 1.21, P = 0.54] o videoclips [F(4, 144) = 1.68, P = 0.33] en% de cambio desde el día de asociación 1 al día de prueba 4 para afecto positivo calificaciones Finalmente, un ANOVA de 4 (subgrupos) × 3 (intervalos de retardo de la memoria de trabajo) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los subgrupos [F(3, 72) = 1.42, P = 0.35] o intervalos de retardo [F(2, 72) = 1.39, P = 0.42] en% de cambio desde el día de asociación 1 al día de prueba 4 para memoria de trabajo.

Por lo tanto, ninguno de los cuatro subgrupos de extraversión que comprenden las condiciones experimentales de PB y UP mostró evidencia sobre la velocidad del motor, el efecto positivo o la memoria de trabajo del condicionamiento (es decir, no hubo un% significativo de cambio desde el día 1 al día 4 en ninguna medida), ni difirieron significativamente el uno del otro en el día 1. Por lo tanto, estos subgrupos de extraversión baja y alta se combinaron, dejando a los grupos PB y UP más grandes (ahora cada uno con un N de 20). Los subgrupos bajo y alto en la condición pareada representan la fuerte prueba del condicionamiento diferencial, por lo que, por supuesto, no se combinaron.

Comparaciones de grupo de velocidad del motor y calificaciones de afecto positivo

Alfa ajustado para el número de análisis para los siguientes análisis es P <0.008. Un ANOVA de 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 5 (videoclips) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 272) = 1.48, P = 0.44] ni para los videoclips [F(4, 272) = 1.51, P = 0.51] en el día 1 para velocidad del motor. A 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 5 (videoclips) ANOVA con medidas repetidas en el segundo factor reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 272) = 19.26, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.10] y para videoclips [F(4, 272) = 15.59, P <0.001; eta cuadrado parcial = 0.11] en% de cambio desde el día 1 de la Asociación al día 4 de la prueba para velocidad del motor. La interacción Grupos × Video Clips también fue significativa [F(12, 272) = 10.43, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.14]. Tukey post-hoc las comparaciones revelaron que el PH superó significativamente a los otros tres grupos en% de cambio para la velocidad del motor en Labfront, Portraity Fútbol videoclips (todos P's <0.003), pero no en Biblioteca y Bosque tropical (todas las P> 0.30) (Tabla 2; Figuras 3A – E). Además, ninguno de los otros tres grupos (PB, UP, PL) difirió significativamente entre sí por la velocidad del motor en ninguno de los videoclips de la velocidad del motor (todos P's> 0.30). De hecho, los grupos PB, UP y PL generalmente mostraron una disminución en el% de cambio en la velocidad del motor.

TABLA 2
www.frontiersin.orgTabla 2. Medios (SD) de la velocidad del motor para las fases de asociación y extinción..

FIGURA 3
www.frontiersin.orgFigura 3. Facilitación contextual condicionada de la velocidad del motor durante la fase de asociación para cuatro grupos experimentales. Se muestra el grado de facilitación contextual (% de cambio desde el día de la Asociación 1 hasta el día de la prueba 4) de la velocidad del motor (golpeteo con el dedo) inducida por los videoclips de 5 [Biblioteca (A), Bosque tropical (B), Labfront (C), Retrato (D), Fútbol (E)] en la fase de asociación. El cambio de cero% indica que no hay cambios desde el día 1 al día 4. PB, placebo; Arriba, sin pareja; PL, extravertidos bajos pareados; PH, altos extravertidos emparejados.

A 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 5 (videoclips) ANOVA con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 272) = 1.433, P = 0.49] ni para los videoclips [F(4, 272) = 1.46, P = 0.45] en el día 1 para afecto positivo calificaciones A 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 5 (videoclips) ANOVA con medidas repetidas en el segundo factor reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 272) = 21.37, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.17] y para videoclips [F(4, 272) = 16.92, P <0.001; eta cuadrado parcial = 0.15] en% de cambio desde el día 1 de la Asociación al día 4 de la prueba para afecto positivo calificaciones La interacción Grupos × Video Clips también fue significativa [F(12, 272) = 10.28, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.23]. Tukey post-hoc las comparaciones revelaron que la PH superó significativamente a los otros tres grupos en% de cambio para un efecto positivo en Labfront, Portraity Fútbol videoclips (todos P's <0.003), pero no en Biblioteca y Bosque tropical (todos P's> 0.30) (Tabla 3; Figuras 4A – E). Además, ninguno de los otros tres grupos (PB, UP, PL) difirió significativamente entre sí en ninguno de los videos en cuanto a afecto positivo (todos los P> 0.30). De hecho, los grupos PB, UP y PL mostraron generalmente una disminución en el% de cambio en el afecto positivo.

TABLA 3
www.frontiersin.orgTabla 3. Medias (DE) de las calificaciones de afecto positivo para las fases de asociación y extinción..

FIGURA 4
www.frontiersin.orgFigura 4. Facilitación contextual condicionada del efecto positivo durante la fase de asociación para cuatro grupos experimentales. Se muestra el grado de facilitación contextual (% de cambio desde el día de la Asociación 1 hasta el día de la prueba 4) de las calificaciones de afecto positivo inducidas por los videoclips de 5 [Biblioteca (A), Bosque tropical (B), Labfront (C), Retrato (D), Fútbol (E)] en la fase de asociación. El cambio de cero% indica que no hay cambios desde el día 1 al día 4. PB, placebo; Arriba, sin pareja; PL, extravertidos bajos pareados; PH, altos extravertidos emparejados.

Por lo tanto, solo PH mostró un aumento significativo en el cambio porcentual desde el día de asociación 1 hasta el día de prueba 4 tanto en la velocidad del motor como en el efecto positivo en los tres clips de video que se emparejaron con el contexto de MP y Lab A (Labfront, Portrait) o tenía un alto valor de incentivo inherente (Fútbol ). PH no evidenció aumentos en el% de cambio para los videoclips que no se emparejaron con el contexto de MP o Lab A (Biblioteca) o que tuvieran bajo valor de incentivo inherente (Bosque tropical). El% de incremento en la velocidad del motor por PH fue sustancial, variando desde aumentos de 19 – 28%, siendo el mayor para Fútbol . El% de incremento en las calificaciones de afecto positivo por PH fue particularmente sustancial, variando desde aumentos de 105 – 126%, siendo mayor para Retrato [tenga en cuenta que aunque el Retrato femenino puede haber sido más gratificante para los participantes masculinos, este análisis se realizó sobre el cambio desde el día 1 al día 4, y por lo tanto representa solo un efecto de acondicionamiento]. Para PH, los aumentos dentro del sujeto en% cambio en el motor x afectan las variables correlacionadas (producto-momento de Pearson) significativamente para Labfront (r = 0.49, P <0.05), Retrato (r = 0.52, P <0.05), y Fútbol (r = 0.50, P <0.05), lo que indica una facilitación contextual condicionada conjunta a través de dos sistemas de respuesta modulados por DA diferentes dentro de los participantes.

Comparaciones de grupo de la memoria de trabajo visuoespacial

Alfa se ajustó al número de análisis en P <0.03. Un ANOVA de 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 3 (intervalos de retardo) con medidas repetidas en el segundo factor no reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 136) = 1.53, P <0.39] ni para intervalos de retardo [F(2, 136) = 1.49, P <0.34] el día 1 para precisión de la memoria de trabajo visoespacial. Un ANOVA de 4 (grupos: PB, UP, PL, PH) × 3 (intervalos de retardo) con medidas repetidas en el segundo factor reveló efectos principales significativos para los grupos [F(3, 136) = 18.45, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.18] y para intervalos de retardo [F(2, 136) = 21.72, P <0.001; eta cuadrado parcial = 0.23] en% de cambio desde el día 1 de la Asociación al día 4 de la prueba para precisión de la memoria de trabajo visoespacial. La interacción Grupos × Retraso también fue significativa [F(6, 136) = 13.13, P <0.001; eta parcial al cuadrado = 0.31] (Tabla 4; Figura 5). Tukey post-hoc las comparaciones revelaron que los cuatro grupos no difirieron en% de cambio desde el día 1 al día 4 en la precisión de la memoria de trabajo para el intervalo de demora de 0.5 s (todos P's> 0.30). Sin embargo, PH superó significativamente a todos los otros tres grupos en% de cambio para la precisión de la memoria de trabajo a intervalos de retardo de 4.0 sy 8.0 s (todos P's <0.003). Ninguno de los otros tres grupos (PB, UP, PL) difirió significativamente entre sí en ninguno de los intervalos de retardo (todos P's> 0.30). De hecho, los grupos PB, UP y PL mostraron disminuciones en el% de cambio en la precisión de la memoria de trabajo en todos los intervalos de retraso. Finalmente, PH mostró un aumento significativo en el% de cambio desde el intervalo de retardo 0.5 sa 4.0 s (P <0.003), así como un aumento significativo en el% de cambio del intervalo de retardo de 4.0 sa 8.0 s (P <0.003) (ver tabla 4 y la Figura 5). Los porcentajes de aumento de pH para PH fueron sustanciales, con un rango de + 29% en el retraso de 4.0 s a + 47% en el retraso de 8.0 s, lo que está de acuerdo con las demandas de funcionamiento de la DA en la corteza prefrontal dorsolateral durante períodos de retraso de memoria de trabajo cada vez más largos (Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997).

TABLA 4
www.frontiersin.orgTabla 4. Medias (SD) para el% de cambio en la memoria de trabajo visuoespacial en la fase de asociación.

FIGURA 5
www.frontiersin.orgFigura 5. Facilitación contextual condicionada de la memoria de trabajo visuoespacial durante la fase de asociación para cuatro grupos experimentales. Se muestra el grado de facilitación contextual (% de cambio desde el día de asociación 1 al día de prueba 4) de la memoria de trabajo visuoespacial inducida por el contexto general del laboratorio A en la fase de asociación. PB, placebo; Arriba, sin pareja; PL, extravertidos bajos pareados; PH, altos extravertidos emparejados.

Para los participantes de PH, el% de aumento de cambio en el retraso de 8.0 se correlacionó significativamente con el% de aumento de velocidad en el motor (r = 0.49, P <0.05) y afecto positivo (r = 0.57, P <0.05) al Fútbol videoclip, que nuevamente indica una articulación contextual condicionada condicional dentro de los sujetos a través de tres sistemas de respuesta modulados por DA diferentes dentro de los participantes. [Respuestas afectivas a la Fútbol el clip se usó aquí para correlacionarse con las otras variables dependientes, porque tenía la inducción afectiva más fuerte del afecto positivo].

Finalmente, se evaluaron los efectos del fármaco MP en los procesos de atención, activación, percepción y sensoriomotores implicados en una búsqueda visual dirigida (pero no específicamente en la memoria de trabajo) mediante el uso de una tarea de ubicación espacial no mnemotécnica de los ensayos de estímulo 16 sin retraso de respuesta ( 0.0 s) el día 4, donde se registró la precisión en la computadora. El alfa ajustado era P <0.007. No hubo un efecto principal significativo para la precisión de comparación de ANOVA unidireccional [F(3, 64) = 1.23, P = 0.45] o RT [F(3, 64) = 1.51, P = 0.48] de los cuatro grupos con un retraso de 0.0 s. Además, también se usó una tarea de cancelación de dos letras para evaluar los efectos del medicamento MP en los procesos de atención, activación, percepción y sensoriomotor en el día 4, donde la cantidad de omisiones + errores de comisión (letras objetivo sin marcar + letras no objetivo marcadas incorrectamente, respectivamente) fueron tabulados. No hubo efectos principales significativos para los cuatro grupos en un ANOVA de una vía en las puntuaciones de precisión de dos letras [F(3, 64) = 1.43, P = 0.42]. En conjunto, estos hallazgos indican que los efectos de MP en los procesos de atención, activación, percepción y sensoriomotores no tienen en cuenta las diferencias de grupo en los resultados de la memoria de trabajo.

Velocidad del motor y efecto positivo en la fase de extinción

Los datos de la fase de extinción representan el% de cambio en la velocidad del motor y el efecto positivo desde el día 1 hasta cada uno de los días 4, 5 y 7 (el% de cambio en los días 1 a 4 se usa como base de acondicionamiento para evaluar los efectos de la extinción). Porque solo el PH demostró un condicionamiento significativo (todos los demás grupos mostraron una línea de nivel en los días 4 – 7; Tablas 2, 3), solo se analizan los datos de Extinción de PH para los tres clips de video que evidenciaron el condicionamiento: Labfront, Portraity Fútbol (Mesa 4; Figuras 6A, B). Alfa se ajustó para el número de análisis en P <0.13. Un ANOVA de 3 (videoclips) × 3 (días 4, 5, 7) con medidas repetidas en ambos factores reveló un efecto principal significativo durante días [F(2, 84) = 14.37, P <0.001; eta cuadrado parcial = 0.15], pero ningún efecto principal significativo para los videoclips [F(2, 84) = 1.92, P = 0.43], en% de cambio en velocidad del motor (Figura 6A) desde el día de la Asociación 1 hasta el día 4, 5 y 7. Tukey post-hoc las pruebas mostraron que el% de cambio en el día de prueba 4 frente al primer día de extinción de 5 no fue significativo para ninguno de los tres clips de video (todos P's> 0.30), lo que indica que la facilitación contextual condicionada ocurrió el día 5 en ausencia de efectos no condicionados del fármaco MP. La comparación del% de cambio en el día 5 frente al día 7 mostró que el día 5 superó significativamente al día 7 para los tres videoclips (todos Pes <0.003). Como se ve en la Figura 6A, en el día, la respuesta del motor 7 fue en o cerca del nivel del día 1 (indicado por el 0% de la línea discontinua de cambio) en los tres videoclips.

FIGURA 6
www.frontiersin.orgFigura 6. Extinción (placebo durante los días 5, 6 y 7) de la facilitación contextual condicionada de la velocidad motora (A) y el efecto positivo (B) en los videoclips condicionados con éxito (Labfront, Portraity Fútbol ) en participantes con PH (que fueron los únicos participantes en la condición). El grado de extinción de la facilitación contextual condicionada se indexa como% de cambio (cambio desde el día 1) al responder el día de prueba 4, el día 5 y el día 7. La respuesta en el día 5 es un fuerte índice de condicionamiento en el que la respuesta facilitada (grado de similitud con la respuesta facilitada en el día de prueba 4) ocurre solo en el contexto, porque los efectos no condicionados del metilfenidato están ausentes. PH, altos extravertidos emparejados.

Un ANOVA de 3 (videoclips) × 3 (días 4, 5, 7) con medidas repetidas en ambos factores reveló un efecto principal significativo durante días [F(2, 84) = 19.42, P <0.001; eta cuadrado parcial = 0.28], pero ningún efecto principal significativo para los videoclips [F(2, 84) = 1.62, P = 0.38], en% de cambio en afecto positivo (Figura 6B) desde el día de la Asociación 1 hasta el día 4, 5 y 7. Tukey post-hoc las pruebas mostraron que el% de cambio en el día 4 frente al día 5 no fue significativo para ninguno de los tres clips de video (todos P's> 0.30), lo que indica que la facilitación contextual condicionada ocurrió el día 5 en ausencia de efectos no condicionados del fármaco MP. La comparación del% de cambio en el día 5 frente al día 7 mostró que el día 5 superó significativamente al día 7 para los tres videoclips (todos Pes <0.003). Como se ve en la Figura 6BEn el día, las calificaciones de afecto positivo de 7 se encontraban en o por debajo del nivel del día 1 (indicado por la línea discontinua de 0% de cambio) en los tres videoclips.

Discusión

Los hallazgos actuales sugieren que la extraversión está relacionada positivamente con los procesos cerebrales que asocian los contextos con la recompensa. La robustez de esta conclusión está indicada por cinco hallazgos:

(a) Hubo una importante facilidad contextual adquirida para responder en PH pero poco a ninguno en PL a través del día de la Asociación 1 al día de la Prueba 4 en velocidad del motor, efecto positivo y memoria de trabajo. De hecho, PL generalmente mostró niveles reducidos de respuesta desde el día 1 al día 4 en todas las medidas. En contraste, la respuesta mejorada por PH en el día de prueba 4 en relación con el día de asociación 1 fue sustancial, variando a través de variables desde aumentos de 19 – 21% para la velocidad del motor, 105 – 126% para efecto positivo, y 29 y 47% para memoria de trabajo en retrasos de 4.0 s y 8.0 s, respectivamente. No se encontró tal facilitación en la HP con estímulos que no se habían asociado con MP (es decir, Biblioteca y Bosque tropical) o no tenía un valor de incentivo inherente (Rainforest).

(B) Amplitud La facilitación contextual adquirida a través de procesos motores, afectivos y cognitivos ocurrió en la HP pero no en la PL. Además, la facilitación condicionada en la HP también se encontró en los estímulos visuales que difieren en su facilidad y fuerza de acondicionamiento (Holanda, xnumx; Graybiel, 1998) [estímulos implícitos, contextuales (Labfront) vs. estímulos explícitos, discretos (Retrato)], y que probablemente se procesan a lo largo de diferentes vías cerebrales [es decir, ventral (Retrato) y dorsal (Labfront) transmisiones visuales]. Por lo tanto, se observó una amplia facilitación contextual condicionada en diferentes dominios (motor, afectivo y cognitivo) y para diferentes tipos de estímulos (contexto general y un estímulo de objeto discreto) para los participantes con HP.

(c) hubo significativas correlaciones dentro de los participantes a través de combinaciones de los tres dominios (motor, afectivo, cognitivo), que van desde 0.46 a 0.52.

(d) Hubo una facilitación contextual condicionada robusta por parte de PH en el primer día de Extinción (día 5), a pesar de la ausencia de efectos no condicionados de MP.

(e) Los estímulos contextuales generales no específicos (es decir, el Laboratorio A) provocaron una mayor facilitación de la respuesta en el día 4 en relación con el día 1 en los participantes con HP a los estímulos visuales que son naturalmente de alta prominencia de incentivos (Fútbol ), pero no a estímulos de poca importancia incentivadora (Bosque tropical) (Jodogne et al., 1994; Schultz et al., 1997; Robinson y Berridge, 2000). Por lo tanto, de acuerdo con las razones descritas en la sección de Materiales y Métodos, se puede concluir que la respuesta mejorada a Fútbol el día 4 dependía del condicionamiento contextual solo en los participantes de PH (Robinson y Berridge, 2000).

Por lo tanto, los grandes extravertidos que tenían el contexto emparejado con el MP en el Laboratorio A durante la fase de asociación del estudio (es decir, la HP) manifestaron una amplia facilitación contextual condicionada a través de los procesos motores, afectivos y cognitivos, donde los tres procesos se correlacionaron en la magnitud de la facilitación entre los participantes. , y que persistió en el primer día de la extinción cuando no hubo efectos no condicionados de MP. Estos efectos condicionados no se observaron en extravertidos altos o bajos que no tuvieron exposición a MP en el Laboratorio A (es decir, PB y UP), o que habían estado expuestos a MP pero en un contexto de laboratorio diferente (es decir, UP en el Laboratorio B). De hecho, los grupos PB y UP en general mostraron una pérdida moderada de la facilitación contextual en el día de prueba 4 en relación con el día de asociación 1, aparentemente debido a que se encontró que la presentación repetida del contexto Lab A carece de valor de incentivo sin exposición a MP.

Lo más importante es que los extravertidos bajos expuestos a MP en el Laboratorio A (es decir, PL) aparentemente experimentaron poco o ningún efecto de recompensa con la dosis de MP utilizada en este estudio, ya que no manifestaron ninguna facilitación contextual condicionada significativa en el día de prueba 4 en relación con el día de asociación 1. Esto sugiere que los participantes de PH son más sensibles que los participantes de PL a la recompensa inducida por el MP generada por la dosis utilizada aquí. Esto apoyaría la idea de que la extraversión se caracteriza por diferencias individuales en la reactividad a estímulos de recompensa o incentivo, y que estas diferencias tienen implicaciones para el condicionamiento contextual (Depue et al., 1994; Gris, xnumx; Depue y Collins, 1999).

Varias líneas de evidencia sugieren que la modulación DA contribuye a la relación entre la extraversión y la magnitud de la facilitación contextual condicionada de la respuesta. Primero, el funcionamiento de la DA en la NAc en animales está fuertemente correlacionado con (a) la adquisición de respuesta contextual condicionada inducida por recompensa (Hooks et al., 1992; Cabib, 1993; Jodogne et al., 1994; Wassum et al., 2011), b) la magnitud del incentivo atribuido al contexto (Hooks et al., 1992; Cabib, 1993; Jodogne et al., 1994; Robinson y Berridge, 2000), y (c) la eficacia de las señales asociadas al fármaco para mejorar notablemente la liberación de DA y la expresión génica en la NAc (Berke y Hyman, 2000; Everitt et al., 2001). En segundo lugar, como se mencionó anteriormente, MP es un potente agonista de DA e inductor de sentimientos de recompensa en los seres humanos. Fue el emparejamiento de MP con contexto en nuestro estudio lo que fue fundamental para demostrar la facilitación contextual en los participantes de PH, ya que los extravertidos equivalentemente altos en condiciones que no vincularon a MP con el contexto (es decir, los participantes de PB y UP) no adquirieron tal facilitación condicionada. En tercer lugar, la presencia de facilitación condicionada en los participantes de HP en el primer día de la extinción (donde no hubo efectos de MP no condicionados) también es consistente con la actividad de DA de NAc inducida por la señal (Ranaldi et al., 1999; Devilbiss y Berridge, 2008). Cuarto, como se mencionó anteriormente, la dependencia de la facilitación de la velocidad motora, el afecto positivo y los procesos de memoria de trabajo visoespacial en proyecciones VTA DA a NAc y corteza prefrontal dorsolateral, respectivamente, está bien establecida en animales y humanos (Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997; Depue y Collins, 1999; Devilbiss y Berridge, 2008; McNab et al., 2009; Aart et al., 2011). En quinto lugar, la creciente eficacia de la facilitación contextual de la memoria de trabajo con los retrasos de respuesta más prolongados que se encuentran aquí, cuando aumentan las demandas de facilitación de DA, también es consistente con un rol para DA (Luciana et al., 1992, 1998; Luciana y Collins, 1997). Y sexto, que solo los participantes de PH pero no los de PL adquirieron una asociación de recompensa de incentivo de contexto puede reflejar la relación positiva entre el funcionamiento de DA y la extraversión revisada anteriormente.

Los subgrupos neurales VTA DA se ubicaron más lateralmente en el proyecto del cerebro medio en el NAc, donde la liberación de DA mejora la facilitación de incentivos de la actividad locomotora y el efecto positivo (Depue y Collins, 1999; Olson et al., 2005; Fields et al., 2007). En contraste, los subgrupos neurales VTA DA ubicados más en el medio se proyectan a regiones corticales, como la corteza prefrontal dorsolateral, y facilitan los procesos de memoria de trabajo (Goldman-Rakic, 1987; Luciana et al., 1992, 1998; Fields et al., 2007). El hecho de que los procesos motivacionales de incentivo reflejados por las variables motoras y afectivas, así como los procesos cognitivos indexados por la memoria de trabajo visuoespacial, evidenciaron de manera similar la facilitación contextual condicionada, y que estas tres variables se correlacionaron entre sí en el porcentaje de cambio entre los participantes, sugiere que los aferentes del corticolímbico las regiones que llevan información contextual al VTA tienen amplios efectos excitadores en distintos subgrupos nucleares VTA DA (Oades y Halliday, 1987; Taber et al., 1995; Luciana et al., 1998; Groenewegen et al., 1999b; Berke y Hyman, 2000; Carr y Sesack, 2000). Por lo tanto, los contextos que se han asociado con la recompensa parecen facilitar no solo los procesos motivacionales de incentivo que activan el enfoque de la recompensa (Berke y Hyman, 2000; Hyman y Malenka, 2001), pero también los procesos cognitivos que median las estrategias de comportamiento y las expectativas de resultados que guían las decisiones y conductas orientadas a objetivos (Everitt et al., 2001; Hyman y Malenka, 2001). Esta perspectiva sugiere que la extraversión involucra componentes tanto afectivos como cognitivos al comprometerse con objetivos gratificantes (Gris y valiente, 2002; Depue y Fu, 2012).

Los efectos contextuales condicionados que se encuentran en la PH son específicos del rasgo de la extraversión. Esto se debe a que utilizamos criterios de selección que limitaron a nuestros participantes a los seis deciles intermedios en los dos principales rasgos de orden superior del neuroticismo y la restricción (impulsividad). Si bien este método de selección ayuda a asegurar la especificidad de los resultados a la extraversión, también crea participantes en el estudio que no representan el rango completo de combinaciones de extraversión con otros rasgos de orden superior. Tales combinaciones (p. Ej., Alta extraversión y baja restricción) pueden modificar los efectos de acondicionamiento (Depue y Fu, 2012). Los estudios futuros deberán evaluar los efectos de las interacciones de los rasgos en el proceso de acondicionamiento.

A un nivel más amplio, los hallazgos actuales arrojan más luz sobre la naturaleza de la extraversión. Vale la pena destacar dos puntos sobre la extraversión. En primer lugar, como sugiere gran parte de la investigación en genética, farmacología, psicología y neurociencia, un contribuyente importante a la variación en el comportamiento extravertido son las diferencias individuales en las propiedades funcionales de las VTA DA-NAc / vías corticales. En segundo lugar, la variación en el funcionamiento de la DA se manifiesta por los efectos provocadores de los estímulos de incentivos ambientales, que, como sugiere nuestro estudio, también pueden ser incentivos condicionados. Por lo tanto, como se muestra en la Figura 7, la expresión del comportamiento extravertido se puede ilustrar con un modelo de umbral que representa una ponderación del sistema nervioso central de los factores externos e internos que contribuyen al inicio del comportamiento (Stricker y Zigmond, 1986; Blanco, xnumx; Depue y Collins, 1999). En el caso de la extraversión, el umbral estaría ponderado más fuertemente por la función conjunta de dos variables principales: (i) la magnitud de los estímulos de incentivo, que en última instancia es principalmente una función de la magnitud de la recompensa inducida por un estímulo de incentivo no condicionado o condicionado y (ii) el nivel de activación del receptor postsináptico DA. La interacción de estas dos variables crea una función de compensación en la Figura 7, donde los pares de valores (de la magnitud del estímulo de incentivo y la activación de DA) especifican una diagonal que representa el valor de umbral mínimo para la activación de los procesos de recompensa de incentivo que se manifiestan como comportamiento extravertido. Debido a que las dos variables de entrada son interactivas, la variación independiente en una de ellas no solo modifica la probabilidad de comportamiento, sino que también modifica el valor de la otra variable que se requiere para alcanzar un umbral mínimo de recompensa y comportamiento extravertido.

FIGURA 7
www.frontiersin.orgFigura 7. Un umbral mínimo para facilitar los sentimientos de recompensa y el comportamiento extravertido se ilustra como una función de compensación entre la magnitud del estímulo de incentivo (eje vertical izquierdo) y la activación del receptor postsináptico dopamina (DA) (eje horizontal). La gama de estímulos de incentivos efectivos (facilitadores) se ilustra en el eje vertical derecho en función del nivel de activación de DA. Dos individuos hipotéticos con activación del receptor postsináptico DA de rasgo alto y alto (demarcados en el eje horizontal como A y B, respectivamente) muestran tener rangos estrecho (A) y amplio (B) de estímulos de incentivos efectivos, respectivamente.

Un modelo de umbral permite predicciones de comportamiento que tienen implicaciones para conceptualizar la naturaleza de la extraversión. UNA rasgo dimensión de la activación del receptor postsináptico DA se representa en el eje horizontal de la Figura 7, donde se demarcan dos individuos con niveles de rasgos divergentes: A (nivel de rasgo bajo) y B (alto nivel de rasgo). Estos dos individuos divergentes se pueden usar para ilustrar los efectos de las diferencias de rasgos en la activación del receptor DA tanto en la adquisición como en el mantenimiento del comportamiento extravertido.

Primero, como figura 7 indica, para cualquier incentivo dado, el grado de respuesta de DA será en promedio mayor en individuos B vs A. Debido a que el grado de actividad DA se correlaciona con la magnitud de afecto positivo que es naturalmente provocado por estímulos de incentivo [por ejemplo, mayor entusiasmo, actividad, deseo, deseo, optimismo], esta experiencia emocional positiva también se predice para ser más realzada en B vs A.

Segundo, las diferencias de rasgos en la activación de incentivos pueden tener efectos marcados en el distancia de estímulos de incentivos efectivos (es decir, que inducen la recompensa y el comportamiento). Esto se ilustra en la Figura 7, donde el eje vertical derecho representa el rango de estímulos afiliativos efectivos. El aumento de los niveles de activación de DA (eje horizontal) se asocia con una mayor eficacia de los estímulos de incentivo más débiles y, por lo tanto, con una gama cada vez mayor de estímulos de incentivo efectivos. En figura 7 individuos A y B tienen un rango estrecho vs amplio, respectivamente. Significativamente, la gama más amplia para individuales B sugiere que en promedio B experimentará más frecuente Obtención de experiencias emocionales positivas asociadas con la recompensa.

En tercer lugar, si el individuo B experimenta una recompensa más frecuente y mejorada para incentivar a los muñecos, la investigación con animales sugiere que esta experiencia está asociada con la cantidad de liberación de DA en la NAc y con un aumento gradual en la frecuencia y duración de la actividad neuronal VTA DA (Blanco, xnumx; Nishino et al., 1987; Blackburn et al., 1989; Schultz et al., 1995). Por lo tanto, la variación en la activación de DA por estímulos de incentivo puede no solo influir en el nivel de recompensa experimentada, sino que también puede conducir a una variación en la fuerza de los procesos asociativos facilitados por la DA que vinculan los estímulos neutros con la recompensa (Phillips et al., 2003; Simmons y Neill, 2009; Wassum et al., 2011). El resultado de estas interacciones puede ser la adquisición de una red asociativa más elaborada que vincule la recompensa con los estímulos de incentivo en B individual.. Los hallazgos del estudio actual apoyan tal proposición.

Finalmente, la un mejor mantenimiento. Las diferencias individuales en la extraversión pueden relacionarse con los factores que promueven la variación en la adquisición de estímulos de incentivos condicionados. Se espera que esto último provoque una variación en la potencia y amplitud de la memoria codificada. del sistema, de incentivos positivos condicionados (es decir, un conjunto contextual) que representa el contexto general y las características específicas asociadas con la recompensa posterior. Dichas diferencias en la codificación de recompensa de las representaciones de memoria de contextos salientes podrían tener efectos marcados en el mantenimiento de la conducta extravertida a través de la operación de procesos cognitivos de la memoria de trabajo integrada en las regiones corticales prefrontales. En las regiones prefrontales, las representaciones centrales simbólicas del contexto saliente asociado con la recompensa se pueden mantener en línea como un medio para (a) "revivir" y predecir la recompensa esperada del compromiso con un contexto saliente, y (b) guiar el enfoque motivado para la meta (Goldman-Rakic, 1987; Waterhouse et al., 1996; Damasio, 1999; Rollos, 2000). Así, los individuos A y B puede desarrollar diferencias en su capacidad para facilitar a lo largo del tiempo la recompensa subjetiva y el comportamiento extravertido debido a las representaciones centrales de los contextos salientes codificadas diferencialmente y su resultado esperado (lo más probable es que se mantenga en mOFC) (Depue y Collins, 1999). Dicho de otra manera, las diferencias individuales en la extraversión pueden ser mantenido mediante la activación de representaciones centrales codificadas diferencialmente de contextos de incentivos que predicen la recompensa. Las implicaciones del estudio actual son que, en los extravertidos altos, que se prevé que tengan un umbral más bajo de facilitación del comportamiento, este proceso implicará: (i) más frecuente activación del incentivo; (ii) por una más amplio Red de contextos condicionados que; (iii) obtener representaciones centrales más codificadas de los eventos de recompensa relacionados y sus resultados esperados.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue apoyado por la subvención R01 MH 55347 (Richard A. Depue) del Instituto Nacional de Salud Mental.

Referencias

Aart, E., van Holstein, M. y Cools, R. (2011). La dopamina estriatal y la interfaz entre la motivación y la cognición. Frente. Psicol. 2: 163. doi: 10.3389 / fpsyg.2011.00163

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Alexander, G., Crutcher, M. y DeLong, M. (1990) Circuitos basales de los ganglios-talamocorticales: sustratos paralelos para las funciones motoras, oculomotoras, “prefrontales” y “límbicas”. Prog. Brain Res. 85, 283 – 315.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Amodio, DM, y Frith, CF (2006). Encuentro de mentes: la corteza frontal medial y la cognición social. Nat. Rev. Neurosci. 7, 268 – 277. doi: 10.1038 / nrn1884

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Anagnostaras, SG, y Robinson, TE (1996). Sensibilización a los efectos estimulantes psicomotores de la anfetamina: modulación por aprendizaje asociativo. Behav. Neurosci. 110, 1397 – 1414. doi: 10.1037 / 0735-7044.110.6.1397

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Aoyama, T. (1994). Farmacocinética y farmacodinamia del enantiómero treo-metilfenidato en pacientes con hipersomnia. Clinica Pharmacol. El r. 55, 270 – 276. doi: 10.1038 / clpt.1994.27

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Baik, SH, Yoon, HS, Kim, SE y Kim, SH (2012). La extraversión y la disponibilidad del receptor dopaminérgico estriatal en adultos jóvenes: un estudio Fallypride [F-18] PET. Neuroreport 23, 251–254. doi: 10.1097/WNR.0b013e3283507533

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Berke, JD y Hyman, SE (2000). La adicción, la dopamina y los mecanismos moleculares de la memoria. Neurona 25, 515–532. doi: 10.1016/S0896-6273(00)81056-9

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Berridge, KC (2004). "Placer, afecto insondable y deseo irracional", en Sentimientos y emociones: el simposio de amsterdam, eds ASR Manstead, N. Frijda y A. Fischer (Nueva York, NY: Cambridge University Press), 423 – 454. doi: 10.1017 / CBO9780511806582.015

Texto completo de CrossRef

Berridge, KC (2007). El debate sobre el papel de la dopamina en la recompensa: el caso de la prominencia de los incentivos. Psicofarmacología 191, 391–431. doi: 10.1007/s00213-006-0578-x

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Blackburn, JR, Phillips, AG, Jakubovic, A. y Fibiger, HC (1989). Dopamina y comportamiento preparatorio: II. Un análisis neuroquímico. Behav. Neurosci. 103, 15 – 23. doi: 10.1037 / 0735-7044.103.1.15

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Breiter, N., Rosen, B. y Hyman, S. (1997). Llamar la atención del cerebro. Ciencia: 278, 35 – 37. doi: 10.1126 / science.278.5335.35

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Bromberg-Martin, ES, Matsumoto, M. y Hikosaka, O. (2010). La dopamina en el control motivacional: gratificante, aversiva y alerta. Neurona 68, 815 – 834. doi: 10.1016 / j.neuron.2010.11.022

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Buckholtz, JW, Treadway, MT, Cowan, RL, Woodward, ND, Li, R., Ansari, MS, y otros. (2010). Diferencias de la red dopaminérgica en la impulsividad humana. Ciencia: 329, 532. doi: 10.1126 / science.1185778

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Cabib, S. (1993). Sensibilización conductual dependiente de la tensión a la anfetamina: papel de los factores ambientales. Behav. Pharmacol. 4, 367 – 374. doi: 10.1097 / 00008877-199308000-00010

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Canli, T., Sivers, H., Whitfield, SL, Gotlib, IH y Gabrieli, JD (2002). Respuesta de la amígdala a las caras felices en función de la extraversión. Ciencia: 296, 2191. doi: 10.1126 / science.1068749

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Carr, D., y Sesack, S. (2000). Proyecciones desde la corteza prefrontal de rata hasta el área tegmental ventral: especificidad del objetivo en las asociaciones sinápticas con mesoaccumbens y neuronas mesocorticales. J. Neurosci. 20, 3864 – 3873.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Iglesia, AT (1994). Relacionando los modelos de Tellegen y cinco factores de la estructura de la personalidad. J. Pers. Soc. Psicol. 67, 898 – 909. doi: 10.1037 / 0022-3514.67.5.898

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Costa, P., y McCrae, R. (1992). Revisado NEO Inventario de Personalidad (NEO-PI-R) e NEO Inventario de Cinco Factores (NEO-FFI) Manual Profesional. Odessa, FL: Recursos de evaluación psicológica.

Damasio, AR (1999). El sentimiento de lo que sucede: cuerpo y emoción en la toma de conciencia. Nueva York, Nueva York: Harcourt Inc.

D'Ardenne, K., McClure, SM, Nystrom, LE y Cohen, JD (2008). Respuestas en negrita que reflejan señales dopaminérgicas en el área tegmental ventral humana. Ciencia: 319, 1264 – 1267. doi: 10.1126 / science.1150605

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Day, JJ, Roitman, MF, Wightman, RM y Carelli, RM (2007). El aprendizaje asociativo media los cambios dinámicos en la señalización de dopamina en el núcleo accumbens. Nat. Neurosci. 10, 1020 – 1028. doi: 10.1038 / nn1923

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Deckersbach, T., Miller, KK, Klibanski, A., Fischman, A., Dougherty, DD, Blais, MA, y otros. (2006). El metabolismo cerebral cerebral regional se relaciona con el neuroticismo y la extraversión. Deprimir. Ansiedad 23, 133 – 138. doi: 10.1002 / da.20152

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Depue, RA (1995). Factores neurobiológicos en la personalidad y depresión. EUR. J. Pers. 9, 413 – 439. doi: 10.1002 / per.2410090509

Texto completo de CrossRef

Depue, RA y Collins, PF (1999). Neurobiología de la estructura de la personalidad: dopamina, facilitación de la motivación de incentivo y extraversión. Behav. Cerebro sci. 22, 491 – 569. doi: 10.1017 / S0140525X99002046

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Depue, RA y Fu, Y. (2012). "La neurobiología y la neuroquímica del temperamento", en El manual del temperamento, ed M. Zentner (Nueva York, NY: Guilford Press), 456 – 510.

Depue, RA, Luciana, M., Arbisi, P., Collins, PF y Leon, A. (1994). La dopamina y la estructura de la personalidad: relación de la actividad D2 de la dopamina inducida por agonistas con la emocionalidad positiva. J. Pers. Soc. Psicol. 67, 485 – 498. doi: 10.1037 / 0022-3514.67.3.485

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Depue, RA y Morrone-Strupinsky, JV (2005). Un modelo neuroconductual de vinculación afiliativa: implicaciones para conceptualizar un rasgo humano de afiliación. Behav. Cerebro sci. 28, 313 – 395. doi: 10.1017 / S0140525X05000063

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Drevets, WC (2001) Neuroimagen y estudios neuropatológicos de la depresión: implicaciones para las características cognitivas y emocionales de los trastornos del estado de ánimo. Curr. Opin. Neurobiol. 11, 240–249. doi: 10.1016/S0959-4388(00)00203-8

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Devilbiss, DM, y Berridge, CW (2008). Las dosis de metilfenidato que mejoran la cognición aumentan preferentemente la capacidad de respuesta neuronal de la corteza prefrontal. Biol. Psiquiatría 64, 626 – 635. doi: 10.1016 / j.biopsych.2008.04.037

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Elliott, R., Newman, JL, Longe, OA y Deaking, JFW (2003). Patrones de respuesta diferencial en el estriado y la corteza orbitofrontal a la recompensa financiera en humanos: un estudio de imágenes de resonancia magnética paramétrica funcional. J. Neurosci. 23, 303 – 307.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Everitt, BJ, Dickinson, A. y Robbins, TW (2001). Las bases neuropsicológicas del comportamiento adictivo. Brain Res. Rdo. 36, 129–138. doi: 10.1016/S0165-0173(01)00088-1

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Fields, HL, Hjelmstad, GO, Margolis, EB y Nicola, SM (2007). Neuronas del área tegmental ventral en el comportamiento apetitivo aprendido y refuerzo positivo. Annu. Rev. Neurosci. 30, 289 – 316. doi: 10.1146 / annurev.neuro.30.051606.094341

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Galvan, A., Hare, TA, Davidson, M., Julie Spicer, J., Gary Glover, G., y Casey, BJ (2005). El papel de los circuitos frontostriatales ventrales en el aprendizaje basado en la recompensa en humanos. J. Neurosci. 25, 8650 – 8656. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.2431-05.2005

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Goldman-Rakic, PS (1987). “Circuito de la corteza prefrontal y la regulación del comportamiento por la memoria representacional”, en Manual de fisiologíaed. V. Mountcastle (Sociedad Americana de Fisiología).

Gottfried, JA, O'Doherty, J. y Dolan, RJ (2003). Codificación del valor de recompensa predictiva en la amígdala humana y la corteza orbitofrontal. Ciencia: 301, 1104 – 1107. doi: 10.1126 / science.1087919

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Goto, Y., y Grace, AA (2005). Modulación dopaminérgica de la unidad límbica y cortical del núcleo accumbens en el comportamiento dirigido hacia el objetivo. Nat. Neurosci. 6, 805 – 812. doi: 10.1038 / nn1471

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Gris, JA (1994). “Dimensiones de la personalidad y sistemas emocionales”, en La naturaleza de la emoción: cuestiones fundamentales, eds P. Ekman y RJ Davidson (Nueva York, NY: Oxford University Press), 329 – 331.

Gray, JR, y Braver, TS (2002). La personalidad predice la activación relacionada con la memoria de trabajo en la corteza cingulada anterior caudal. Cogn. Afectar. Behav. Neurosci. 2, 64 – 75. doi: 10.3758 / CABN.2.1.64

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Graybiel, A. (1998). Los ganglios basales y el reparto de repertorios de acción. Neurobiol. Aprender. Mem. 70, 119 – 136. doi: 10.1006 / nlme.1998.3843

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Groenewegen, H., Mulder, AB, Beijer, AVJ, Wright, CI, Lopes da Silva, F., y Pennartz, CMA (1999a). Interacciones hipocampal y amigdaloide en el núcleo accumbens. Psicobiología 27, 149-164.

Groenewegen, H., Wright, C., Beijer, A. y Voorn, P. (1999b). Convergencia y segregación de entradas y salidas del estriado ventral. Ana. NY Acad. Ciencia. 877, 49 – 63. doi: 10.1111 / j.1749-6632.1999.tb09260.x

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Haber, SN y Knutson, B. (2010). El circuito de recompensa: vincula la anatomía de los primates y las imágenes humanas. Neuropsicofarmacología 35, 4 – 26. doi: 10.1038 / npp.2009.129

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Holanda, P. (1992). “Escenario de ocasión en condicionamiento pavloviano”, en La psicología del aprendizaje y la motivación, Vol. 28, ed D. Medin (San Diego, CA: Academic Press), 69 – 125. Doi: 10.1016 / S0079-7421 (08) 60488-0

Texto completo de CrossRef

Hooks, M., Jones, G., Neill, D. y Justice, J. (1992). Diferencias individuales en la sensibilización a la anfetamina: efectos dependientes de la dosis. Pharmacol. Biochem. Behav. 41, 203 – 210. doi: 10.1016 / 0091-3057 (92) 90083-R

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Hyman, SE y Malenka, RC (2001). La adicción y el cerebro: la neurobiología de la compulsión y su persistencia. Nat. Rev. Neurosci. 2, 695 – 703. doi: 10.1038 / 35094560

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Jodogne, C., Marinelli, CM, Le Moal, M. y Piazza, PV (1994). Los animales predispuestos a desarrollar la autoadministración de anfetamina muestran una mayor susceptibilidad a desarrollar un condicionamiento contextual tanto de la hiperlocomoción como de la sensibilización inducidas por la anfetamina. Brain Res.. 657, 236–244. doi: 10.1016/0006-8993(94)90973-3

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Jung, C. (1921). Tipos psicologicos. Nueva York, Nueva York: Harcourt, Brace.

Kauer, JA y Malenka, RC (2007). Plasticidad sináptica y adicción. Nat. Rev. Neurosci. 8, 844 – 858. doi: 10.1038 / nrn2234

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Knutson, B. y Cooper, JC (2005). Resonancia magnética funcional de la predicción de recompensa. Curr. Opin. Neurol. 18, 411 – 417. doi: 10.1097 / 01.wco.0000173463.24758.f6

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Koek, W., y Colpaert, F. (1993). Inhibición de los comportamientos inducidos por metifenidato en ratas. J. Pharmacol. Exp. El r. 267, 181 – 191.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Krauss, SS, Depue, RA, Arbisi, P. y Spoont, M. (1992). Inestabilidad del comportamiento en el trastorno afectivo estacional. Psiquiatría Res.. 43, 147 – 156. doi: 10.1016 / 0165-1781 (92) 90129-Q

Texto completo de CrossRef

Kumari, V., Ffytche, DH, Williams, SC y Gray, JA (2004). La personalidad predice las respuestas del cerebro a las demandas cognitivas. J. Neurosci. 24, 10636 – 10641. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.3206-04.2004

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Le Moal, M. y Simon, H. (1991). Red dopaminérgica mesocorticolímbica: roles funcionales y regulatorios. Physiol. Rdo. 71, 155 – 234.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Little, K., Fry, R. y Watson, D. (1993). Enlace a los sitios de captación de DA y 5HT sensibles a la cocaína en el cerebro humano. J. Neurochem. 61, 1996 – 2006. doi: 10.1111 / j.1471-4159.1993.tb07435.x

Texto completo de CrossRef

Loranger, A. (1994). Examen internacional de trastornos de la personalidad. Arco. Gen. Psiquiatría 51, 215 – 224. doi: 10.1001 / archpsyc.1994.03950030051005

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Luciana, M., y Collins, P. (1997). Modulación dopaminérgica de la memoria de trabajo para señales espaciales pero no de objetos en humanos normales. J. Cogn. Neurosci. 9, 330 – 347. doi: 10.1162 / jocn.1997.9.3.330

Texto completo de CrossRef

Luciana, M., Collins, PF y Depue, RA (1998). Los roles opuestos para la dopamina y la serotonina en la modulación de las funciones de la memoria de trabajo espacial humana. Cereb. Corteza 8, 218 – 226. doi: 10.1093 / cercor / 8.3.218

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Luciana, M., Depue, RA, Arbisi, P. y Leon, A. (1992). Facilitación de la memoria de trabajo en humanos por un agonista del receptor de dopamina D2. J. Cogn. Neurosci. 4, 58 – 68. doi: 10.1162 / jocn.1992.4.1.58

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

McNab, F., Varrone, A., Farde, L., Bystritsky, AP, Forssberg, H. y Klingberg, T. (2009). Cambios en la unión del receptor D1 cortical de dopamina asociados con el entrenamiento cognitivo. Ciencia: 323, 800 – 802. doi: 10.1126 / science.1166102

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Mirenowicz, J., y Schultz, W. (1996) Activación preferencial de las neuronas de dopamina del cerebro medio por estímulos apetitivos en lugar de aversivos. Naturaleza 379, 449 – 451. doi: 10.1038 / 379449a0

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Mobbs, D., Hagan, CC, Azim, E., Menon, V. y Reiss, AL (2005). La personalidad predice la actividad en la recompensa y las regiones emocionales asociadas con el humor. Proc. Natl Acad Sci. Estados Unidos. 102, 16502 – 16506. doi: 10.1073 / pnas.0408457102

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Montague, PR, Hyman, SE y Cohen, JD (2004). Roles computacionales de la dopamina en el control conductual. Naturaleza 431, 760 – 767. doi: 10.1038 / nature03015

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Morrone, JV, Depue, RA, Scherer, AJ y White, TL (2000). Motivación de incentivo inducida por la película y activación positiva en relación con los componentes de extraversión de carácter agente y afiliativo. Pers. Individuo Dif. 29, 199–216. doi: 10.1016/S0191-8869(99)00187-7

Texto completo de CrossRef

Morrone-Strupinsky, JV, y Depue, RA (2004). Relación diferencial de dos estados emocionales positivos distintos, inducidos por la película, a la extraversión afiliativa y agente. Pers. Individuo Dif. 30, 71 – 86.

Myer-Lindenberg, A., Kohn, PD, Koachana, B., Kippenhan, S., McInerney-Leo, A., Nussbaum, R., y otros. (2005). Dopamina del cerebro medio y función prefrontal en humanos: interacción y modulación por COMT genotipo. Nat. Neurosci. 8, 594 – 596. doi: 10.1038 / nn1438

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Nestler, E. (2001). Bases moleculares de la plasticidad a largo plazo subyacente a la adicción. Nat. Rev. Neurosci. 2, 119 – 128. doi: 10.1038 / 35053570

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Nishino, H., Taketoshi, O., Muramoto, K., Fukuda, M., y Sasaki, K. (1987). Actividad neuronal en el área tegmental ventral (VTA, por sus siglas en inglés) durante la pulsación de barra motivada que alimenta al mono. Brain Res.. 413, 302–313. doi: 10.1016/0006-8993(87)91021-3

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Oades, RD, y Halliday, GM (1987). Sistema tegmental ventral (A10): neurobiología. 1. Anatomía y conectividad. Brain Res. Rdo. 2, 117–165. doi: 10.1016/0165-0173(87)90011-7

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

O'Donnell, P. (1999). Codificación de conjunto en el núcleo accumbens. Psicobiología 27, 187-197.

Olson, VG, Zabetian, CP, Bolanos, CA, Edwards, S., Barrot, M., Eisch, AJ, et al. (2005). Regulación de la recompensa del fármaco por la proteína de unión al elemento de respuesta al AMPc: evidencia de dos subregiones funcionalmente distintas del área tegmental ventral J. Neurosci. 25, 5553 – 5562. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.0345-05.2005

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Parkinson, JA, Olmstead, MC, Burns, LH, Robbins, TW y Everitt, BJ (1999). Disociación en los efectos de las lesiones del núcleo y la cáscara del núcleo accumbens sobre el comportamiento del abordaje pavloviano apetitoso y la potenciación del refuerzo condicionado y la actividad locomotora por D-anfetamina. J. Neurosci. 19, 2401 – 2421.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Phillips, AG, Ahn, S. y Howland, JG (2003). Control de amígdalar del sistema de dopamina mesocorticolímbica: vías paralelas al comportamiento motivado. Neurosci. Biobehav. Rdo. 27, 543 – 554. doi: 10.1016 / j.neubiorev.2003.09.002

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Ranaldi, R., Pocock, D., Zereik, R. y Wise, RA (1999). Fluctuaciones de la dopamina en el núcleo accumbens durante el mantenimiento, la extinción y el restablecimiento de la autoadministración intravenosa de D-anfetamina. J. Neurosci. 19, 4102 – 4115.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Ritz, M., Bilford, G., y Katz, M. (1987). Los receptores de cocaína en los transportadores de DA están relacionados con la autoadministración de cocaína. Ciencia: 237, 1219 – 1223. doi: 10.1126 / science.2820058

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Reuter, M. y Hennig, J. (2005). Asociación del polimorfismo funcional de la catecol-O-metiltransferasa VAL158MET con el rasgo de personalidad de la extraversión. Neuroreport 16, 1135–1138. doi: 10.1097/00001756-200507130-00020

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Reuter, M., Schmitz, A., Corr, P. y Hennig, J. (2006). La genética molecular apoya la teoría de la personalidad de Gray: la interacción de los polimorfismos COMT y DRD2 predice el sistema de enfoque conductual. En t. J. Neuropsychopharmacol. 9, 155 – 166. doi: 10.1017 / S1461145705005419

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Robinson, TE y Berridge, KC (2000). La psicología y neurobiología de la adicción: una visión de incentivo-sensibilización. Adicción 95 (supl. 2), S91 – S117.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Rollos, ET (2000). La corteza orbitofrontal y la recompensa. Cereb. Corteza 10, 284 – 294. doi: 10.1093 / cercor / bhj120

Texto completo de CrossRef

Schroeder, FA, Penta, KL, Matevossian, A., Jones, SR, Konradi, C., Tapper, AR, et al. (2008). Activación inducida por fármacos de la señalización del receptor D1 de dopamina e inhibición de la remodelación de la cromatina del índice de histona desacetilasa de clase I / II en los circuitos de recompensa y modulan los comportamientos relacionados con la cocaína. Neuropsicofarmacología 33, 2981 – 2992. doi: 10.1038 / npp.2008.15

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Schultz, W. (2007). Múltiples funciones de dopamina en diferentes cursos de tiempo. Annu. Rev. Neurosci. 30, 259 – 288. doi: 10.1146 / annurev.neuro.28.061604.135722

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Schultz, W., Apicella, P., Romo, R. y Scarnati, E. (1995). “Actividad dependiente del contexto en el cuerpo estriado de los primates que refleja eventos de comportamiento pasados ​​y futuros”, en Modelos de procesamiento de la información en los ganglios basales., eds J. Houk, JJ Davis y D. Beiser (Cambridge, MA: MIT Press), 216 – 229.

Schultz, W., Bayan, P., y Montague, PR (1997). Un sustrato neural de la predicción y la recompensa. Ciencia: 275, 1593 – 1595. doi: 10.1126 / science.275.5306.1593

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Sesack, SR, y Grace, AA (2010). Red de recompensa de ganglios cortico-basales: microcircuitos. Neuropsicofarmacología 35, 27 – 47. doi: 10.1038 / npp.2009.93

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Shen, W., Flajolet, M., Greengard, P., y Surmeier, DJ (2008). Control dopaminérgico dicotómico de la plasticidad sináptica del estriado. Ciencia: 321, 848 – 851. doi: 10.1126 / science.1160575

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Simmons, DA y Neill, DB (2009). La interacción funcional entre la amígdala basolateral y el núcleo accumbens subyace a la motivación de incentivo para la recompensa en un programa de proporción fija. Neurociencia 159, 1264 – 1273. doi: 10.1016 / j.neuroscience.2009.01.026

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Simmons, JM, Ravel, S., Shidara, M. y Richmond, BJ (2007). Una comparación de la actividad neuronal contingente de recompensa en la corteza orbitofrontal de mono y el estriado ventral. Ana. NY Acad. Ciencia. 1121, 376 – 394. doi: 10.1196 / annals.1401.028

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Smillie, LD, Cooper, AJ, Proitsi, P., Powell, JF y Pickering, AD (2009). La variación en el gen de la dopamina DRD2 predice la personalidad extravertida. Neurosci. letón. 468, 234 – 237. doi: 10.1016 / j.neulet.2009.10.095

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Smillie, LD, Cooper, AJ, Wilt, J. y Revelle, W. (2012). ¿Los extravertidos obtienen más por el dinero? Refinando la hipótesis de reactividad afectiva de la extraversión. J. Pers. Soc. Psicol. 103, 306 – 326. doi: 10.1037 / a0028372

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Extraño, P. (1993) Receptor de dopamina: estructura y función. Prog. Brain Res. 99, 167 – 179. doi: 10.1016 / S0079-6123 (08) 61345-X

Texto completo de CrossRef

Stricker, E., y Zigmond, M. (1986). "Monoaminas cerebrales, homeostasis y comportamiento adaptativo", en Sociedad Americana de Fisiología, Manual de Fisiología. Sección 1. El sistema nervioso. Vol. IV. Sistemas reguladores intrínsecos del cerebro, ed J. Mountcastle (Bethesda, MD: Sociedad Americana de Fisiología), 677 – 700.

Stuber, GD, Klanker, M., Ridder, BD, Bowers, MS, Joosten, RN, Feenstra, MG, et al. (2008). Las señales predictivas de recompensa aumentan la fuerza sináptica excitadora en las neuronas de dopamina del cerebro medio. Ciencia: 321, 1690 – 1692. doi: 10.1126 / science.1160873

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Taber, M., Das, S. y Fibiger, HJ (1995). Regulación cortical de la liberación de dopamina subcortical: mediación a través del área tegmental ventral. neuroquímica 65, 1407-1410.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Tellegen, A., Lykken, DT, Bouchard, TJ, Wilcox, KJ, Segal, NL y Rich, S. (1988). Similitud de personalidad en gemelos criados separados y juntos. J. Pers. Soc. Psicol. 54, 1031 – 1039. doi: 10.1037 / 0022-3514.54.6.1031

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Tellegen, A. y Waller, NG (2008). "Explorando la personalidad a través de la construcción de pruebas: desarrollo del cuestionario de personalidad multidimensional", en El manual sabio de la personalidad y la evaluación, eds GJ Boyle, G. Matthews y DH Saklofske (Londres: Sage), 161 – 292.

Vassout, A., Smith, D., Rogere, F., y Brent, L. (1993). Regulación de los receptores de DA por bupropión: comparación con antidepresivos y estimulantes del SNC. J. Recept. Res. 13, 341 – 354.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Volkow, N., Wang, G., Fischman, M., Foltin, R., Fowler, J. y Abumrad, N. (1995). ¿El metilfenidato es como la cocaína? Arco. Gen. Psiquiatría 52, 456 – 463. doi: 10.1001 / archpsyc.1995.03950180042006

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Volkow, N., Wang, G., Fischman, M., Foltin, R., Fowler, J., Abumrad, N., y col. (1997). Relación entre los efectos subjetivos de la cocaína y la ocupación del transportador de dopamina. Naturaleza 386, 827 – 829. doi: 10.1038 / 386827a0

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Volkow, N., Wang, G., Fischman, M., Foltin, R., Fowler, J., Abumrad, N., y col. (1998). Asociación entre la disminución de la actividad de la dopamina en el cerebro con la edad y el deterioro cognitivo y motor en individuos sanos. A.m. J. Psiquiatría 155, 344-349.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Volkow, N., Wang, G., Fischman, M., Foltin, R., Fowler, J., Abumrad, N., y col. (2001). Las dosis terapéuticas de metilfenidato oral aumentan significativamente la dopamina extracelular en el cerebro humano. J. Neurosci. 21, 1 – 5.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Wacker, J., Chavanon, M.-L., y Stemmler, G. (2006). Investigar las bases dopaminérgicas de la extraversión en humanos: un enfoque multinivel. J. Pers. Soc. Psicol. 91, 171 – 187. doi: 10.1037 / 0022-3514.91.1.171

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Wacker, J., Mueller, EM, Hennig, J. y Stemmler, G. (2012). Cómo vincular de manera consistente la extraversión y la inteligencia con el gen de la catecol-O-metiltransferasa (COMT): sobre la definición y medición de los fenotipos psicológicos en la investigación neurogenética. J. Pers. Soc. Psicol. 103, 213 – 227. doi: 10.1037 / a0026544

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Wacker, J., Mueller, EM, Pizzagalli, DA, Hennig, J., y Stemmler, G. (2013). El bloqueo del receptor de dopamina-D2 revierte la asociación entre la motivación de aproximación de rasgo y la asimetría frontal en un contexto de motivación de aproximación. Psychol. Ciencia. doi: 10.1177 / 0956797612458935. [Epub antes de imprimir].

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Wang, G., Volkow, N., Wang, G., Fischman, M., Foltin, R., y Fowler, J. (1994). El metilfenidato disminuye el flujo sanguíneo cerebral regional en sujetos humanos normales. Pharmacol. letón. 54, 143 – 146.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Wassum, KM, Ostlund, SB, Balleine, BW y Maidment, NT (2011). Dependencia diferencial de la motivación de los incentivos de Pavlov y los procesos de aprendizaje de incentivos instrumentales en la señalización de la dopamina. Aprender. Mem. 18, 475 – 83. doi: 10.1101 / lm.2229311

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Waterhouse, L., Fein, D. y Modahl, C. (1996). Mecanismos neurofuncionales en el autismo. Psychol. Rdo. 103, 457 – 489.

Resumen Pubmed | PubMed texto completo

Watson, D. y Clark, LA (1997). "Extraversión", en Manual de psicología de la personalidad., ed L. Pervin (Nueva York, NY: Academic Press), 767 – 793.

Watson, D., Clark, LA y Tellegen, A. (1988). Desarrollo y validación de medidas breves de afecto positivo y negativo: las escalas PANAS. J. Pers. Soc. Psicol. 54, 1063 – 1070. doi: 10.1037 / 0022-3514.54.6.1063

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Watson, D., y Tellegen, A. (1985). Hacia una estructura consensual del estado de ánimo. Psychol. Toro. 98, 219 – 235. doi: 10.1037 / 0033-2909.98.2.219

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Weiner, J. (1972). “Farmacología de los estimulantes del SNC en el abuso de drogas”, en Actas de la Conferencia Internacional, ed C. Zarafonetis (Filadelfia, PA; Lea y Febiger), 243 – 251.

Blanco, N. (1986). Control de la función sensorimotora por las neuronas nigrostriatal dopaminérgicas: influencia en comer y beber. Neurosci. Biobehav. Rdo. 10, 15–36. doi: 10.1016/0149-7634(86)90030-8

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Zald, D., Cowan, RL, Riccardi, P., Baldwin, RM, Ansari, M., Li, R., y otros. (2008). La disponibilidad del receptor de dopamina en el cerebro medio se asocia de manera inversa con los rasgos de búsqueda de novedad en los seres humanos. J. Neurosci. 28, 14372 – 14378. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.2423-08.2008

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Zellner, MR y Ranaldi, R. (2010). Cómo los estímulos condicionados adquieren la capacidad de activar las células de dopamina VTA: un componente neurobiológico propuesto del aprendizaje relacionado con la recompensa. Neurosci. Biobehav. Rdo. 34, 769 – 80. doi: 10.1016 / j.neubiorev.2009.11.011

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Zevon, M. y Tellegen, A. (1982). La estructura del cambio de humor: un análisis idiográfico / nomotético. J. Pers. Soc. Psicol. 43, 111 – 122. doi: 10.1037 / 0022-3514.43.1.111

Resumen Pubmed | PubMed texto completo | Texto completo de CrossRef

Zuckerman, M. (2002). “Cuestionario de personalidad Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ): un modelo alternativo de cinco factores”, en Evaluación de los cinco grandes, eds B. De Raad y M. Perugini (Göttingen: Hogrefe y Huber), 377 – 396.

 

Palabras clave: Dopamina, extraversión, condicionamiento, cognición, velocidad motora, afecto positivo.

 

Cita: Depue RA y Fu Y (2013) Sobre la naturaleza de la extraversión: variación en la activación contextual condicionada de los procesos afectivos, cognitivos y motores facilitados por la dopamina. Frente. Tararear. Neurosci. 7: 288. doi: 10.3389 / fnhum.2013.00288

 

Recibido: 30 marzo 2013; Trabajo pendiente publicado: 19 abril 2013;
Aceptado: 02 junio 2013; Publicado en línea: 13 2013 junio.

 

Editado por:

Jan Wacker, Philipps-Universität Marburg, Alemania

 

Revisado por:

Charles S. CarverUniversidad de Miami, EE.UU.
Luke D. Smillie, La Universidad de Melbourne, Australia
Juergen Hennig, Justus-Liebig-University Giessen, Alemania

 

Derechos de Autor © 2013 Depue y Fu. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite su uso, distribución y reproducción en otros foros, siempre que los autores originales y la fuente estén acreditados y sujetos a los avisos de derechos de autor relativos a gráficos de terceros, etc.

 

*Correspondencia: Richard A. Depue, Desarrollo Humano, Laboratorio de Neurobiología de la Personalidad, 243 MVR Hall, Universidad de Cornell, Ithaca, NY 14853, EE. UU. Correo electrónico: [email protected]