Problemas con los datos agregados y la importancia de las diferencias individuales en el estudio de la pornografía y la agresión sexual: comente sobre Diamond, Jozifkova y Weiss (2010)

ENLACE A PAPEL COMPLETO

Archives of Sexual Behavior

Octubre 2011, Volumen 40, Edición 5, pp 1045 – 1048

Drew A. Kingston

Neil M. Malamuth

25 de febrero de 2011

DOI: 10.1007/s10508-011-9743-3

Cite este artículo como: Kingston, DA & Malamuth, NM Arch Sex Behav (2011) 40: 1045. doi: 10.1007 / s10508-011-9743-3

Resumen

La influencia de la pornografía en las actitudes y comportamientos ha sido una cuestión de larga data que ha provocado un debate considerable entre los investigadores (Malamuth, Addison y Koss, 2000; Marshall, 2000). La evidencia que asocie el consumo de pornografía con la agresión sería importante, no solo para las políticas públicas y la legislación, sino para la evaluación y el tratamiento de poblaciones especiales, como los delincuentes sexuales. En este comentario, discutimos brevemente las metodologías en las que se han examinado los efectos putativos de la pornografía, con especial atención al enfoque agregado empleado por Diamond, Jozifkova y Weiss (2010). Concluimos con una breve revisión de la literatura sobre el papel de la pornografía en afectar las actitudes y comportamientos negativos entre ciertas personas.

Referencias

  1. Allen, M., D'Alessio, D. y Brezgel, K. (1995a). Un metaanálisis que resume los efectos de la pornografía II: agresión después de la exposición. Investigación en Comunicación Humana, 22, 258-283.CrossRefGoogle Scholar
  2. Allen, M., Emmers, T., Gebhardt, L. y Giery, MA (1995b). Exposición a la pornografía y aceptación de los mitos de la violación. Diario de Comunicaciones, 45, 5-26.CrossRefGoogle Scholar
  3. Boeringer, S. (1994). Pornografía y agresión sexual: asociaciones de representaciones violentas y no violentas con la violación y la proclividad de la violación. Comportamiento desviado, 15, 289-304.CrossRefGoogle Scholar
  4. Diamond, M., Jozifkova, E. y Weiss, P. (2010). Pornografía y delitos sexuales en la República Checa. Archives of Sexual Behavior. doi10.1007 / s10508-010-9696-y.
  5. Diamond, M. y Uchiyama, A. (1999). Pornografía, violación y delitos sexuales en Japón. Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría, 22, 1-22.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  6. Hald, GM y Malamuth, NM (2008). Efectos autopercibidos de la pornografía en una muestra representativa de la población danesa. Archivos de comportamiento sexual, 37, 614-625.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  7. Hald, GM y Malamuth, NM (2011). Efectos experimentales de la exposición a la pornografía: el papel moderador de la personalidad. Manuscrito en preparación.
  8. Hald, GM, Malamuth, NM y Yuen, C. (2010). La pornografía y las actitudes que apoyan la violencia contra las mujeres: revisando la relación en estudios no experimentales. Comportamiento agresivo, 36, 14-20.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  9. Kim, M. y Hunter, J. (1993). Relaciones entre actitudes, intenciones conductuales y comportamiento. Investigación en Comunicación, 20, 331-364.CrossRefGoogle Scholar
  10. Kingston, DA, Fedoroff, P., Firestone, P., Curry, S. y Bradford, JM (2008). Uso de pornografía y agresión sexual: el impacto de la frecuencia y el tipo de uso de pornografía en la reincidencia entre los agresores sexuales. Comportamiento agresivo, 34, 341-351.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  11. Kingston, DA, Malamuth, NM, Fedoroff, JP y Marshall, WL (2009). La importancia de las diferencias individuales en el uso de la pornografía: perspectivas e implicaciones teóricas para el tratamiento de agresores sexuales. Revista de investigación sexual, 46, 216-232.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  12. Knight, RA y Sims-Knight, (2003). Antecedentes evolutivos de la coerción sexual contra las mujeres: prueba de hipótesis alternativas con modelos de ecuaciones estructurales. En RA Prentky, ES Janus y MC Seto (Eds.), Comportamiento coercitivo sexual: comprensión y manejo (pp. 72 – 85). Nueva York: Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York.Google Scholar
  13. Kutchinsky, B. (1973). El efecto de la fácil disponibilidad de pornografía en la incidencia de delitos sexuales: la experiencia danesa. Diario de Asuntos Sociales, 29, 163-181.CrossRefGoogle Scholar
  14. Kutchinsky, B. (1991). La pornografía y la violación: teoría y práctica. Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría, 14, 47-64.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  15. LaFree, G. (1999). Un resumen y revisión de estudios comparativos internacionales sobre homicidio. En MD Smith y MA Zahn (Eds.), Homicidio: Un libro de consulta de investigación social. (pp. 125 – 145). Thousand Oaks, CA: Sage.Google Scholar
  16. Lam, CB y Chan, DK-S. (2007). El uso de la ciberpornografía por hombres jóvenes en Hong Kong: algunos correlatos psicosociales. Archivos de comportamiento sexual, 36, 588-598.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  17. Malamuth, Nuevo México (2003). Agresores sexuales criminales y no criminales: Integrando la psicopatía en un modelo de confluencia jerárquico-mediacional. En RA Prentky, ES Janus y MC Seto (Eds.), Comportamiento coercitivo sexual: comprensión y manejo (pp. 33 – 58). Nueva York: Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York.Google Scholar
  18. Malamuth, NM, Addison, T. y Koss, M. (2000). Pornografía y agresión sexual: ¿Hay efectos fiables y podemos entenderlos? Revisión anual de la investigación del sexo, 11, 26-91.PubMedGoogle Scholar
  19. Malamuth, NM y Pitpitan, EV (2007). Los efectos de la pornografía están moderados por el riesgo de agresión sexual de los hombres. En DE Guinn (Ed.), Pornografía: ¿Impulsando la demanda de tráfico sexual internacional? (pp. 125 – 143). Los Ángeles: Medios cautivos de las hijas.Google Scholar
  20. Marshall, WL (2000). Revisando el uso de la pornografía por parte de los delincuentes sexuales: implicaciones para la teoría y la práctica. Diario de la agresión sexual, 6, 67-77.CrossRefGoogle Scholar
  21. Oddone-Paolucci, E., Genuis, M. y Violato, C. (2000). Un metaanálisis de la investigación publicada sobre los efectos de la pornografía. En C. Violato, E. Oddone-Paolucci y M. Genuis (Eds.), El cambio de la familia y el desarrollo infantil. (pp. 48 – 59). Aldershot, Inglaterra: Ashgate Publishing.Google Scholar
  22. Robinson, WS (1950). Correlaciones ecologicas y el comportamiento individual. Revisión sociológica americana, 15, 351-357.CrossRefGoogle Scholar
  23. Shim, JW, Lee, S. y Paul, B. (2007). ¿Quién responde a materiales sexualmente explícitos no solicitados en Internet? El papel de las diferencias individuales. CiberPsicología y Comportamiento, 10, 71-79.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  24. Subramanian, SV, Jones, K., Kaddour, A. y Krieger, N. (2009). Revisitando a Robinson: Los peligros de la falacia individualista y ecológica. Revista Internacional de Epidemiología, 38, 342-360.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  25. Vega, V. y Malamuth, NM (2007). Predecir la agresión sexual: el papel de la pornografía en el contexto de factores de riesgo generales y específicos. Comportamiento agresivo, 33, 104-117.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  26. Weinberg, MS, Williams, CJ, Kleiner, S. e Irizarry, Y. (2010). Pornografía, normalización y empoderamiento. Archivos de comportamiento sexual, 39, 1389-1401.PubMedCrossRefGoogle Scholar
  27. Zillmann, D. y Bryant, J. (1984). Efectos de la exposición masiva a la pornografía. En NM Malamuth y E. Donnerstein (Eds.), La pornografía y la agresión sexual. (pp. 115 – 138). Nueva York: Academic Press.Google Scholar
  28. Zimring, FE (2006). El gran declive del crimen estadounidense.. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar