La autolesión y su asociación con la adicción a Internet y la exposición de Internet al pensamiento suicida en adolescentes. (2016)

2016 Mayo 1. pii: S0929-6646 (16) 30039-0. doi: 10.1016 / j.jfma.2016.03.010. 

Liu HC1, Liu SI2, Tjung JJ3, Sol FJ4, Huang HC4, Colmillo ck5.

Fondo / Propósito

La autolesión (SH) es un factor de riesgo para el suicidio. El objetivo fue determinar si la adicción a Internet y la exposición a Internet a una ideación suicida confiada están asociadas con SH en adolescentes.

Métodos

Este estudio fue una encuesta transversal de estudiantes que completaron una serie de cuestionarios en línea que incluían un cuestionario de información sociodemográfica, cuestionario de suicidio y SH, Escala de adicción a Internet de Chen (CIAS), Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9), escala de apoyo dimensional (MDSS), escala de autoestima de Rosenberg (RSES), prueba de consumo de alcohol (AUDIT-C) y cuestionario sobre abuso de sustancias.

Resultados

Un total de 2479 estudiantes completaron los cuestionarios (tasa de respuesta = 62.1%). Tenían una edad media de 15.44 años (rango 14-19 años; desviación estándar 0.61) y eran en su mayoría mujeres (n = 1494; 60.3%). La prevalencia de HS durante el año anterior fue del 10.1% (n = 250). Entre los participantes, el 17.1% tenía adicción a Internet (n = 425) y el 3.3% había estado expuesto a contenido suicida en Internet (n = 82). En el análisis de regresión logística jerárquica, la adicción a Internet y la exposición a Internet a pensamientos suicidas se relacionaron significativamente con un mayor riesgo de HS, después de controlar por género, factores familiares, exposición a pensamientos suicidas en la vida real, depresión, consumo de alcohol / tabaco, suicidalidad concurrente y apoyo social percibido. Sin embargo, la asociación entre la adicción a Internet y el SH se debilitó después de ajustar el nivel de autoestima, mientras que la exposición a los pensamientos suicidas en Internet se mantuvo significativamente relacionada con un mayor riesgo de SH (razón de posibilidades = 1.96; intervalo de confianza del 95%: 1.06-3.64) .

 

 

  

Conclusión

Las experiencias en línea están asociadas con SH en adolescentes. Las estrategias preventivas pueden incluir educación para aumentar la conciencia social, para identificar a los jóvenes en mayor riesgo y para brindar ayuda rápida.

 

 

 

 

1. Introducción

Autolesión (SH) es un término que se utiliza para describir todos los actos intencionales de autoenvenenamiento o autolesión en muchos países europeos, independientemente de la presencia de intención suicida. Es importante comprender este fenómeno porque la repetición de SH es frecuente y un factor de riesgo independiente para el suicidio, aunque muchos actos de SH en adolescentes comienzan con intenciones no suicidas.1 Los estudios longitudinales de seguimiento de SH en adolescentes encontraron que los individuos con actos de SH tienen una tasa de mortalidad en exceso de cuatro veces en general en comparación con la tasa esperada (el suicidio es la razón principal de este mayor riesgo)2 y una mayor tasa de tener un trastorno psiquiátrico en la edad adulta temprana.3

Los factores de riesgo para la SH en adolescentes son multifactoriales y, a menudo, están interrelacionados. Una revisión sistemática de los factores de riesgo para la SH en adolescentes indicó que los adolescentes con SH no fatal tienen características similares a las de los adolescentes que cometieron suicidio.4 Entre los factores identificados, la exposición al suicidio (agrupamiento de suicidios / contagio de la conducta suicida o influencia de los medios de comunicación) se considera más influyente en los adolescentes que en los adultos.5, 6 La exposición a conductas suicidas no fatales en la familia y los amigos es predictiva de SH en adolescentes.7 Sin embargo, se sabe poco sobre la relación entre la exposición a pensamientos suicidas confiados de otros, particularmente en el contexto social único creado por Internet, y el comportamiento autodestructivo de un adolescente a nivel comunitario.

La adicción a Internet se caracteriza como un patrón de mala adaptación del uso de Internet que conduce a un deterioro o malestar clínicamente significativo.8 Incluye una preocupación por las actividades de Internet, el fracaso recurrente para resistir el impulso de usar Internet, la tolerancia, el retiro, el uso de Internet por un período de tiempo más largo que el deseado, el deseo persistente y / o los intentos fallidos de reducir o reducir el uso de Internet. , el tiempo excesivo empleado en las actividades de Internet y el abandono de Internet, el esfuerzo excesivo en las actividades necesarias para obtener acceso a Internet y el uso intensivo de Internet a pesar del conocimiento de tener un problema físico o psicológico persistente o recurrente que probablemente haya sido causado o exacerbado por uso de internet9 Estudios anteriores han encontrado que los adolescentes con adicción a internet tienen un mayor nivel de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depresión y hostilidad, y un mayor riesgo de participar en conductas agresivas.10, 11 Sin embargo, poco se sabe sobre la asociación entre la adicción a internet y la SH en adolescentes. Se necesita más investigación que examine esta relación y el posible mecanismo subyacente para identificar y manejar adecuadamente la SH en adolescentes.

En este estudio, nuestro objetivo fue examinar la relación de SH en adolescentes con la exposición a Internet y la ideación suicida confiada de otros. También intentamos aclarar la relación de la adicción a internet con SH en adolescentes, controlando los efectos de la depresión, el suicidio simultáneo, la exposición a ideas suicidas confiadas, el uso de sustancias, los factores familiares específicos, el apoyo social percibido y la autoestima.4, 12 Para aquellos que se han hecho daño, analizamos las diferencias en el número de actos y la intención de suicidio, y si los métodos de SH investigados en Internet diferían entre adolescentes adictos a Internet y adolescentes no adictos a Internet. Las características de las experiencias relacionadas con la SH se exploraron al examinar la exposición de Internet a pensamientos suicidas.

 

 

2. Métodos

 

 

2.1. Diseño del estudio y muestra.

Este estudio fue una encuesta transversal realizada en la ciudad de Taipei y el condado de Taipei desde octubre 2008 hasta enero 2009. Hubo 13 escuelas secundarias participantes (8 urbana, 3 suburbana y 2 escuelas rurales según el Libro de datos demográficos de Taiwan-Fukien13). Todas las escuelas participantes estaban equipadas con instalaciones de computación en el aula, que los estudiantes utilizaron para completar por sí mismos los cuestionarios en línea.

El reclutamiento fue realizado por un asistente de investigación a nivel de maestría, sin la participación del personal de la escuela, para evitar el riesgo de coerción. El asistente de investigación explicó cuidadosamente los objetivos y procedimientos de este estudio, enfatizó las cuestiones de confidencialidad y obtuvo el consentimiento informado por escrito de los participantes. Se entregó una carta a los padres pidiendo su permiso y los estudiantes participantes trajeron su respuesta por escrito. La aprobación ética de este estudio se obtuvo de la Junta de Revisión Institucional del MacKay Memorial Hospital antes del reclutamiento.

 

 

2.2. Medición

El cuestionario en línea fue interactivo con el diseño de patrones de omisión y tardó unos 30 minutos en completarse. El número total de ítems para cada encuestado dependió de las respuestas del encuestado. Se obtuvo la siguiente información.

 

 

2.2.1. Información sociodemográfica.

Esto incluyó el grado de educación (todos estaban en el primer grado de la escuela secundaria en este estudio), la edad, el género, la religión, la situación financiera familiar que se determinó preguntando "¿Es difícil para su familia mantener las necesidades básicas (por ejemplo, comida, ropa, vivienda , etc.?) ”, las personas con las que conviven (“ ¿Vives actualmente con tus dos padres biológicos? ”) y la armonía familiar (“ ¿Crees que hay una gran discordia en las relaciones de tu familia? ”).

 

 

2.2.2. Cuestionario de suicidio y SH.

Se recopiló información, mediante preguntas estándar, sobre la presencia de ideación suicida, planes de suicidio y comportamiento de SH durante el año anterior, incluido el número de actos de SH, si consultaron algún sitio de Internet sobre métodos de SH, si hubo intención de suicidio cuando intentaron hacerse daño ("Durante alguno de estos episodios, ¿realmente querías suicidarte?"), y si habían estado expuestos a los pensamientos suicidas de otras personas en el mundo real ("¿Alguien a quien conoces personalmente ha mencionado o discutido pensamientos sobre suicidarse contigo? ”) y en Internet (“ ¿Alguna vez has estado en una situación en la que alguien a quien has conocido solo en Internet discutió contigo pensamientos sobre suicidarse? ”) durante el año anterior. Todas las preguntas se hicieron de acuerdo con nuestro interés de investigación y se confirmaron a través de un proceso de grupo focal.

 

 

2.2.3. Escala de adicción a internet de Chen

La Escala Chen de Adicción a Internet (CIAS) del ítem 26 se usó para evaluar la presencia de adicción a Internet y se evaluó en una escala de Likert de cuatro puntos, con una puntuación total que varía de 26 a 104. Se examinaron las propiedades psicométricas de la escala y la fiabilidad interna varió de 0.79 a 0.93.14 Basado en los criterios diagnósticos de adicción a internet para adolescentes,9 a los adolescentes que obtuvieron 64 o más en el CIAS se les diagnosticó adicción a Internet. La precisión diagnóstica fue 87.6%.15

 

 

2.2.4. Cuestionario de salud del paciente

El cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) es un inventario de autoinforme de nueve ítems basado en el criterio estadístico y de diagnóstico de trastornos mentales: cuarta edición (DSM-IV) para diagnosticar la depresión, evaluar la gravedad y monitorear la respuesta al tratamiento.16 La versión china del PHQ-9 tuvo una buena consistencia interna (alfa = 0.84) y una fiabilidad test-retest aceptable (ICC = 0.80) en poblaciones de adolescentes.17 Utilizando el Kiddie-Schedule para el trastorno afectivo y la esquizofrenia (versión epidemiológica) como criterio estándar, una puntuación de PHQ-9 ≥ 15 tenía una sensibilidad de 0.72 y una especificidad de 0.95 para reconocer el trastorno depresivo mayor en adolescentes.17

 

 

2.2.5. Escala de soporte multidimensional

La Escala de soporte multidimensional (MDSS) es una medida de autoinforme de la disponibilidad y la adecuación del apoyo social de diversas fuentes.18 Puede adaptarse a las necesidades específicas de diferentes proyectos de investigación. Aquí dividimos el apoyo social de los adolescentes en cuatro fuentes (es decir, padres, otra familia, amigos y maestros). La versión china de esta escala no estaba disponible en el momento de este estudio; fue traducido al chino por el autor, con traducción inversa independiente por un psiquiatra bilingüe. Una puntuación más alta en el MDSS indica un apoyo social mejor percibido

 

 

2.2.6. Escala de autoestima de Rosenberg

La escala de autoestima de Rosenberg (RSES) es un instrumento de autoinforme de 10 ítems que mide la autoestima global de un individuo.19 La validez y confiabilidad de la versión china de RSES se han establecido en poblaciones taiwanesas.20 Una puntuación más alta en el RSES indica un mejor nivel de autoestima.

 

 

2.2.7. Consumo de alcohol Prueba de identificación-Consumo

La Prueba de Consumo de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT-C) contiene los tres primeros elementos de AUDIT para identificar el consumo peligroso.21, 22 Se ha validado el rendimiento de la versión china de este instrumento de detección de alcohol de forma corta.23 Una puntuación AUDIT-C ≥ 4 tenía una sensibilidad de 0.90 y una especificidad de 0.92 para reconocer el consumo peligroso de alcohol.23

 

 

 

2.2.8. Cuestionario para el abuso de sustancias

Se preguntó a los participantes si fuman regularmente y alguna vez han usado anfetamina, heroína, cannabis, 3,4-metilendioximetanfetamina, ketamina, cocaína, pegamento o cualquier otra sustancia en el último mes.

 

 

 

 

2.3. Proceso y análisis estadístico.

El cuestionario en línea, incluidas todas las preguntas de medición, se administró al ingresar al estudio y se accedió con las contraseñas individuales de los participantes. Todos los resultados se transfirieron automáticamente a una base de datos protegida con contraseña sin pérdida de datos. Para el análisis estadístico se utilizó el software Statistics Package for Social Science (SPSS) versión 21.0 (IBM, Armonk, Nueva York).

SH en el año anterior fue el "resultado" para los análisis. Utilizamos el Chi-cuadrado o t prueba para comparar las diferencias entre grupos en la presencia de adicción a Internet y estar expuesto a los pensamientos suicidas de otros en Internet durante el año anterior, así como otras covariables potenciales, por ejemplo, edad, género, la presencia de la propia ideación suicida de los participantes y plan de suicidio, exposición a los pensamientos suicidas de otros en el mundo real, presencia de depresión, nivel de apoyo social percibido y autoestima, consumo de alcohol y sustancias y factores familiares específicos. Las variables de SH identificadas como significativas se examinaron más a fondo utilizando modelos de regresión logística univariante y regresión logística jerárquica para investigar los factores de confusión y modificación. En el análisis de regresión logística jerárquica, primero examinamos si las dos experiencias de uso de Internet (adicción a Internet y exposición a pensamientos suicidas en Internet) estaban relacionadas con SH de forma independiente (Modelo I). Luego controlamos por género, factores familiares específicos, exposición a pensamientos suicidas en el mundo real, factores personales específicos (depresión, consumo de alcohol y tabaco) y suicidalidad concurrente, y todos los demás factores identificados (Modelos II-VI).

Para analizar los datos de aquellos que se habían dañado a sí mismos, utilizamos el Chi-cuadrado o t prueba para evaluar las diferencias (entre grupos con adicción a Internet y sin adicción a Internet y sin exposición a pensamientos suicidas) en el número de actos de SH, la presencia y la intención de suicidio en el momento de SH, y si se han consultado los sitios de Internet sobre el método de SH.

 

 

 

3. Resultados

Reclutamos 3994 estudiantes de primer año de secundaria de las escuelas abordadas. Un total de 2479 estudiantes proporcionaron su consentimiento informado por escrito y el de sus padres y completaron el cuestionario interactivo (tasa de respuesta = 62.1%). Su edad media fue de 15.44 años (rango 14-19 años; desviación estándar 0.61); la mayoría eran mujeresn = 1494; 60.3%) y sin afiliación religiosa (n = 1344, 54.2%). La prevalencia de HS en el año anterior fue del 10.1% (n = 250). Entre los participantes, el 17.1% tenía adicción a Internet (n = 425) y el 3.3% había estado expuesto a pensamientos suicidas en Internet (n = 82) dentro del año anterior.

Las características de los participantes con o sin SH se presentan en Tabla 1. La edad no fue un factor significativo, ya que solo se reclutaron estudiantes en el primer año de secundaria. Solo un estudiante informó el uso de sustancias ilícitas, por lo que este factor no se pudo incluir en el análisis. Los adolescentes con HS durante el año anterior tenían más probabilidades de ser mujeres, no estar viviendo actualmente con sus dos padres biológicos y reportar la presencia de discordia familiar. Con respecto al suicidio, los estudiantes con SH tendían a tener sus propias ideas y planes suicidas, y a haber estado expuestos a pensamientos suicidas de otros en el mundo real y en Internet. Además, eran más propensos a tener depresión y un nivel más bajo de apoyo social percibido y autoestima, y ​​a fumar, abusar del alcohol y ser adictos a Internet.

Tabla 1 Características clínicas y sociodemográficas de adolescentes con comportamiento de autolesión.
 Sin = 250)No (n = 2229)χ2 or t
n (%) o media (SD)n (%) o media (SD)
Género
Masculino82 (32.8)903 (40.5)5.58*
Femenino168 (67.2)1326 (59.5)
 
Edad15.45 (0.58)15.44 (0.62)0.19
 
Viviendo con padres biológicos
No63 (25.2)344 (15.4)15.63 ***
187 (74.8)1885 (84.5)
 
Discordia familiar
43 (17.2)152 (6.8)33.42 ***
No207 (82.8)2077 (93.2)
 
Dificultades financieras familiares
30 (12.0)190 (8.5)3.36
No220 (88.0)2039 (91.5)
 
Intentos de suicidio
No91 (36.4)1916 (86.0)358.1 ***
159 (63.6)313 (14.0)
 
Planes de suicidio
No172 (68.8)2147 (96.3)282.0 ***
78 (31.2)82 (3.7)
 
Exposición a pensamientos suicidas (mundo real)
No149 (59.6)1901 (85.3)103.6 ***
101 (40.4)328 (14.7)
 
Exposición a pensamientos suicidas (internet)
No222 (88.8)2175 (97.6)54.15 ***
28 (11.2)54 (2.4)
 
El consumo de tabaco
No226 (90.4)2186 (98.1)50.30 ***
24 (9.6)43 (1.9)
 
Uso peligroso de alcohol (AUDIT-C ≥ 4)
47 (18.8)116 (5.2)67.64 ***
No203 (81.2)2113 (94.8)
 
Depresión (PHQ-9 ≥ 15)
59 (23.6)98 (4.4)139.74 ***
No191 (76.4)2131 (95.6)
 
Apoyo social en el MDSS.19.26 (3.45)20.76 (3.56)−6.34 ***
 
Autoestima en la RSES24.71 (5.78)28.66 (5.37)−10.94 ***
 
adicción a Internet
77 (30.8)348 (15.6)36.50 ***
No173 (69.2)1881 (84.4)

*p <0.05; ***p <0.001.

AUDIT-C = Prueba de consumo de identificación de trastornos por uso de alcohol; MDSS = escala de soporte multidimensional; PHQ-9 = Cuestionario de salud del paciente; RSES = escala de autoestima de Rosenberg; SD = desviación estándar.

Los resultados del análisis de regresión logística univariable se presentan en Tabla 2. Aumento del nivel de apoyo social percibido y autoestima relacionado con una disminución del riesgo de SH en adolescentes. Estos dos factores fueron identificados como potencialmente protectores; Los pusimos por fin en el análisis de regresión logística jerárquica (Tabla 3). Como se muestra en Tabla 3, la adicción a Internet y la exposición a pensamientos suicidas en Internet se relacionaron significativamente con un mayor riesgo de HS, después de controlar por género, factores familiares específicos, exposición a pensamientos suicidas en la vida real, factores personales específicos y tendencias suicidas concurrentes (Modelos I –IV). Ajustando por el nivel de apoyo social percibido, ambas variables siguieron siendo factores de riesgo significativos para SH (Modelo V). Sin embargo, la asociación entre la adicción a Internet y el SH se debilitó y dejó de ser significativa después de ajustar por el nivel de autoestima (Modelo VI), mientras que la exposición a Internet a pensamientos suicidas se mantuvo significativamente relacionada con un mayor riesgo de SH en los adolescentes (razón de probabilidades = 1.96; Intervalo de confianza del 95%: 1.06–3.64).

Tabla 2Factores asociados con autolesiones en adolescentes: análisis de regresión logística univariable.
 WaldOR95% CI
adicción a Internet37.76 ***2.411.80-3.22
Exposición a pensamientos suicidas (en internet)44.63 ***5.083.15-8.18
 
Genero femenino5.54*1.401.06-1.84
No viviendo con padres biológicos.15.24 ***1.851.36-2.51
Discordia familiar30.97 ***2.841.97-4.10
Exposición a pensamientos suicidas (en el mundo real)92.74 ***3.932.97-5.19
Fumar40.73 ***5.403.22-9.06
Uso de alcohol peligroso58.68 ***4.222.92-6.10
Depresión110.40 ***6.724.71-9.58
Intentos de suicidio267.50 ***10.708.05-14.21
Planes de suicidio195.63 ***11.878.40-16.79
Apoyo social38.65 ***0.890.86-0.92
Amor propio106.31 ***0.880.85-0.90

IC = intervalo de confianza; OR = razón de posibilidades.

*p <0.05; ***p <0.001.

Tabla 3Factores asociados con autolesiones en adolescentes: análisis de regresión logística jerárquica.
 Modelo IModelo IIModelo IIIModelo IVModelo VModelo VI
OR95% CIOR95% CIOR95% CIOR95% CIOR95% CIOR95% CI
adicción a Internet2.20 ***1.64-2.972.04 ***1.49-2.791.59 **1.41-2.221.50*1.06-2.131.46*1.03-2.071.380.97-1.96
Exposición a pensamientos suicidas (en internet)4.36 ***2.68-7.102.82 ***1.67-4.751.98*1.12-3.492.06*1.11-3.822.00*1.08-3.721.96*1.06-3.64
Genero femenino  1.290.96-1.731.320.97-1.791.070.78-1.491.090.79-1.511.040.75-1.45
No viviendo con padres biológicos.  1.49*1.07-2.081.380.97-1.961.310.90-1.911.300.89-1.891.330.91-1.93
Discordia familiar  2.26 ***1.51-3.371.66*1.08-2.561.360.85-2.161.310.82-2.081.250.78-1.99
Exposición a pensamientos suicidas (en el mundo real)  3.33 ***2.48-4.473.05 ***2.25-4.151.99 ***1.43-2.772.01 ***1.44-2.802.01 ***1.44-2.81
Fumar    2.82 **1.51-5.282.45*1.24-4.852.47 **1.26-4.852.43*1.23-4.82
Uso de alcohol peligroso    2.12 **1.37-3.301.530.95-2.471.530.95-2.481.610.99-2.60
Depresión    3.86 ***2.59-5.772.07 **1.33-3.211.97 **1.27-3.061.68*1.07-2.63
Intentos de suicidio      5.27 ***3.72-7.475.00 ***3.52-7.104.45 ***3.11-6.35
Planes de suicidio      2.13 **1.39-3.282.12 **1.38-3.262.04 **1.32-3.15
Apoyo social        0.95 **0.91-0.990.96*0.92-1.00
Amor propio          0.95 **0.93-0.98

IC = intervalo de confianza; OR = razón de posibilidades.

* p <0.05; ** p <0.01; *** p <0.001.

Cuando comparamos grupos de participantes con SH para ver las características de SH relacionadas con las dos experiencias de uso de Internet, encontramos que los estudiantes expuestos a pensamientos suicidas tenían más probabilidades de participar en más actos de SH y de tener una intención de suicidio en el momento de SH (Tabla 4). En comparación con sus contrapartes, los estudiantes con adicción a Internet tenían una probabilidad significativamente mayor de suicidio y han consultado los sitios de Internet sobre métodos (Tabla 4).

Tabla 4 Características de los actos de autolesión en estudiantes con adicción a Internet o exposición a pensamientos suicidas en una submuestra del grupo de SH (n = 250).
 adicción a Internetχ2 or tLa exposición a Internet a los pensamientos suicidas.χ2 or t
Sin = 77)No (n = 173)Sin = 33)No (n = 217)
n (%) o media (SD)n (%) o media (SD)n (%) o media (SD)n (%) o media (SD)
Número de actos de autolesión.6.01 (3.85)5.21 (3.71)0.227.15 (3.69)5.20 (3.72)2.81 **
Intento de suicidio
34 (44.2)49 (28.3)6.02*18 (54.5)65 (30)7.81 **
No43 (55.8)124 (71.7)15 (45.5)152 (70)
Investiga métodos de suicidio en internet.
4 (5.2)1 (0.6)5.80*2 (6.1)3 (1.4)3.20
No73 (94.8)172 (99.4)31 (93.9)214 (98.6)

*p <0.05; **p <0.01.

SD = desviación estándar; SH = autolesión.

 

 

4. Discusión

Este es uno de los primeros estudios comunitarios en adolescentes que investiga la asociación entre la exposición a ideas suicidas confiadas de otros y la SH. Los resultados revelaron que la exposición a los pensamientos suicidas de otras personas aumentaba la probabilidad de un comportamiento SH e incluso la exposición no cara a cara en Internet podría ser un factor de riesgo importante para SH.

El 10.1% de prevalencia de SH entre los adolescentes taiwaneses encontrado en el año anterior es consistente con los informes anteriores de la 12 mes de prevalencia de SH en adolescentes (3.2 – 9.5%).24 La tasa de prevalencia de adicción a internet en nuestro estudio fue 17.1%, que también es consistente con la tasa reportada previamente de 18.8% en el sur de Taiwán.11 De los adolescentes encuestados, el 3.3% estuvo expuesto a pensamientos suicidas en Internet el año pasado. Debido a la falta de un estudio comunitario similar, no pudimos comparar nuestros resultados con este resultado. Sin embargo, la tasa en nuestro estudio muestra que esta exposición no es infrecuente entre los usuarios de Internet adolescentes. Dada la omnipresencia del uso de Internet en nuestra vida diaria, el número real de adolescentes expuestos a este riesgo puede ser considerable. Las actividades interactivas en línea brindan a los adolescentes oportunidades para redes sociales que no están limitadas por los límites físicos tradicionales o controladas por adultos, por lo que promueve su participación.25 Las interacciones en línea pueden proporcionar un apoyo social esencial para adolescentes aislados, pero también pueden normalizar y alentar el comportamiento de SH.26

Un estudio anterior ha explorado el papel del modelado social en la transmisión de tendencias suicidas a través de pares. Sugirieron que el impacto de las fuentes sociales de exposición no familiares en el comportamiento suicida de un individuo puede ser al menos tan prominente como el impacto de las fuentes familiares.7 En nuestro estudio, confirmamos sus resultados y descubrimos que incluso la exposición a los pensamientos suicidas confiados de otras personas puede aumentar el riesgo de conducta SH en los adolescentes. Después de controlar una variedad de factores, la probabilidad de HS en aquellos expuestos a ideas suicidas de otros en la vida real, así como en Internet, aumentó en una vez en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos durante el año pasado. La experiencia de la exposición demostró ser un factor de riesgo importante para el comportamiento de SH de los adolescentes, independientemente de las vulnerabilidades preexistentes como la depresión y su propia ideación suicida. Este fenómeno de “contagio social” es un factor de riesgo poco estudiado pero que se encuentra consistentemente para la autolesión no suicida entre los adolescentes.27 Se justifica una mayor investigación sobre esto, particularmente en qué formas se puede reducir este riesgo.

En nuestro estudio, encontramos que la adicción a Internet se asoció con SH en adolescentes después del ajuste por los factores de confusión potenciales, en consonancia con el hallazgo de un estudio anterior que examinó la asociación entre la adicción a Internet y el comportamiento auto agresivo entre los adolescentes.28 Hasta que el nivel de autoestima debilitó esta asociación. Se ha informado que entre los adolescentes con trastorno por déficit de atención / hiperactividad, las puntuaciones más bajas de autoestima en el RSES se asociaron significativamente con síntomas de adicción a Internet más graves.29 Si esta asociación también es cierta entre los adolescentes con el comportamiento de SH, lo que resulta en la relación debilitada entre la adicción a internet y la SH, necesita más investigación.

Estudios anteriores han identificado bastantes correlaciones bio-psico-sociales de SH en adolescentes.30, 31 Un estudio intercultural de intentos de suicidio en adolescentes en Hong Kong y los EE. UU. Mostró que la depresión, la ideación suicida presente y de por vida, la desesperanza, las relaciones interpersonales deficientes y la exposición a los que intentan suicidarse y los que lo completan son factores de riesgo de intento de suicidio en ambas culturas.32 En nuestro estudio, las características personales (es decir, depresión, presencia de ideación suicida y planes de suicidio, autoestima, consumo de alcohol y consumo de alcohol peligroso) se asociaron con SH adolescente. El apoyo social protegió contra el comportamiento juvenil de SH, haciéndose eco de los hallazgos de informes anteriores.33, 34 La importancia de ciertas características familiares, como no vivir con dos padres biológicos y la discordia familiar, desapareció después de controlar los factores personales y otros factores sociales en nuestra muestra. Este resultado sugiere que para los adolescentes, el apoyo social percibido de diferentes fuentes puede compensar sus riesgos familiares originales. Todos estos hallazgos nos recuerdan una vez más la importancia de un enfoque multidisciplinario cuando tratamos con un adolescente que participa en SH.

Cuando se amplió a un examen de las características de los estudiantes expuestos a pensamientos suicidas confiados en Internet dentro de la submuestra de SH, nuestro análisis encontró que eran más propensos a los actos de SH y la intención de morir. Como se trataba de una encuesta transversal, no pudimos determinar la relación causal entre la exposición, el número de actos de HS y su intención de suicidio. Los adolescentes pueden estar desarrollando o reforzando su ideación suicida al revelar los pensamientos suicidas de otros y representar su propio comportamiento SH. Además, los jóvenes pueden utilizar Internet de formas que difieren de la población en general con respecto al suicidio. Un estudio anterior midió la actividad del motor de búsqueda de Internet de Google en busca de términos relacionados con el suicidio y se correlacionó con los datos disponibles sobre suicidio y autolesiones intencionales. Descubrieron que mientras que la actividad de búsqueda en Internet se correlacionó negativamente con la tasa de suicidio en la población general, se correlacionó positivamente tanto con la autolesión intencional como con los suicidios consumados entre los jóvenes.35 En nuestro estudio, los adolescentes con adicción a Internet tendían a consultar el sitio de Internet acerca de los métodos que utilizaban para realizar SH. La disponibilidad de esta herramienta, por un lado, puede proporcionar el acceso de una persona a la información, sin embargo, también puede facilitar la implementación del suicidio por parte de jóvenes vulnerables.36 Se debe prestar especial atención a las formas en que los jóvenes y frecuentes usuarios de Internet utilizan Internet. Se exige la aplicación de guías de medios para la prevención del suicidio en los sitios web, al igual que los sitios de autoayuda accesibles para personas suicidas dirigidas a usuarios jóvenes.36

Algunas limitaciones de nuestro estudio deben ser consideradas. La evidencia proporcionada por un estudio de diseño de sección transversal es insuficiente para establecer cualquier inferencia causal. Nuestra medición se basó en el autoinforme, por lo que podría haber un sesgo en el informe. La información sobre el abuso de sustancias ilícitas solo se basó en una pregunta cerrada en lugar de un cuestionario validado. Como resultado, esta variable no se pudo incluir en el análisis para ajustarlo. A pesar de las limitaciones, nuestro estudio fue el primero en examinar la asociación entre la exposición a la ideación suicida confiada y SH a nivel comunitario; probamos la adicción a Internet y la exposición a Internet del pensamiento suicida vinculado a SH en adolescentes; y como se discutió anteriormente, nuestros hallazgos son consistentes con varios estudios previos en el campo.

 

 

 

5. Conclusión

Las experiencias en línea están asociadas con SH en adolescentes. Las estrategias preventivas pueden incluir educación para aumentar la conciencia social, la identificación de las personas expuestas al riesgo y la provisión de ayuda inmediata.

 

Referencias

  1. Hawton, K., Cole, D., O'Grady, J. y Osborn, M. Aspectos motivacionales del autoenvenenamiento deliberado en adolescentes. Br J Psiquiatría. 1982; 141: 286 – 291
  2. Hawton, K. y Harriss, L. Autolesión deliberada en personas jóvenes: características y mortalidad posterior en una cohorte de pacientes que acuden al hospital durante un año 20. J Clin Psiquiatría. 2007; 68: 1574 – 1583
  3. Ver en el artículo 
  4. | CrossRef
  5. | PubMed
  6. Ver en el artículo 
  7. | Resumen
  8. | Texto completo
  9. | Texto completo PDF
  10. | PubMed
  11. | Scopus (31)
  12. Ver en el artículo 
  13. | CrossRef
  14. | PubMed
  15. Ver en el artículo 
  16. | CrossRef
  17. | PubMed
  18. | Scopus (55)
  19. Ver en el artículo 
  20. | CrossRef
  21. | PubMed
  22. Ver en el artículo 
  23. | CrossRef
  24. | PubMed
  25. | Scopus (28)
  26. Ver en el artículo 
  27. | CrossRef
  28. | Scopus (246)
  29. Ver en el artículo 
  30. | CrossRef
  31. | PubMed
  32. | Scopus (146)
  33. Ver en el artículo 
  34. | Resumen
  35. | Texto completo
  36. | Texto completo PDF
  37. | PubMed
  38. | Scopus (209)
  39. Ver en el artículo 
  40. | Resumen
  41. | Texto completo
  42. | Texto completo PDF
  43. | PubMed
  44. | Scopus (101)
  45. Ver en el artículo 
  46. | CrossRef
  47. | PubMed
  48. | Scopus (130)
  49. Ver en el artículo 
  50. Ver en el artículo 
  51. Ver en el artículo 
  52. | Resumen
  53. | Texto completo PDF
  54. | PubMed
  55. Ver en el artículo 
  56. | CrossRef
  57. | PubMed
  58. | Scopus (3228)
  59. Ver en el artículo 
  60. | CrossRef
  61. | Scopus (1)
  62. Ver en el artículo 
  63. | CrossRef
  64. | PubMed
  65. Ver en el artículo 
  66. Ver en el artículo 
  67. Ver en el artículo 
  68. | CrossRef
  69. | PubMed
  70. Ver en el artículo 
  71. | CrossRef
  72. | PubMed
  73. | Scopus (30)
  74. Ver en el artículo 
  75. | CrossRef
  76. | PubMed
  77. | Scopus (13)
  78. Ver en el artículo 
  79. | CrossRef
  80. Ver en el artículo 
  81. | CrossRef
  82. Ver en el artículo 
  83. | CrossRef
  84. | PubMed
  85. | Scopus (183)
  86. Ver en el artículo 
  87. | CrossRef
  88. | Scopus (12)
  89. Ver en el artículo 
  90. | CrossRef
  91. | PubMed
  92. | Scopus (34)
  93. Ver en el artículo 
  94. | Resumen
  95. | Texto completo
  96. | Texto completo PDF
  97. | PubMed
  98. | Scopus (5)
  99. Ver en el artículo 
  100. | CrossRef
  101. | PubMed
  102. | Scopus (26)
  103. Ver en el artículo 
  104. | Resumen
  105. | Texto completo
  106. | Texto completo PDF
  107. | PubMed
  108. Ver en el artículo 
  109. | CrossRef
  110. | PubMed
  111. | Scopus (12)
  112. Ver en el artículo 
  113. | Resumen
  114. | Texto completo
  115. | Texto completo PDF
  116. | PubMed
  117. | Scopus (277)
  118. Ver en el artículo 
  119. | CrossRef
  120. | PubMed
  121. | Scopus (5)
  122. Ver en el artículo 
  123. | Resumen
  124. | Texto completo
  125. | Texto completo PDF
  126. | PubMed
  127. | Scopus (45)
  128. Ver en el artículo 
  129. | CrossRef
  130. | PubMed
  131. | Scopus (65)
  132. Harrington, R., Pickles, A., Aglan, A., Harrington, V., Burroughs, H., y Kerfoot, M. Resultados adultos tempranos de adolescentes que se envenenaron deliberadamente. J Am Acad Child Teen Psychiatry. 2006; 45: 337 – 345
  133. Hawton, K. y James, A. Suicidio y autolesión deliberada en jóvenes. BMJ. 2005; 330: 891 – 894
  134. Gould, MS, Petrie, K., Kleinman, MH y Wallenstein, S. Agrupamiento de intentos de suicidio: datos nacionales de Nueva Zelanda. Int J Epidemiol. 1994; 23: 1185 – 1189
  135. Gould, MS El suicidio y los medios de comunicación. Ann NY Acad Sci. 2001; 932: 200 – 221 (discusión 221 – 4)
  136. de Leo, D. y Heller, T. Modelización social en la transmisión del suicidio. Crisis. 2008; 29: 11 – 19
  137. Joven ks La adicción a internet: un nuevo fenómeno clínico y sus consecuencias. Soy Behav Sci. 2004; 48: 402 – 415
  138. Ko, CH, Yen, JY, Chen, CC, Chen, SH y Yen, CF Criterios diagnósticos propuestos de adicción a internet para adolescentes. J Nerv Ment Dis. 2005; 193: 728 – 733
  139. Yen, JY, Ko, CH, Yen, CF, Wu, HY y Yang, MJ Los síntomas psiquiátricos comórbidos de la adicción a Internet: déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión, fobia social y hostilidad. J Adolesc Health. 2007; 41: 93 – 98
  140. Ko, CH, Yen, JY, Liu, SC, Huang, CF y Yen, CF Las asociaciones entre comportamientos agresivos y adicción a internet y actividades en línea en adolescentes. J Adolesc Health. 2009; 44: 598 – 605
  141. Ko, CH, Yen, JY, Yen, CF, Lin, HC y Yang, MJ Factores predictivos para la incidencia y remisión de la adicción a internet en adolescentes jóvenes: un estudio prospectivo. Cyberpsychol Behav. 2007; 10: 545 – 551
  142. Ministro del Interior. 2006 Libro de datos demográficos, República de China. Yuan Ejecutivo, ROC de Taiwan; 2007
  143. Chen, SHWL, Su, YJ, Wu, HM y Yang, PF Desarrollo de una escala china de adicción a internet y su estudio psicométrico. Chin J Psychol (en chino). 2003; 45: 279 – 294
  144. Ko, CH, Yen, JY, Yen, CF, Chen, CC, Yen, CN y Chen, SH Evaluación de la adicción a Internet: un estudio empírico sobre los puntos de corte para la Escala de adicción a Internet de Chen. Kaohsiung J Med Sci. 2005; 21: 545 – 551
  145. Spitzer, RL, Kroenke, K., y Williams, JB Validación y utilidad de una versión de autoinforme de PRIME-MD: el estudio de atención primaria de PHQ. Evaluación de Atención Primaria de los Trastornos Mentales. Cuestionario de salud del paciente. Jama 1999; 282: 1737 – 1744
  146. Tsai, FJ, Huang, YH, Liu, HC, Huang, KY y Liu, SI Cuestionario de salud del paciente para la detección de la depresión escolar en adolescentes chinos. Pediatría. 2014; 133: e402 – e409
  147. Winefield, HR, Winefield, AH, y Tiggemann, M. Apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes: la escala de apoyo multidimensional. J Pers evaluar. 1992; 58: 198 – 210
  148. Rosenberg, M. Concebir el yo. Krieger, Malabar FL; 1986
  149. Lin, RC Confiabilidad y validez de la Escala de autoestima de Rosenberg en niños chinos. J Natl Chung Cheng Univ (en chino). 1990; 1: 29 – 46
  150. Fiellin, DA, Reid, MC y O'Connor, PG La detección de problemas de alcohol en la atención primaria: una revisión sistemática. Arch Intern Med. 2000; 160: 1977 – 1989
  151. Tsai, MC, Tsai, YF, Chen, CY y Liu, CY Prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT): establecimiento de puntajes de corte en una población china hospitalizada. Alcohol Clin Exp Res. 2005; 29: 53 – 57
  152. Wu, SI, Huang, HC, Liu, SI, Huang, CR, Sun, FJ, Chang, TY y otros. Validación y comparación de instrumentos de detección de alcohol para identificar el consumo peligroso en pacientes hospitalizados en Taiwán. Alcohol alcohol 2008; 43: 577 – 582
  153. Plener, PL, Schumacher, TS, Munz, LM y Groschwitz, RC El curso longitudinal de autolesiones no suicidas y autolesiones deliberadas: una revisión sistemática de la literatura. Borderline Pers Disord Emot Dysregul. 2015; 2: 2
  154. Bradley, K. Las vidas de internet: contexto social y dominio moral en el desarrollo adolescente. Nueva Dir Youth Dev. 2005; 108: 57 – 76 (11 – 2)
  155. Whitlock, JL, Powers, JL y Eckenrode, J. La vanguardia virtual: internet y la autolesión del adolescente. Dev Psychol. 2006; 42: 407 – 417
  156. Jarvi, S., Jackson, B., Swenson, L. y Crawford, H. El impacto del contagio social en las autolesiones no suicidas: una revisión de la literatura. Arch Suicide Res. 2013; 17: 1 – 19
  157. Lam, LT, Peng, Z., Mai, J. y Jing, J. La asociación entre la adicción a internet y el comportamiento auto agresivo en adolescentes. Inj Prev. 2009; 15: 403 – 408
  158. Yen, CF, Chou, WJ, Liu, TL, Yang, P. y Hu, HF La asociación de síntomas de adicción a Internet con ansiedad, depresión y autoestima entre adolescentes con trastorno por déficit de atención / hiperactividad. Comprende la psiquiatría. 2014; 55: 1601 – 1608
  159. Portzky, G. y van Heeringen, K. Autolesión deliberada en adolescentes. Psiquiatría Curr Opin. 2007; 20: 337 – 342
  160. King, RA, Schwab-Stone, M., Flisher, AJ, Greenwald, S., Kramer, RA, Goodman, SH et al. La conducta psicosocial y de riesgo se correlaciona con los intentos de suicidio juveniles y la ideación suicida. J Am Acad Child Teen Psychiatry. 2001; 40: 837 – 846
  161. Stewart, SM, Felice, E., Claassen, C., Kennard, BD, Lee, PW y Emslie, GJ Adolescentes que intentaron suicidarse en Hong Kong y los Estados Unidos. Soc Sci Med. 2006; 63: 296 – 306
  162. Skegg, K. Autolesiones. Lanceta. 2005; 366: 1471 – 1483
  163. Wu, CY, Whitley, R., Stewart, R. y Liu, SI Las vías para la atención y la experiencia de búsqueda de ayuda antes de la autolesión: un estudio cualitativo en Taiwán. JNR. 2012; 20: 32 – 41
  164. McCarthy, MJ Monitorización por Internet del riesgo de suicidio en la población. Afecta el desorden. 2010; 122: 277 – 279
  165. Becker, K., Mayer, M., Nagenborg, M., El-Faddagh, M. y Schmidt, MH Parasuicidio en línea: ¿los sitios web de suicidio pueden desencadenar comportamientos suicidas en adolescentes predispuestos? Nord J Psychiatry. 2004; 58: 111 – 114