Mecanismos de erección del pene y bases para el tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil (2011)

Revisiones farmacológicas Diciembre 2011 vuelo. 63 no. 4 811 - 859

K.-E. Andersson

Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest, Winston Salem, Carolina del Norte

Martin c. Michel, EDITOR ASOCIADO + afiliaciones de autor

Enviar correspondencia a:Dr. K.-E. Andersson, Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest, Centro Médico Boulevard, Winston Salem, NC 27157. E-mail: [email protected]

Navegar este artículo

 

Resumen

La erección es básicamente un reflejo espinal que puede iniciarse mediante el reclutamiento de aferentes del pene, tanto autonómicos como somáticos, y las influencias supraespinales de los estímulos visuales, olfativos e imaginarios. Varios transmisores centrales están involucrados en el control eréctil. La dopamina, la acetilcolina, el óxido nítrico (NO) y los péptidos, como la oxitocina y la adrenocorticotropina / hormona estimulante de los melanocitos α, tienen un papel facilitador, mientras que la serotonina puede ser facilitadora o inhibitoria, y las cefalinas son inhibidoras. El equilibrio entre los factores contratantes y relajantes controla el grado de contracción del músculo liso de los cuerpos cavernosos (CC) y determina el estado funcional del pene. La noradrenalina contrae CC y los vasos del pene mediante la estimulación de α1-adrenoceptores. El NO neurogénico se considera el factor más importante para la relajación de los vasos del pene y la CC. El papel de otros mediadores, liberados por los nervios o el endotelio, no se ha establecido definitivamente. La disfunción eréctil (DE), definida como la "incapacidad para lograr o mantener una erección adecuada para la satisfacción sexual", puede tener múltiples causas y puede clasificarse como psicógena, vasculogénica u orgánica, neurológica y endocrinológica. Muchos pacientes con DE responden bien a los tratamientos farmacológicos actualmente disponibles, pero todavía hay grupos de pacientes en los que la respuesta no es satisfactoria. Los fármacos utilizados son capaces de sustituir, parcial o totalmente, los mecanismos endógenos que funcionan mal y que controlan la erección del pene. La mayoría de los medicamentos tienen una acción directa sobre el tejido del pene que facilita la relajación del músculo liso del pene, incluidos los inhibidores orales de la fosfodiesterasa y las inyecciones intracavernosas de prostaglandina E1. Independientemente de la causa subyacente, estos medicamentos son efectivos en la mayoría de los casos. Las drogas con un sitio central de acción hasta ahora no han tenido mucho éxito. Hay una necesidad de alternativas terapéuticas. Esto requiere la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el diseño de nuevos enfoques. La investigación en el campo se está expandiendo y se han identificado varios objetivos nuevos y prometedores para futuros medicamentos.

I. Introducción

La erección del pene es el resultado final de un complejo proceso neurovascular en el que participan nervios, endotelio de sinusoides y vasos sanguíneos, y células de músculo liso en el órgano diana. La erección está básicamente mediada por un reflejo espinal que, dependiendo del contexto en el que se produce, implica diferentes mecanismos neuronales y / o humorales centrales y periféricos. En el SNC,1 Hay un procesamiento e integración de estímulos táctiles, olfativos, auditivos y mentales ( ). En el proceso participan muchos transmisores y sistemas de nervios centrales y periféricos. Los diferentes pasos de la neurotransmisión, la propagación de impulsos y la transducción intracelular de las señales neuronales en los músculos lisos del pene son todavía parcialmente conocidos. Sin embargo, está bien establecido que el equilibrio entre los factores contratantes y relajantes controla el grado de tono de la vasculatura del pene y del músculo liso de los cuerpos cavernosos (CC) y determina el estado funcional del pene: detumescencia y flacidez, tumescencia y erección.

Higo. 1.   

Ver versión más grande:   

Higo. 1.   

La erección del pene es básicamente un reflejo espinal que puede ser iniciado por estímulos desde la periferia y desde el sistema nervioso central.

Varios aspectos farmacológicos, fisiológicos y clínicos de la función eréctil y la disfunción se han revisado previamente (por ejemplo, Andersson y Wagner, 1995; Argiolas y Melis, 1995, 2004, 2005; Giuliano y Rampin, 2000, 2004; Andersson, 2001), pero el campo se expande continuamente y ha sido sujeto a varias revisiones recientes (Baskerville y Douglas, 2008; Burnett et al., 2010; Gratzke et al., 2010a; Melis y Argiolas, 2011). La presente revisión es un intento de actualizar la información en rápida expansión sobre algunos de los transmisores / moduladores que se cree que están involucrados en el control de los mecanismos eréctiles central y periféricamente y que son la base de los tratamientos de la disfunción eréctil (DE) utilizados actualmente. La revisión no es de ninguna manera completa; manteniendo algunas de las perspectivas de revisiones anteriores en el campo (Andersson, 1993, 2001; Andersson y Wagner, 1995), se ha prestado atención a las contribuciones de la última década.

II. Regulación central

Algunas de las áreas anatómicas del cerebro que se relacionan con la función sexual han sido definidas. La evidencia de estudios en animales indica que los sistemas supraespinales centrales que controlan la excitación sexual están localizados predominantemente en el sistema límbico (p. Ej., Núcleos olfativos, área preóptica medial, núcleo accumbens, amígdala e hipocampo) e hipotálamo (núcleos paraventricular y ventromedial). En particular, la amígdala medial, el área preóptica medial (MPOA), el núcleo paraventricular (PVN), el gris periacueductal y el tegmentum ventral se reconocen como estructuras clave en el control central de la respuesta sexual masculina (Andersson y Wagner, 1995; Giuliano y Rampin, 2000a,b; Argiolas y Melis, 2005; Casco y Domínguez, 2007; Melis y Argiolas, 2011). En ratas, la estimulación eléctrica del MPOA, el PVN o la formación del hipocampo puede provocar una respuesta eréctil. Parece haber una red espinal formada por aferentes primarios de los genitales, interneuronas espinales y núcleos simpático, parasimpático y somático. Esta red parece capaz de integrar información de la periferia y provocar erecciones reflexivas y también parece ser el receptor de información supraespinal (Giuliano y Rampin, 2000a,b). En los seres humanos, el vínculo fisiológico entre estas regiones del cerebro y la excitación sexual masculina asociada con la respuesta sexual remota ha sido poco estudiado y sigue siendo un tema de debate. Los estudios que utilizan imágenes de resonancia magnética funcional o tomografía por emisión de positrones han dilucidado los patrones de activación cerebral correlacionados con las diferentes fases de la respuesta sexual. Los mapas de activación destacaron un complejo circuito neuronal involucrado en la excitación sexual. De este circuito, solo unas pocas áreas (cingulada anterior, ínsula, amígdala, hipotálamo y cortezas somatosensoriales secundarias) se correlacionaron específicamente con la erección del pene (Ferretti et al., 2005; Miyagawa et al., 2007). Se necesita más investigación en estos campos y puede ser gratificante.

III. Mediadores centrales

La regulación nerviosa central de la función eréctil involucra vías y mecanismos tanto espinales como supraespinales. No inesperadamente, la neurotransmisión central de la erección del pene es compleja y solo parcialmente conocida. Sin embargo, se sigue avanzando en la identificación de los efectores involucrados en esta función, y el campo ha sido revisado recientemente (Melis y Argiolas, 2011). Gran parte del conocimiento adquirido en esta área de investigación se relaciona con estudios morfológicos y farmacológicos en modelos animales experimentales (por ejemplo, roedores, conejos, primates). En estos modelos, se pueden realizar perturbaciones neuroquímicas y se pueden monitorear las respuestas de una manera razonablemente significativa. Los resultados de tales investigaciones deben interpretarse con cautela, ya que abarcan una amplia gama de tipos y modos de provocación de la función sexual (Sachs, 2000). Las diferencias de especies, los efectos dependientes de las drogas y los múltiples sitios de acción de las drogas también deben considerarse (McKenna, 1999; Giuliano y Rampin, 2000a,b; Bueyes, 2000).

Entre los neurotransmisores centrales y los neuropéptidos que controlan la erección del pene, los más conocidos son la serotonina, la dopamina, la oxitocina, los aminoácidos excitadores, la NO, la adrenocorticotropina / la hormona estimulante de melanocitos α (α-MSH) y los péptidos opioides. Pueden facilitar o inhibir la erección del pene actuando en varias áreas del cerebro (es decir, el MPOA, el PVN, el área ventral tegmental, el hipocampo, la amígdala, el núcleo del lecho de la estría terminal, el núcleo accumbens, la médula oblongata y el médula espinal) (Melis y Argiolas, 2011). El PVN parece tener un papel central y el NO y la oxitocina parecen ser los principales actores en la mediación del efecto ( ). Los andrógenos también tienen un papel importante; por ejemplo, la falta de testosterona puede reducir o anular los efectos de muchos de los transmisores que median la erección.

Higo. 2.   

Ver versión más grande:   

Higo. 2.   

El PVN del hipotálamo, la oxitocina y las neuronas que contienen oxitocina juegan un papel importante en el control central de la erección. Las neuronas oxitocinérgicas que se originan en el proyecto PVN a áreas cerebrales extrahipotalámicas (p. Ej., El área tegmental caudal ventral, el hipocampo, la amígdala y la médula espinal). Estas neuronas son activadas por la oxitocina, la dopamina, los aminoácidos excitadores, los péptidos derivados de VGF y los péptidos análogos de hexarelina y se inhiben mediante la estimulación de GABA, opioides y cannabinoides. La activación de las neuronas oxitocinérgicas sigue la activación de las NOS presentes en estas neuronas. La activación mediada por NO de las neuronas oxitocinérgicas aparentemente no está relacionada con la estimulación de la guanilil ciclasa; causa la liberación de oxitocina en la médula espinal y en áreas del cerebro extrahipotalámico. En la mediación de la erección, los andrógenos desempeñan un papel importante. [Modificado de Melis MR y Argiolas A (2011) Control central de la erección del pene: una nueva visita al papel de la oxitocina y su interacción con la dopamina y el ácido glutámico en ratas macho. Neurosci Biobehav Rev 35:939 – 955. Copyright © 2011 Elsevier. Utilizado con permiso.].

A. 5-Hidroxitriptamina

5-Hydroxytryptamine (5-HT; serotonina) se ha relacionado con la farmacología supraespinal y espinal de la función eréctil en animales y humanos. Se considera que 5-HT ejerce un efecto inhibitorio general sobre el comportamiento sexual masculino e involucra mecanismos de flujo simpático, parasimpático y somático (Bitran y Casco, 1987; Hull et al., 2004). Las terminales nerviosas positivas para 5-HT están presentes en todo el sistema nervioso central, y las neuronas que contienen 5-HT pueden encontrarse en los núcleos medulares de rafe y la formación reticular medular ventral, incluido el núcleo rostral paragigantocellularis, así como la médula espinal lumbosacra en asociación con proyecciones de salida principalmente somáticas y autonómicas a la pelvis (Andersson, 2001). Una disminución de la cantidad de 5-HT en estas estructuras, inducida experimentalmente por la inhibición de la síntesis de serotonina (paraclorofenilalanina), la destrucción de los axones que contienen 5-HT (5,7-dihydroxytryptamine), o la destrucción electrolítica del núcleo dorsal, mejora la actividad sexual (McIntosh y Barfield, 1984; Kondo et al., 1993). Por el contrario, la actividad sexual se atenúa después de la administración intracerebroventricular o intratecal de 5-HT y fármacos que aumentan la liberación central o la síntesis de aminas (Ahlenius et al., 1981; Svensson y Hansen, 1984; Szele et al., 1988).

Las vías de 5-HT pueden ser inhibitorias o facilitadoras, dependiendo de la acción de la amina en varios subtipos de receptores de 5-HT ubicados en diferentes sitios en el sistema nervioso central (de Groat y Booth, 1993). Los efectos también parecen ser específicos de la especie (Paredes et al., 2000). La inyección intratecal de 5-HT en la rata macho anestesiada espinalizada bloqueó la aparición del reflejo del coito, lo que sugiere que 5-HT endógeno puede actuar en la entrada descendente a la médula espinal lumbar que inhibe los reflejos sexuales (Marson y McKenna, 1992). Un procedimiento similar en otros experimentos también inhibió la eyaculación, así como la intromisión del pene en ratas, lo que sugiere un papel alternativo de 5-HT en la transmisión de información de retroalimentación sensorial necesaria para las respuestas sexuales (Svensson y Hansen, 1984).

Se han identificado muchos subtipos de receptores de 5-HT, y los receptores utilizan diferentes sistemas efectores en diferentes células, lo que puede explicar los informes contradictorios sobre los efectos de los agonistas y antagonistas de 5-HT en las funciones sexuales. Por ejemplo, los agonistas pueden mejorar o deprimir la función sexual. 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT2A, y 5-HT2C Se han encontrado subtipos de receptores en diferentes niveles de la médula espinal (Marlier et al., 1991; Thor et al., 1993; Ridet et al., 1994). De acuerdo con el uso selectivo de los agonistas y antagonistas del receptor 5-HT, se encontró que los componentes del comportamiento copulatorio masculino se mostraban de forma variable. Por ejemplo, 5-HT1A la activación del receptor puede tener efectos contrastantes sobre la función sexual, dependiendo de la dosis de administración y la ubicación del receptor en el cerebro (Ahlenius y Larsson, 1997; Rehman et al., 1999). Bancila et al. (1999), utilizando la inmunohistoquímica, sugirió, sobre la base de sus hallazgos, que el control serotonérgico supraespinal de la erección a nivel lumbosacro parecía estar fuertemente asociado con la activación de 5-HT2C receptores 1- (3-clorofenil) -piperazina, un metabolito de trazodona, y N-trifluorometilfenil-piperazina, se consideran agonistas parciales en 5-HT2C Receptores y suelen mostrar 5-HT.2A Acciones antagonistas del receptor (Barnes y Sharp, 1999). Ambos inducen la erección en roedores, pero también inhiben significativamente la eyaculación y el comportamiento sexual (Andersson, 2001).

En ratas, se sabe que 5-HT, dopamina, oxitocina y melanocortina están implicadas en la inducción de erecciones del pene. Se ha sugerido que un enlace dopamina-oxitocina-5-HT es importante, pero el subtipo de receptor 5-HT que media la acción dopamina-oxitocina-5-HT y la relación entre las vías dopamina-oxitocina-5-HT y melanocortina tienen no ha sido completamente aclarado. Kimura et al. (2008) sugirió que 5-HT2C los receptores en los sitios de la columna lumbosacra no solo median la acción de la dopamina-oxitocina-5-HT, sino también los efectos de la melanocortina en las erecciones del pene y que la vía de la 5-HT se ubica corriente abajo de la melanocortina y las vías de dopamina-oxitocina.

Las drogas que actúan a través de los mecanismos de 5-HT pueden afectar el comportamiento sexual. Por lo tanto, la melatonina, que aumenta todos los aspectos de la actividad sexual en ratas, posee 5-HT2A- Propiedades antagónicas (Drago et al., 1999). Se ha presentado evidencia de un papel facilitador de la melatonina en el comportamiento sexual, lo que sugiere que su mecanismo de acción puede involucrar al 5-HT2A receptor (Brotto y Gorzalka, 2000). Agomelatina, un antidepresivo con agonista de melatonina y 5-HT2Cpropiedades antagonistas, se encontró que antagoniza las erecciones del pene inducidas por la estimulación de 5-HT2C receptores en ratas Wistar (Chagraoui et al., 2003).

Pocos fármacos con acción directa sobre los mecanismos de 5-HT están en uso clínico para promover la erección (p. Ej., Trazodona). Sin embargo, el potencial de tales medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil es prometedor. Teniendo en cuenta los efectos negativos de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y NA en la función sexual (Corona et al., 2009), son deseables más estudios sobre la influencia de 5-HT en los mecanismos eréctiles.

B. Dopamina

La dopamina es la principal catecolamina en el SNC y participa en una variedad de funciones fisiológicas, incluida la conducta sexual. La dopamina tiene efectos facilitadores sobre la motivación sexual, la capacidad de copulación y los reflejos genitales (Hull et al., 2004). Las neuronas dopaminérgicas comprenden un sistema incertohipotalámico con proyecciones al MPOA y PVN (Björklund y otros, 1975). En el MPOA, la dopamina controla los reflejos genitales, los patrones de copulación y, específicamente, la motivación sexual (Hull et al., 2004). También se han identificado neuronas dopaminérgicas que viajan desde el hipotálamo caudal dentro de la vía dopaminérgica diencefaloespinal para inervar la médula espinal lumbosacra (Skagerberg y otros, 1982; Skagerberg y Lindvall, 1985). Por lo tanto, se puede esperar que la dopamina participe en la regulación central de los componentes autónomos y somáticos de los reflejos del pene, y esto ha sido confirmado por los efectos de la apomorfina. Los receptores de dopamina en tejidos de mamíferos se han clasificado como D1-gustó1 y D5) y D2-gustó2, D3, y D4) basado en sus propiedades de unión y su capacidad para activar o inhibir la actividad de la adenilil ciclasa inducida por forskolina (Beaulieu y Gainetdinov, 2011). En el SNC, ambas familias se han asociado con funciones eréctiles.

Un hallazgo importante fue el descubrimiento de la expresión de todos los receptores de dopamina de la D2 familia de receptores (D2, D3 y D4) en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas en el PVN, el SON y el MPOA (Baskerville y Douglas, 2008; Baskerville et al., 2009), que proporciona un fuerte apoyo neuroanatómico a la hipótesis de que los agonistas de los receptores de dopamina y dopamina pueden activar directamente las neuronas oxitocinérgicas involucradas en la función eréctil.

La participación de la dopamina en la función sexual, incluida la erección, está respaldada por estudios que demuestran que varios agonistas de los receptores de dopamina, como la apomorfina, quinpirol, quinelorano y (-) - 3- (3-hidroxifenilo) -Nn-propilpiperidina, inducir la erección del pene después de la administración sistémica en mamíferos (Melis y Argiolas, 1995). Se sabe que estos fármacos inducen náuseas y emesis, lo que limita su utilidad clínica. En ratas y conejos, el efecto proeréctil de la apomorfina muestra una respuesta en U invertida característica.

La erección después de la estimulación con dopamina implica una neurotransmisión oxitocinérgica (Baskerville et al., 2009; Melis y Argiolas, 2011). Las neuronas dopaminérgicas inciden en los cuerpos celulares oxitocinérgicos en el PVN (Buijs, 1978; Lindvall et al., 1984), y la erección del pene inducida por apomorfina se evita de manera dependiente de la dosis por los antagonistas de los receptores de oxitocina o por las lesiones electrolíticas de la PVN que agotan el contenido de oxitocina central. Por el contrario, la inyección de oxitocina en la PVN provocó erecciones que no fueron atenuadas por el bloqueo del receptor de dopamina, lo que sugiere que las neuronas dopaminérgicas activan las neuronas oxitocinérgicas en la PVN y que la oxitocina liberada libera la respuesta eréctilBaskerville et al., 2009: Melis y Argiolas, 2011).

Se ha sugerido que en el PVN, la activación oxitocinérgica inducida por la dopamina puede involucrar una vía de óxido nítrico (NO) dependiente del calcio en lugar de la vía clásica del AMPc. Por lo tanto, la inyección intra-PVN de con-conotoxina-GVIA, un antagonista selectivo de los canales de calcio de tipo N, inhibió la erección del pene inducida por apomorfina y oxitocina. El bloqueo de los canales de calcio tipo N también atenuó el aumento de las concentraciones de nitrito y nitrato (indicadores de actividad de NO) durante la erección del pene (Succu et al., 1998). La NOS neuronal se expresa abundantemente en neuronas oxitocinérgicas (Ferrini et al., 2001; Xiao et al., 2005), y se demostró que los inhibidores de la NOS administrados centralmente previenen el agonista de la dopamina y la erección del pene inducida por oxitocina.

La testosterona aumenta la NOS en el MPOA. El NO a su vez aumenta la liberación de dopamina basal y estimulada por la mujer, lo que facilita la copulación y los reflejos genitales. Las erecciones inducidas por agonistas del receptor de dopamina se eliminaron mediante la castración en roedores y el reemplazo de testosterona restableció la función eréctil (Hull et al., 2004).

Se ha informado que el efecto proeréctil de la apomorfina está mediado a través de la D específica.2 subtipo de receptor; sin embargo, los estudios con agonistas de dopamina selectivos no confirmaron esta hipótesis (Hsieh et al., 2004). La dopamina d4 el receptor se expresa en áreas del cerebro como la corteza prefrontal, el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo, que se sabe que controlan la función sexual en los mamíferos (Primus et al., 1997). ABT-724 (2-[(4-pyridin-2-ylpiperazin-1-yl)methyl]-1H-benzimidazol) es una dopamina D selectiva4 agonista del receptor que activa la dopamina D humana4 Receptores sin efecto sobre la dopamina D1, D2, D3, o D5 receptoresBrioni et al., 2004). El fármaco dependió de la dosis y facilitó la erección del pene cuando se administró por vía subcutánea a ratas conscientes, un efecto que fue bloqueado por haloperidol y clozapina (que actúa de manera central), pero no por la domperidona (que actúa de manera periférica). Se observó un efecto proeréctil después de la administración intracerebroventricular pero no intratecal, lo que sugiere un sitio supraespinal de acción. En presencia de sildenafil, se observó una potenciación del efecto proeréctil de ABT-724 en ratas conscientes. ABT-724 se evaluó en hurones masculinos conscientes, un modelo preclínico para determinar el potencial emético de las drogas. ABT-724 no causó emesis o comportamiento nauseogénico, a pesar de su capacidad para activar el hurón D4 receptores La capacidad de ABT-724 para facilitar la erección del pene junto con el perfil favorable de efectos secundarios sugirió que ABT-724 podría ser útil para el tratamiento de la disfunción eréctil (Brioni et al., 2004). Por razones desconocidas, el medicamento no parece haber sido desarrollado aún más, y no se han publicado experiencias de su uso en humanos.

C. oxitocina

En el PVN del hipotálamo, los estudios farmacológicos, inmunocitoquímicos y electrofisiológicos han identificado un grupo de neuronas oxitocinérgicas que se proyectan a áreas del cerebro extrahipotalámico y la médula espinal, que influyen en la función eréctil. Cuando se activan, por ejemplo, la dopamina, los aminoácidos excitadores, la oxitocina y los péptidos análogos a la hexarelina, estas neuronas producirán la erección del pene (Argiolas y Melis, 2004; Baskerville y Douglas, 2008; Melis y Argiolas, 2011). La oxitocina facilita la función eréctil y el comportamiento sexual masculino en, por ejemplo, ratones, ratas, conejos y monos. Esto también puede ocurrir en humanos, porque la oxitocina plasmática aumenta por los estímulos sexuales, especialmente en la eyaculación (Carmichael et al., 1987; Murphy et al., 1987). La oxitocina induce la erección del pene no solo cuando se inyecta en el ventrículo cerebral lateral y en la PVN, sino también en otras regiones del cerebro extrahipotalámico, como el área ventral tegmental (Melis et al., 2007, 2009; Succu et al., 2008), el subículo ventral del hipocampo y el núcleo posterior de la amígdala (Melis et al., 2009, 2010), que son componentes importantes del sistema límbico y se cree que desempeñan un papel clave en los procesos de motivación y recompensa. La respuesta eréctil fue bloqueada por los antagonistas de la oxitocina y por la lesión electrolítica de la PVN. Las erecciones inducidas por oxitocina también fueron abolidas por castración, y el reemplazo de testosterona restableció la función eréctil (Argiolas y Melis, 2004; Baskerville y Douglas, 2008).

La oxitocina parece ejercer un mecanismo de autoactivación que implica la estimulación de los receptores oxitocinérgicos localizados en los cuerpos celulares de las mismas neuronas oxitocinérgicas en el PVN (Argiolas y Melis, 2004). En apoyo de este punto de vista, se ha encontrado que los cuerpos celulares inmunoreactivos de las sinapsis oxitocinérgicas afectan a los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas tanto en el supraóptico hipotalámico como en los núcleos de PVN (Teodosis, xnumx). Varios neurotransmisores centrales también pueden converger sobre el sistema oxitocinérgico como activadores (por ejemplo, dopamina) o inhibidores (por ejemplo, péptidos opioides) de su transmisión. La activación de estas neuronas oxitocinérgicas que controlan la función eréctil y el comportamiento sexual está mediada por la activación de NOS.

Se cree que la estimulación de los receptores de oxitocina aumenta el Ca2+ Influencia dentro de los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas. En línea con esta hipótesis, Ca2+ los bloqueadores de canales reducen la erección inducida por oxitocina, en particular la oto-conotoxina GVIA, un bloqueador selectivo del Ca dependiente del voltaje de tipo N2+ canales Al parecer, el aumento de Ca2+ El influjo provoca la activación de NOS neuronales (nNOS), lo que lleva a un aumento en la producción de NO en el PVN. A su vez, el NO activa las neuronas oxitocinérgicas para liberar oxitocina en áreas del cerebro extrahipotalámico y la médula espinal para inducir la erección del pene.

El PVN es rico en NOS presente en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas que se proyectan en áreas del cerebro extrahipotalámico. La erección del pene inducida por oxitocina se reduce con los inhibidores de NOS administrados en el PVN con una potencia paralela a la ejercida por estos compuestos para inhibir la NOS (Melis et al., 1994c; Melis y Argiolas, 1997). Los donadores de NO inyectados en el PVN inducen episodios de erección del pene que se reducen por los antagonistas del receptor de oxitocina administrados en los ventrículos laterales. Los estudios de microdiálisis han demostrado que se produce un aumento en la producción de NO en la PVN concomitantemente a la erección del pene en ratas tratadas con oxitocina (Melis et al., 1997c), y este aumento se reduce por los inhibidores de NOS administrados en el PVN a dosis que reducen el número de episodios de erección del pene inducidos por el péptido. Se desconocen los mecanismos por los cuales el NO activa las neuronas oxitocinérgicas de PVN que controlan la función eréctil. La guanilil ciclasa aparentemente no está involucrada en el nivel del PVN (Melis y Argiolas, 2011).

La médula espinal contiene fibras y receptores oxitocinérgicos (Freund-Mercier et al., 1987; Uhl-Bronner y otros, 2005), y la oxitocina intratecal induce la erección del pene (Tang et al., 1998; Véronneau-Longueville et al., 1999; Giuliano y Rampin, 2000a; Giuliano et al., 2001). Estas fibras oxitocinérgicas se originan en el PVN y contribuyen a vías descendentes que controlan las neuronas espinales autónomas que median la erección del pene. Hacen contactos sinápticos en las columnas de células simpáticas y parasimpáticas preganglionares del asta dorsal en el tracto toracolumbar y lumbosacro con neuronas espinales que inervan CC (Marson y McKenna, 1996; Giuliano y Rampin, 2000a; Giuliano et al., 2001). Por lo tanto, la oxitocina, liberada durante la activación fisiológica de la PVN, es un potente activador de las neuronas de la columna vertebral que se proyectan hacia la CC.

A pesar de su papel central para la erección en roedores, todavía no se sabe si la oxitocina tiene la misma importancia en los humanos. Después de la administración sistémica, la oxitocina probablemente no alcanzará concentraciones en el cerebro que puedan afectar los mecanismos eréctiles. Un análogo de oxitocina (no péptido) capaz de penetrar la barrera hematoencefálica sería interesante, pero aparentemente aún está por desarrollarse.

D. Noradrenalina

Un pequeño número de núcleos, incluido el locus ceruleus, envía fibras noradrenérgicas al cerebro anterior y la médula espinal, incluidas aquellas áreas que controlan la erección del pene. En general, la evidencia de mecanismos noradrenérgicos implicados en la mediación supraespinal de la erección del pene es escasa. Las neuronas noradrenérgicas de la región A5 y del locus ceruleus se proyectan a los núcleos de la médula espinal que participan en la erección (Giuliano y Rampin, 2000b). Los datos disponibles sugieren que el aumento de la actividad noradrenérgica central estimula la función sexual, mientras que la actividad disminuida la inhibe (Bitran y Casco, 1987). Se han obtenido información casi exclusivamente del trabajo experimental que involucra la administración de agentes que interactúan a través de las vías de los receptores adrenérgicos α (AR). Comportamiento sexual masculino fue suprimido en ratas dado el α2-AR agonista clonidina mediante inyección directa en el MPOA (Clark, 1988). La supresión fue inhibida por el tratamiento previo con α selectiva.2-Antagonistas del AR (Clark et al., 1985), consistente con los efectos facilitadores establecidos de estos agentes sobre las respuestas eréctiles en ratas (Clark et al., 1985). Sin embargo, aunque varios α2-Los antagonistas de AR, especialmente la yohimbina, han demostrado aumentar las respuestas sexuales en ratas, la eficacia terapéutica relativamente baja de la yohimbina en hombres con DE (ver sección VIII.C) pone en duda la importancia de los mecanismos noradrenérgicos centrales en la función eréctil.

E. Aminoácidos excitadores

N-Metil-d-Acto aspártico (NMDA), un agonista selectivo del subtipo de receptor de NMDA, pero no amino-3-hidroxi-5-metil-isoxazol-4-ácido propiónico (AMPA), un agonista selectivo del subtipo de receptor de AMPA, o transSe encontró que el ácido (1) -amino-1,3-ciclopentano dicarboxílico, un agonista selectivo del subtipo de receptor metabotrópico, puede inducir la erección del pene cuando se inyecta en el PVN de ratas que se mueven librementeMelis et al., 1994b; Argiolas y Melis, 2005). El efecto NMDA se evitó mediante los antagonistas del receptor de NMDA, como el maleato de dizocilpina (MK-801), y mediante la administración intracerebroventricular de un antagonista de la oxitocina (Melis et al., 1994b). El glutamato se libera en el MPOA de ratas macho durante la copulación (Domínguez, 2009), y microinyecciones de l-glutamato en el MPOA provocó un aumento en la presión intracavernosa (Giuliano et al., 1996). Se considera que la vía de transducción de la señal NOS media en el efecto de la NMDA, porque la administración intracerebroventricular de inhibidores de la NOS en la PVN bloqueó el efecto de la NMDA (Argiolas, 1994; Melis et al., 1994a). El hallazgo de que el NMDA inyectado en el PVN también dio lugar a un aumento de la concentración de los metabolitos del NO en esta región proporcionó apoyo adicional (Melis et al., 1997b). Es probable que los receptores de NMDA que median la erección del pene estén ubicados en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas, ya que las terminaciones nerviosas que contienen aminoácidos excitadores afectan a los cuerpos celulares oxitocinérgicos en el PVN (van den Pol, 1991). El efecto proeréctil de NMDA está así mediado por la activación de la neurotransmisión oxitocinérgica y se anula por un antagonista selectivo del receptor de oxitocina administrado en los ventrículos laterales pero no en el PVN (Argiolas, 1999). La activación de NOS mediada por el receptor NMDA puede ser secundaria a un aumento de Ca2+ influjo en cuerpos celulares oxitocinérgicos a través del Ca2+receptores NMDA acoplados a canales. El NO a su vez activa la transmisión oxitocinérgica. Sin embargo, la ineficacia de la oto-conotoxina inyectada en el PVN para bloquear las erecciones inducidas por el NMDA, también inyectada en este núcleo, indica que los canales de calcio de tipo N sensibles a la oto-conotoxina no son responsables de esta mediación (Succu et al., 1998). Se desconoce el origen de las proyecciones glutamatérgicas que activan las neuronas oxitocinérgicas paraventriculares que median la erección del pene.

La médula espinal de la rata contiene receptores para NMDA y AMPA. En ratas anestesiadas, la administración combinada de los agonistas glutamatérgicos de los receptores de NMDA y AMPA provocó aumentos en la presión intracavernosa en ausencia de estimulación del nervio del pene dorsal (Rampin et al., 2004). Se planteó la hipótesis de que el glutamato, liberado por estimulación de los genitales y que actúa en los receptores AMPA y NMDA, es un potente activador de la red proeréctil espinal. Queda por establecer si los fármacos que influyen en los mecanismos glutaminérgicos serán útiles para el tratamiento de la DE en humanos.

F. GABA

Los estudios sobre el papel de GABA en la erección del pene indican que este neurotransmisor puede funcionar como un modulador inhibitorio en las vías reflejas autónomas y somáticas involucradas en la erección del pene (de Groat y Booth, 1993). En ratas macho, se han medido altas concentraciones de GABA en el área preóptica medial del hipotálamo (Elekes et al., 1986), y las fibras y los sitios receptores GABAérgicos se han localizado en el núcleo parasimpático sacro y en el núcleo motor bulbocavernoso (Bowery et al., 1987; Magoul et al., 1987). Inyección de muscimol (GABAA agonista del receptor) en el PVN redujo, de manera dependiente de la dosis, la erección del pene y el bostezo inducido por la apomorfina y el NMDA. La reducción de la erección del pene (y el bostezo) fue paralela a la reducción del NO concomitante.2+ y no3+ incrementar. En contraste, el baclofeno (GABAB agonista del receptor) fue inefectivo (Melis y Argiolas, 2002). La inyección de GABA.A los agonistas de los receptores en el MPOA disminuyeron el comportamiento copulador de ratas macho (Fernández-Guasti et al., 1986), mientras que la inyección de GABA.A antagonistas de los receptores en esta región aumentaron dicho comportamiento (Fernández-Guasti et al., 1985). Administración sistémica o inyección intratecal a nivel lumbosacro del GABA.B el aglista del receptor baclofeno disminuyó la frecuencia de erecciones en ratas (Bitran y Casco, 1987). Activación de GABAA Los receptores en el PVN redujeron la erección del pene inducida por apomorfina, NMDA y oxitocina y el bostezo en ratas macho (Melis y Argiolas, 2002). Dicha activación también redujo la erección del pene inducida por los péptidos análogos de hexarelina al disminuir el aumento en la actividad de NO que se produce simultáneamente en este núcleo hipotalámico (Succu et al., 2003).

Estimulación de GABAA y GABAB Los receptores pueden producir efectos diferentes (p. ej., inhibidores o excitadores) sobre los bostezos y la erección del pene, según el área del cerebro en la que actúan. GABAA Los receptores en la PVN inhiben el bostezo y la erección del pene en diferentes contextos y muestran que esta inhibición está mediada por una disminución de la activación de la NOS que se produce durante estas respuestas de comportamiento en este núcleo hipotalámico. A pesar de la importancia fisiológica de GABA para la erección, no parece que se hayan desarrollado fármacos que interfieran con los mecanismos de GABA con el objetivo de tratar la DE.

G. Adrenocorticotropina y péptidos relacionados

Las melanocortinas tienen una amplia variedad de efectos en el cerebro (Bertolini et al., 2009). La escisión proteolítica del precursor pro-opiomelanocortin da lugar a varios péptidos, incluyendo adrenocorticotropina y α-MSH, ambos de los cuales se han asociado con respuestas eréctiles. Después de la inyección periventricular intracerebroventricular o hipotalámica en varios modelos animales, inducen la erección y la eyaculación del pene, el aseo, el estiramiento y el bostezo (Wessells y otros, 2005; King et al., 2007). Se demostró que estos efectos dependían de los andrógenos, ya que se eliminaron por castración y se pudieron restaurar completamente tratando a los animales castrados con testosterona (Bertolini et al., 1975). Cabe destacar que la adrenocorticotropina y los péptidos similares a la adrenocorticotropina no mejoraron la interacción social en ratas, porque no buscaron copular con sus parejas durante los períodos de estimulación sexual (Bertolini y Gessa, 1981).

Ahora está claro que la mayoría, si no todos, los efectos de los péptidos α-MSH / adrenocorticotropina están mediados a través de subtipos específicos de receptores de melanocortina (MC). De los cinco subtipos de receptores de melanocortina clonados, solo el MC3 y MC4 Se han identificado receptores en las regiones del SNC asociadas con la activación de la erección del pene (Wikberg et al., 2000), particularmente el PVN del hipotálamo. Los péptidos α-MSH / adrenocorticotropina parecen actuar en la región periventricular hipotalámica, y el aseo, el estiramiento y el bostezo, pero no la erección del pene, parecen estar mediados por MC4 receptoresVergoni et al., 1998; Argiolas et al., 2000). Cabe destacar que el MC3 El receptor mostró una alta densidad en el hipotálamo y en los sistemas límbicos (Wikberg, 1999), regiones conocidas por ser importantes para las funciones eréctiles. Sin embargo, hay datos contradictorios en cuanto a qué receptor media la erección. El mc4 El receptor está emergiendo como el efector principal de la erección inducida por MC (Martin y MacIntyre, 2004), pero el papel del MC3 El receptor es poco conocido.

Los canales de calcio parecen mediar los efectos de los péptidos α-MSH / adrenocorticotropina, porque la inyección intracerebroventricular del bloqueador de los canales de calcio tipo N ω-conotoxina previene las acciones de la adrenocorticotropina (Argiolas et al., 1990). Inyección intracerebroventricular de l-NAME inhibió significativamente las erecciones inducidas por adrenocorticotropina pero no el estiramiento y el aseo. Ambas lesiones del PVN (Argiolas et al., 1987) e inyecciones de ω-conotoxina en este núcleo (Argiolas et al., 1990) no logró alterar la inducción de erección por adrenocorticotropina. Esta observación, combinada con la evidencia de que los aminoácidos excitadores no afectan los efectos de la adrenocorticotropina (Melis et al., 1992a), sugieren que el sitio hipotalámico, o el mecanismo de acción responsable de la inducción de la erección por adrenocorticotropina, es diferente del que involucra la acción de la dopamina u oxitocina en el PVN. Sin embargo, NO parece estar involucrado en los efectos de adrenocorticotropina (Poggioli et al., 1995). Se descubrió que las neuronas de oxitocina magnocelular están involucradas en la regulación central del comportamiento sexual masculino, y es probable que algunos de los efectos centrales de la α-MSH estén mediados por neuronas de oxitocina magnocelular (Caquineau et al., 2006).

Se han propuesto funciones proeréctiles de los receptores de melanocortina espinal, y MC espinal4 Se ha demostrado la expresión del ARNm del receptor (Van der Ploeg et al., 2002). La inyección intratecal del agonista del receptor MC melanotan-II (MT-II) en la médula espinal lumbar aumentó de manera dependiente de la dosis las erecciones espontáneas en ratas macho (Wessells y otros, 2003) Este efecto fue abolido por la administración intratecal del antagonista del receptor MC Ac-Nle-cyclo (Asp-His-d-2-Nal-Arg-Trp-Lys) -NH2 (SHU-9119). Cuando SHU-9119 se administró intracerebroventricularmente, no bloqueó las erecciones inducidas por MT-II. Estos resultados sugieren que los agonistas del receptor de MC actúan en loci vertebrales independientes para el inicio de la erección.

H. Péptidos opioides

Se ha asumido desde hace mucho tiempo que los péptidos opioides endógenos están involucrados en la regulación de las respuestas sexuales masculinas, ya que se ha observado clínicamente disfunción sexual en hombres con uso de opiáceos a largo plazo (Cushman, 1972; Crowley y Simpson, 1978). Los hombres en tratamiento de mantenimiento con metadona o buprenorfina demostraron tener una alta prevalencia de disfunción eréctil, relacionada con el hipogonadismo y la depresión (Hallinan et al., 2008).

El comportamiento copulatorio en ratas macho está deprimido experimentalmente con la administración sistémica de morfina u otros opioides (McIntosh y otros, 1980; Pfaus y Gorzalka, 1987). La inyección de β-endorfina en los ventrículos cerebrales o MPOA de ratas macho atenúa el comportamiento copulador (McIntosh y otros, 1980; Hughes et al., 1987). La morfina, inyectada sistémicamente o en el PVN de ratas macho, previene la erección del pene inducida por la administración intracerebroventricular de oxitocina o dopamina subcutánea (Melis et al., 1992b) y por NMDA (Melis et al., 1997a) y antagonistas cannabinoides (Succu et al., 2006) inyectado en el PVN. Sin embargo, la aplicación similar de un agonista selectivo del receptor κ de opioides no altera las respuestas eréctiles inducidas por apomorfina u oxitocina (Melis et al., 1997d). Esta evidencia y la demostración de que el antagonista opiáceo naloxona administrada suprime sistemáticamente el efecto preventivo de la morfina central en las erecciones en ratas han apoyado la creencia de que los receptores μ en la PVN son responsables del efecto de la morfina (Melis et al., 1997d; Succu et al., 2006). Las concentraciones de metabolito de NO que aumentan en la PVN después de la administración local de apomorfina, oxitocina o NMDA se redujeron después de la administración de morfina en la PVN, lo que indica que el efecto de la morfina deprime un mecanismo de inducción de erección mediada por NO a este nivel (Melis et al., 1997a,d; Succu et al., 2006). Los datos actuales apoyan la hipótesis de que la estimulación del receptor opioide μ previene la erección del pene mediante la inhibición de los mecanismos que convergen en la neurotransmisión oxitocinérgica central.

I. acetilcolina

El papel de la acetilcolina (ACh) en los niveles centrales en la regulación de la erección del pene se deduce principalmente de estudios neurofarmacológicos limitados que involucran agonistas y antagonistas muscarínicos administrados sistémicamente y / o intracerebralmente y de estudios de lesiones en el cerebro (Hull et al., 1988a,b; Maeda et al., 1990, 1994a,b). Estos estudios han sugerido que los mecanismos colinérgicos que operan aparentemente en el hipocampo y MPOA pueden tener un papel regulador en la función eréctil.

J. Hexarelin Péptidos analógicos

Los péptidos análogos a la hexarelina se derivan de la hexarelina, un péptido inicialmente caracterizado por su capacidad para liberar hormona del crecimiento en animales de laboratorio y en humanos (Argiolas y Melis, 2005). Se encontró que algunos de estos péptidos podían inducir la erección del pene cuando se inyectaban en el PVN y, en menor medida, cuando se administraban sistémicamente (Melis et al., 2001; Argiolas y Melis, 2005). Se encontró que algunos péptidos análogos de hexarelina inyectados en el PVN tienen una potencia en la inducción de la erección del pene comparable en una base molar a la de la ditamina agitistas oxitocina y NMDA (Melis et al., 2000). La evidencia experimental disponible sugiere que los análogos de hexarelina inducen la erección del pene mediante la activación de neuronas oxitocinérgicas paraventriculares que se proyectan a áreas del cerebro extrahipotalámico. De hecho, su efecto proeréctil es reducido por un antagonista de oxitocina administrado en los ventrículos laterales pero no en el PVN (Melis et al., 2001). Los estudios de relación estructura-actividad sugieren que los péptidos con actividad proeréctil inducen la erección del pene mediante la estimulación de receptores específicos, distintos de los caracterizados previamente que median la liberación de hormona de crecimiento y el comportamiento de alimentación (Melis et al., 2000). Estos receptores probablemente se encuentran en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas que median la erección del pene (Melis et al., 2001). Aparentemente, la activación de los receptores de hexarelina induce la erección del pene al aumentar el Ca2+ influjo en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas, lo que provoca la activación de la NOS, como se informó para los agonistas de la dopamina oxitocina y NMDA. El NO a su vez activa las neuronas oxitocinérgicas. Por consiguiente, la erección del pene inducida por el péptido del análogo de hexarelina ocurre concomitante con un aumento de la producción de NO en el PVN y se puede prevenir mediante la inhibición de la NOS paraventricular y el bloqueo del Ca dependiente del voltaje de tipo N2+ canales por conotoxina (Melis et al., 2000), y por los antagonistas del receptor de oxitocina administrados en los ventrículos laterales, pero no en el PVN (Melis et al., 2001; Argiolas y Melis, 2005). Se desconoce la importancia del sistema de hexarelina para la erección en seres humanos, y aún queda por establecer si los péptidos análogos de la hexarelina pueden desarrollarse en fármacos para el tratamiento de la DE.

K. Cannabinoides

Se demostró que la administración de cannabinoides endógenos y exógenos está asociada con cambios en la erección del pene y la modulación de la conducta sexual masculina (Shrenker y Bartke, 1985; Ferrari et al., 2000). El antagonista del receptor cannabinoide CB1. N-(piperidin-1-yl)-5-(4-chlorophenyl)-1-(2,4-dichlorophenyl)-4-methyl-1HSe descubrió que el hidrocloruro de hidrocloruro de pirazol-3 (SR 141716A) induce la erección cuando se inyecta al PVN (Melis et al., 2004) y potenciaron las respuestas de erección del pene a la apomorfina en ratas (da Silva et al., 2003). El efecto proeréctil de SR 141716A se redujo por el bloqueo de los receptores de NMDA y por la inhibición de la NOS, pero no por el bloqueo de los receptores de dopamina u oxitocina en el PVN. Sin embargo, la acción de la erección se bloqueó si se administraron antagonistas del receptor de oxitocina en el ventrículo lateral (Melis et al., 2004). Los receptores cannabinoides CB1 se han demostrado en la PVN y pueden influir en la función eréctil y en la actividad sexual, posiblemente mediante la modulación de las neuronas oxitocinérgicas paraventriculares que median la función eréctil (Melis et al., 2004). No se puede excluir que el SR 141716 indujo la erección del pene por un mecanismo que involucra la neurotransmisión de aminoácidos excitadores que causa la activación de la NNOS en las neuronas oxitocinérgicas paraventriculares (Melis et al., 2006).

Péptidos derivados de Pro-VGF

El vgf el gen codifica para VGF (no acronímico), una proteína precursora de aminoácidos 617 con un patrón de expresión específico del tejido limitado a las neuronas en los sistemas nerviosos central y periférico y a poblaciones específicas de células endocrinas (Levi et al., 2004). Los estudios inmunocitoquímicos han revelado numerosas fibras y terminales neuronales que contienen VGF dentro de la PVN, incluidos sus componentes parvocelulares, y muchas terminales neuronales inmunocontenidas con VGF que inciden en las neuronas oxitocinérgicas parvocelulares (Succu et al., 2004). Se ha demostrado que algunos péptidos derivados de pro-VGF inducen la erección del pene cuando se inyectan en el PVN de ratas macho. Estos péptidos se derivan de la escisión proteolítica de VGF. Hasta ahora, el efecto de cinco péptidos derivados de la porción C-terminal de pro-VGF de rata se ha estudiado después de la inyección en el PVN (Argiolas y Melis, 2005). La erección del pene inducida por VGF588-617 se redujo en l-NOMBRE y por el antagonista del receptor de oxitocina cuando se administra en los ventrículos laterales pero no cuando se inyecta en el PVN (Succu et al., 2004). Se consideró probable que los péptidos derivados de pro-VGF faciliten la función eréctil al aumentar la neurotransmisión oxitocinérgica.

Los datos disponibles sugieren que dentro de la PVN, los péptidos derivados de pro-VGF pueden liberarse en circunstancias fisiológicas para influir en la función sexual mediante la activación de las neuronas oxitocinérgicas paraventriculares que median la erección del pene. El efecto proeréctil de los péptidos VGF se produce de forma concomitante con un aumento en la producción de NO paraventricular, un aumento que se reduce por la inhibición de la NOS, como se encuentra con otros compuestos que inducen la erección del pene cuando se inyectan en el PVN (Succu et al., 2005). Cabe destacar que la ausencia de proteína pro-VGF y sus péptidos derivados, como ocurre en ratones knockout para VGF, dio como resultado un comportamiento sexual, maduración sexual y fertilidad dramáticamente deteriorados (Salton et al., 2000).

M. óxido nítrico

El papel del NO en la neuromediación central de la erección del pene se reveló después de las observaciones de que la inyección de inhibidores de la NOS intracerebroventricular o en el PVN prevenía las respuestas eréctiles del pene inducidas en ratas por los agonistas de la dopamina oxitocina y adrenocorticotropina, por 5-HT2C-agonistas, o por NMDA (Andersson, 2001; Argiolas y Melis, 2005) El efecto inhibitorio de los inhibidores de la NOS no se observó cuando estos compuestos se inyectaron concomitantemente con l-arginina, el sustrato para NO. Esto fue confirmado pronto por otros estudios que muestran que los donantes de NO, pero también dosis altas de l-arginina, inyectada en el PVN induce episodios de erección del pene indistinguibles de los observados después de los agonistas de la dopamina NMDA y la oxitocina (Argiolas, 1994; Melis y Argiolas, 1995; Melis et al., 1997a,b,d). El mecanismo por el cual estos compuestos inducen la erección del pene es aparentemente secundario a la liberación de NO, que a su vez provoca la activación de las neuronas oxitocinérgicas. Las mediciones directas de NO en el MPOA mostraron una liberación de NO asociada con el comportamiento de la copulación. La administración local de un inhibidor de la NOS disminuyó la liberación de NO y el comportamiento de copulación (Sato et al., 1998, 1999). NO aumentó la producción en el PVN durante la erección y la copulación sin contacto (Melis et al., 1998). La PVN es una de las áreas del cerebro que contiene los niveles más altos de NOS, y la enzima está presente en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas. El efecto proeréctil de los donantes de NO se evita mediante la inyección de antagonistas de oxitocina en los ventrículos laterales. El mecanismo por el cual el NO endógeno o exógeno activa las neuronas oxitocinérgicas para liberar oxitocina en áreas del cerebro distantes de la PVN para facilitar la erección del pene es aún desconocido. Debido a que los inhibidores de la guanilil ciclasa (GC) (por ejemplo, azul de metileno) inyectados en el PVN no evitan la erección del pene inducida por el medicamento, y 8-bromo-cGMP inyectado en el PVN no logra provocar erecciones, se ha propuesto que el mecanismo de NO La acción no está asociada a la activación de GC (Melis y Argiolas, 1997). El hallazgo adicional de que la hemoglobina eliminadora de NO no previene la erección del pene a pesar de su capacidad para reducir los niveles de NO en el PVN sugiere que el NO actúa como un modulador intracelular en lugar de intercelular de las respuestas eréctiles que involucran al PVN (Melis y Argiolas, 1997).

En la médula espinal, la distribución de las neuronas que contienen NOS sugiere que el NO desempeña un papel en la neurotransmisión de la médula espinal, incluidas las vías simpáticas preganglionares y parasimpáticas, somatosensoriales, viscerales y posiblemente motoras (Valtschanoff et al., 1992; Dun et al., 1993; Saito et al., 1994; Burnett et al., 1995). A nivel de la médula espinal, se desconoce el papel funcional del NO para la erección.

N. Prolactina

La hiperprolactinemia puede deprimir el comportamiento sexual y reducir la potencia sexual en los hombres (Drago, 1984; Krüger et al., 2005) y deprime los reflejos genitales en ratas (Rehman et al., 2000). Rehman et al. (2000) demostró un efecto neurológico central de la hiperprolactinemia en la función eréctil. El hipogonadismo no parece contribuir al deterioro de los reflejos del pene, como lo demuestra el hecho de que el reemplazo de la testosterona no recuperó los reflejos del pene mediados mediados por la depresión.

Sin embargo, el tratamiento con prolactina central a corto y largo plazo en ratas macho puede tener efectos estimulantes e inhibidores sobre el comportamiento sexual, respectivamente (Cruz-Casallas et al., 1999) Correspondientemente, se demostró que la actividad dopaminérgica del cuerpo estriado aumentaba y disminuía con el tratamiento de prolactina central a corto plazo y 5-día (Cruz-Casallas et al., 1999), apoyando la opinión de que los efectos de la prolactina están asociados con cambios en la actividad dopaminérgica del cuerpo estriado. Se ha demostrado que la prolactina inhibe la vía incertohipotalámica dopaminérgica al MPOA (Mirando y Moore, 1984). En los seres humanos, todavía no está claro si los efectos negativos de la hiperprolactinemia sobre la función eréctil están mediados centralmente por medio de la reducción del interés sexual y el deseo sexual (Carani et al., 1996) oa través de un efecto directo de la prolactina sobre la contractilidad del músculo liso CC. En perros, se sugirió un efecto directo en el CC (Ra et al., 1996). En cualquier caso, el efecto parecía independiente de los niveles de testosterona circulantes y la función del eje gonadal (Sato et al., 1997).

O. Hormonas Sexuales

Se ha demostrado que los andrógenos, particularmente la testosterona, tienen efectos centrales y periféricos que pueden influir en la erección del pene (Traish et al., 2007; Buvat et al., 2010). Son necesarios (aunque no suficientes) para el deseo sexual en los hombres, son esenciales para el mantenimiento de la libido y tienen un papel importante en la regulación de la capacidad eréctil (Mills et al., 1996; Gray et al., 2005; Gooren y Saad, 2006; Traish et al., 2007; Buvat et al., 2010). En hombres con función gonadal normal, sin embargo, no existe una correlación entre los niveles circulantes de testosterona y las medidas de interés sexual, actividad o función eréctil (Krause y Müller, 2000). Después de la castración en el hombre u otras causas que conducen a una reducción en los niveles de andrógenos, generalmente hay una disminución en la libido y, a veces, en las funciones eréctil y eyaculatoria. La administración de testosterona restablece el interés sexual y la actividad sexual asociada en hombres adultos hipogonadales o castrados (Skakkebaek et al., 1981; O'Carroll y col., 1985; Traish et al., 2007; Buvat et al., 2010). Las relaciones de dosis-respuesta de la testosterona para la función sexual y la cognición visuoespacial difieren en hombres mayores y jóvenes; Se requieren dosis más altas de testosterona en los ancianos para el funcionamiento sexual normal (Gray et al., 2005).

IV. Regulación periférica

Como se mencionó, la erección del pene se inicia después del procesamiento central y la integración de los estímulos generados de forma periférica y / o central. Las diferentes estructuras del pene reciben inervación simpática, parasimpática, somática y sensorial (Dail, 1993; Hedlund et al., 1999), y los nervios contienen diferentes transmisores. Las poblaciones de nervios se han clasificado como adrenérgicas, colinérgicas y no adrenérgicas, no colinérgicas (NANC). Todos los tipos de nervios pueden contener más de un tipo de transmisor. Por lo tanto, los nervios NANC pueden contener no solo neuropéptidos sino también transmisores y enzimas generadoras de transmisores / moduladores, tales como NOS y hemo oxigenasas (HO). Los transmisores / moduladores NANC también se pueden encontrar en los nervios adrenérgicos y colinérgicos, lo que debería hacer que sea más significativo definir las poblaciones de nervios en función de su contenido de transmisor. Por lo tanto, parece que una importante población de nervios en la CC contiene no solo ACh, sino también NOS, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y neuropéptido Y (Hedlund et al., 1999, 2000a,b).

Los nervios y el endotelio de los sinusoides y los vasos en el pene producen y liberan transmisores y moduladores que interactúan en su control del estado contráctil de los músculos lisos del pene ( ). Además, también pueden tener otras funciones importantes.

Higo. 3.   

Ver versión más grande:   

Higo. 3.   

En los vasos del pene y el músculo liso de los cuerpos cavernosos, el equilibrio entre los factores contractantes y relajantes controla el grado de tono de la vasculatura del pene y del músculo liso. Esto a su vez determina el estado funcional del pene: detumescencia y flacidez, tumescencia y erección.

V. Transmisores y mediadores.

A. Noradrenalina

La NA, liberada por los nervios adrenérgicos, estimula las RA en los vasos del pene y CC, produciendo una contracción que involucra al Ca2+ entrada a través de canales operados por receptores sensibles al borato de tipo L y 2-aminoetoxidifenilo, así como Ca2+ Mecanismos de sensibilización mediados por la proteína quinasa C (PKC), tirosina quinasas y quinasa Rho. En general, se acepta que esta actividad tónica mantiene el pene en estado flácido (Andersson y Wagner, 1995; Simonsen et al., 2002; El-Gamal et al., 2006; Villalba et al., 2007, 2008; Prieto, 2008). Becker et al. (2000) encontraron que en los humanos, la erección del pene estuvo acompañada por una reducción significativa de NA en la sangre cavernosa, mientras que la concentración de adrenalina aumentó.

Ambos α1- y α2-Los AR se han demostrado en tejido CC humano (Prieto, 2008), pero la información disponible apoya la visión de un predominio funcional de α postjunctional1-ARs para la contracción, mientras que NA a través de α prejunctional2-Los RA pueden regular a la baja no solo su propio lanzamiento sino también el de NO (Prieto, 2008). Los mRNAs de todos los subtipos de α1-Ars con una alta afinidad por la prazosina (α1A, un1B, y α1D) se han demostrado en tejido CC humano. Sin embargo, Goepel et al. (1999) mostró esa expresión de α1A, un1B, y α2A Las proteínas receptoras predominaron y que la α1D-AR está presente sólo en el nivel de ARNm. El funcional α1-Las proteínas AR en el tejido CC humano se caracterizaron por Traish et al. (1995a,b) utilizando la unión al receptor y experimentos de tensión isométrica. Sus resultados demostraron la presencia de α1A, un1B, y α1D-ARs, y sugirieron que dos o posiblemente tres subtipos de receptores median la contracción inducida por NA en este tejido. Un α adicional1- Subtipo AR con baja afinidad por prazosina, α1L, lo que probablemente representa un estado conformacional de la α1A-AR, se ha sugerido que es importante en los tejidos eréctiles del pene humano. Morton et al. (2007) evaluó la respuesta de las arterias del pene dorsal y cavernosa en agonistas y antagonistas selectivos de α-AR en el conejo. Encontraron un predominante funcional α.1A- Población AR con poca evidencia de otros α.1Subtipos -AR en las arterias cavernosas; Parecía haber evidencia de la presencia de α2-Ars en las arterias dorsales que proporcionan un suministro nutricional. Los autores concluyeron que α1-AR antagonistas con afinidad por ambos α1A-AR y α2-AR potencialmente podría tener propiedades pro-eréctiles, con la combinación de estos quizás sea el más eficaz. En ratas, α1B- y α1L-Los subtipos AR parecían funcionalmente relevantes para la función eréctil (Sironi et al., 2000) Sin embargo, Hussain y Marshall (1997) encontrado que el α1D-AR predominó en varios vasos sistémicos de rata in vitro, y Mizusawa et al. (2002b) igualmente se encontró evidencia de un predominio funcional de la α1D- Subtipo AR en tejido eréctil de rata. Sironi et al. (2000) Sugirió que los antagonistas con una selectividad de subtipo para α1B- y / o α1L-Los RA podrían ofrecer ventajas en el tratamiento de la disfunción eréctil. Sin embargo, la distribución de α1-Los subtipos AR en el pene y los vasos sistémicos pueden no ser los mismos en conejos, ratas y humanos (Rudner et al., 1999).

Expresión de ARNm para α2A-, α2B-, y α2C-Ars en tejido de CC humano completo. La unión del radioligando reveló α específica2-Los sitios de unión AR, y experimentos funcionales mostraron que el α selectivo2-AR agonista 5-bromo-N- (4,5-dihydro-1H-imidazol-2-il) -6-quinoxalinamina (UK14,304) induce contracciones dependientes de la concentración de tiras aisladas de músculo liso CC humano (Gupta et al., 1998; Traish et al., 1997, 1998). Sea o no estas α2-Los RA son importantes para la regulación contráctil del tono en el músculo liso CC aún no está claro. Como se ha mencionado, α prejunctional2Se ha demostrado que los AR inhiben la liberación de NA provocada por el estímulo de los nervios en el CC humano. Estimulación de α prejunctional2-Se demostró también que los AR en las arterias de resistencia del pene del caballo inhiben la liberación del transmisor NANC que media la relajación (Simonsen et al., 1997a,b; Prieto, 2008). Esto podría ser un mecanismo por el cual NA mantiene detumescence.

B. endotelinas

Las endotelinas (ET) se han demostrado en los tejidos eréctiles del pene y pueden tener diferentes funciones en la función eréctil, incluido el mantenimiento del tono del músculo liso CC (Andersson y Wagner, 1995; Andersson, 2001; Ritchie y Sullivan, 2011). En el endotelio del tejido CC humano, se ha observado una intensa inmunorreactividad similar a la ET; También se ha observado inmunorreactividad en el músculo liso CC. Los sitios de unión para ET-1 se han demostrado mediante autorradiografía en los vasos y en el tejido CC. Ambos etA y ETB Se han encontrado receptores en las membranas de músculo liso CC humanas, y no se puede excluir que ambos subtipos de receptores sean funcionales (Andersson, 2001).

ET-1 de forma potente (al menos 2 a 3 -unidades de registro más potentes que α1(Agonistas AR) induce contracciones de larga duración y desarrollo lento en diferentes músculos lisos del pene: CC, arteria cavernosa, vena dorsal profunda y venas circunflejas del pene. Las contracciones pueden ser evocadas en tejido CC humano también por ET-2 y ET-3, aunque estos péptidos son menos potentes que ET-1. Las contracciones inducidas por ET-1 parecen depender de varios mecanismos: flujo de calcio transmembrana (a través de canales de calcio dependientes de voltaje y / o receptores), movilización de inositol 1,4,5-trisfosfato (IP3) las reservas de calcio intracelular sensibles, y la sensibilización al calcio a través de la vía de la quinasa Rho-Rho (Andersson y Wagner, 1995; Ritchie y Sullivan, 2011).

Las ET también pueden funcionar como moduladores del efecto contráctil de otros agentes (por ejemplo, NA). Mumtaz et al. (2006) evaluó el efecto de ET-1 y su posible papel en el α1- Vía AR durante el proceso eréctil utilizando estudios de baño de órganos en músculo liso CC de conejo. ETA Se encontró que los receptores desempeñan un papel más importante que la ETB receptores en la contracción inducida por ET-1, pero la α1La vía dependiente de AR no involucró a la ETA o ETB receptores Esto no excluye una interacción positiva entre las vías (Andersson, 2003; Wingard et al., 2003). Wingard et al. (2003) mostró en la CC de ratas que ET-1 (en bajas concentraciones) aumentó los efectos de α1- La estimulación AR y causó un aumento de 4 veces en RhoA en la fracción de membrana CC.

El papel de la ETB Los receptores en el CC no han sido clarificados. ETB se sabe que la activación del receptor induce una disminución mediada por NO en el tono vascular del pene (Ari et al., 1996; Parkkisenniemi y Klinge, 1996). Filippi et al. (2003) estudiaron los efectos de la hipoxia sobre la sensibilidad de CC a ET-1 y encontraron que la hipoxia causaba una sobreexpresión de ETB Receptores que se asociaron con una actividad contráctil disminuida de ET-1 y un aumento de ETBRelajación mediada. La hipoxia también indujo una regulación descendente dependiente del tiempo de la expresión de RhoA y Rho quinasa. Filippi et al. (2003) concluyó que estos efectos eran mecanismos de contrarregulación que se activan para disminuir el efecto contráctil de ET-1 después de más de la hipoxia fisiológica, protegiendo así la CC de la hipoxia prolongada.

Becker et al. (2001b) investigaron los niveles plasmáticos de ET-1 en hombres adultos sanos con 33 y en pacientes con ED con 25. En los hombres sanos, no se observaron cambios en los niveles de ET-1 / ET-2 en la sangre sistémica y cavernosa durante la tumescencia, rigidez y detumescencia del pene. Sin embargo, en los pacientes con disfunción eréctil, se encontró que los niveles medios de ET-1 / ET-2 en plasma durante la flacidez y la detumescencia del pene eran más altos en la circulación sistémica que en la sangre cavernosa. Sin embargo, Becker et al. (2001b) concluyeron que sus datos no apoyaban especulaciones sobre la participación de ET-1 en la fisiopatología de la disfunción eréctil. El Melegy et al. (2005) encontraron niveles plasmáticos medios significativamente mayores de ET-1 en la sangre venosa de los pacientes con DE que en los sujetos control. También encontraron que los pacientes con DE orgánica tenían niveles significativamente más altos de ET-1 en sangre venosa y cavernosa que aquellos con DE psicógena, y sugirieron que ET-1 podría ser un marcador clínico de enfermedad endotelial difusa manifestada por la DE.

Algunas evidencias sugieren que las ET desempeñan un papel fisiopatológico en diversos estados de enfermedad (Ritchie y Sullivan, 2011). Por ejemplo, en pacientes con diabetes mellitus y disfunción eréctil, se han demostrado niveles elevados de plasma y CC de ET-1 (Francavilla et al., 1997). Kendirci et al. (2007), al estudiar los efectos de la administración de cocaína a largo plazo en la función eréctil en un modelo de rata, se encontró un aumento significativo en los niveles plasmáticos de gran ET-1 en un grupo de tratamiento con cocaína en comparación con los animales de control. La administración de cocaína aumentó significativamente la ETA La expresión del receptor en CC en comparación con los controles de solución salina, mientras que la ETB La expresión del receptor no fue alterada. Las ratas tratadas con cocaína también mostraron una disminución significativa de la expresión de la NOS endotelial (eNOS) y la producción de NO. Los autores concluyeron que la administración de cocaína reduce significativamente la función eréctil en ratas y que los mecanismos fisiopatológicos probablemente implicaban un aumento de los niveles plasmáticos de ETN-1, un aumento de TE en peneA Expresión del receptor, y expresión reducida de eNOS del pene.

Además de actuar como reguladores a largo plazo del tono del músculo liso CC, las ET pueden modular la proliferación celular y la expresión fenotípica (Andersson, 2001; Ritchie y Sullivan, 2011). Se ha planteado la hipótesis de que ET-1 está directamente involucrado en el daño del órgano terminal en las formas de hipertensión sensibles a la sal. En apoyo de esta hipótesis, Carneiro et al. (2008b) encontró que la activación de la ET-1 / ETA La vía contribuyó a la hipertensión mineralocorticoide asociada a la DE. ETA Por lo tanto, el bloqueo de receptores puede representar un enfoque terapéutico alternativo para la disfunción eréctil asociada con la hipertensión sensible a la sal y en condiciones patológicas en las que existen niveles elevados de ET-1.

Incluso si gran parte de la información in vitro disponible sugiere que las ET pueden ser importantes para la fisiología y la fisiopatología eréctiles, el papel de los péptidos en la fisiología / fisiopatología eréctil no está claro. Hasta ahora, el único estudio clínico piloto publicado con ET selectiva.A los antagonistas de los receptores no mostraron una mejora en las respuestas eréctiles en hombres con DE de leve a moderada (Kim et al., 2002). Por lo tanto, incluso si las ET pueden contribuir significativamente al mantenimiento del estado flácido, su función principal en la CC humana puede no ser un agente contráctil. Los roles específicos de la ETA y ETB Los receptores en el CC humano necesitan una mayor aclaración.

C. El sistema renina-angiotensina

Existe evidencia de que existe un sistema local de renina-angiotensina (RAS) dentro de la CC (Becker et al., 2001c) y que varios péptidos activos, particularmente la angiotensina II (Ang II), pueden estar involucrados en los mecanismos eréctiles. La señalización de Ang II en el CC y sus implicaciones en ED se han revisado en detalle por Jin (2009). En CC humana, la producción y la secreción y de cantidades fisiológicamente relevantes de Ang II se demostraron mediante Kifor et al., (1997). Ang II se encontró principalmente en las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos y los haces de músculos lisos dentro de la CC (Kifor et al., 1997). In vitro, Ang II contrajo humano (Becker et al., 2001c) y canino (Comiter et al., 1997) CC músculo liso. En CC canina, el efecto fue aumentado por la inhibición de NOS (Comiter et al., 1997). La inyección intracerebroventricular de Ang II causó la contracción y terminó las erecciones espontáneas en perros anestesiados, mientras que la administración de losartán, bloqueando selectivamente los receptores de Ang II (tipo AT1), dio lugar a la relajación y erección del músculo liso (Kifor et al., 1997). En el CC de conejo, se obtuvieron resultados que sugieren la participación del sistema RAS en la regulación del tono del músculo liso de CC y que los receptores AT1 fueron importantes para la mediación de la respuesta (Park et al., 1997, 2005). En humanos, Becker et al. (2001a) mostró que durante la detumescencia, hay un aumento en el nivel de angiotensina II en la sangre cavernosa en comparación con los niveles en el estado flácido. En pacientes con DE orgánica, los niveles de Ang II fueron más altos que en pacientes con DE psicógena (El Melegy et al., 2005). También hay evidencia de que las ratas con diabetes experimental tienen niveles elevados de Ang II tanto en plasma como en CC (Chen et al., 2007).

La evidencia disponible sugiere que la función principal del sistema RAS es la contracción mediada por Ang II, que contribuye al mantenimiento del pene en un estado flácido. Sin embargo, Ang II no es el único péptido activo de la RAS (Kifor et al., 1997). El sistema RAS comprende dos brazos principales: un brazo vasoconstrictor / proliferativo en el que el mediador principal es Ang II que actúa sobre los receptores AT1, y un brazo vasodilatador / antiproliferativo en el que el efector principal es Ang- (1-7) que actúa a través de la proteína G Mas-receptor acoplado (Santos et al., 2003). El eje Ang- (1 – 7) -Mas puede jugar un papel importante en la erección del pene. da Costa Gonçalves et al. (2007) documentó la presencia de Mas en CC de ratas y el efecto de su estimulación por Ang- (1 – 7). Descubrieron que Ang- (1 – 7) actúa como mediador de la erección del pene mediante la activación de Mas y la posterior liberación de NO. En ausencia de Mas, la función eréctil se vio gravemente comprometida, como lo demuestra una respuesta marcadamente deprimida a la estimulación eléctrica del ganglio pélvico principal asociado con la fibrosis del pene. Además, la función eréctil severamente deprimida de las ratas hipertensas con acetato de desoxicorticosterona se normalizó esencialmente mediante la administración de Ang- (1-7). Ellos sugirieron que sus datos proporcionaron evidencia sólida de un papel clave previamente insospechado de Ang- (1-7) y su receptor Mas en la función eréctil.

Podría esperarse que los fármacos que reducen la formación o acción de Ang II, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA), mejoren las respuestas eréctiles. En ratas espontáneamente hipertensas, enalapril indujo remodelación estructural de la vasculatura del pene y mejoró la entrada de sangre a la CC (Hale et al., 2001). El captopril mejoró la función eréctil de las ratas de edad propensas a accidentes cerebrovasculares espontáneamente hipertensos y normotensas (Dorrance et al., 2002). Algunos estudios clínicos han sugerido que el tratamiento con BRA o inhibidores de la ECA puede mejorar la función eréctil y el rendimiento sexual en pacientes con hipertensión y síndrome metabólico (Fogari et al., 2001; Baumhäkel et al., 2008). Sin embargo, un gran estudio aleatorizado controlado con placebo sobre si la DE predice eventos cardiovasculares no reveló ningún efecto significativo de un BRA (telmisartán) o un inhibidor de la ECA (ramipril) en la DE (Böhm et al., 2010).

Teniendo en cuenta que tanto los inhibidores de la ECA como los BRA aumentan los niveles de Ang- (1-7) en plasma y tejido (Iusuf et al., 2008), da Costa Gonçalves et al. (2007) sugirió que los efectos beneficiosos del bloqueo RAS en la función eréctil podrían estar mediados principalmente por Ang- (1 – 7). Es obvio que el papel del sistema RAS en el CC es más complicado de lo que se creía anteriormente. El sistema RAS puede tener una doble función eréctil: pro-detumescence mediada por el eje AngII-AT1 y proyección mediada por el eje Ang- (1 – 7) -Mas (da Costa Gonçalves et al., 2007).

D. acetilcolina

La importancia de los nervios parasimpáticos para producir la erección del pene está bien establecida (Andersson y Wagner, 1995). Los tejidos del pene de los humanos y varias especies animales son ricos en nervios colinérgicos (Hedlund et al., 1999, 2000b) desde donde ACh puede ser liberado experimentalmente por estimulación del campo eléctrico transmural. La ACh liberada por estos nervios actúa sobre los receptores muscarínicos ubicados en las células del músculo liso CC y en el endotelio de los sinusoides y los vasos. Cuatro subtipos de receptores muscarínicos (M1-METRO4) se mostraron expresados ​​en CC humana (Traish et al., 1995c). Se sugirió que el receptor en el músculo liso era de la M2 subtipoToselli et al., 1994; Traish et al., 1995c), mientras que en el endotelio era de la M3 subtipoTraish et al., 1995). La ACh causa la relajación dependiente del endotelio de las CC, las arterias del pene y las venas circunfleja y dorsal in vitro (Andersson, 2001). En células CC aisladas, el carbacol produce consistentemente la contracción. Esto significa que la relajación inducida por ACh puede producirse ya sea por inhibición de la liberación de factores contratantes (por ejemplo, NA) y / o por la liberación de factores que producen relajación (por ejemplo, NO) (Ayajiki et al., 2009).

Es importante destacar que ACh también actúa sobre los receptores nicotínicos (Bozkurt et al., 2007; Ozturk Fincan et al., 2010). La presencia de receptores ACh nicotínicos neuronales en tejido CC de conejo y los posibles mecanismos subyacentes a la potenciación de la nicotina de la relajación inducida por la estimulación del campo eléctrico fueron investigados por Bozkurt et al. (2007). Mostraron que la nicotina actúa sobre los receptores nicotínicos de ACh ubicados en los nervios nitrérgicos, lo que provoca la liberación de NO de estas terminales nerviosas. Las subunidades del receptor de ACh involucradas incluían α3 – β4, α4 – β2 y α7 (Ozturk Fincan et al., 2010). Debido a que la mayoría de los nervios nitrérgicos son colinérgicos, se puede especular que la ACh, liberada por la estimulación parasimpática que causa la erección, actúa no solo a través de la estimulación de la M endotelial.3 Los receptores liberan NO, pero también los receptores nicotínicos prejuncionales estimulan su propia liberación. Sin embargo, la ACh también puede producir tumescencia y erección del pene al inhibir la liberación de NA a través de la estimulación de los receptores muscarínicos en las terminales nerviosas adrenérgicas. Debido a que los medicamentos antimuscarínicos no parecen afectar la erección, al menos en los humanos (Andersson y Wagner, 1995), el efecto de liberación de NO de la estimulación del receptor nicotínico puede ser más importante de lo que se reconoció anteriormente.

E. Dopamina

La importancia de los receptores de dopamina y dopamina en el SNC para la erección del pene está bien establecida. Sin embargo, el papel de los receptores de dopamina en el CC y los vasos del pene es menos seguro.

Hyun et al. (2002) encontré dopamina D1 y D2 Expresión génica del receptor en CC de rata. Señales de hibridación in situ para dopamina D1 y D2 los ARNm del receptor se localizaron en los vasos CC y dorsal, y los análisis de transferencia Western mostraron dopamina D periférica1 y D2 proteínas receptoras. En ensayos inmunohistoquímicos, dopamina D periférica.1 y D2 Las proteínas receptoras se detectaron en los nervios dorsales, los vasos dorsales y el músculo liso CC de los tejidos del pene de rata. d'Emmanuele di Villa Bianca (2005) También demostró que tanto D1- y D2- Los receptores similares se expresaron en el CC humano. Llegaron a la conclusión de que la apomorfina tenía un efecto directo relajante periférico, así como una actividad antiadrenérgica y que los CC humanos poseían más D1-gustó1 y D5) que D2-gustó2, D3y D4) receptores. Ambos d1- y D2Los receptores similares se localizaron principalmente en las células musculares lisas, y la actividad relajante de la apomorfina estuvo probablemente mediada por D1-como receptores, parcialmente a través de la liberación de NO desde el endotelio.

De este modo, la apomorfina no solo amplifica el comportamiento sexual y copulatorio, sino que también, mediante un papel complementario, amplifica las erecciones mediadas neurogénicamente al actuar en la periferia (El-Din et al., 2007). Matsumoto et al. (2005), al investigar el papel de los receptores de dopamina periféricos para la regulación de la erección del pene, se encontró que en el CC aislado en ratas, los efectos pre y postjuncionales de la apomorfina implicaban no solo a la dopamina D1- y D2-como receptores, pero también α-ARs. Sin embargo, también encontraron que a dosis sistémicas relevantes de apomorfina, los efectos periféricos del compuesto probablemente no contribuyeran a sus efectos proeréctiles en ratas.

F. Serotonina

Se sabe que las vías 5-HT en el cerebro están involucradas en la inducción de erecciones del pene en ratas (Andersson, 2001), o Kimura et al. (2008) Presentado evidencia de que el 5-HT2C el receptor en los sitios de la columna lumbosacra media no solo la acción de la dopamina-oxitocina-5-HT, sino también la acción de la melanocortina en las erecciones del pene. Sin embargo, la importancia de los receptores 5-HT periféricos está menos establecida. Finberg y Vardi (1990) demostraron una acción inhibitoria mediada por 5-HT in vivo en la erección del pene en ratas como resultado de la vasoconstricción de las arterias cavernosas. Adicionalmente, Esen et al. (1997) mostró que la respuesta contráctil mediada por 5-HT in vitro en las venas del pene humano se incrementó en pacientes con enfermedad venooclusiva. La implicación de 5-HT.1A (Hayes y Adaikan, 2002; Furukawa et al., 2003), 5-HT1B (Hayes y Adaikan, 2002) y 5-HT2A receptoresFurukawa et al., 2003) en la contracción del músculo liso CC se mostró en estudios con animales. Además, 5-HT1A, 5-HT2A, y 5-HT4 los receptores estaban implicados en la erección humana (Uckert et al., 2003; Lau et al., 2006). Lau et al. (2007) confirmó además que la vía 5-HT periférica puede desempeñar un papel en el proceso de erección a través de 5-HT2A contráctil mediada por receptores y 5-HT3 Actividades relajantes mediadas por receptores. Por lo tanto, no se puede excluir que 5-HT, liberado por los nervios del pene, es un neurotransmisor contráctil en el proceso eréctil, cuya importancia debe establecerse.

G. Péptido intestinal vasoactivo y péptidos relacionados

El pene de los humanos, así como los animales, está rico en nervios que contienen péptidos relacionados con VIP y VIP, como el polipéptido activador de adenilato ciclasa de la hipófisis (PACAP) (Dail, 1993; Hedlund et al., 1994, 1995). La mayoría de estos nervios también contienen inmunorreactividad a NOS, y muchos investigadores han demostrado la colocalización de NOS y VIP dentro de los nervios que inervan los penes de los animales y los humanos (ver Andersson, 2001). Parece que la mayoría de estas neuronas que contienen NOS y VIP son colinérgicas, porque también contienen un transportador vesicular de ACh (Hedlund et al., 1999), que es un marcador específico para las neuronas colinérgicas (Arvidsson y otros, 1997). En pacientes con diabetes y disfunción eréctil, algunos investigadores encontraron una reducción marcada de la inmunorreactividad de tipo VIP en los nervios asociados con el músculo liso CC (Gu et al., 1984; Lincoln et al., 1987), pero otros noHaberman et al., 1991). Además, los resultados de los estudios en animales sobre el papel del VIP en los penes de los animales diabéticos son contradictorios (Miller et al., 1995; Maher et al., 1996).

Receptores VIP (VPAC1 y VPAC2) son considerados para mediar las acciones del péptido (Fahrenkrug, 1993; Harmar et al., 1998). Atando y activando el VPAC.2 receptor, VIP participa en el proceso eréctil a través de la activación de la vía de la adenilil ciclasa / AMPc. Los péptidos relacionados con VIP (p. Ej., PACAP) también parecen actuar a través de los receptores VIP.

El efecto estimulante del VIP en la adenilil ciclasa conduce a un aumento en el cAMP, que a su vez activa la proteína quinasa dependiente de cAMP. En tejido corporal de humanos (Hedlund et al., 1995), ratas y conejos (Miller et al., 1995), VIP aumentó las concentraciones de cAMP sin afectar los niveles de cGMP. Tanto VIP como PACAP tienen un efecto inhibidor y que produce relajación en tiras de tejido CC humano y vasos cavernosos in vitro, pero ha sido difícil demostrar convincentemente que el VIP liberado de los nervios es responsable de la relajación del músculo liso del pene in vitro o in vivo (Andersson y Wagner, 1995). Hayashida et al. (1996) No se encontraron pruebas de un papel de VIP en la regulación del tono en el CC canino.

Kim et al. (1995) informaron que en CC de conejo, un antagonista de VIP inhibía las contracciones inducidas eléctricamente, lo que sugiere que el péptido se liberó de los nervios durante la estimulación. Antisuero VIP (Adaikan et al., 1986) y α-quimotripsina (Pickard et al., 1993) redujo o eliminó el efecto relajante de VIP exógeno en CC humano aislado pero no tuvo efecto en la relajación inducida por la estimulación eléctrica de los nervios. Se demostró que el VIP mejora la función eréctil más significativamente en condiciones hipogonadales que en condiciones normales (Zhang et al., 2011), principalmente como resultado de la mayor expresión de VPAC2, Gαs, y menor expresion de Gαi y fosfodiesterasa (PDE) 3A en CC de ratas castradas. Los autores concluyeron que el andrógeno puede regular negativamente el efecto eréctil del VIP. Sin embargo, en humanos con cáncer de próstata, la castración química no influyó en la inmunotinción VIP de la CC (Cormio et al., 2005).

Como se mencionó, no solo NOS sino también otros péptidos parecen estar colocalizados con VIP (p. Ej., Péptido histidina metionina), que se deriva del mismo precursor que VIP, PACAP y helospectina (Andersson, 2001). Incluso si Hedlund et al. (1995) demostró que algunos de estos péptidos son relajantes efectivos de las preparaciones de CC humanas, un rol para ellos como neurotransmisores y / o neuromoduladores aún no se ha demostrado. Se ha sugerido que PACAP puede servir como un transmisor sensorial (Fahrenkrug, 2001).

El péptido cíclico urotensina II se identificó como el ligando natural de un receptor acoplado a proteína G huérfano (receptor UT). Los receptores de urotensina II y UT se expresan en una variedad de órganos periféricos y especialmente en tejidos cardiovasculares (CV), pero también en el endotelio de CC humanos. La urotensina causó una relajación dependiente de endotelio y NO in vitro e in vivo (d'Emmanuele di Villa Bianca, 2010). Se sugirió que la urotensina II y el receptor de UT podrían participar en la vía endotelial de NO de la CC humana y en la función eréctil.

No se ha establecido hasta qué punto el VIP o cualquiera de los otros péptidos demostrados en el pene tienen un papel importante como neurotransmisor o modulador de la neurotransmisión. Su papel fisiológico en la erección del pene y en la disfunción eréctil aún no se ha resuelto, y no está claro si y en qué medida pueden ser objetivos útiles para el tratamiento de la disfunción eréctil. Hasta ahora, los receptores VIP en el pene han demostrado ser una diana terapéutica prometedora (sección VIII.C).

H. Prostanoides

El tejido CC humano tiene la capacidad de sintetizar varios prostanoides y la capacidad adicional de metabolizarlos localmente (Khan et al., 1999; Minhas et al., 2000). La producción de prostanoides puede ser modulada por la tensión del oxígeno y suprimida por la hipoxia. Correspondiente a los cinco metabolitos prostanoides activos primarios (PGD).2PGE2PGFPGI2y tromboxano A2), hay cinco grupos principales de receptores que median sus efectos: los receptores DP, EP, FP, IP y TP, respectivamente. Se han clonado ADNc que codifican representantes de cada uno de estos grupos de receptores, incluidos varios subtipos de receptores EP. Los tejidos del pene pueden contener la mayoría de estos grupos de receptores; sin embargo, su papel en la fisiología del pene aún está lejos de ser establecido (Khan et al., 1999; Minhas et al., 2000). Los prostanoides pueden estar involucrados en la contracción de los tejidos eréctiles a través de PGF y tromboxano A2, estimulando los receptores de TP y FP e iniciando el recambio de fosfoinositidos, así como en la relajación a través de PGE1 y PGE2, estimulando los receptores de EP (EP2 / EP4) e iniciando un aumento en la concentración intracelular de cAMP. Los prostanoides también pueden participar en la inhibición de la agregación plaquetaria y la adhesión de glóbulos blancos, y algunas pruebas sugieren que los prostanoides y el factor de crecimiento transformante β1 pueden tener un papel en la modulación de la síntesis de colágeno y en la regulación de la fibrosis de la CC (Moreland et al., 1995). Brugger et al. (2008) caracterizó la actividad farmacológica y fisiológica de un nuevo subtipo selectivo de agonistas del receptor de EP y DP utilizando tejido cavernoso aislado del pene humano y de conejo en baños de órganos y mediciones in vivo de la presión intracavernosa en ratas y conejos. No encontraron una correlación consistente entre el perfil farmacológico (unión del receptor y los ensayos del segundo mensajero) de los agonistas de EP y su efecto sobre el tono del tejido cavernoso. Sin embargo, encontraron que un potente agonista selectivo de DP1, AS702224 (Woodward et al., 2011), causó la erección del pene. Llegaron a la conclusión de que el receptor DP1 media la relajación en el tejido cavernoso humano y estimula respuestas pro eréctiles también en ratas y conejos.

I. ATP y adenosina

Sobre la base de los hallazgos de que se demostró que el ATP y otras purinas disminuyen la tensión estimulada tanto por la base como por la fenilefrina en preparaciones aisladas de CC de conejo, se sugirió que el ATP es un transmisor NANC en la CC y que la transmisión purinérgica puede ser un componente importante involucrado Iniciación y mantenimiento de la erección del pene (Tong et al., 1992; Wu et al., 1993). Sin embargo, ninguna de las purinas probadas facilitó o inhibió la respuesta del músculo liso CC a la estimulación del campo eléctrico y, por lo tanto, su papel puede ser en la modulación de la erección en lugar de como neurotransmisores (Wu et al., 1993). Se encontró que el ATP inyectado intracavernosamente en perros produce aumentos en la presión intracavernosa y la erección (Takahashi et al., 1992b). Este efecto, que no se vio afectado por la atropina y el hexametonio, se pudo obtener sin cambios en la presión arterial sistémica. Además, la adenosina produjo una erección completa en la administración intracavernosa (Takahashi et al., 1992a).

La actividad relajante de ATP puede estar mediada por su interacción con los receptores de ATP, o por la adenosina generada a través de la degradación de ATP mediada por endonucleotidasa. Filippi et al. (1999) descubrieron que el ATP actuaba como un agente relajante potente e independiente de NO del CC humano y de conejo. También mostraron que el efecto ATP era atribuible parcialmente a la degradación metabólica de ATP a la adenosina, pero también se debió a una estimulación directa de los receptores P2, aparentemente diferente de los subtipos clásicos de receptores P2Y y P2X. Shalev et al. (1999) mostró que las tiras de CC humanas se pueden relajar mediante la estimulación de los purinoceptores P2Y mediante la liberación de NO. Esta relajación fue mediada por un mecanismo dependiente del endotelio. Sugirieron que las purinas pueden estar implicadas en la erección fisiológica en el hombre. Phatarpekar et al. (2010) concluyó en una revisión reciente que la evidencia disponible sugiere posibles roles de la señalización de adenosina en la erección, la DE y el priapismo.

La adenosina produce su efecto en las células diana al unirse a cuatro receptores acoplados a proteínas G específicos: A1, Una2A, Una2By A3 (Fredholm et al., 2011). Cada receptor tiene una afinidad única por la adenosina y una distribución celular y tisular distinta. UNA1 y A3 los receptores están acoplados a la adenilil ciclasa por la subunidad inhibitoria de la proteína G (Gαi) y por lo tanto sirven para bajar los niveles intracelulares de cAMP. UNA2A y A2B Los receptores de adenosina se acoplan comúnmente a la adenilil ciclasa por la subunidad de proteína G estimulante (Gαs) y sirven para aumentar el cAMP intracelular (Dai et al., 2009).

Como ha señalado Dai et al. (2009), la adenosina tiene varias características que la hacen un excelente candidato para contribuir a la erección normal y anormal del pene: es un potente vasodilatador con una vida media muy corta (<10 s) y genera la erección a través de segundos mensajeros de nucleótidos cíclicos. La inducción de AMPc mediada por adenosina activa la proteína quinasa A y da como resultado una disminución de la fosforilación de la cadena ligera de miosina dependiente de calmodulina cálcica y una mayor relajación del músculo liso (Lin y otros, 2005). Estudios en varias especies animales, incluyendo humanos (Kiliç et al., 1994), mostró que la inyección intracavernosa de adenosina dio lugar a tumescencia y erección del pene (Chiang et al., 1994; Noto et al., 2001). La teofilina, un antagonista del receptor de adenosina, inhibió la tumescencia del pene inducida por la adenosina (Noto et al., 2001). Se sugirió adenosina para actuar a través de la estimulación de receptores pertenecientes a la A2A subtipoMantelli et al., 1995). Más recientemente, Tostes et al. (2007) presentaron datos que sugieren que la relajación inducida por adenosina en el ratón CC está mediada por la activación de ambos A2A y A2B receptores de adenosina. Los ratones que carecen de adenosina desaminasa (que es necesaria para la descomposición de la adenosina) mostraron actividad priapica que involucra A2B receptoresMi et al., 2008). Wen et al. (2010) sugirió que el aumento de los efectos de la adenosina a través de A2B La señalización del receptor tiene un papel esencial en la patogénesis de la fibrosis del pene. De acuerdo con estos informes, se demostró que la disfunción eréctil en los hombres en algunos casos puede deberse a A endotelial2B disfunción del receptor (Faria et al., 2006). Sin embargo, no todas las formas de disfunción eréctil se asocian con una señalización de adenosina alterada. Por ejemplo, Carneiro et al. (2008a) mostraron que las acciones de adenosina se conservan en la disfunción eréctil observada en ratones diabéticos da / db tipo II, lo que sugiere que el aumento de las respuestas CC a la estimulación del nervio adrenérgico no se debe a una modulación negativa dañada de la neurotransmisión simpática por adenosina en este modelo diabético.

J. Nitric Oxide y cGMP Signaling

La síntesis y liberación de NO y las consecuencias de la unión de NO a la guanilil ciclasa soluble son pasos esenciales en el proceso de erección y recientemente se han revisado en detalle (Musicki et al., 2009). Las formas constitutivas de la enzima, nNOS (NOS1) y eNOS (NOS3), están acopladas a Ca2+ y la calmodulina y son las principales isoformas NOS involucradas en la inducción de la erección del pene, mientras que la NOS inducible (NOS2) es independiente de Ca2+ y calmodulina y requiere nueva síntesis de proteínas (Arnal et al., 1999).

1. Síntesis de óxido nítrico en el pene.

Un papel importante para el NO en la relajación del músculo liso CC y la vasculatura es ampliamente aceptado (Andersson y Wagner, 1995; Andersson, 2001; Musicki y Burnett, 2006; Musicki et al., 2009). Parece que no hay duda acerca de la presencia de nNOS en los nervios cavernosos y sus terminaciones terminales dentro del CC, y en las ramas de los nervios del pene dorsal y los plexos nerviosos en la adventicia de las arterias cavernosas profundas (Andersson, 2001). Tanto los nervios (nNOS) como el endotelio (eNOS) de la CC pueden ser la fuente de NO. La contribución relativa de las diferentes formas de NOS a la erección no se ha establecido definitivamente.

Una variante de nNOS (pene nNOS) ha sido identificada como dos isoformas distintas en el pene de rata y ratón, una forma de empalme α de longitud completa y una forma de empalme β que carece de la densidad postsináptica N-terminal 95 / disco-grande / zona Dominio ocludens, importante para las interacciones proteína-proteína. La evidencia sugiere que la variante de empalme α está activa en la formación de NO en las terminales nerviosas, mientras que el papel funcional de la variante β in vivo no está claro y podría no ser sustancial (Magee et al., 1996; Gonzalez-Cadavid et al., 1999, 2000). Los hallazgos de Hurt et al. (2006) confirmó que, alternativamente, las formas de nNOS empalmadas son mediadores importantes de la erección del pene. Los ratones que carecen de eNOS y nNOS tienen erecciones, muestran un comportamiento de apareamiento normal y responden con erección a la estimulación eléctrica de los nervios cavernosos. Nos sorprendió descubrir que el tejido corporal aislado de animales tanto de tipo salvaje como de NOS eliminado mostró respuestas similares a la estimulación eléctrica (Burnett et al., 1996; Hurt et al., 2006). Los estudios funcionales apoyan la aparición y la importancia de la eNOS en el tejido cavernoso humano (Andersson y Wagner, 1995; Musicki y Burnett, 2006), y este parece ser el caso también en ratas (Cartledge et al., 2000b) y el ratón (Mizusawa et al., 2001) CC.

Aunque la interacción entre las isoenzimas NOS sigue siendo un tema de estudio, la evidencia existente apunta hacia un modelo ( ) en la que nNOS inicia la respuesta eréctil, que luego se mantiene y aumenta por la actividad de eNOS (esta última activada por el esfuerzo de corte) (Hurt et al., 2002, 2006; Musicki y Burnett, 2006; Bivalacqua et al., 2007b; Musicki et al., 2009). eNOS tiene un papel indispensable en la respuesta eréctil, y su actividad y biodisponibilidad endotelial de NO están reguladas por múltiples mecanismos moleculares postraduccionales, como la fosforilación de eNOS, la interacción de eNOS con proteínas reguladoras y vías contráctiles, y acciones de especies reactivas de oxígeno (ROS) . Estos mecanismos regulan las respuestas mediadas por la eNOS en circunstancias fisiológicas y proporcionan diversos mecanismos por los cuales la disponibilidad de NO endotelial puede alterarse en estados de disfunción eréctil vasculogénica (DE).

Higo. 4.   

Ver versión más grande:   

Higo. 4.   

Cooperación entre nNOS y eNOS. La evidencia existente apunta hacia un modelo en el que nNOS inicia la respuesta eréctil, que luego se mantiene y aumenta por la actividad de eNOS (esta última activada por el esfuerzo de cizallamiento). [Modificado de Hurt KJ, Musicki B, Palese MA, Crone JK, Becker RE, Moriarity JL, Snyder SH y Burnett AL (2002) La fosforilación dependiente de Akt de la sintasa endotelial de óxido nítrico media la erección del pene. Proc Natl Acad Sci USA 99:4061 – 4066. Copyright © 2002 Academia Nacional de Ciencias, USA. Utilizado con permiso.].

La influencia de los andrógenos en la función eréctil podría estar mediada en gran medida por la vía NO / cGMP (Andersson, 2001) incluso si se han demostrado vías no dependientes de NO (Reilly et al., 1997; Mills y Lewis, 1999; Mills et al., 1999). La castración de ratas y el tratamiento con antiandrógeno flutamida redujeron la actividad NOS del pene constitutivo (Chamness y otros, 1995; Lugg et al., 1996; Penson et al., 1996).

En comparación con ratas jóvenes, los nervios que contienen NOS, la expresión del ARNm de NOS y la actividad de NOS disminuyeron en animales viejos (Garban et al., 1995; Carrier et al., 1997; Dahiya et al., 1997). La DE asociada con, por ejemplo, la diabetes se encontró que estaba asociada a una disminución del contenido y la actividad de las NNOS en la CC de ratas (Vernet et al., 1995; Autieri et al., 1996; Rehman et al., 1997). En los seres humanos, se sugirió que la DE diabética estaba relacionada con los efectos de los productos finales de glicación avanzada en la formación de NO (Seftel et al., 1997). Cartledge et al. (2000a) encontraron en ratas que la hemoglobina humana glicosilada afectó la relajación del músculo liso de CC por la generación de aniones superóxido y la activación extracelular de NO.

Angulo et al. (2006), evaluando la influencia de la actividad de la PKC en el tono del músculo liso del pene en los tejidos de hombres diabéticos y no diabéticos con DE, se encontró que la hiperactividad de la PKC en la diabetes es responsable de la contracción mejorada y la relajación dependiente de la eNOS del músculo liso CC humano.

2. Ciclasas de guanililo

Los GCs, que comprenden tanto las membranas unidas a la membrana (particulado, pGC) como las isoformas solubles (sGC), se expresan en casi todos los tipos de células (Lucas et al., 2000). Los GCs son estimulados por NO, péptidos natriuréticos y otros ligandos endógenos (por ejemplo, CO). El CO, generado a través de la degradación mediada por hemo oxigenasa del hemo celular, también estimula la CGS, aunque en menor medida que el NO (Friebe et al., 1996).

Kim et al. (1998) producción demostrada de cGMP por pGC en las membranas CC de conejo y rata estimuladas por el péptido natriurético de tipo C 1 – 22 (CNP), péptido natriurético auricular 1 – 28 (ANP), y el péptido natriurético cerebral 1 – 26 (BNP). Además, el CNP, pero no el ANP, relajó las preparaciones aisladas preconstruidas de CC de conejo. Aizawa et al. (2008) investigaron los efectos de ANP, BNP y CNP sobre la presión intracavernosa y la presión arterial sistémica en ratas conscientes y en movimiento libre. Encontraron que las respuestas eréctiles podían ser iniciadas por ANP, por BNP, y menos efectivamente por CNP. ANP y BNP tienen una alta afinidad por GC-A, lo que sugiere que este receptor está involucrado en las respuestas.

Küthe et al. (2003) Estudió la expresión de GC-B, un receptor de CNP en el CC humano. Los transcritos de ARNm se detectaron codificando GC-B, y la expresión se verificó a nivel de proteína mediante inmunohistoquímica que demostró GC-B en CC y células de músculo liso de arteria helicoidal. CNP aumento de cGMP intracelular. En estudios de baño de órganos con tiras de músculo CC, el CNP causó relajación muscular lisa. Se concluyó que el CNP y su receptor podrían tener un papel en la inducción de la erección del pene. Se demostró un efecto relajante de ANP y uroguanilina en tiras de CC humano mediante Sousa et al. (2010). Ellos encontraron que uroguanlin relajó las tiras por GC y KCamecanismo dependiente de los canales y sugirió que los receptores de péptidos natriuréticos son objetivos potenciales para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil. Sin embargo, en el pene, el sGC es probablemente el receptor más importante para el NO como molécula de señalización. La enzima, que cataliza la conversión de GTP en cGMP, consta de dos subunidades diferentes y contiene un grupo hemo protésico que media hasta la activación de 400-fold por NO. Nimmegeers et al. (2008) Se evaluó la importancia funcional de la sGCα.1β1 isoforma en CC de sGCα masculino1(- / -) y ratones de tipo salvaje. La relajación a NO endógeno (de acetilcolina, bradiquinina y estimulación del campo eléctrico) fue casi abolida en el sGCα1(- / -) CC. En el sGCα1(- / -) ratones, la influencia relajante de NO exógeno (de nitroprusiato de sodio y NO gas), 3- (4-amino-5-ciclopropilpirimidina-2-il) -1- (2-fluorobenzil) -1H-pyrazolo [3,4-b] piridina (BAY 41-2272; estimulador de sGC independiente de NO), y metil- (2- (4-aminofenil) -1,2-dihydro-XUMX-oxo-1- / 7-pyridinylmethoxy) piezas de control de la propiedad (e) ) -2-ácido isoquinolina carboxílico, sal de sulfato (T-4, inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 3,4,5) también disminuyeron significativamente. Se concluyó que el sGCα1β1 isoforma participa en la relajación del músculo liso de CC en respuesta a los estimuladores de sGC independientes de NO y NO.

3- (5'-Hydroxymethyl-2′-furyl) -1-benzylindazole (YC-1) demostró provocar una activación directa de sGC ( ) al aumentar de forma alostérica la afinidad por GTP y aumentar la actividad enzimática máxima, lo que lleva a un aumento de los niveles de GMPc en las células musculares lisas (Mülsch et al., 1997; Friebe y Koesling, 1998). Además, YC-1 causó una gran activación en presencia del nitroprusiato de sodio donante de NO, lo que llevó a una notable estimulación 2200 de la sGC recombinante humana (Lee et al., 2000). YC-1 causó respuestas relajantes dependientes de la concentración en preparaciones de CC de ratas contraídas con NA y respuestas mejoradas a la estimulación del campo eléctrico. YC-1 también mejoró la respuesta relajante inducida por el carbacol. In vivo, YC-1 no solo provocó respuestas eréctiles dependientes de la dosis cuando se administró intracavernosamente, sino que también aumentó los efectos sobre la presión intracavernosa producida por la estimulación del nervio cavernoso (Mizusawa et al., 2002a). YC-1 pudo aumentar significativamente los efectos pro eréctiles de una dosis subóptima de apomorfina (Hsieh et al., 2003).

Higo. 5.   

Ver versión más grande:   

Higo. 5.   

La guanilil ciclasa soluble existe como un heterodímero de subunidades α (82 kDa) y β (70 kDa) y tiene un sitio catalítico y dos sitios alostéricos. Un sitio alostérico está definido por el sitio de unión NO (el hemo; Fe), y el segundo está representado por la unión de YC-1. Agentes como YC-1 pueden activar sGC después de unirse al sitio alostérico en la enzima, lo que lleva a un aumento en la concentración intracelular de cGMP, la relajación del tejido cavernoso y la facilitación de la erección del pene in vivo.

También se descubrió que el derivado de pirazolopiridina BAY41-2272 estimula el sGC de una manera independiente del NO y causó la relajación dependiente de la concentración del cavernoso humano y de conejo (Kalsi et al., 2003) pero solo indujo erecciones débiles del pene en conejos conscientes después de la administración intravenosa y oral en ausencia de un donante de NO. Sin embargo, la eficacia de BAY 41-2272 se vio potenciada por la administración simultánea de SNP (Bischoff et al., 2003). Además, se han estudiado otros activadores de GC (Lasker et al., 2010). Se ha señalado que no se ha determinado la eficacia de estos activadores de sGC para la DE y que se necesitan estudios piloto para evaluar su utilidad en el tratamiento de esta enfermedad. El uso tanto de los activadores de sGC como de los estimuladores puede ser útil en condiciones de conformación de hemo alterada, así como en condiciones en las que la síntesis de NO está alterada (Lasker et al., 2010).

3. Señalización cGMP.

Los mecanismos involucrados en la señalización de cGMP han sido revisados ​​recientemente por Francis et al. (2010). La estimulación de GCs por NO y péptidos natriuréticos, y otros ligandos endógenos (por ejemplo, CO), genera cGMP, que tiene influencia en varios tipos de células vasculares y regula el tono vasomotor, la permeabilidad endotelial, el crecimiento celular y la diferenciación, así como la plaqueta. y las interacciones de las células de la sangre. Existe evidencia de una regulación recíproca de las vías NO-cGMP y péptido natriurético-cGMP y que un sistema generador de cGMP puede compensar la disfunción de la otra (Kemp-Harper y Schmidt, 2009; Francis et al., 2010). Las señales de cGMP a través de tres receptores principales en células eucariotas: canales iónicos, fosfodiesterasas y proteínas quinasas (Lucas et al., 2000; Kemp-Harper y Schmidt, 2009; Francis et al., 2010). Las dianas moleculares, que son activadas por cGMP y finalmente producen la relajación del músculo liso del pene y la erección, todavía se conocen parcialmente.

Se identificaron tres proteínas quinasas dependientes de GMPc (cGKIα, cGK1β y cGKII; también denominadas PKGIα, PKGIβ y PKGII) en mamíferos. La inactivación de cGKI en ratones eliminó la relajación dependiente de NO / cGMP del músculo liso vascular e intestinal y la inhibición de la agregación plaquetaria, causando hipertensión, dismotilidad intestinal y hemostasia anormal (Pfeifer et al., 1998). Los ratones deficientes en CGKI [cGKI (- / -)] muestran una capacidad muy baja para reproducirse. En el tejido CC de estos ratones, la respuesta relajante al NO liberado de forma neuronal o endotelial o administrada de forma exógena se redujo notablemente (Hedlund et al., 2000a). La expresión de cGKI en el tejido del pene de ratones cGKI (+ / +), según lo revelado por la inmunohistoquímica, se limitó al músculo liso de las paredes de las arterias central y helicina y al músculo liso de los tabiques trabeculares que rodean los espacios cavernosos. Esto está en línea con su presunto papel en los eventos eréctiles. La inervación total (producto genético de la proteína 9.5, inmunorreactividad) y la distribución de poblaciones de nervios que contienen transmisores o enzimas formadoras de transmisores que se consideran importantes en la regulación del tono en el tejido CC (Andersson y Wagner, 1995) fueron similares en ratones normales y cGKI-nulos (Hedlund et al., 2000).

El análisis de la relajación inducida por NO / cGMP mostró claramente que cGKI es el mediador principal de la cascada de señalización de GMPc en el tejido CC. Su ausencia no puede ser compensada por la cascada de señalización de cAMP, que relaja el tejido eréctil del pene cGKI normal y nulo en una medida similar. En conjunto, estos hallazgos sugieren que la activación de cGKI es un paso clave en la cascada de señales que conduce a la erección del pene.

La expresión de cGKI se examinó en muestras de CC de pacientes con y sin DE (Klotz et al., 2000). En todas las muestras de tejido cavernoso, se observó una inmunorreactividad distinta en diferentes partes y estructuras, con una alta expresión en las células musculares lisas de los vasos y en el estroma fibromuscular. No se encontró una inmunorreactividad clara contra cGKI en el endotelio. No hubo una diferencia clara en la inmunorreactividad y la distribución celular entre pacientes potentes e impotentes. Esto no excluye que la disfunción del cGKI puede ser una causa de la disfunción eréctil en los seres humanos, y que el cGKI puede ser un objetivo interesante para la intervención farmacológica.

Bivalacqua et al. (2007a) investigó la expresión de cGKIα (PKGIα) y cGKIβ (PKGIβ) en la CC y evaluó el efecto de la transferencia del gen adenoviral de cGKIα al compartimento eréctil en EF en un modelo de rata de diabetes. Encontraron que las actividades de cGKIα y cGKIβ se reducen en el tejido eréctil de la rata diabética. Apoyando el papel de cGK en el proceso eréctil, la transferencia de genes de cGKIα al pene restauró la actividad de cGK y la función eréctil in vivo.

4. Fosfodiesterasas.

Las PDE catalizan la hidrólisis de los segundos mensajeros cAMP y cGMP, que participan en las vías de señal más importantes para la relajación del músculo liso de CC. La superfamilia de proteínas de las PDE de nucleótidos cíclicos se puede subdividir en al menos 11 familias de enzimas relacionadas estructuralmente y funcionalmente. Hasta ahora, se han caracterizado más de las isoformas 50, todas diferentes en sus estructuras primarias, especificidad por el cAMP y cGMP, requisitos de cofactor, propiedades cinéticas, mecanismos de regulación y distribuciones tisulares (Francis et al., 2010). Debido a su papel central en la regulación del tono del músculo liso y la considerable variación de las isoenzimas PDE con respecto a las especies y tejidos, las PDE se han convertido en un objetivo atractivo para el desarrollo de fármacos. En el tejido cavernoso humano, se han identificado al menos las isoenzimas 13, incluidas PDE3 (PDE de AMPc inhibida por GMPc), PDE4 (PDE específica de AMPc) y PDE5 (PDE específica de GMP) (Küthe et al., 1999, 2000, 2001). Funcionalmente, PDE 3A y 5A parecen ser los más importantes (Küthe et al., 1999, 2000, 2001; Francis et al., 2010). Tres de las familias de PDE (PDE 5, 6, 9) tienen una preferencia de sustrato> 100 veces superior al cGMP sobre el cAMP como sustrato y, por lo tanto, se consideran "PDE específicas de cGMP". PDE5 y PDE9 son las únicas "PDE específicas de cGMP" que se expresan en tejidos periféricos; PDE6 se expresa en la retina (Francis et al., 2010).

El PDE5, que está presente en altas concentraciones en el músculo liso de la CC, es el más importante desde el punto de vista terapéutico porque es el objetivo de los fármacos para la disfunción eréctil más utilizados actualmente, los inhibidores de PDE5. PDE5 es un homodímero que contiene dos subunidades idénticas con una masa molecular de aproximadamente 100,000 Da por subunidad. Cada una de las dos subunidades tiene un dominio catalítico y un dominio regulador. El dominio catalítico, que es el objetivo de los inhibidores de PDE5, contiene un único sitio de enlace para cGMP (Francis et al., 2010). Debido a que tienen estructuras similares a las de cGMP, sildenafil u otros inhibidores de PDE5 también pueden ocupar el sitio catalítico, bloqueando así el acceso a cGMP de manera competitiva. Sin embargo, el sildenafil ocupa el sitio aproximadamente 1000 veces más ávidamente que el cGMP, con el resultado de que el cGMP no puede unirse para acceder a la maquinaria catalítica y se acumula en las células musculares lisas de la CC. Esto conduce a la relajación de la CC y la erección del pene (Francis et al., 2010). Cabe destacar que PDE5 parece regular el cGMP derivado de sGC pero no el pGC, porque la vasodilatación mediada por ANP no se mejora in vitro ni in vivo por el inhibidor de PDE5 sildenafil (Kemp-Harper y Schmidt, 2009).

Lin et al. (2000, 2002, 2005). Se informó sobre la clonación de tres isoformas PDE5 a partir de tejidos del pene humano. Dos de las isoformas eran idénticas a PDE5A1 y PDE5A2, respectivamente, que se habían aislado previamente de tejidos no peniles. La tercera isoforma era novedosa y se llamaba PDE5A3; esta isoforma se limitó a los tejidos con un músculo liso o componente del músculo cardíaco.

La identificación de las diversas familias de PDE se ha realizado en paralelo con la síntesis de inhibidores selectivos o parcialmente selectivos. Sildenafil, vardenafil y tadalafil son inhibidores altamente selectivos de PDE tipo 5, pero se han desarrollado varios compuestos nuevos, algunos de los cuales tienen estructuras significativamente diferentes (Boolell et al., 1996a,b; Francis y Corbin, 2005; Francis et al., 2010). Todos ellos mejoran la relajación mediada por NO de CC de varias especies in vitro e in vivo al aumentar las concentraciones intracelulares de cGMP al amplificar la ruta endógena NO-cGMP (Kouvelas et al., 2009; Francis et al., 2010). Los mecanismos moleculares involucrados han sido revisados ​​en detalle en otra parte (Francis et al., 2010). Los inhibidores de PDE5 son actualmente un tratamiento de primera línea de la disfunción eréctil (consulte la sección VIII.C), y varios nuevos inhibidores selectivos de PDE5 se encuentran en diferentes etapas de desarrollo o ya se han introducido clínicamente (Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Dorsey et al., 2010; Eardley et al., 2010).

Las influencias androgénicas pueden afectar la función de PDE5 en el pene (Morelli et al., 2004; Traish y Kim, 2005; Zhang et al., 2005), pero el efecto puede estar mediado indirectamente por la influencia de los andrógenos en la función NOS. Estas ideas indican que los factores reguladores de la expresión y actividad de PDE5 en el pene determinan críticamente el papel biológico de la enzima.

5. Otros mediadores gaseosos.

Monóxido de carbono (CO) y sulfuro de hidrógeno (H2S), junto con el NO, se consideran los principales transmisores gaseosos proeréctiles periféricos que pueden ser liberados principalmente por los nervios colinérgicos y el endotelio sinusoidal para relajar el músculo liso CC a través de la vía de las GMPc. Como se mencionó, el CO se genera a través de la degradación mediada por HO del hemo celular y puede estimular el sGC, pero en menor medida que el NO (Friebe et al., 1996).

Un efecto significativo y positivo del sistema HO / CO en la erección del pene se ha informado en varios estudios, y su posible papel como objetivo molecular en el tratamiento de la DE fue revisado por Shamloul (2009). Ninguno de los estudios examinó el papel del sistema HO / CO en el envejecimiento de los animales, considerándose el envejecimiento como el factor de riesgo más importante para la DE. Se concluyó que el sistema HO / CO podría tener un papel en la erección del pene. Sin embargo, se necesitan más estudios para delinear con precisión la importancia del sistema HO / CO en la fisiología y fisiopatología de la función masculina y la disfunción sexual.

l-Cisteína actúa como un sustrato natural para la síntesis de H2S. exógena h2S [administrado como sulfuro de hidrógeno de sodio (NaHS)] o l-Cys causó una relajación dependiente de la concentración de tiras de CC humana. En ratas, la administración intracavernosa de NaHS o l-Cys provocó la erección del pene (d'Emmanuele di Villa Bianca et al., 2010). Estas observaciones fueron sugeridas para indicar que un funcional l-Cys / H2La vía S puede estar involucrada en la mediación de la erección del pene en humanos y otros mamíferos.

K. Otros agentes

1. Adrenomedulina, péptido relacionado con el gen de calcitonina, Nociceptina.

La adrenomedulina, un péptido que pertenece a la familia de los CGRP, se aisló por primera vez de un feocromocitoma humano y se ha sugerido que sirve como hormona circulante que regula la presión arterial sistémica (CGRP; Kitamura et al., 1993). El péptido se ha demostrado en las células endoteliales del tejido cavernoso humano (Marinoni et al., 2005). La adrenomedulina inhibe la contracción de varios tipos de células musculares lisas no solo a través de un aumento en la producción de AMPc, sino que también estimula la liberación de NO (Miura et al., 1995). Inyectado intracavernosamente en gatos, la adrenomedulina causó aumentos en la presión intracavernosa y en la longitud del pene, un efecto también se encontró con el CGRP (Champion et al., 1997a,b,c). Debido a que las respuestas eréctiles a la adrenomedulina o al CGRP no se vieron afectadas por la inhibición de la NOS con l-NOMBRE o por KATP inhibición del canal con glibenclamida, se sugirió que NO o KATP Los canales no estuvieron involucrados en las respuestas. El antagonista de CGRP CGRP (8-37), a dosis que no tienen efecto en la respuesta de adrenomedulina, redujo las respuestas a CGRP, sugiriendo que los péptidos actuaron sobre diferentes receptores. En las dosis más altas utilizadas, tanto la adrenomedulina como el CGRP redujeron la presión arterial (Champion et al., 1997a,b,c). Se encontraron efectos similares cuando se inyectó adrenomedulina intracavernosamente en ratas (Nishimatsu et al., 2001). En tiras de CC de conejo aisladas preconstruidas, la adrenomedulina causó un efecto relajante relacionado con la concentración (Gokce et al., 2004).

Bivalacqua et al. (2001a) usó la transferencia de genes adenovirales de prepro-CGRP para restaurar la función eréctil en la rata de edad y encontró una mejora en la función eréctil. Se había sugerido que el CGRP tenía potencial para tratar la DE (Stief et al., 1990, 1991; Truss et al., 1994), pero no parece probable que la adrenomedulina o el CGRP sean clínicamente útiles para el tratamiento de la disfunción eréctil.

La nociceptina es un péptido 17-aminoácido que comparte homología estructural con la familia de péptidos dinorfina. Se diferencia de otros péptidos opioides en que no tiene el NH2- residuo terminal, que es esencial para la actividad en los receptores opioides μ, δ y κ (Henderson y McKnight, 1997; Calo 'et al., 2000). El péptido es un ligando endógeno para el receptor opioide huérfano que se ha identificado en varias especies: el clon humano se llama ORL1. Parece estar involucrado en una diversidad de funciones (Chiou et al., 2007) y se ha demostrado que interfiere con (inhibe) la liberación de dopamina en el cerebro (Olianas et al., 2008). Se desconoce si esta última acción tiene algún efecto sobre los mecanismos eréctiles o el comportamiento sexual.

Champion et al. (1997a) compararon las respuestas eréctiles a la administración intracavernosa de nociceptina con las de una combinación de triple fármaco, VIP, adrenomedulina y un donante de NO en gatos. La nociceptina en dosis de 0.3 a 3 nM provocó aumentos relacionados con la dosis en la presión intracavernosa y la longitud del pene en comparación con la de la combinación de triple fármaco, pero la duración de la respuesta fue más corta. No parece probable que la nociceptina tenga un papel importante en los mecanismos eréctiles o que el receptor ORL1 sea un objetivo razonable para medicamentos que mejoran la función eréctil.

2. Endocannabinoides.

Hay poca información sobre el efecto periférico de los cannabinoides en el tejido CC. Ghasemi et al. (2006) investigaron el efecto de la anandamida cannabinoide endógena en las respuestas relajantes de NANC a la estimulación del campo eléctrico en CC de ratas aisladas. Mostraron que la anandamida tiene un efecto potenciador sobre la relajación mediada por NANC a través de los receptores CB1 y vanilloides. Además, demostraron que el componente mediado por el NO de las respuestas relajantes de NANC a la estimulación eléctrica está involucrado en esta mejora. El mismo grupo estudió el efecto de la cirrosis biliar en la relajación mediada por NANC de la CC de rata y los posibles roles de los endocannabinoides y los sistemas de NO en este modelo (Ghasemi et al., 2007). La relajación mediada por NANC se mejoró en tiras de CC de animales cirróticos. La anandamida potenciaba las relajaciones en ambos grupos. Ya sea 1- (2,4-diclorofenil) -5- (4-yodofenil) -4-metil-N- (1-piperidil) pirazol-3-carboxamida (AM251; antagonista del receptor CB1) o capsazepina (antagonista del receptor de 1 vanilloide potencial receptor transitorio), pero no 6-iodo-2-metil-1- [2- etil] -4H-indol-3-il- (4-metoxifenil) metanona (AM630; antagonista del receptor CB2), impidió las relajaciones mejoradas de las tiras cirróticas. Tanto el inhibidor no selectivo NOS l-NOMBRE y el inhibidor selectivo de la NOS neuronal. Nω-propilo-lLa arginina inhibió las relajaciones en ambos grupos, pero los grupos cirróticos fueron más resistentes a los efectos inhibidores de estos agentes. Las relajaciones en respuesta al nitroprusiato de sodio (donante de NO) fueron similares en los tejidos de los dos grupos. Los autores concluyeron que la cirrosis potencia la relajación neurogénica del CC de la rata, probablemente a través de la vía del NO y que involucra al cannabinoide CB1 y a los receptores potenciales de receptores transitorios de 1.

La transferencia de Western de tejidos CC ha demostrado la existencia de receptores CB1 en tiras CC de ratas y monos rhesus (Gratzke et al., 2010b). En contraste con el tejido corporal de rata, las respuestas relajantes a la estimulación eléctrica no se alteraron en presencia de anandamida en 10 nM a 30 μM en tiras CC de mono. Se necesitan más estudios para dilucidar el papel del sistema endocannabinoide en el tejido eréctil.

3. Factor de necrosis tumoral-α.

Las especies reactivas de oxígeno son mediadores importantes de la lesión y disfunción de las células endoteliales, que son los principales desencadenantes de los procesos patofisiológicos que conducen a la enfermedad CV. Un factor candidato para causar la producción de ROS en las células endoteliales es el factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Se ha demostrado que el TNF-α desempeña un papel importante en la enfermedad cardiovascular, principalmente debido a sus efectos directos en la vasculatura (Chen et al., 2008; Zhang et al., 2009a), y también puede estar involucrado en la disfunción eréctil, porque se demostraron altos niveles de TNF-α en pacientes con disfunción eréctil (Carneiro et al., 2010). Se encontró que los ratones TNF-α KO exhibían cambios en la reactividad cavernosa que facilitarían las respuestas eréctiles. Por lo tanto, los animales mostraron respuestas disminuidas a la estimulación del nervio adrenérgico y aumento de la relajación dependiente de NANC y endotelio que se asociaron con un aumento de los niveles de proteínas corporales eNOS y nNOS (Carneiro et al., 2009). TNF-α vasodilatación dependiente del endotelio y mediada por NO en varios lechos vasculares (Chen et al., 2008; Zhang et al., 2009a), y se ha sugerido un papel clave para el TNF-α en la mediación de la disfunción endotelial en la DE (Carneiro et al., 2009). El bloqueo de las acciones de TNF-α (que es clínicamente posible) puede representar teóricamente un enfoque terapéutico alternativo para la disfunción eréctil, especialmente en condiciones patológicas asociadas con niveles elevados de esta citoquina. Aún queda por establecer si TNF-α puede ser una alternativa de tratamiento en tales casos de DE.

Sin embargo, el tratamiento con antagonistas de TNF-α no puede ser sin problemas. Las experiencias del tratamiento de trastornos distintos a la DE han demostrado que un tercio de los pacientes no responde al tratamiento por varias razones (Desroches et al., 2010).

VI. Transmisión de impulso

A. Electrofisiología

En vivo.

El tejido CC provoca ondas eléctricas que parecen tener un significado diagnóstico en la evaluación de la DE. Sin embargo, ha sido difícil diagnosticar el deterioro del nervio cavernoso en pacientes. La electrocavernosografía tiene el potencial de funcionar como una herramienta de investigación en el diagnóstico de diferentes tipos de DE (Wagner et al., 1989; Sasso et al., 1996; Shafik et al., 2004a,b). Los avances en electrofisiología clínica ahora permiten un registro constante de la actividad eléctrica intrapenil. Un método prometedor es la actividad cavernosa evocada, que se puede registrar después de un estímulo breve y sorprendente (Yang et al., 2008; Yilmaz et al., 2009).

En Vitro.

Se ha identificado una variedad de canales iónicos en las células del músculo liso de CC, pero ha habido pocas investigaciones electrofisiológicas de preparaciones de músculo liso corporal completo (Andersson, 2001). En la parte proximal del cuerpo de rata esponjoso (bulbo del pene), Hashitani (2000) Potenciales de acción espontáneos demostrados en la capa muscular interna. Por otro lado, no se pudo detectar ningún potencial de acción mediante la investigación electrofisiológica de células de músculo liso CC humanas cultivadas (Christ et al., 1993). Si esto es válido también para las células in vivo, requiere un mecanismo alternativo para la propagación de impulsos. Las uniones de brecha pueden proporcionar tal mecanismo.

Como subrayado por Cristo (2000)La transducción de señales en el músculo liso corporal es más un evento de red que la simple activación de una cascada o vía fisiológica en miocitos individuales. Las uniones de brechas pueden contribuir a la modulación del tono del músculo liso corporal y, por lo tanto, la capacidad eréctil y la comunicación intercelular a través de las uniones de brecha pueden proporcionar a los cuerpos un "factor de seguridad" significativo o capacidad de plasticidad / adaptabilidad de las respuestas eréctiles.

La coordinación de la actividad entre las células del músculo liso corporal es un requisito previo importante para la función eréctil normal. El sistema nervioso autónomo desempeña un papel importante en este proceso al proporcionar una entrada neuronal heterogénea al pene. Por ejemplo, la actividad de las diversas partes del sistema nervioso autónomo difiere dramáticamente durante la erección, la detumescencia y la flacidez (Becker et al., 2000). El papel del sistema nervioso autónomo en la función normal del pene debe coordinarse; La velocidad de disparo del sistema nervioso autónomo, la excitabilidad de los miocitos, los procesos de transducción de señales y el grado de comunicación célula a célula entre las células del músculo liso corporal deben integrarse cuidadosamente para garantizar la función eréctil normal.

VII. Acoplamiento de excitación-contracción

A. Distribución iónica

La distribución de iones a través de la membrana celular del músculo liso corporal es importante para la comprensión de la función del canal iónico. Junto con el potencial de membrana en reposo de la célula del músculo liso corporal, esta distribución determina en última instancia la dirección del flujo de iones durante la apertura de cualquier canal de iones dado. Estos gradientes iónicos se mantienen mediante una serie de bombas de iones de membrana activa y cotransportadores, y son críticos para la función normal de la célula muscular lisa corporal.

B. K+ Canales

Al menos cuatro K distintas+ Se han descrito corrientes en el músculo liso corporal humano (Cristo, xnumx): 1) un maxi-K sensible al calcio (es decir, BKCa) canal, 2) un canal K regulado metabólicamente (es decir, KATP), 3) un canal K rectificador retrasado (es decir, KDR), y 4) una corriente tipo K "A". El bkCa canal y la kATP canalBaukrowitz y Fakler, 2000; Arquero, xnumx) son los mejor caracterizados y probablemente los más relevantes fisiológicamente.

La distribucion de k+ a través de la membrana celular del músculo liso corporal se asegura que la apertura de los canales de potasio conducirá a la salida de K+ De la célula del músculo liso, bajando el gradiente electroquímico. El movimiento de la carga positiva de la célula produce una hiperpolarización y un efecto inhibitorio sobre el Ca transmembrana.2+-flujo a través de Ca dependiente de voltaje2+ canales (VDCCs).

1. El bkCa Canal.

El bkCa El canal ha sido bien caracterizado tanto en el músculo liso corporal humano como en el de rata (Wang et al., 2000; Arquero, xnumx). BKCa los canales están formados por dos subunidades: una subunidad α formadora de poros y una subunidad β transmembrana modulatoria. BKCa El ARNm y la proteína del canal se han detectado tanto en tejidos corporales humanos recién aislados como en células musculares lisas corporales cultivadas (Christ et al., 1999). De acuerdo con tales observaciones, la conductancia de un solo canal (≈180 pS), las corrientes externas de células enteras y la sensibilidad al voltaje y al calcio de KCa los canales son notablemente similares cuando se comparan los datos recopilados con técnicas de pinzamiento de parche en miocitos de músculo liso corporal recién aislados versus experimentos similares en células de músculo liso corporal cultivadas con explante a corto plazo (Fan et al., 1995; Lee et al., 1999a,b).

El bkCa El canal parece ser un importante punto de convergencia para modular el grado de contracción del músculo liso corporal. La actividad de este canal aumenta después de la activación celular de la vía de cAMP mediante 8-bromo-cAMP o PGE1 (Lee et al., 1999a) o la ruta cGMP por 8-bromo-cGMP (Wang et al., 2000). Parece claro que las dos vías endógenas de segundo mensajero más relevantes fisiológicamente actúan para modular el tono del músculo liso corporal (es decir, provocar la relajación), al menos en parte, a través de la activación del BKCa subtipo de canal. La hiperpolarización resultante, a su vez, se acopla a la disminución del flujo de calcio transmembrana a través de VDCC de tipo L y, en última instancia, a la relajación del músculo liso.

El papel funcional de los canales BK en el CC fue investigado por Werner et al. (2005), utilizando un ratón knock-out que carece de la Slo gen (Slo(- / -)) responsable de la subunidad de formación de poros del canal BK. Tiras de CCSM de Slo(- / -) los ratones demostraron un aumento de cuatro veces en las contracciones fásicas, en presencia de fenilefrina. Las relajaciones provocadas por los nervios de las tiras preconstruidas se redujeron en un 50%, tanto en tiras de Slo(- / -) ratones y bloqueando los canales BK con iberiotoxinas en el Slo+ / + tiras. Consistente con los resultados in vitro, la presión intracavernosa in vivo exhibió oscilaciones pronunciadas en Slo(- / -) ratones, pero no en Slo+ / + ratones. Además, los aumentos de la presión intracavernosa a la estimulación nerviosa, in vivo, se redujeron en un 22% en Slo(- / -) ratones. Estos resultados indican que el canal BK tiene un papel importante en la función eréctil, y la pérdida del canal BK conduce a una disfunción eréctil. Apoyando este punto de vista, la inyección intracavernosa de cDNA que codifica el canal BK humano condujo a una reversión de la disfunción eréctil en ratas de edad o diabéticas y en monos ateroscleróticos (Christ et al., 1998; Christ et al., 2004, 2009). Estos estudios apoyan la idea de que elevar BKCaLa expresión de canales puede restaurar la función eréctil después de un declive inducido por la edad o la enfermedad. Apertura de BKCa los canales serían una forma alternativa de restaurar una función eréctil insuficiente (por ejemplo, Boy et al., 2004). Kun et al. (2009) encontró que NS11021 (1- (3,5-Bis trifluorometil-fenil) -3- [4-bromo-2- (1H-tetrazol-5-il) -fenil] -tiourea), un novedoso abridor de BKCa los canales causaron la relajación de las arterias intracavernosas y las tiras de CC principalmente a través de la apertura de BKCa canales También fue eficaz para facilitar las respuestas eréctiles en ratas anestesiadas. Estos resultados sugieren un potencial de uso de BK.Ca Abridores en el tratamiento de la disfunción eréctil. Sin embargo, hasta ahora no se han publicado resultados clínicos exitosos.

2. La KATP Canal.

Western blots en tiras de tejido aislado, e inmunocitoquímica de células musculares lisas corporales cultivadas, utilizando anticuerpos contra el KATP Canal, han documentado la presencia de la KATP proteína del canal (Christ et al., 1999). KATP se cree que los canales están compuestos por dos proteínas: (1) una subunidad del canal K + rectificadora hacia adentro (Kir; que sirve como el poro del canal) y (2) un receptor de sulfonilurea (SUR). En el músculo liso corporal humano el KATP Los canales están compuestos por los heteromultímeros de Kir6.1 y Kir6.2 (Insuk et al., 2003). Experimentos en células musculares lisas corporales recién aisladas han documentado la presencia de dos K ​​distintas sensibles al ATP+ corrientes en células musculares lisas corporales humanas cultivadas y recientemente disociadas (Lee et al., 1999a). Consistente con las observaciones a nivel de un solo canal, los estudios de pinzamiento de parche de células completas documentaron un aumento significativo, sensible a glibenclamida, en todo el exterior celular K+ corrientes en presencia del modulador de canal K levcromakalim (ver Lee et al., 1999a). Estos datos, que van desde los niveles moleculares, a través de los tejidos celulares y enteros, documentan claramente la presencia y la relevancia fisiológica de la KATP canalizar subtipo (s) a la modulación del tono del músculo liso corporal humano. Varios estudios han documentado que los moduladores del canal K, activadores putativos del KATP canal, provoca una relajación dependiente de la concentración del músculo liso corporal humano aislado (Andersson, 1992, 2001). Aunque la activación de la KATP Se ha sugerido que el canal participe en la acción de la yohimbina (Freitas et al., 2009), fentolamina (Silva et al., 2005) y testosterona (Yildiz et al., 2009) en el tejido cavernoso, no se ha establecido la importancia de esta contribución a los efectos totales de estos agentes en los mecanismos eréctiles.

3. Canales de calcio.

La distribución de Ca2+ Los iones a través de la membrana de la célula muscular lisa CC aseguran que la apertura de Ca2+ Los canales conducirán al influjo de Ca.2+ Los iones en la célula muscular lisa CC bajan su gradiente electroquímico. El movimiento de carga positiva en la célula muscular lisa tiene el efecto opuesto al movimiento de K+ Fuera de la célula, y por lo tanto, conducirá a la despolarización. Varios estudios han documentado la importancia del Ca continuo transmembrana.2+ influjo a través de VVCC de voltaje de tipo L a la contracción sostenida del músculo liso CC humano (Andersson, 2001). Parece que solo hay un informe publicado de Ca interna2+ Corrientes en el músculo liso CC utilizando métodos de pinzamiento directo (Noack y Noack, 1997). Sin embargo, muchos de los datos mecanicistas más convincentes sobre el papel de Ca2+ se han establecido canales para modular el tono del músculo liso de CC humano utilizando microscopía digital de imágenes de células de músculo liso de CC cultivadas cargadas con Fura-2. Estos estudios han proporcionado pruebas sólidas de la presencia y relevancia fisiológica de Ca transmembrana.2+ flujo a través del canal de calcio dependiente de voltaje de tipo L en respuesta a la activación celular con, por ejemplo, ET-1 (ETA / B subtipo de receptor) y fenilefrina (α1- subtipo de receptor adrenérgico) (Christ et al., 1992b; Zhao y Cristo, 1995; Staerman et al., 1997). Nifedipina sensible al Ca2+ Se han registrado corrientes de células aisladas de músculo liso CC de conejo (Craven et al., 2004), lo que sugiere que las células individuales pueden ser capaces de generar potenciales de acción por la apertura de Ca de tipo L2+ .

El hecho de que los inhibidores de los canales de calcio dependientes del voltaje de tipo L inhiban las contracciones espontáneas en tiras aisladas de CC es consistente con la idea de que el Ca2+ La afluencia a través de esta vía es importante para la generación de tonos. Sin embargo, la capacidad del CC en humanos, conejos y ratas para desarrollar contracciones fásicas y actividad eléctrica fásica (por ejemplo, Hashitani et al., 2005), sugiere que el Ca intracelular2+ Los niveles son oscilatorios. Esto fue confirmado en un estudio realizado por Sargento et al. (2009) en la que espontanea ca2+ Se demostró que las ondas se generan tanto en células musculares de CC lisas individuales como a través de cortes intactos de tejido de CC, donde se producen estallidos de Ca2+ Se podría ver que las señales desencadenan componentes de contracción tanto fásicos como tónicos. Es probable que esta actividad de "marcapasos" tenga una importancia primordial para la función normal de la CC, ya que se demostró que está asociada con la contracción del tejido e inhibida por la vía NO / cGMP.

McCloskey et al. (2009) estudiaron VDCCs en miocitos CC de conejo dispersados ​​enzimáticamente para el registro de pinzas de parche y Ca confocal2+ imágenes Encontraron que los miocitos aislados desarrollaron VDCC robustos que podrían separarse en dos componentes, uno de ellos de tipo L2+actual, y el otro una corriente de tipo T putativa. La corriente L facilitó la conversión de Ca local.2+ eventos en global ca2+ olas, mientras que la supuesta corriente T parecía jugar un pequeño papel en este proceso. Estos hallazgos confirman los de Zeng et al. (2005) demostrando que las células CC humanas expresan el tipo T (α2G) Ca2+ Canales que participan en el mantenimiento de [Ca2+] homeostasis.

4. Canales de cloruro.

La contribución de los canales / corrientes de cloruro a la modulación del tono del músculo liso corporal humano es menos conocida que la de los otros canales iónicos. Estudios de Cl activado por calcio.- (ClCa) la función en el músculo liso de CC ha demostrado que estos canales participan tanto en el mantenimiento del tono espontáneo como en la respuesta contráctil a la noradrenalina y otros agonistas (Fan et al., 1999; Karkanis y otros, 2003; Craven et al., 2004; Williams y Sims., 2007; Chu y Adaikan, 2008; Chung et al., 2009b). Karkanis et al. (2003) demostró un calcio excitatorio ClCa Corriente tanto en miocitos humanos como en ratas corporales. Esta corriente fue activada por el Ca inducido por agonistas.2+ se libera de las tiendas y también se produce como corrientes transitorias espontáneas, que generalmente son causadas por Ca2+ moscas. ClCa los bloqueadores del canal aumentaron y prolongaron el aumento de la presión después de la estimulación del nervio cavernoso, lo que indica que Cl- La corriente contribuye a la regulación de la presión intracavernosa. Craven et al. (2004) propuso que ca2+ cl activado- las corrientes subyacen al tono detumescente en la CC, y la modulación de este mecanismo por la vía NO-cGMP es importante durante la erección del pene. En apoyo de estas observaciones, Williams y Sims (2007) demostrado que ese Ca2+ Las chispas en CC surgen de Ca2+ Libera a través de los receptores de rianodina y da lugar a Cl.Ca corriente. También mostraron una regulación fisiológica de la frecuencia de la chispa con despolarización como resultado del Ca dependiente de voltaje.2+ entrada. Estos resultados fueron confirmados por Sargento et al. et al. (2009), revelando que cada uno de los ca2+ Las ondas se asociaron con una corriente interna típica del Ca.2 + -cl activado- Corrientes desarrolladas por estas células. Las ondas dependían de un retículo sarcoplásmico intacto Ca2+ almacenar, porque fueron bloqueados por el ácido ciclopiazónico y los agentes que interfieren con los receptores de rianodina y IP3mediada Ca2+ en libertad. Chu y Adaikan (2008) subrayó la importancia de Cl- Las corrientes como mecanismo en el mantenimiento del tono CC producido por adrenérgicos y varios constrictores endógenos en tiras de CC de conejo. Sugirieron que la modulación de Cl-1 La corriente podría ser un enfoque atractivo y efectivo para regular la erección del pene. En ratas, Chung et al. (2009b) realizó un estudio in vivo del papel funcional de los canales de cloruro en la regulación de la actividad eréctil y concluyó que los canales de cloruro pueden desempeñar un papel importante en la regulación del tono CC.

E. Maquinaria contráctil

1. Contracción.

En general, la contracción del músculo liso está controlada por Ca2+ y Rho quinasa vías de señalización (Berridge, 2008). Cambios en el Ca sarcoplasmático.2+ La concentración, y por lo tanto en el estado contráctil de la célula del músculo liso, puede ocurrir con o sin cambios en el potencial de membrana (Somlyo y Somlyo, 1994, 2000; Stief et al., 1997; Berridge, 2008) ( ). Los potenciales de acción o los cambios duraderos en la membrana en reposo despolarizan el potencial de la membrana, lo que abre el Ca de tipo L controlado por voltaje2+ canales (Kuriyama et al., 1998). Por lo tanto, ca2+ ingresa al sarcoplasma impulsado por el gradiente de concentración y desencadena la contracción. Canales de membrana distintos de Ca2+ Los canales también pueden inducir cambios en el potencial de membrana. Apertura de k+ Los canales pueden producir hiperpolarización de la membrana celular. Esta hiperpolarización desactiva los canales de calcio de tipo L, lo que resulta en una disminución de Ca2+ Afluencia y posterior relajación del músculo liso.

Higo. 6.   

Ver versión más grande:   

Higo. 6.   

Vías de activación en el músculo liso del pene. De acuerdo a Berridge (2008)Por ejemplo, la noradrenalina tiene dos acciones principales. Genera IP3, que activa un Ca citosólico.2+ oscilador. También activa la vía de señalización de la cinasa Rho / Rho para aumentar la Ca2+ Sensibilidad de la maquinaria contráctil. Además, el Ca.2+ los transitorios activan ca2+- canales de cloruro sensibles que resultan en la despolarización de la membrana para activar los canales operados por voltaje. Esto introduce Ca2+ para modular el oscilador y también crea un flujo de corriente para arrastrar la actividad oscilatoria de las células vecinas para explicar la forma en que estos cuerpos cavernosos se contraen al unísono. A, agonista; R, receptor; PLC, fosfolipasa C; DAG, diacilglicerol; CPI-17, inhibidor de la miosina fosfatasa potenciada por la proteína quinasa C; RS, retículo sarcoplasmático; CIC, liberación de calcio inducida por calcio; RyR, receptor de rianodina.

Según la Berridge (2008), las contracciones rítmicas del músculo liso CC dependen de un marcapasos endógeno impulsado por un Ca citosólico2+ Oscilador que es responsable de la liberación periódica de Ca.2+ del retículo sarcoplásmico (compartimento intracelular para Ca)2+ almacenamiento). Los pulsos periódicos de Ca.2+ a menudo causan despolarización de la membrana; Esto no es parte del mecanismo de activación principal, pero tiene un papel secundario para sincronizar y amplificar el mecanismo oscilatorio. Los neurotransmisores y las hormonas actúan modulando la frecuencia del oscilador citosólico.

Los principales mecanismos involucrados en las contracciones del músculo liso, no asociados con cambios en el potencial de membrana, son la liberación de IP3 y la regulación del Ca2+ sensibilidad. Ambos mecanismos pueden ser importantes para la activación del músculo liso CC. Con respecto a la cascada de fosfatidilinositol fisiológicamente importante, muchos agonistas (por ejemplo, α1(Los agonistas AR, ACh, angiotensinas, vasopresina) se unen a receptores específicos unidos a la membrana que se acoplan a fosfolipasa C específica de fosfoinositida a través de proteínas de unión a GTP. La fosfolipasa C luego hidroliza fosfatidilinositol 4,5-bifosfato a 1,2-diacilglicerol (esto activa PKC) e IP3. La IP soluble en agua.3 se une a su receptor específico en la membrana del retículo sarcoplásmico, abriendo así este Ca2+ canal. Porque la ca2+La concentración en el retículo sarcoplásmico es aproximadamente 1 mM, Ca2+ por lo tanto, es conducido hacia el sarcoplasma por el gradiente de concentración, lo que desencadena la contracción del músculo liso. Este aumento del Ca sarcoplasmático.2+ la concentración puede activar un Ca distinto2+ canal de liberación del retículo sarcoplásmico (es decir, el canal operado por el receptor de rianodina), lo que lleva a un aumento adicional en el Ca2+concentración del sarcoplasma (Somlyo y Somlyo, 1994, 2000; Karaki et al., 1997).

Como en el músculo estriado, la cantidad de Ca libre intracelular2+ Es la clave para la regulación del tono muscular liso. En estado de reposo, el nivel de Ca libre sarcoplásmico.2+ equivale aproximadamente a ≈100 nM, mientras que en el fluido extracelular, el nivel de Ca2+ está en el rango de 1.5 a 2 mM. La membrana celular Ca2+ bomba y el na+/California2+ El intercambiador mantiene este gradiente de 10,000-fold. La estimulación neuronal u hormonal puede abrir el Ca2+ canales, resultando en ca2+ Entrada al sarcoplasma por su gradiente de concentración. Un aumento bastante modesto en el nivel de Ca sarcoplásmico libre.2+ por un factor de 3 a 5 hasta 550 a 700 nM, se desencadena la fosforilación de la miosina y la posterior contracción del músculo liso.

En la célula del músculo liso, Ca2+ se une a la calmodulina, que está en contraste con los músculos estriados, donde el Ca intracelular2+ se une a la proteína asociada a filamento delgado troponina (Chacko y Longhurst, 1994; Karaki et al., 1997). La CA2+-calmodulina complejo activa la miosina quinasa de cadena ligera (MLCK) por asociación con la subunidad catalítica de la enzima. El MLCK activo cataliza la fosforilación de las subunidades reguladoras de la cadena ligera de la miosina (MLC20). MLC fosforilado20 activa la miosina ATPasa, lo que desencadena el ciclo de las cabezas de miosina (puentes cruzados) a lo largo de los filamentos de actina, lo que resulta en la contracción del músculo liso. Una disminución en el nivel intracelular de Ca2+ Induce una disociación del Ca.2-calmodulina MLCK complejo, lo que resulta en la desfosforilación de la MLC20 por la fosfatasa de cadena ligera de miosina y en la relajación del músculo liso (Somlyo y Somlyo, 1994, 2000; Karaki et al., 1997; Hirano, 2007).

En el músculo liso CC, que a diferencia de la mayoría de los músculos lisos pasa la mayor parte de su tiempo en el estado contraído, se encontró una composición de isoforma de miosina general que era intermedia entre la aorta y los músculos lisos de la vejiga, que generalmente expresan características tónicas y fásicas, respectivamente (DiSanto et al., 1998; Berridge, 2008). La miosina de músculo liso está compuesta por un par de cadenas pesadas de miosina y dos pares de cadenas ligeras de miosina (MLC17 y MLC20) que están íntimamente entrelazadas. Se ha demostrado que el pre-ARNm de la cadena pesada de la miosina se empalma alternativamente para generar isoformas conocidas como SM-A y SM-B. La isoforma SM-B se encuentra predominantemente en las SM que muestran una naturaleza contráctil más fásica (p. Ej., Vejiga urinaria), mientras que la isoforma SM-A se encuentra en SM más de tipo tónico (p. Ej., Aorta). DiSanto et al. (1998) han demostrado que el músculo liso CC posee una composición de isoforma de miosina algo intermedia entre la vejiga y el SM aórtico. Zhang et al. (2009b) investigó los efectos de la blebbistatina, una pequeña molécula permeable a las células originalmente informada como un inhibidor selectivo de las isoformas de la miosina II. Blebbistatin relajó completamente el CC humano preconstruido con fenilefrina de una manera dependiente de la dosis. La PIC máxima y la PIC / presión arterial media aumentaron de forma dependiente de la dosis por inyecciones de blebbistatina intracavernosa. Estos resultados de Zhang et al., (2009b) sugirió un papel importante para el aparato contráctil suave en el mecanismo molecular de la erección y sugirió la posibilidad de que la blebbistatina se una a la miosina II como tratamiento terapéutico para la disfunción eréctil al atacar las vías contráctiles de la SM.

En el músculo liso, la fuerza / Ca.2+ La relación es variable y depende en parte de mecanismos de activación específicos. Por ejemplo, los agonistas α-AR inducen una fuerza mayor / Ca2+ relación que hace un aumento inducido por despolarización (es decir, KCl) en Ca intracelular2+, sugiriendo un "Ca2+-sensibilizante "efecto de los agonistas. Además, se ha demostrado que a una constante sarcoplásmica Ca2+ nivel, disminución de fuerza (“Ca2+-desensibilización ”) se puede observar. En general, se ha aceptado que el jugador clave en la "sensibilización al calcio" es el MLC.20 Mecanismo dependiente de la fosforilación. De este modo, el equilibrio entre vías conduce a un aumento en el MLC.20 La fosforilación y aquellas que conducen a una disminución del MLC.20 La fosforilación determina la extensión de la “sensibilización al calcio” (Hirano, 2007).

a. La vía de la quinasa RhoA / Rho.

La sensibilización al calcio es provocada por la activación agonista de los receptores acoplados a la proteína G heterotrimérica, lo que lleva al intercambio de PIB por GTP en la pequeña GTPasa RhoA monomérica. Este evento provoca la activación de RhoA y es catalizado por los factores de intercambio de nucleótidos guanina, que causan la disociación de RhoA de su pareja de unión, el inhibidor de la disociación Rho-guanina. Como resultado, RhoA se traslada del citosol a la membrana, lo que permite la activación posterior de varios efectores, como la quinasa Rho. La fosforilación de la subunidad reguladora de la fosfatasa MLC por la quinasa Rho provoca la inhibición de la actividad de la fosfatasa, lo que aumenta la respuesta contráctil a una concentración de calcio intracelular constante (Hirano, 2007).

Esta vía de la quinasa RhoA / Rho que sensibiliza al calcio puede jugar un papel sinérgico en la vasoconstricción cavernosa para mantener la flacidez del pene (Andersson, 2003; Jin y Burnett, 2006). Aunque la proteína Rho cinasa y el ARNm se han detectado en el tejido CC, no se ha establecido el papel exacto de la Rho cinasa en la regulación del tono CC. Usando el antagonista de la quinasa Rho trans-4 - [(1R) -1-aminoetil] -N-Dihidrocloruro de X-NUMX-piridinilciclohexanocarboxamida (Y-4) Chitaley et al. (2001) encontró que el antagonismo de la quinasa Rho estimulaba la erección del pene de rata independientemente de NO y sugirió que este principio podría ser una alternativa alternativa potencial para el tratamiento de la disfunción eréctil. El aumento de la actividad de la RhoA / Rho cinasa puede conducir a una contractilidad anormal de la CC y contribuir a la patogénesis de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, y posiblemente a otras afecciones asociadas con la disfunción eréctil, como el hipogonadismo y el envejecimiento (Andersson, 2003; Jin et al., 2006). Varios estudios han sugerido que el NO inhibe la actividad quinasa RhoA / Rho (Sauzeau et al., 2000, 2003; Sawada et al., 2001). Bivalacqua et al. (2007a) evaluó la influencia reguladora del NO endotelial en los estados funcionales basales de las vías de señalización de la quinasa NO y RhoA / Rho en el pene utilizando ratones mutantes eNOS y la tecnología de transferencia de genes eNOS. Encontraron que la eNOS en el CC de los mutantes tenía reducciones significativas en la actividad NOS, la concentración de cGMP, la actividad de cGK, la actividad de Rho quinasa y p-Miosina fosfatasa objetivo-Expresión de 1 sin cambios significativos en las expresiones de proteína RhoA activadas o RhoA y Rho cinasa-α y -β. Después de la transferencia del gen eNOS a animales mutantes, la expresión de 1 de diana-pinasa-p y la p-miosina fosfatasa y la actividad quinasa Rho total aumentaron significativamente desde los niveles de referencia. Llegaron a la conclusión de que el NO endotelial tiene un papel en el pene como regulador de las funciones de señalización basales de las vías mediadoras de la erección de NO y RhoA / Rho quinasa. Priviero et al. (2010), la hipótesis de que la liberación basal de NO de las células endoteliales modula la actividad contráctil en la CC a través de la inhibición de la vía de señalización RhoA / Rho quinasa, llegó a una conclusión similar. Sobre la base de experimentos en ratones eNOS y nNOS KO, ​​sugirieron que existe una liberación basal de NO de las células endoteliales, que inhibe las contracciones mediadas por la ruta de la cinasa RhoA / Rho y modula la expresión de proteínas relacionadas con esta ruta en el ratón CC.

Varios estudios han demostrado que en condiciones patológicas, existe un desequilibrio a favor del aumento de la ruta de la quinasa RhoA / Rho [por ejemplo, ratas diabéticas (Bivalacqua et al., 2004) y envejecimiento (Jin et al., 2006)]. Uno de los mecanismos propuestos responsables de la DE relacionada con la diabetes es la hiperactividad de la señalización de la cinasa RhoA / Rho, como se observa en los modelos experimentales de diabetes. Vignozzi et al. (2007) encontraron que la sobreexpresión de la señalización de la RhoA / Rho quinasa contribuye a la DE relacionada con la diabetes. Estudiaron el efecto de la testosterona en la señalización de la RhoA / Rho cinasa como respuesta al inhibidor selectivo de la Rho cinasa Y-27,632 in vitro (conejos) e in vivo (ratas) con diabetes inducida químicamente. En ambos modelos, se observó hipogonadismo con niveles plasmáticos reducidos de testosterona. La expresión de la proteína 1 de la Rho quinasa, según se evaluó mediante el análisis de transferencia de Western y el análisis de inmunohistoquímica, se incrementó en los penes de los animales diabéticos y se normalizó con testosterona. Se llegó a la conclusión de que el tratamiento del hipogonadismo en el curso de la diabetes mediante la normalización de la regulación de la vía de la cinasa RhoA / Rho puede mantener la función eréctil. Morelli et al. (2009) investigó si la atorvastatina, una estatina, mejoró la DE relacionada con la diabetes. Las ratas diabéticas inducidas con estreptozotocina (semanas 8) y los conejos diabéticos inducidos por aloxano (semanas 8) recibieron atorvastatina (5 mg / kg diariamente) durante las últimas semanas 2. En ambos modelos diabéticos, la atorvastatina no afectó la glucemia, los niveles plasmáticos de lípidos ni el estado hipogonadal. En ratas diabéticas, atorvastatina mejoró la respuesta eréctil a la estimulación eléctrica del nervio cavernoso y normalizó el efecto de sildenafil en la función eréctil, que se redujo notablemente por la diabetes. En el tejido del pene de los animales diabéticos, la atorvastatina restauró completamente la hipersensibilidad inducida por la diabetes al Y-27632 y previno la translocación / activación de la membrana RhoA. Morelli et al. (2009) concluyó que la atorvastatina mejoró la DE relacionada con la diabetes y restauró la capacidad de respuesta del sildenafil, muy probablemente al inhibir la señalización de la RhoA / Rho quinasa. Gao et al. (2007) sugirió que la función eréctil deteriorada con el envejecimiento en ratas SD se asocie con el desequilibrio entre la actividad de la quinasa nNOS y Rho y que el inhibidor de la quinasa Rho, Y-27632, podría mejorar la función eréctil en ratas SD viejas al ajustar este desequilibrio. Park et al. (2006) investigó si el tratamiento a largo plazo con el inhibidor de la cinasa Rho oral fasudil podría prevenir el desarrollo de la disfunción eréctil vasculogénica y la aterosclerosis pélvica en un modelo de rata. Encontraron que la vía de la cinasa Rho / Rho está sustancialmente involucrada en el desarrollo de la disfunción eréctil y la aterosclerosis pélvica, que podrían prevenirse mediante el tratamiento a largo plazo con fasudil.

En teoría, la supresión de un aumento de la actividad quinasa RhoA / Rho es un principio terapéutico atractivo en la DE. Sin embargo, la ocurrencia ubicua de la ruta de la quinasa RhoA / Rho limita el uso de inhibidores de la quinasa Rho. Si se pueden demostrar los reguladores de la quinasa RhoA / Rho expresados ​​de forma única en el tejido del pene, pueden ser objetivos de drogas. Esto conducirá potencialmente al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos para el tratamiento de la disfunción eréctil.

2. Relajación.

Al igual que en otros músculos lisos, la relajación del músculo liso CC está mediada a través de los sistemas mensajeros intracelulares de nucleótido cíclico / proteína quinasa. A través de receptores específicos, los agonistas activan la adenilil ciclasa unida a la membrana, que genera cAMP. cAMP luego activa la proteína quinasa A (cAK) y, en menor medida, cGK. ANF ​​actúa a través de pGC (Lucas et al., 2000), mientras que el NO estimula el sGC; ambos generan cGMP, que activa cGKI y, en menor medida, cAK. El cGKI activado y el cAK fosforilan fosfolambano, una proteína que normalmente inhibe el Ca2+ Bomba dentro de la membrana del retículo sarcoplásmico. La CA2+ La bomba se activa y, en consecuencia, el nivel de Ca citoplasmático libre.2+ Se reduce, dando como resultado la relajación del músculo liso. Asimismo, las proteínas quinasas activan la membrana celular Ca.2+ Bomba, que conduce a una disminución del Ca sarcoplásmico.2+ concentración y posterior relajación (Somlyo y Somlyo, 1994, 2000; Karaki et al., 1997; Berridge, 2008). Hashitani et al. (2002) Sugirió que disminuir la sensibilidad de las proteínas contráctiles al Ca2+ Puede ser el mecanismo clave de la relajación inducida por el NO en el músculo liso CC. En el músculo liso CC del conejillo de indias, encontraron que en las preparaciones precontratadas de NA, el donante de NO SIN-1 inhibió el 80% de la contracción y disminuyó [Ca2+]i por 20%. En contraste, el antagonista del calcio nifedipina, redujo [Ca2+]i por 80%, mientras que el nivel de contracción se redujo solo en 20%. En preparaciones precontratadas con alto contenido de potasio, SIN-1 inhibió 80% de la contracción y redujo [Ca2+]i por 20%.

VIII. Farmacología de las terapias actuales y futuras.

A. Factores de riesgo y condiciones asociadas con la disfunción eréctil

La DE a menudo se clasifica en cuatro tipos diferentes: psicogénicos, vasculogénicos u orgánicos, neurológicos y endocrinológicos (Lue, 2000; Lasker et al., 2010). Puede ser iatrogénico (p. Ej., Después de una prostatectomía radical) o puede ser un efecto secundario de diferentes tratamientos farmacológicos (Erdemir et al., 2008; Kennedy y Rizvi, 2009). Aunque es difícil separar los factores psicogénicos de la enfermedad orgánica, se encontró que la DE vasculogénica representa aproximadamente el 75% de pacientes con DE (Panel de Desarrollo de Consenso de los Institutos Nacionales de la Salud sobre la Impotencia, 1993). En general, los pacientes con DE responden bien (hasta 70%; Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008) a los tratamientos farmacológicos actualmente disponibles. En aquellos que no responden, se puede sospechar una alteración estructural en los componentes del mecanismo eréctil. Varias enfermedades comúnmente asociadas con la disfunción eréctil pueden alterar los mecanismos que controlan la erección del pene (ver, por ejemplo, Lewis et al., 2010; Albersen et al., 2011). A menudo, los cambios en el l-arginina / sistema NO / cGMP están involucrados. Otros factores contribuyentes podrían ser la presencia de inhibidores de NOS endógenos (p. Ej., Dimetilarginina asimétrica) y una regulación positiva de la actividad de la arginasa. Se han demostrado altos niveles de dimetilarginina asimétrica en múltiples trastornos en los que se ha implicado una disfunción de NOS, incluidos varios de los trastornos mencionados en las siguientes secciones, y se ha demostrado una mayor actividad de la arginasa en el tejido CC en, por ejemplo, diabetes, envejecimiento, y fumandoBivalacqua et al., 2001b; Imamura et al., 2007; Numao et al., 2007).

1. Disfunción endotélica.

La disfunción endotelial puede ser un factor subyacente principal para la DE asociada con muchos factores de riesgo, como hipertensión, dislipidemia, diabetes, depresión, obesidad, tabaquismo y síndrome metabólico. Debido a que una disfunción endotelial sistémica puede manifestarse funcionalmente temprano en el endotelio del pene, surge la posibilidad de que la disfunción eréctil puede ser un indicador temprano de enfermedad CV (Jackson et al., 2010; Shin et al., 2011).

2. Envejecimiento.

El envejecimiento es un factor de riesgo importante para la disfunción eréctil y se ha estimado que el 55% de hombres tiene ED a la edad de 75 (Melman y Gingell, 1999; Johannes et al., 2000). Aunque la DE relacionada con la edad se atribuye en gran medida al aumento del estrés oxidativo y la disfunción endotelial en el pene, los mecanismos moleculares subyacentes a este efecto no están completamente definidos. El envejecimiento en humanos también se asocia con varios cambios en la estructura y función arterial, parte de ellos relacionados con la disminución de los niveles circulantes de esteroides (es decir, testosterona y estradiol) (Buvat et al., 2010). Tales cambios pueden ser en parte responsables de la falta de eficacia de los tratamientos para la disfunción eréctil. Hay evidencia de la participación del sistema NO / cGMP. Así, Garban et al. (1995) encontró que la actividad de NOS soluble disminuyó significativamente en el tejido del pene de ratas senescentes. Se encontró una menor expresión de ARNm de NOS en ratas viejas que en ratas jóvenes (Dahiya et al., 1997). En otro modelo de rata del envejecimiento, el número de fibras nerviosas que contienen NOS en el pene disminuyó significativamente, y la respuesta eréctil a la estimulación central y periférica disminuyó (Carrier et al., 1997). En el envejecimiento del conejo, la relajación de CC dependiente de endotelio se atenuó; sin embargo, la eNOS estaba regulada al alza tanto en el endotelio vascular como en el músculo liso corporal (Haas et al., 1998). Johnson et al. (2011) evaluó si el desacoplamiento de eNOS en el pene de rata envejecida es un mecanismo contribuyente. Sus hallazgos sugirieron que el envejecimiento induce el desacoplamiento de la eNOS en el pene, lo que resulta en un aumento del estrés oxidativo y la DE.

3. Diabetes mellitus

La diabetes mellitus es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la disfunción eréctil (Sáenz de Tejada y Goldstein, 1988; Melman y Gingell, 1999; Johannes et al., 2000; Saigal et al., 2006; Chitaley et al., 2009). De acuerdo con el estudio de envejecimiento masculino de Massachusetts, los hombres con diabetes tienen una prevalencia de ED de 28% en comparación con el% de 9.6 en la población general (Feldman et al., 1994). Los hombres con diabetes tienen un riesgo de por vida de 75% de desarrollar DE y tienen un inicio más temprano de DE en comparación con los no diabéticos (Saigal et al., 2006). Muchos factores pueden contribuir a la DE inducida por la diabetes. Los efectos sistémicos de la hiperglucemia y el hipogonadismo contribuyen al desarrollo de una señalización vasodilatadora alterada, hipercontractilidad de las células musculares lisas y trastorno venooclusivo (Hidalgo-Tamola y Chitaley, 2009; Malavige y Levy, 2009). En la CC aislada de pacientes con diabetes y disfunción eréctil, tanto la relajación neurogénica como la dependiente del endotelio se vieron afectadas (Sáenz de Tejada et al., 1989); esto también se encontró en conejos en los que la alloxan indujo la diabetes (Azadzoi y Saenz de Tejada, 1992). La actividad y el contenido de NOS en el pene se redujeron en los modelos de rata de diabetes tipo I y II con DE (Vernet et al., 1995). Sin embargo, en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina, la unión de NOS aumentó (Sullivan et al., 1996), y la actividad NOS en el tejido del pene fue significativamente mayor que en las ratas de control, a pesar de una degradación significativa del comportamiento de apareamiento e indicaciones de potencia eréctil defectuosa (Elabbady et al., 1995). En los seres humanos, se sugirió que la DE diabética estaba relacionada con los efectos de los productos finales de glicación avanzada en la formación de NO (Seftel et al., 1997). La capacidad del tejido diabético para convertir. l-arginina a lSe demostró que la citrulina a través de NOS se redujo, y se sugirió que un aumento de la expresión de la arginasa II en el tejido diabético CC puede contribuir a la disfunción eréctil asociada con esta enfermedad (Bivalacqua et al., 2001b). Apoyando esta visión, se demostró que la eliminación de la isoforma de la arginasa II mejora la relajación de CC en ratones con diabetes tipo I (Toque et al., 2011).

4. Aterosclerosis.

La aterosclerosis es un factor de riesgo significativo involucrado en el desarrollo de la disfunción eréctil vasculogénica. Existe evidencia de un fuerte vínculo entre la disfunción eréctil y la aterosclerosis (Maas et al., 2002; Grover et al., 2006; Jackson et al., 2006, 2010). La disfunción endotelial y la aterosclerosis comparten factores de riesgo similares, y ambas afecciones se caracterizan por una disfunción endotelial y una biodisponibilidad alterada de NO. Los datos recientes sugieren que la disfunción eréctil puede servir como un marcador centinela que precede al diagnóstico clínico de la enfermedad vascular aterosclerótica (Montorsi y otros, 2003; Gazzaruso et al., 2008). ED es un predictor independiente de futuros eventos adversos de CV; muchos hombres experimentan síntomas de DE años antes de su primer diagnóstico de enfermedad CV. En un modelo de conejo de ED aterosclerótica (Azadzoi y Goldstein, 1992; Azadzoi et al., 1996), se demostró que la isquemia cavernosa crónica no solo afectaba la relajación de la CC y la actividad NOS dependiente del endotelio sino también neurogénica (Azadzoi et al., 1998). También hubo un aumento de la producción de eicosanoides constrictor en el CC. l-La administración de arginina no mejoró la relajación de la CC, lo que se sugirió que se debió al deterioro de la actividad NOS y la reducción de la formación de NO.

5. Hipercolesterolemia.

También se encontró que la hipercolesterolemia altera la relajación mediada por endotelio del músculo liso CC de conejo (Azadzoi y Saenz de Tejada, 1991; Azadzoi et al., 1998). La hipercolesterolemia no afectó la actividad NOS, pero afectó la relajación neurodependiente, pero no neurogénica, del tejido CC de conejo. Debido a que la relajación dependiente del endotelio mejoró después del tratamiento con l-arginina, se especuló que había una formación deficiente de NO debido a la falta de disponibilidad de l-arginina en los animales hipercolesterolémicos (Azadzoi y Saenz de Tejada, 1991; Azadzoi et al., 1998).

6. De fumar.

Fumar es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la disfunción eréctil (Mannino et al., 1994; Gades et al., 2005; Shiri et al., 2005; Tostes et al., 2008). Los estudios clínicos y de ciencia básica proporcionan una fuerte evidencia indirecta de que fumar puede afectar la erección del pene por el deterioro de la relajación del músculo liso dependiente del endotelio o más específicamente al afectar la producción de NO a través de una mayor generación de ROS. Aún se desconoce si la nicotina u otros productos del humo del cigarrillo median en todos los efectos relacionados con el daño vascular (Tostes et al., 2008).

7. Prostatectomía radical.

A pesar de los avances en la técnica quirúrgica, la DE después de la prostatectomía radical, que sigue siendo el tratamiento estándar para los hombres con cáncer de próstata clínicamente localizado, es una complicación frecuente. Esto se atribuye principalmente al daño temporal del nervio cavernoso que produce hipoxia del pene, apoptosis del músculo liso, fibrosis y disfunción venooclusiva (Magheli y Burnett, 2009).

B. Medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil

Se ha recomendado una amplia variedad de medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil y se han revisado exhaustivamente las distintas opciones (Carson y Lue, 2005; Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Hellstrom, 2008; Dorsey et al., 2010; Eardley et al., 2010; Giovannoni et al., 2010; Hatzimouratidis et al., 2010; Albersen et al., 2011). Se han logrado importantes avances en nuestra comprensión de los mecanismos de erección del pene y de la acción de los medicamentos durante la última década. Esto puede haber conducido a una comprensión mejor y más detallada de la base racional de los efectos terapéuticos de los medicamentos, pero pocos o ningún nuevo principio de medicamentos ha surgido y se ha introducido clínicamente (Andersson, 2001). La mayoría de los estudios clínicos han confirmado los efectos de los medicamentos establecidos o los principios farmacológicos en varias poblaciones de pacientes con DE, documentando los efectos adversos y enfocándose en las posibles diferencias entre los medicamentos.

Los medicamentos actualmente usados ​​pueden ser clasificados de diferentes maneras. Una clasificación pragmática, utilizada en la mayoría de las revisiones, es por la vía de administración.

C. Medicamentos para la administración no intracavernosa

1. Inhibidores de la fosfodiesterasa.

Las pautas actuales de tratamiento para la DE recomiendan los inhibidores de PDE5 como tratamiento de primera línea (Hatzimouratidis et al., 2010). Todos los inhibidores de PDE5 "principales", sildenafil, tadalafil y vardenafil, han sido evaluados como efectivos y seguros (Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Eardley et al., 2010). La tasa de eficacia general de estos fármacos es aproximadamente de 60 a 70%, pero es considerablemente más baja en algunas poblaciones de pacientes, como las que tienen daño neurológico grave, disfunción eréctil después de una prostatectomía radical, diabetes o enfermedad vascular grave (Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008). La elección de un inhibidor de la PDE5 depende de varios factores, incluida la frecuencia de las relaciones sexuales y la experiencia personal del paciente con el agente (Mirone et al., 2009).

Los inhibidores de PDE5 se introdujeron inicialmente como tratamiento bajo demanda; sin embargo, el tadalafil también ha sido aprobado para uso diario y continuo en dosis de 2.5 y 5-mg. Las acciones de los inhibidores de PDE5 a menudo se describen en términos de selectividad (PDE5 frente a otras PDE) y potencia (la concentración necesaria para el efecto). La selectividad del inhibidor de PDE5 es un factor clave que determina su perfil de efectos adversos y puede variar entre los agentes (Tabla 1). Sildenafil y vardenafil presentan una reacción cruzada leve con PDE6. Debido a que PDE6 predomina en la retina, esto puede explicar la queja de algunos pacientes de que el sildenafil o el vardenafil pueden causar alteraciones visuales (<2% de los pacientes). En cierta medida, el tadalafil reacciona de forma cruzada con la PDE11 (que se encuentra, por ejemplo, en el corazón, los testículos y la pituitaria anterior), pero se desconocen las consecuencias de este efecto.

TABLA 1   

Selectividad (potencia) de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5)

Las propiedades farmacocinéticas comunes de los inhibidores de PDE5 [por ejemplo, biodisponibilidad, concentración plasmática máxima (Cmax), hora (Tmax) requerido para alcanzar Cmax, y el tiempo requerido para la eliminación de la mitad del inhibidor del plasma (t1/2)] todos influyen en la eficacia (Tabla 2) (Gupta et al., 2005). Sildenafil, vardenafil, udenafil, y avanafil tienen en general similares Tmax, que predice un tiempo similar de inicio de acción. los t1/2 los valores de tadalafil y udenafil son más largos que los de los otros inhibidores de PDE5, lo que podría deberse a una absorción intestinal más lenta y / oa una degradación más lenta de estos medicamentos por parte del hígado o por otros factores. El extendido t1/2 El tadalafil proporciona un efecto terapéutico más prolongado, y este también puede ser el caso de udenafil y SLx-2101. los Cmax de vardenafil es significativamente más bajo que el de sildenafil y tadalafil, probablemente dependiendo de la menor biodisponibilidad (Gupta et al., 2005). Los inhibidores de PDE5 se degradan en el hígado y las interacciones con ketoconazol, por ejemplo (inhibición de CYP3A4) pueden prolongar la duración de su efecto. La duración del efecto de un inhibidor de PDE5 no siempre se refleja en su eliminación del plasma. Se han sugerido mecanismos moleculares que pueden contribuir a esto (Francis et al., 2008). Por lo tanto, puede haber una persistencia de efectos bioquímicos después de que el inhibidor se elimina de las células (efecto de memoria). Además, como los inhibidores se unen fuertemente a PDE5 en, por ejemplo, las células musculares, esto podría retardar significativamente su salida de estas células y prolongar sus efectos (Francis et al., 2008).

TABLA 2   

Algunas características farmacocinéticas de los "principales" inhibidores de la PDE

Los eventos adversos comunes con los inhibidores de la PDE incluyen dolor de cabeza (10 – 16%), enrojecimiento (5 – 12%), dispepsia (4 – 12%), congestión nasal (1 – 10%) y mareo (2 – 3%) (Hatzimouratidis et al., 2010). Tadalafil puede causar dolor de espalda / mialgia en 6% de pacientes. Los eventos adversos son generalmente de naturaleza leve y autolimitados por el uso continuo, y la tasa de abandono debido a los eventos adversos es similar a la observada con placebo. Los ensayos clínicos y los datos posteriores a la comercialización de todos los inhibidores de PDE5 han demostrado que los medicamentos son seguros en pacientes con enfermedad CV. Por lo tanto, no se ha observado ningún aumento en las tasas de infarto de miocardio (Vlachopoulos et al., 2009). Ningún inhibidor de la PDE ha afectado adversamente el tiempo total de ejercicio o el tiempo hasta la isquemia durante las pruebas de ejercicio en hombres con angina estable. De hecho, pueden mejorar las pruebas de ejercicio. Los inhibidores de PDE5 pueden incluso ser beneficiosos en la enfermedad CV (Takimoto et al., 2005), y sildenafil ha sido aprobado para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (Galiè et al., 2005).

Los nitratos están totalmente contraindicados con todos los inhibidores de la PDE debido a una hipotensión impredecible. La duración de la interacción entre los nitratos orgánicos y los inhibidores de la PDE varía según el inhibidor de la PDE y el nitrato. Si un paciente desarrolla angina mientras usa un inhibidor de la PDE, se pueden usar otros agentes antiangina en lugar de nitroglicerina o hasta que haya pasado el tiempo apropiado (24 h para sildenafil o vardenafil y 48 h para tadalafil) (Vlachopoulos et al., 2009).

a. Sildenafil.

La eficacia del sildenafil cuando se toma a demanda en dosis de 25, 50 y 100 mg ha sido bien documentada en numerosas revisiones (Hatzimouratidis, 2006; Giuliano et al., 2010; Tsertsvadze y otros, 2009; Eardley et al., 2010 y referencias en el mismo). También está claro que el sildenafil es eficaz en hombres en los que la disfunción eréctil es una consecuencia de enfermedades específicas como la diabetes, la depresión, la lesión de la médula espinal, la esclerosis múltiple, la enfermedad cardiovascular y la hipertensión. Es efectivo en hombres con síntomas del tracto urinario inferior y ED (Tsertsvadze y otros, 2009; Eardley et al., 2010; Giuliano et al., 2010). Los efectos secundarios ocurren con sildenafil (especialmente dolor de cabeza, enrojecimiento, indigestión, congestión nasal y cambios visuales ocasionales), pero siempre que el medicamento se use de acuerdo con las recomendaciones de etiquetado, no existe evidencia convincente en la literatura de ninguna seguridad significativa. tema, incluyendo CV, seguridad visual y auditiva (Tsertsvadze y otros, 2009; Eardley et al., 2010; Giuliano et al., 2010).

segundo. Tadalafil.

Está bien documentado que el tadalafil es eficaz en el tratamiento de la disfunción eréctil en la amplia población cuando se toma a demanda en dosis de 10 y 20 mg (Cobarde y Carson, 2008; Eardley et al., 2010; y referencias en este documento). También hay evidencia que confirma que el tadalafil es eficaz cuando se toma diariamente en dosis de 2.5 y 5 mg. Se demostró que el uso diario de 5 y 10-mg de tadalafil durante semanas 12 y el uso diario de 2.5 y 5-mg de tadalafil durante semanas 24 fue bien tolerado y mejoró significativamente la función eréctil (Porst et al., 2006; Rajfer et al., 2007), también en pacientes diabéticos (Hatzichristou y otros, 2008).

Hay pruebas convincentes de que el tadalafil es eficaz en varias poblaciones especiales de hombres en los que la DE es una consecuencia de, por ejemplo, diabetes, prostatectomía radical, radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata, lesión de la médula espinal y síntomas del tracto urinario inferior (Eardley et al., 2010). Puede haber efectos secundarios con tadalafil, especialmente dolor de cabeza, enrojecimiento, indigestión, congestión nasal y dolor de espalda o fajas, pero siempre que el medicamento se use de acuerdo con las recomendaciones de etiquetado, no hay pruebas convincentes en la literatura de ninguna seguridad significativa. Problema, incluyendo CV, seguridad visual y auditiva.

do. Vardenafil.

Vardenafil es eficaz en el tratamiento de la disfunción eréctil en la amplia población a dosis de 10 y 20 mg administrados a pedido (ver, por ejemplo, Morales et al., 2009; Eardley et al., 2010). Vardenafil es eficaz en varias poblaciones especiales de hombres en quienes la DE es secundaria a, por ejemplo, diabetes, prostatectomía retropúbica radical, depresión, hipertensión, lesión de la médula espinal e hiperlipidemia. Vardenafil también es efectivo en hombres que previamente no respondieron al sildenafil (Morales et al., 2009; Eardley et al., 2010). Los efectos secundarios con vardenafil, con mayor frecuencia dolor de cabeza, enrojecimiento, indigestión y congestión nasal, pueden ocurrir, pero siempre que el medicamento se use de acuerdo con las recomendaciones de etiquetado, no hay pruebas convincentes en la literatura de ningún problema de seguridad importante, incluido el CV , seguridad visual y auditiva (Morales et al., 2009; Eardley et al., 2010).

Como se mencionó anteriormente, varios otros inhibidores selectivos de PDE5 están en desarrollo (Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Eardley et al., 2010; Palit y Eardley, 2010). Debido a que todos representan el mismo modo de acción principal, las diferencias en el perfil del efecto (es decir, el momento de inicio, la duración y los efectos adversos) pueden atribuirse a las diferencias en la selectividad y en las propiedades farmacocinéticas.

re. Udenafil.

Udenafil (Zydena) es un potente inhibidor selectivo de PDE5 que también inhibe la hidrólisis de GMPc (Doh et al., 2002). Su perfil farmacocinético incluye un Tmax de 1.0 a 1.5 h y a t1/2 de 11 a 13 h (Kim et al., 2008). El Udenafil se metaboliza por CYP3A4, y la exposición sistémica del fármaco aumentó significativamente cuando se administró junto con ketoconazol (Shin et al., 2010). En una amplia población de hombres coreanos con disfunción eréctil, Paick et al. (2008) Mostró que el udenafilo era efectivo. El efecto de una dosis de 100-mg tuvo una duración de al menos 12 h (Park et al., 2010b). El fármaco fue eficaz y seguro en pacientes tratados con medicamentos antihipertensivos (Paick et al., 2009) y dado junto con un α1-Antagonista AR para pacientes con síntomas del tracto urinario inferior y disfunción eréctil, mejoró ambas condiciones sin problemas de seguridad (Chung et al., 2009a). Los eventos adversos más comunes informados han sido enrojecimiento facial, congestión nasal, hiperemia ocular y dolor de cabeza.

mi. Mirodenafil.

El mirodenafil, un compuesto de pirrolopirimidinona, es un inhibidor oral de la PDE5 potente, reversible y selectivo. Ha estado disponible en Corea desde 2007. Los estudios preclínicos revelaron que la selectividad del mirodenafil hacia la PDE5 era 10 veces mayor que la del sildenafil, mientras que sus efectos inhibidores sobre otras PDE son mucho más bajos que los del sildenafil. los Tmax y t1/2 se demostró que 1.25 y 2.5 h de mirodenafil, respectivamente, y la administración conjunta de ketoconazol y rifampicina dieron como resultado cambios significativos en la exposición sistémica al mirodenafilo (Shin et al., 2009), confirmando el metabolismo a través de CYP3A4 (Lee et al., 2008). Resultados de un estudio clínico de fase 2 (Paick et al., 2008a) y un estudio clínico de fase 3 (Paick et al., 2008b) aportaron pruebas, por la eficacia y seguridad. Las dosis óptimas en términos de eficacia y seguridad se determinaron a partir de estos estudios como 50 y 100 mg. Se demostró que el mirodenafilo es efectivo y seguro en los hombres con DE que toman simultáneamente medicamentos antihipertensivos (Paick et al., 2010). En 112 los hombres coreanos con disfunción eréctil y diabetes, Park et al. (2010a) mostró en un ECA que el mirodenafilo fue efectivo y bien tolerado. Los eventos adversos más comunes fueron enrojecimiento facial, dolor de cabeza, náuseas y enrojecimiento de los ojos.

F. Lodenafil carbonato.

Lodenafil es un dímero formado por dos moléculas de lodenafil unidas por un puente carbonato. Después de la ingestión, el puente se rompe y entrega el compuesto activo de lodenafil (Toque et al., 2008). Los primeros ensayos clínicos con voluntarios sanos mostraron una buena tolerabilidad y biodisponibilidad y revelaron un perfil de absorción lineal y una buena tolerabilidad para dosis de hasta 160 mg. Después de la ingesta oral de 160 mg en ayunas, Cmax fue 157 ng / ml, Tmax fue 1.2 h, y t1/2 fue 2.4 h (Lucio et al., 2007). Un ensayo clínico de fase II (Glina et al., 2009) mostraron eficacia y seguridad a dosis de 20, 40 y 80 mg, y un ensayo de fase III en hombres 350 con DE confirmó un perfil de eficacia-seguridad satisfactorio (Glina et al., 2010). Las reacciones adversas incluyeron rinitis, dolor de cabeza, enrojecimiento, trastornos visuales y mareos.

sol. Avanafil.

Avanafil es un derivado de pirimidina que se absorbe rápidamente y se elimina rápidamente después de la administración oral. Un sentido Tmax se alcanzó en 0.33 a 0.52 h después de la administración oral y luego se redujo con una media aparente t1/2 De 5.36 a 10.66 h. AUC y Cmax fueron proporcionales a la dosis, y el índice de acumulación promedio en el día 7 después de una dosis diaria única fue 0.98; la ingesta de alimentos concomitante disminuyó la Cmax por 24% (Jung et al., 2010; Limin et al., 2010). Se han completado dos estudios de fase III, ambos con un resultado positivo (Limin et al., 2010). Uno de ellos fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de eficacia y seguridad que evaluó tres dosis de avanafil (50, 100 y 200-mg) en hombres con 646 con antecedentes de DE. El otro fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 16-week que evaluó dos dosis de avanafil (100 y 200 mg) en hombres con diabetes y ED de 390. Los eventos adversos fueron generalmente consistentes con la farmacología conocida de los inhibidores de PDE5, y los eventos adversos más comúnmente informados incluyeron dolores de cabeza, enrojecimiento, náuseas, dolor de espalda, fatiga y calambres musculares. La mayoría de estos eventos fueron leves en su gravedad y se resolvieron sin tratamiento médico.

h. SLx-2101.

La información disponible sobre SLx-2101 es escasa y la mayor parte se publica en forma de resumen (Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Palit y Eardley, 2010), pero se proporciona una estructura en Francis et al. (2009). SLx-2101 es un inhibidor selectivo de inicio rápido de PDE5 que se convierte en un metabolito activo, SLx-2081 (Myatt y Eardley, 2008). Tmax se encontró en 1 h para SLx-2101 y 2.8 h para SLx-2081, y t1/2 fue 8 a 13 h para SLx-2101 y 9 a 14 h para SLx-2081. La duración de la acción de la "combinación" (es decir, SLx-2101 y SLx-2081) fue de aproximadamente 48 h. SLx-2101 ha demostrado una alta potencia, con concentraciones terapéuticas sostenidas por más de 24 h (Sweetnam et al., 2006). Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, de dosis única en voluntarios sanos, que recibieron una de cinco dosis: 5, 10, 20, 40 o 80 mg (Donabedian et al., 2006; Prince et al., 2006). Se observaron efectos positivos en la rigidez del pene aproximadamente 24 h después de la administración a dosis de 20, 40 y 80 mg. No se registraron efectos adversos adversos clínicamente significativos con estas dosis. El evento adverso más frecuente fue el dolor de cabeza, aunque se observaron cambios visuales ocasionales, temporales y reversibles en los participantes tratados con la dosis más alta.

2. Prostaglandina e1.

Aunque el inhibidor de PDE5 sigue siendo la terapia inicial más común en hombres con disfunción eréctil, el alprostadil intrauretral puede ser una opción de tratamiento razonable para los no respondedores a sildenafil (Jaffe et al., 2004), particularmente en hombres que han sido sometidos a una prostatectomía retropúbica radical previa (McCullough, 2001; McCullough et al., 2010). Los agentes vasoactivos pueden administrarse por vía tópica a la mucosa uretral y, aparentemente, pueden absorberse en el cuerpo esponjoso y transferirse a la CC. El llenado retrógrado de los cuerpos cavernosos a través de la vena dorsal profunda y sus ramas circunflejas parece ser la forma más importante de transferencia de fármacos después de la aplicación intrauretral de prostaglandina E1 (Bschleipfer et al., 2004).

PGE1 (alprostadil) y un PGE1Se demostró que la combinación de prazosina produce erecciones en la mayoría de los pacientes con DE orgánica crónica (Peterson et al., 1998). En un estudio prospectivo, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo en pacientes con 68 con DE de larga data de origen principalmente orgánico (Hellstrom et al., 1996), el alprostadil administrado por vía transuretral produjo un agrandamiento completo del pene en 75.4%, y 63.6% de los pacientes informaron relaciones sexuales. El efecto secundario más común fue el dolor en el pene, experimentado por 9.1 a 18.3% de los pacientes que recibieron alprostadil. No hubo episodios de priapismo. En otro estudio doble ciego controlado por placebo en hombres con 1511 con DE crónica por diversas causas orgánicas, el 64.9% tuvo relaciones sexuales con éxito cuando tomó alprostadil transuretral en comparación con el 18.6 con placebo (Padma-Nathan y otros, 1997). Nuevamente, el efecto secundario más común fue el dolor leve en el pene (10.8%).

Para los hombres que encuentran problemáticas las inyecciones intracavernosas, la facilidad de administración intrauretral de alprostadil es una opción (Nehra et al., 2002). Como se mencionó, el alprostadil intrauretral también puede ser una opción en hombres que se hayan sometido previamente a una prostatectomía radical retropúbica (McCullough, 2001; McCullough et al., 2010). El dolor del pene sigue siendo un problema en muchos pacientes.

3. Nitratos orgánicos.

Se cree que la nitroglicerina y otros nitratos orgánicos causan la relajación del músculo liso al estimular la GC soluble a través de la liberación enzimática de NO (Feelisch, 1992); teóricamente, esto parece ser una forma lógica de mejorar la erección en pacientes con DE. Se descubrió que tanto la nitroglicerina como el nitrato de isosorbida relajan tiras aisladas de CC humano (Heaton, 1989). La observación de que la aplicación tópica de nitroglicerina en el pene puede llevar a una erección adecuada para las relaciones sexuales (Talley y Crawley, 1985) estimuló varias investigaciones sobre la eficacia de este modo potencial de tratamiento de la DE. A pesar de la efectividad en pacientes con DE, demostrada en varios estudios controlados con placebo (Andersson, 2001), el efecto de la nitroglicerina transdérmica es limitado y este tratamiento no parece ser una alternativa viable en la actualidad. Como se subrayó anteriormente, los nitratos orgánicos están contraindicados en hombres que toman inhibidores de PDE5.

4. K+- Abridores de canales.

Varios k+Se ha demostrado que los abridores de canales (pinacidil, cromakalim, lemakalim y nicorandil) son efectivos para causar la relajación del tejido cavernoso aislado de animales y hombres y producen erección cuando se inyectan intracavernosamente en monos y humanos (Andersson, 2001). Sin embargo, solo el minoxidil, un vasodilatador arteriolar utilizado como agente antihipertensivo en pacientes con hipertensión severa, parece haber sido probado como un tratamiento oral en el hombre. Las experiencias clínicas con el fármaco son limitadas (Andersson, 2001), y K+La apertura del canal con el medicamento, incluso si puede funcionar en algunos pacientes, no se ha demostrado en ensayos clínicos controlados como una opción viable en hombres con DE. No se han reportado nuevos desarrollos durante la última década.

5. Antagonistas de los receptores adrenérgicos α.

a. Fentolamina

Los primeros estudios con fentolamina oral mostraron cierto éxito en pacientes con insuficiencia eréctil inespecífica (Gwinup, 1988; Zorgniotti, 1992, 1994; Zorgniotti y Lizza, 1994). Zorgniotti (1992) considerado no intracavernoso, la administración "a pedido" de fentolamina es un enfoque prometedor para el tratamiento de la disfunción eréctil. Becker et al. (1998) realizó un ensayo doble ciego controlado con placebo con fentolamina oral 20, 40 y 60 mg en pacientes con DE y una alta probabilidad de etiología organogénica y descubrió que el fármaco era beneficioso. No hubo complicaciones graves, pero se observaron algunos efectos secundarios circulatorios después de 60 mg. En las dosis necesarias para mejorar las respuestas eréctiles (20-40 mg), se han observado pocos efectos CV adversos (Goldstein, 2000; Goldstein et al., 2001).

Goldstein (2000) y Goldstein et al. (2001) revisaron las experiencias con fentolamina oral en la disfunción eréctil e informaron los resultados de grandes ensayos clínicos de fase III pivote multicéntricos, controlados con placebo. El cambio medio en la función eréctil según lo estimado por las puntuaciones de la función eréctil fue significativamente mayor después del uso del fármaco activo (40 y 80 mg) en comparación con el placebo. Tres o cuatro veces más pacientes que recibieron fentolamina informaron estar satisfechos o muy satisfechos en comparación con los que recibieron placebo. A dosis de 40 y 80 mg, respectivamente, 55 y 59% de los hombres pudieron lograr la penetración vaginal con 51 y 53% logrando la penetración en 75% de intentos. La corrección de la disfunción eréctil o la mejoría a una categoría de disfunción menos grave fue experimentada por 53% de hombres con la dosis de 80-mg y 40% con la dosis de 40-mg de fentolamina. Todas las tendencias de respuesta fueron las mismas, independientemente de cualquier medicación concomitante. No hubo eventos adversos severos. Los efectos secundarios más comunes observados fueron congestión nasal (10%), dolor de cabeza (3%), mareo (3%) y taquicardia (3%). Goldstein (2000) y Goldstein et al. (2001) concluyó que la fentolamina es segura, bien tolerada y eficaz para el tratamiento de la DE. Sin embargo, durante la última década, el éxito de los inhibidores de PDE5 parece haber obstaculizado el entusiasmo por la fentolamina, y no se han presentado nuevas pruebas que demuestren que el fármaco sea una alternativa competitiva a otros tratamientos orales para la disfunción eréctil.

segundo. Yohimbina

La yohimbina es un α farmacológicamente bien caracterizado.2-Antagonista AR que se ha utilizado durante más de un siglo en el tratamiento de la disfunción eréctil (Morales, 2000). El fármaco es relativamente selectivo para α2-ARs, e incluso si se han demostrado otras acciones (Goldberg y Robertson, 1983), estos se pueden mostrar solo en concentraciones que probablemente no se pueden obtener en el hombre. El sitio de acción de la yohimbina como agente proeréctil probablemente no sea periférico, porque α1 es el subtipo predominante de α-AR en el tejido eréctil del pene (Andersson, 2001; Prieto, 2008) y porque la inyección intracavernosa de otro α más potente.2El antagonista de AR, idazoxan, no produjo erección del pene en el hombre (Brindley, 1986). En voluntarios sanos normales, Danjou et al. (1988) encontraron que la infusión intravenosa de yohimbina no tenía efectos erectogénicos. Esto no excluye que la yohimbina administrada por vía oral pueda ser eficaz. Se encontró que la semivida en plasma de la yohimbina era 0.6 h (Owen et al., 1987), mientras que los efectos en aumento de NA en plasma de la droga duraron 12 h (Galitzky et al., 1990). Esta discrepancia puede explicarse por la presencia de un metabolito activo (Owen et al., 1987).

Los efectos de la yohimbina se han investigado en varios ensayos controlados en pacientes con diferentes tipos de DE, pero el efecto ha sido moderado (ver, Andersson, 2001). No se puede excluir que la yohimbina administrada por vía oral pueda tener un efecto beneficioso en algunos pacientes con DE. Sin embargo, como consecuencia de los resultados conflictivos, actualmente no se recomienda en la mayoría de las pautas para el manejo de la disfunción eréctil.

6. Antagonistas de los receptores opioides.

Está bien documentado que la inyección a largo plazo de opioides puede conducir a una disminución de la libido y la DE (Parr, 1976; Crowley y Simpson, 1978; Mirin et al., 1980; Abs et al., 2000; Hallinan et al., 2008), posiblemente por hipogonadismo hipogonadotrópico (Mirin et al., 1980; Abs et al., 2000; Hallinan et al., 2008; Vuong et al., 2010). Suponiendo que los opioides endógenos puedan estar involucrados en la disfunción sexual, se ha sugerido que los antagonistas de los receptores opioides son efectivos como tratamiento (Fabbri et al., 1989; Billington et al., 1990). Existen algunas experiencias clínicas positivas con la naltrexona, que junto con su metabolito activo 6-β-naltrexol son antagonistas competitivos en los receptores μ- (y κ-opioides). Esto puede ilustrar la prueba de principio (Andersson, 2001), y no puede excluirse que el aumento de la inhibición por los péptidos opioides puede ser un factor que contribuya al fracaso eréctil no orgánico en algunos pacientes. En tales pacientes, la terapia con naltrexona puede ser un agente terapéutico útil. Sin embargo, faltan estudios bien controlados que confirmen esto y parece que no ha habido nuevos desarrollos durante la última década.

7. La apomorfina.

Apomorfina, un agonista del receptor de dopamina que estimula la dopamina D1- y D2- al igual que los receptores, se ha demostrado que induce la erección del pene en ratas (Mogilnicka y Klimek, 1977; Benassi-Benelli y otros, 1979) así como en hombres sanos (Lal et al., 1984) y en hombres con ED (Lal et al., 1987, 1989). l-DOPA también puede estimular la erección en pacientes con enfermedad de Parkinson (ver, p. Ej., Vogel y Schiffter, 1983). Se ha sugerido que la dopamina D2 la estimulación del receptor puede inducir la erección del pene en ratas, mientras que la activación de D1 Los receptores tienen el efecto opuesto (Zarrindast et al., 1992). En monos rhesus, quinelorano, una dopamina D2 agonista del receptor producido erección del pene (Pomerantz, 1991), favoreciendo la opinión de que D2 La estimulación del receptor es importante para esta respuesta. La apomorfina tiene una mayor afinidad por la D2- que D1-como receptores (Rampin et al., 2003). re2 Se cree que los receptores en el PVN son el sitio principal para la inducción de erecciones en la rata (Chen et al., 1999). Este también puede ser el caso en el hombre (Brien et al., 2002).

Heaton et al. (1995) informó que la apomorfina, absorbida a través de la mucosa oral, actuará como un agente erectogénico. Esto se ha confirmado en gran medida en los ECA, y existe evidencia de que la apomorfina es eficaz en el tratamiento de la disfunción eréctil en la población con ED en general en dosis de 2 y 3 mg tomadas por vía sublingual en una forma a demanda (Dula et al., 2000, 2001; Heaton et al., 2002; Von Keitz et al., 2002). La tolerabilidad de la apomorfina en una dosis de 2 y 3 mg ha sido bien investigada (Fagan et al., 2001; Adams et al., 2002; Ralph et al., 2002). Los efectos secundarios más comunes son náuseas, dolor de cabeza y mareos, con un pequeño número de pacientes que desarrollan síncope. Este último efecto secundario se observó particularmente en dosis más altas que las autorizadas para su uso en Europa. En general, dado que el medicamento se usa de acuerdo con el etiquetado, no parece haber evidencia de tolerabilidad significativa de los problemas de seguridad (Eardley et al., 2010).

Aunque el fármaco ha demostrado un beneficio estadísticamente significativo sobre un placebo en los ensayos clínicos de fase II / III, el examen de los datos agrupados reveló una baja relación de beneficio neto (es decir, eficacia activa menos eficacia de placebo) con cifras entre solo 11 y 13% (Stief et al., 2002). Esta eficacia limitada, especialmente en pacientes con DE orgánica, que se confirmó en varios estudios (Perimenis et al., 2004a,b; Strebel et al., 2004; Gontero et al., 2005), lleva a la sugerencia de que el fármaco podría ser más adecuado para los hombres con DE leve. Comparativo subsiguiente estudios prospectivos entre apomorphine SL y sildenafil proporcionaron pruebas claras de que sildenafil es más eficaz que la apomorphine, y las altas tasas de preferencia fueron a favor del sildenafil (Porst et al., 2007; Afif-Abdo y otros, 2008; Giammusso et al., 2008; Pavone et al., 2008). Debido a la superioridad del sildenafil, la apomorfina SL nunca alcanzó una aceptación notable.

8. Trazodone.

La trazodona es un agente antidepresivo "atípico", químico y farmacológicamente distinto de otros antidepresivos actualmente disponibles (Haria et al., 1994). El fármaco inhibe selectivamente la captación central de 5-HT y aumenta la rotación de la dopamina cerebral, pero no evita la recaptación periférica de NA (Georgotas et al., 1982). También se ha demostrado que la trazodona bloquea los receptores de 5-HT y dopamina, mientras que su principal metabolito, m-CCP, tiene actividad agonista en 5-HT2C receptoresMonsma et al., 1993). Este metabolito induce la erección en ratas y aumenta selectivamente la velocidad de disparo espontáneo de los nervios cavernosos (Steers y de Groat, 1989). El modo de acción de la trazodona en la depresión no se comprende completamente; Tiene una marcada acción sedante. La trazodona tiene una vida media sérica de aproximadamente 6 h y se metaboliza ampliamente (Haria et al., 1994). Se demostró que la trazodona y su metabolito principal tienen un efecto de bloqueo de α-AR en el tejido cavernoso humano aislado (Blanco y Azadzoi, 1987; Sáenz de Tejada et al., 1991). Krege et al. (2000) demostró que la trazodona tenía una afinidad alta a moderada para la α humana1- y α2-ARs, respectivamente, y que el fármaco no discriminó entre los subtipos de α1- y α2-ARs. El metabolito activo, m-CCP, parece no tener efectos periféricos significativos.

La trazodona administrada por vía oral se ha asociado con priapismo en hombres potentes (Azadzoi et al., 1990) y con mayor actividad eréctil nocturna en voluntarios sanos (Sáenz de Tejada et al., 1991). Se ha reportado experiencia clínica positiva con el fármaco (Lance et al., 1995). Sin embargo, en ensayos doble ciego, controlados con placebo, en pacientes con diferente etiología de su DE, no se pudo demostrar el efecto de la trazodona (150 – 200 mg / día) (Meinhardt et al., 1997; Enzlin et al., 2000).

Incluso si la información de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados no respalda la opinión de que la trazodona es un tratamiento eficaz para la mayoría de los hombres con DE, no se puede excluir que el medicamento pueda ser una alternativa en algunos hombres ansiosos o deprimidos. En un estudio piloto, se observó que la trazodona puede ser beneficiosa en el tratamiento de la disfunción sexual selectiva inducida por inhibidores de la recaptación de serotonina (Stryjer et al., 2009). En los hombres con DE y un grado de componente psicogénico suficiente para reducir la eficacia del tratamiento médico, una combinación de trazodona con sildenafilo dio resultados prometedores en un estudio piloto (Taneja, 2007).

9. Agonistas del receptor de melanocortina.

El MT-II es un heptapéptido cíclico sintético que inicialmente fue diseñado como un agente de bronceado artificial (King et al., 2007). Es un agonista no selectivo cíclico del receptor de melanocortina que, cuando se inyecta por vía subcutánea, se encontró que es un potente iniciador de la erección del pene en hombres con DE no orgánica (Wessells y otros, 1998, 2000). Sin embargo, los bostezos / estiramientos y, en algunos casos, náuseas y vómitos severos limitaron su uso.

PT-141 (bremelanotide) es un heptapéptido sintético; Es un derivado desaminado y probable metabolito de MT-II. Este compuesto tiene una fuerte unión a los receptores MC 1, 3 y 4, con una mayor afinidad por el receptor MC4 sobre MC3, donde actúa como un agonista (Giuliano, 2004; King et al., 2007).

Varios estudios clínicos han evaluado el efecto de PT-141 (Molinoff et al., 2003; Diamond et al., 2004, 2005; Rosen et al., 2004). PT-141 se administró por vía intranasal en dosis que varían de 4 a 20 mg a 32 en sujetos sanos en un estudio cruzado aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (Diamond et al., 2004). Este estudio también se realizó sin estimulación sexual visual. En comparación con los sujetos tratados con placebo, PT-141 aumentó significativamente la actividad eréctil. La duración de las erecciones con rigidez (monitoreo Rigi-Scan) mayor que 60% base fue de aproximadamente 140 min en los sujetos tratados con 20 mg de PT-141 en comparación con 21 min en el grupo tratado con placebo.

En un ensayo cruzado controlado con placebo de hombres con 24 con DE leve a moderada (Diamond et al., 2004), el efecto de PT-141 (20 mg) se administró junto con la estimulación sexual visual (películas eróticas). Se observó un aumento de 3 veces en la actividad eréctil en sujetos que recibieron PT-141 en comparación con placebo. La duración de la erección y la rigidez del pene también aumentaron significativamente después de la administración de PT-141.

Un estudio aleatorizado, prospectivo, cruzado y controlado con placebo comparó el tratamiento de pacientes con 19 con DE con sildenafil (25 mg) solo versus sildenafil (25) con 7.5 mg de intranasal PT-141 (Diamond et al., 2005). La coadministración de los dos agentes resultó en un tiempo significativamente prolongado de aumento de la rigidez de la base (> 60%) en comparación con el sildenafil solo durante una sesión de monitorización de 2.5 h. La combinación de fármacos fue bien tolerada sin efectos secundarios significativamente mayores sobre el sildenafil o el PT-141 solo. No se han informado efectos secundarios graves después de la administración de PT-141 en sujetos normales o en pacientes con DE.

Es obvio que los agonistas del receptor de MC pueden tener efectos en pacientes con DE que pueden ser clínicamente útiles. Sin embargo, la relación entre la eficacia y los efectos adversos debe determinarse en grandes ECA antes de la aprobación regulatoria y la posible introducción clínica.

D. Medicamentos para la administración intracavernosa

A los pacientes que no responden a los medicamentos orales se les pueden ofrecer inyecciones intracavernosas. Entre los muchos medicamentos probados (para revisiones, ver, por ejemplo, Andersson, 2001; Hatzimouratidis y Hatzichristou, 2008; Eardley et al., 2010), solo cuatro, utilizados solos o en combinación, han sido ampliamente aceptados y administrados a largo plazo: papaverina, fentolamina, PGE1 (alprostadil), y VIP. Las experiencias experimentales y clínicas con algunos otros agentes, utilizadas para el tratamiento y discutidas a continuación, son limitadas.

1. Papaverina.

La inyección intracavernosa de papaverina fue la primera terapia farmacológica clínicamente eficaz para la DE (Virag, 1982). El fármaco a menudo se clasifica como un inhibidor de la fosfodiesterasa, pero tiene un modo de acción muy complejo y puede considerarse como un "fármaco de acción multinivel" (Andersson, 1994). Es difícil establecer cuál de sus varios posibles mecanismos de acción predomina en las altas concentraciones que se pueden esperar cuando el fármaco se inyecta intracavernosamente. In vitro, se ha demostrado que la papaverina relaja las arterias del pene, los sinusoides cavernosos y las venas del pene (Kirkeby et al., 1990). En perros, Juenemann et al. (1986) demostraron que la papaverina tenía un doble efecto hemodinámico, disminuyendo la resistencia a la entrada arterial y aumentando la resistencia a la salida venosa. Este último efecto, que se ha demostrado también en el hombre (Delcour et al., 1987), puede estar relacionado con la activación por papaverina de un mecanismo venooclusivo. La papaverina es efectiva pero ya no se usa como monoterapia debido a sus altas tasas de fibrosis y priapismo.

2. Antagonistas de los receptores adrenérgicos α.

Debido a que se considera que la NA es uno de los principales factores que mantienen el CC en el tono del músculo liso mediante la estimulación de las AR-AR, se podría esperar que el bloqueo de estos receptores causaría una respuesta eréctil. Sin embargo, las experiencias con los antagonistas de los receptores adrenérgicos como monoterapia no han tenido mucho éxito.

a. Fentolamina

Como se mencionó anteriormente, la fentolamina es un antagonista de α-AR competitivo con afinidad similar para α1- y α2-ARs, y este es considerado su principal mecanismo de acción. Sin embargo, el medicamento puede bloquear los receptores para 5-HT y causar la liberación de histamina de los mastocitos. La fentolamina también parece tener otra acción, posiblemente involucrando la activación de NOS (Traish et al., 1997,1998). La fentolamina bloquea de forma no selectiva las α-AR, por lo que se podría esperar que al bloquear las α prejuncionales2-As, aumentaría la liberación de NA de los nervios adrenérgicos, contrarrestando así su propia α post-funcional1-Actuaciones de bloqueo. Se desconoce si tal acción contribuye o no a la eficacia limitada de la fentolamina administrada intracavernosamente para producir erección.

En los perros, la fentolamina, como la papaverina, disminuyó la resistencia a la entrada arterial al pene. Sin embargo, la papaverina, pero no la fentolamina, aumentó la resistencia al flujo venoso (Juenemann et al., 1986). La falta de efecto en el flujo venoso por la fentolamina intracavernosa también se ha demostrado en los seres humanos (Wespes et al., 1989).

Existe una falta general de información sobre la farmacocinética de la fentolamina. El medicamento tiene una eficacia reducida cuando se administra por vía oral, probablemente debido a un extenso metabolismo de primer paso. Se ha demostrado una discrepancia entre la vida media plasmática (30 min) y la duración del efecto (2.5 – 4 h) (Imhof et al., 1975); Se desconoce si esto puede atribuirse a los metabolitos activos. Cuando el medicamento se administra intracavernosamente, la concentración sérica de fentolamina alcanzará un máximo dentro de 20 a 30 min, y luego descenderá rápidamente a niveles indetectables (Hakenberg et al., 1990).

Los efectos secundarios más comunes de la fentolamina después de la administración intravenosa son hipotensión ortostática y taquicardia. Se han notificado arritmias cardíacas e infarto de miocardio, pero estos son eventos muy raros. En teoría, estos efectos pueden encontrarse también después de la administración intracorpórea, pero hasta ahora este no parece ser el caso. Debido a que una sola inyección de fentolamina intracavernosa no produce una respuesta eréctil satisfactoria en la mayoría de los casos, el fármaco se usa ampliamente en combinación con papaverina (Eardley et al., 2010) o con VIP (Dinsmore y Wyllie, 2008).

segundo. Timoxamina.

Thymoxamine (moxisylyte) tiene una acción de bloqueo competitiva y relativamente selectiva en α1-ARs. Además, puede tener acciones antihistamínicas. Poco se sabe sobre su farmacocinética, pero después de la administración sistémica, tiene un efecto de duración de 3 a 4 h. Moxisylyte es un profármaco que se transforma rápidamente en un metabolito activo en el plasma (deacetilmoxisylyte). La orina es la principal vía de excreción (Marquer y Bressolle, 1998).

Se demostró que Moxisylyte produce erección cuando se inyecta intracavernosamente (Brindley, 1986), y en un estudio cruzado doble ciego, Buvat et al. (1989) mostró que es más activo que la solución salina pero menos activo que la papaverina. Buvat et al. (1989) informó sobre las experiencias de inyecciones intracavernosas de moxisilitte en pacientes con ED 170 y señaló que el fármaco no inició la erección, sino que la facilitó al inducir una tumescencia prolongada. También hicieron hincapié en que la principal ventaja de la droga era su seguridad. Solo 2 de los pacientes inyectados con 170 tuvieron erecciones prolongadas. Buvat et al. (1991)Al comparar la papaverina y la moxisilita, también se encontró que la moxisilita tenía menos tendencia a producir fibrosis corporal que la papaverina (1.3 versus 32%). Los aspectos positivos de seguridad fueron subrayados por Arvis et al. (1996). En un estudio comparativo entre moxisylyte y PGE.1, Buvat et al. (1996) mostró que PGE1 fue significativamente más eficaz que moxisylyte (71 versus 50% respondders), especialmente en pacientes con disfunción arteriogénica (96 versus 46%). Sin embargo, moxisylyte fue significativamente mejor tolerado que PGE1, causando menos erecciones prolongadas y menos reacciones dolorosas. Como fármaco facilitador, moxisylyte puede ser una alternativa razonable para el tratamiento de la disfunción eréctil. Parece que no hay un mayor desarrollo de la droga, y ya no se utiliza como una alternativa terapéutica.

3. Prostaglandina e1 (Alprostadil).

PGE1, inyectado intracavernosamente, solo o en combinación, es hoy un tratamiento de segunda línea para la DE (Alexandre et al., 2007; Albersen et al., 2011). Varios aspectos de sus efectos y uso clínico han sido revisados ​​previamente (Linet y Ogrinc, 1996; Porst, 1996; Andersson, 2001; Alexandre et al., 2007). En ensayos clínicos, 40 a 70% de pacientes con DE responde a la inyección intracavernosa de PGE1. Se desconoce la razón por la cual muchos pacientes no responden. Angulo et al. (2000) Demostró que la combinación de PGE.1 S-nitrosoglutatión relajó constantemente el músculo liso del pene si se relajó o no bien con PGE1. Sugirieron que la respuesta clínica a PGE.1 Puede estar limitado en algunos pacientes por la falta específica de respuesta del músculo liso del pene a PGE1 manteniendo la capacidad de relajarse en respuesta a agentes que activan vías relajantes alternativas. Una combinación de PGE1 y S-nitrosoglutatión tuvo una interacción sinérgica para relajar el músculo liso trabecular del pene, y se especuló que dicha combinación podría tener ventajas terapéuticas significativas en el tratamiento de la DE masculina. Sin embargo, parece que no ha habido nuevos desarrollos de esta combinación.

PGE1 Se metaboliza en el tejido del pene a PHE.0 (Hatzinger y otros, 1995), que es biológicamente activo y puede contribuir al efecto de PGE1. PGE1 Puede actuar en parte inhibiendo la liberación de NA (Molderings et al., 1992), pero la acción principal de PGE1 y PGE0 Es probable que aumente las concentraciones intracelulares de AMPc en las células del músculo liso CC a través de la estimulación del receptor EP (Palmer et al., 1994; Lin y otros, 1995).

PGE1 Se sabe que tiene una variedad de efectos farmacológicos. Por ejemplo, produce vasodilatación sistémica, previene la agregación plaquetaria y estimula la actividad intestinal. Administrado sistémicamente, el fármaco se ha utilizado clínicamente en un grado limitado. Poco se sabe sobre su farmacocinética, pero tiene una duración de acción corta y se metaboliza ampliamente. Tanto como 70% se puede metabolizar en una pasada a través de los pulmones (Golub et al., 1975), que puede explicar en parte por qué rara vez causa efectos secundarios circulatorios cuando se inyecta intracavernosamente.

4. Polipéptido Intestinal Vasoactivo.

Como se mencionó anteriormente, varios investigadores han postulado el papel del VIP como neurotransmisor y / o neuromodulador en el pene, pero no se ha establecido su importancia fisiológica para la erección del pene (Andersson, 2001). Sin embargo, la incapacidad del VIP para producir erección cuando se inyecta intracavernosamente en hombres potentes (Wagner y Gerstenberg, 1988) o hombres con ED (Adaikan et al., 1986; Kiely et al., 1989; Roy et al., 1990) indicó que no puede ser el mediador principal de NANC para la relajación de los tejidos eréctiles del pene.

Se ha demostrado que VIP produce una amplia gama de efectos. Es un vasodilatador potente, inhibe la actividad contráctil en muchos tipos de músculo liso, estimula la contractilidad cardíaca y muchas secreciones exocrinas. Estimula la adenilil ciclasa y la formación de cAMP (Palmer et al., 1994; Fahrenkrug, 2001). El VIP administrado por vía intravenosa puede producir hipotensión, taquicardia y enrojecimiento (Frase et al., 1987; Krejs, 1988). Sin embargo, la vida media plasmática del péptido es corta, lo que puede contribuir al hecho de que los efectos secundarios sistémicos son raros cuando se administra intracavernosamente (McMahon, 1996; Dinsmore et al., 1999; Sandhu et al., 1999).

Como se mencionó, Wagner y Gerstenberg (1988) demostraron que el VIP, incluso en dosis altas (60 μg), no pudo inducir la erección en la inyección intracavernosa en hombres potentes. Por otro lado, cuando se utiliza junto con la estimulación visual o vibratoria, el VIP intracavernoso facilita la erección normal. Kiely et al. (1989) Se inyectaron VIP, papaverina y combinaciones de estos fármacos con fentolamina intracorpóricamente en hombres con 12 con DE de diversas causas. Confirmaron que solo el VIP es deficiente para inducir erecciones del pene humano. Sin embargo, en combinación con papaverina, VIP produjo una rigidez del pene similar a la obtenida con papaverina y fentolamina. Gerstenberg et al. (1992) administrado VIP junto con fentolamina intracavernosa a pacientes con 52 con falla eréctil. El cuarenta por ciento de los pacientes había recibido previamente tratamiento con papaverina sola o con papaverina junto con fentolamina. Después de la estimulación sexual, todos los pacientes obtuvieron erección suficiente para la penetración. Aquellos pacientes tratados previamente con papaverina o papaverina / fentolamina declararon que la acción de la combinación VIP se parecía más al ciclo coital normal. Ningún paciente desarrolló priapismo, fibrosis corporal o cualquier otra complicación grave (Gerstenberg et al., 1992). Estos resultados positivos han sido confirmados por otros investigadores (McMahon, 1996; Dinsmore y Alderdice, 1998; Dinsmore et al., 1999; Sandhu et al., 1999; Dinsmore y Wyllie, 2008). Así, Sandhu et al. (1999) encontrado en un estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo en pacientes con 304 con DE psicogénica, utilizando un autoinyector novedoso, que más del 81% de pacientes y 76% de los socios informaron una mejor calidad de vida. Resultados similares fueron obtenidos por Dinsmore et al. (1999). Sobre la base de estos ensayos clínicos, se ha confirmado la eficacia y la seguridad de la combinación, y la combinación ha sido aprobada para el tratamiento de hombres con DE en el Reino Unido, Dinamarca y Nueva Zelanda. Los efectos adversos más comúnmente observados fueron enrojecimiento facial y dolor de cabeza.

5. La apomorfina.

En un estudio doble ciego controlado con placebo en voluntarios sanos, se demostró que la apomorfina, inyectada por vía subcutánea (0.25-0.75 mg), fue capaz de inducir la erección (Lal et al., 1984). Esto fue confirmado por Danjou et al. (1988), mostrando que la apomorfina indujo la erección y potenció la erección inducida por la estimulación erótica visual. No hubo un aumento en la libido, que estaba de acuerdo con observaciones anteriores (Julien y más, 1984). En pacientes 28 con DE, Lal et al. (1989) encontró que 17 respondió con la erección después de la apomorfina subcutánea (0.25-1.0 g); no se desarrolló erección después del placebo. Segraves et al. (1991) también administró apomorfina por vía subcutánea (0.25 a 1.0 g) a 12 hombres con disfunción eréctil psicógena en un estudio doble ciego y controlado con placebo. Encontraron un aumento relacionado con la dosis en la circunferencia máxima del pene. Se obtuvo una erección con un aumento> 1 cm en la circunferencia máxima del pene en 11 de los 12 pacientes.

No se puede excluir que un subgrupo de pacientes impotentes tenga un deterioro de las funciones dopaminérgicas centrales y que el principio de la estimulación del receptor de dopamina se pueda usar no solo de forma diagnóstica sino también terapéutica. El potencial terapéutico de la apomorfina subcutánea, sin embargo, parece estar limitado principalmente debido a los efectos secundarios que ocurren con frecuencia. Las dosis altas (es decir, hasta 5-6 mg en pacientes adultos) pueden causar depresión respiratoria, y en el rango de dosis bajas (0.25-0.75 mg) donde se pueden demostrar los efectos sobre la erección del pene, emesis, bostezo, somnolencia, náuseas transitorias, lagrimeo, sofocos y mareos pueden ocurrir (Lal et al., 1984; Segraves et al., 1991). Lal et al. (1987) observó que los no respondedores, pero los que no respondieron, experimentaron efectos secundarios. Sin embargo, la apomorfina administrada por vía subcutánea no parece tener una relación efecto / efecto secundario aceptable, y ya no se usa terapéuticamente.

6. Clorhidrato de linsidomina y otros donantes NO.

Se cree que la linsidomina, el metabolito activo del fármaco antianginal molsidomina, actúa por liberación no enzimática de NO (Feelisch, 1992). La farmacología de la linsidomina la convirtió en una alternativa interesante para el tratamiento intracavernoso de la disfunción eréctil y los estudios preliminares parecían prometedores. Sin embargo, los resultados positivos iniciales no fueron confirmados (Andersson, 2001), y el fármaco ya no se usa terapéuticamente.

Los donantes de NO intracavernosos como el SNP parecen ser efectivos para tratar la disfunción eréctil, pero han sido controvertidos debido a los efectos secundarios hipotensivos (Martinez-Piñeiro et al., 1995; Martínez-Piñeiro et al., 1998; Shamloul et al., 2005). Lasker et al. (2010) mostró en la rata que el nitrito de sodio (NaNO2), administrado intracavernosamente, incrementó la PIC, disminuyó la presión arterial sistémica y fue 1000 menos potente que el SNP del donante de NO. Sugirieron que en la rata, NaNO.2 Se convierte en NO vasoactivo en los cuerpos cavernosos y el lecho vascular sistémico por diferentes mecanismos. Así, experimentos con el inhibidor NOS. l-NAME y el alopurinol, inhibidor de la xantina oxidorreductasa, sugirieron que la bioactivación de nitritos en los cuerpos estaba mediada por eNOS, mientras que la bioactivación de nitritos en los lechos vasculares sistémicos se debió en gran medida a la actividad de la oxidorreductasa xantina. También se sugirió que la capacidad del nitrito para mejorar la actividad eréctil motiva una mayor investigación en el uso del nitrito como agente terapéutico para la DE.

7. Terapia de combinación.

Fentolamina, papaverina, PGE1y VIP son los agentes vasoactivos más comúnmente utilizados en la terapia de combinación para tratar la DE. En teoría, la terapia de combinación puede ofrecer una mejor eficacia, ya que se asumirá que muchos de los medicamentos actúan sinérgicamente, pero también se puede esperar una reducción en la incidencia de los efectos secundarios y el costo por dosis. Una combinación de uso frecuente es trimix, una mezcla de papaverina, fentolamina y PGE.1. Bechara et al. (1996) Informó mejores resultados con la combinación que con PGE.1 solo. Sin embargo, Seyam et al. (2005) Trimix comparado utilizando una dosis de fentolamina 1-mg y diferentes dosis de papaverina y PGE1 con una dosis 20-μg de PGE1, no se encontraron diferencias significativas en los efectos hemodinámicos, la rigidez, el dolor y la autosatisfacción entre los dos fármacos. Sin embargo, trimix produjo una mayor duración de la erección y más priapismo que PGE1. Esta y la mayoría de las otras terapias de combinación siguen sin licencia. Sin embargo, la combinación de VIP y fentolamina ha sido aprobada en varios países.

E. terapia génica

Pocos, si alguno de los tratamientos farmacológicos disponibles para la DE mejorarán las causas subyacentes del trastorno o “curarán” la enfermedad. Por lo tanto, los esfuerzos se han dirigido al desarrollo de enfoques basados ​​en genes y células para corregir los defectos moleculares y tisulares responsables de la DE. En muchos sentidos, el pene es un buen tejido diana para la terapia génica debido a su ubicación física, bajo flujo de sangre en el estado de no erección y la estructura interna de la CC. La terapia génica para el tratamiento de la disfunción eréctil se ha revisado ampliamente y se ha propuesto como una de las posibles nuevas terapias para la disfunción eréctil asociada, por ejemplo, con el envejecimiento, la diabetes y la lesión del nervio cavernoso (Melman et al., 2009; Burnett et al., 2010; Harraz et al., 2010; Melman y Davies, 2010; Yoshimura et al., 2010). Casi todos los estudios se han realizado en animales, y hasta ahora, solo uno se ha realizado en humanos. Teniendo en cuenta su importancia para el proceso eréctil, los genes implicados en la vía nitrérgica, como NOS, han sido probados extensivamente. Para el tipo neurogénico de DE inducida por la diabetes o la lesión del nervio cavernoso, se han propuesto genes que codifican diferentes tipos de factores neurotróficos, que pueden mejorar la regeneración nerviosa. K+ También se han probado genes de canal, que mejoran funcionalmente la relajación del músculo liso cavernoso. Debido a que la terapia génica implica la transferencia de material genético a una célula o tejido objetivo, se han utilizado métodos virales y no virales, este último incluye la introducción de ADN desnudo o ADN plásmido (Cristo y melman, xnumx). Usando este método, se investigó la eficacia de la transferencia génica intracavernosa del ADNc de hSlo desnudo que codifica la subunidad α del canal BK humano con resultados positivos en ratas envejecidas o diabéticas y en monos cinomolgos machos con DE secundaria a la aterosclerosis inducida por la dieta (Christ et al., 1998, 2004, 2009; Melman et al., 2003, 2008). Se completó un ensayo clínico de seguridad de fase I en hombres con DE que utilizan el plásmido que contiene ADNc de hSlo (Melman et al., 2006). Los resultados fueron alentadores desde un punto de vista de seguridad, y dos de los hombres que participaron en el estudio respondieron con erecciones mejoradas para 6 meses después de la transferencia. A pesar de estos resultados iniciales prometedores, el desarrollo ha sido lento y no se han informado estudios adicionales.

F. Terapia de angiogénesis

El potencial para el uso de factores angiogénicos para restaurar la función eréctil, ya sea sin la necesidad de inhibidores de PDE5 o al aumentar el efecto de esta clase de agentes, ha atraído un gran interés (Lysiak et al., 2010). El factor de crecimiento endotelial vascular se expresa en CC tanto en ratas como en humanos (Burchardt et al., 1999a,b), y la expresión está regulada a la baja en el CC de, por ejemplo, ratas y conejos hipercolesterolémicos (Byrne et al., 2001; Xie et al., 2005; Ryu et al., 2006). Numerosos estudios en varios modelos animales de DE han empleado con éxito la administración intracavernosa del factor de crecimiento endotelial vascular y otros factores angiogénicos (Lysiak et al., 2010). Las observaciones realizadas sugieren un papel ventajoso para la angiogénesis terapéutica en el tratamiento, si no en la prevención, de la DE vasculogénica. Sin embargo, las investigaciones humanas aún no han comenzado (Lysiak et al., 2010).

G. Revascularización de la arteria pudenda interna.

Ha habido un renovado interés en el papel de los cambios en la arteria pudenda interna (API) en la fisiopatología de la disfunción eréctil, tanto de forma preclínica (Hale et al., 2009; Hannan et al., 2010) y clínicamente (Hale et al., 2009; Rogers et al., 2010). Hay una similitud entre los cambios ateroscleróticos en este vaso y las arterias coronarias (Rogers et al., 2010), y se ha sugerido el uso de stents liberadores de fármacos, similares a los utilizados en las arterias coronarias, para restablecer el flujo sanguíneo en pacientes con DE y AIP estenosados. Actualmente se están realizando estudios con stents que liberan el agente antiproliferativo zotarolimus para investigar la seguridad, la viabilidad y la selección apropiada de los pacientes para la revascularización percutánea de las estenosis de la API en hombres con DE (Rogers et al., 2010). Los resultados de estos estudios decidirán el posible futuro y el lugar de este enfoque en el tratamiento de la disfunción eréctil.

V. Conclusiones y perspectivas de futuro.

El enfoque más exitoso para tratar la DE ha sido el uso de medicamentos dirigidos a los mecanismos en el órgano objetivo. Los inhibidores de PDE5 han tenido un tremendo impacto en el tratamiento de la disfunción eréctil, pero no siempre son efectivos (por ejemplo, en pacientes con diabetes). A pesar del progreso significativo, los diferentes pasos involucrados en la neurotransmisión, la propagación del impulso y la transducción intracelular de las señales neurales en los músculos lisos del pene necesitan más investigación. Debe recordarse que la mayoría de las opciones farmacológicas para el tratamiento de la DE no influyen en el progreso de la fisiopatología subyacente y no curan la enfermedad. Esto significa que otros enfoques, como las terapias basadas en genes o células, pueden ser direcciones futuras para la investigación. Un mayor conocimiento de los cambios en los tejidos del pene asociados con la disfunción eréctil puede conducir a una mayor comprensión de los mecanismos patogénicos y a la prevención del trastorno. La posibilidad de utilizar endoprótesis liberadoras de fármacos en pacientes con API estenosada es interesante y puede abrirse a futuras investigaciones preclínicas y clínicas centradas en la biología molecular de la API en estados de enfermedad y en la aplicabilidad clínica de este enfoque.

El hecho de que los mecanismos del SNC desempeñan un papel importante para la erección y como objetivos para los medicamentos para la disfunción eréctil ha sido reconocido, pero los medicamentos destinados a los objetivos del SNC hasta el momento no han tenido mucho éxito. La regulación supraespinal y espinal del proceso eréctil involucra varios transmisores, incluidos dopamina, serotonina, NA, NO y péptidos, como la oxitocina y la adrenocorticotropina / α-MSH, pero aún se conoce parcialmente. El conocimiento detallado de estos sistemas será importante para el descubrimiento de nuevos agentes farmacológicos para el tratamiento de la disfunción eréctil. Debido a que la erección es solo un factor (aunque importante) del ciclo de la respuesta sexual masculina, la promesa de los fármacos activos en el SNC es que también pueden afectar a otros componentes (deseo-excitación-excitación-orgasmo) de manera positiva. Más investigación para probar esto es deseable