Sexualización del uso de los medios y la auto-objetivación: un metanálisis (2018)

. 2018 Mar; 42 (1): 9 – 28.

Publicado en línea 2017 Dec 15. doi  10.1177/0361684317743019

PMCID: PMC5833025

Kathrin Karsay,1 Johannes Knoll,1 y Jörg Matthes1

Resumen

Los teóricos de la objetivación sugieren que la exposición a los medios de sexualización aumenta la autoobjetificación entre los individuos. La investigación correlacional y experimental que examina esta relación ha recibido una atención creciente. El objetivo de este metanálisis fue investigar la influencia del uso de los medios de comunicación sexual en la auto-objetivación entre mujeres y hombres. Para este propósito, analizamos los papeles 54 que arrojaron estudios independientes de 50 y tamaños de efectos de 261. TLos datos revelaron un efecto moderado y positivo de la sexualización de los medios en la auto-objetificación (r = .19). El efecto fue significativo y robusto, 95% CI [.15, .23], p <.0001. Identificamos un efecto condicional del tipo de medio, lo que sugiere que el uso de videojuegos y / o medios en línea condujo a efectos de auto-objetivación más fuertes en comparación con el uso de televisión. Otras características de la muestra o las características del estudio no moderaron el efecto general. Por lo tanto, nuestros hallazgos resaltan la importancia de sexualizar la exposición de los medios en el autoconcepto objetivado de mujeres y hombres. Discutimos futuras direcciones de investigación e implicaciones para la práctica. Esperamos que el artículo estimule a los investigadores en su trabajo futuro para abordar las brechas de investigación que se describen aquí. Además, esperamos que los resultados alienten a los profesionales y padres a reflexionar sobre el papel del uso de los medios de sexualización en el desarrollo de la auto-objetificación de los individuos. Materiales adicionales en línea para este artículo están disponibles en el sitio web de PWQ en http://journals.sagepub.com/doi/suppl10.1177/0361684317743019

Palabras clave: Metanálisis, auto-objetivación, imagen corporal, uso de medios.

Los principales medios de comunicación de hoy (p. Ej., Televisión, materiales impresos, videojuegos, redes sociales) están marcados por un énfasis en la apariencia sexual, la belleza física y el atractivo sexual de los demás (). Este tipo de presentación está etiquetada como sexualización (; ; ). Sexualizar el contenido de los medios ha sido criticado por muchas razones. Por ejemplo, la exposición a los medios de sexualización se ha relacionado con estereotipos de género reforzados (por ejemplo, ), una mayor aceptación de los mitos de la violación (por ejemplo, ), y aumento de la insatisfacción corporal (por ejemplo, ). En el resto de este artículo, usamos el término "sexualizado" cuando nos referimos a la presentación de personas y personajes en los medios. Hablamos de contenido "sexualizado" al referirnos a los efectos de los individuos y personajes de los medios de comunicación en el espectador.

Basándose en la teoría de la objetivación (), nuestro principal objetivo en el presente estudio fue explorar la medida y en qué condiciones, los medios de sexualización provocan la auto-objetivación entre los individuos. Los teóricos de la objetivación sostienen que la experiencia y la observación de la objetivación sexual aculturan a mujeres y hombres para internalizar una visión objetivada del yo. Esta visión implica adoptar una perspectiva del cuerpo en tercera persona y se manifiesta por la atención crónica a la propia apariencia física, que se define como auto-objetivación (; ).

Muchos investigadores han investigado empíricamente la relación entre el uso sexual de los medios y la auto-objetificación (por ejemplo, ; ; ; ; ; ; ; ). Sin embargo, la creciente literatura, incluidas las encuestas transversales, las encuestas de panel y la investigación experimental, ha arrojado resultados mixtos. En consecuencia, los académicos aún no han llegado a un consenso ni a un juicio concluyente sobre el papel de sexualizar el uso de los medios en el desarrollo de la auto-objetivación. Dirigimos nuestra investigación meta-analítica a abordar esta necesidad.

Teoría de la objetivación

Teoría de la objetivación () y discusiones sobre la conciencia del cuerpo objetivado () han aplicado principios feministas para explicar las experiencias de sexualización de las mujeres y sus consecuencias negativas sobre el bienestar de las mujeres. Los teóricos plantean que desde una edad temprana, los cuerpos de las mujeres son observados, comentados y evaluados por otros. Las niñas y mujeres aprenden de la objetivación sexual experimentada y observada que el atractivo (sexual) es un aspecto central del rol femenino de género y, por lo tanto, una meta por la cual deben esforzarse (). La teoría de la objetivación se ha ampliado continuamente a poblaciones más diversas, incluidos hombres, minorías sexuales y minorías étnicas ().

La objetivación sexual se define como la práctica de ver, usar y / o valorar a una persona como un objeto (es decir, una cosa) cuyo valor se basa principalmente en su atractivo físico y sexual (). Las experiencias de objetivación sexual no son exclusivamente de naturaleza sexual, sino que también incluyen la presión social para crear, presentar, mantener y mejorar siempre una apariencia atractiva (es decir, el ideal delgado para las mujeres; el ideal muscular para los hombres; , ; ). Por lo tanto, la objetivación sexual puede ocurrir de muchas maneras y abarca desde representaciones de un tipo de cuerpo ideal hasta evaluaciones (no deseadas) del propio cuerpo (por ejemplo, miradas, silbidos, comentarios sexuales) o acoso sexual (; ).

La objetivación sexual tratada y la sexualización son términos intercambiables. De acuerdo con el Grupo de trabajo sobre la sexualización de las niñas, preferimos el término sexualización porque incluye la objetivación sexual (). Según la APA, la sexualización se produce siempre que (a) el valor de una persona se determina principalmente o solo a partir de su atractivo o comportamiento sexual, a la exclusión de otras características; (b) una persona está sujeta a un estándar que iguala el atractivo físico estrechamente definido con ser sexy; (c) una persona está objetivada sexualmente; o (d) la sexualidad se impone inadecuadamente a una persona. Cualquiera de estas condiciones sirve como un indicador para la sexualización.

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la exposición a imágenes, textos, sonidos y experiencias de sexualización (). Los resultados de numerosos análisis de contenido han demostrado que la sexualización es omnipresente en una amplia gama de tipos de medios, como la televisión musical (; ), revistas impresas (), videojuegos (), y sitios de redes sociales (; ).

Auto-objetivación

ha teorizado que las experiencias de sexualización conducen a una internalización de la importancia primordial de cómo uno "aparece" y los ideales de belleza que, a su vez, conduce a la auto-objetivación. Según la teoría de la objetivación (), la auto-objetivación explica el mecanismo psicológico que traduce las experiencias de sexualización a nivel cultural a características psicológicas y de comportamiento de la salud mental y el bienestar a nivel individual (; , ; ). Por ejemplo, los estudios empíricos han demostrado que la auto-objetivación predijo mayor vergüenza corporal y mayor ansiedad de apariencia ().

El constructo de auto-objetivación se conceptualiza como un aprendido. rasgo (). Sin embargo, también se puede obtener momentáneamente, como a través del uso de los medios, y puede llevar a un estado de auto-objetivación (, ). Ha habido diferentes enfoques para operacionalizar auto-reportado rasgo de auto-objetivación porque los investigadores lo entienden como un concepto multifacético (; ; , ). La auto-objetivación comprende componentes cognitivos, como valorar la apariencia por encima de la competencia (medido por el Cuestionario de auto-objetificación [SOQ]); ), y componentes de comportamiento, como participar en el monitoreo crónico del cuerpo (medido por la subescala de Vigilancia de la Escala de Consciencia del Cuerpo Objetificado [OBCS]); ). El SOQ y la subescala OBCS han mostrado intercorrelaciones entre bajas y moderadas entre sí (por ejemplo, ; ; ). Sin embargo, la vigilancia corporal se ha relacionado de manera más consistente con resultados negativos, como la imagen corporal negativa y los problemas de salud mental, en comparación con la auto-objetivación (). Aunque tanto el SOQ como el OBCS tienen niveles aceptables de confiabilidad y validez en una variedad de muestras, y estas dos conceptualizaciones de auto-objetivación se superponen, no son equivalentes (; ).

Típicamente, en investigación experimental, inducida por el diseño. auto-objetivación del estado ha sido medido aplicando Prueba de veinte declaraciones (TST). Después de la manipulación experimental, los encuestados completan hasta oraciones 20 que comienzan con "Yo soy". Después, las declaraciones relacionadas con la apariencia se codifican y se definen como auto-objetivación del estado. Aunque la TST ha sido una medida utilizada comúnmente en la investigación experimental, ha sido problemática debido a los bajos niveles de varianza (por ejemplo, ; ; ). Los investigadores también han empleado versiones modificadas de la subescala SOQ o OBCS en investigaciones experimentales para medir los estados de mayor auto-objetivación (). Como se señaló anteriormente, los estudios sobre la relación entre los medios de sexualización y la auto-objetivación han arrojado resultados mixtos. En las siguientes secciones, resumimos los hallazgos actuales sobre la relación entre el uso de los medios sexualizantes y la autoobjetificación a partir de la investigación correlacional (transversal y longitudinal) y experimental. A menos que se indique lo contrario, utilizamos el término autoobjetificación si se aplicara alguna de las medidas mencionadas anteriormente.

Investigación correlacional

La mayoría de los estudios correlacionales transversales han demostrado que el uso de programas y revistas de televisión sexualizados y el uso de sitios de redes sociales, como Facebook o Pinterest, se relacionan positivamente con la auto-objetivación entre mujeres y hombres, así como entre niñas y niños (; ; ; ; ; ; , ; ). Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, en un estudio de , ni el uso de revistas de belleza ni de fitness estuvo relacionado con la auto-objetivación entre los hombres. También se encontraron resultados mixtos para el uso de música, televisión y videos musicales; no encontró relación con la auto-objetivación y los videos musicales entre mujeres, pero otros investigadores (; ) hizo tanto para niñas como para niños. mostró que solo el uso de Facebook relacionado con la apariencia, pero no general, se correlacionó positivamente con la auto-objetivación entre las niñas.

Sólo unos pocos investigadores han aplicado un diseño de encuesta de panel (es decir, longitudinal). ) encontraron que la exposición a la televisión sexualizadora predijo la autoobjetificación de rasgos tanto para mujeres como para hombres universitarios, pero la exposición en los medios predijo la vigilancia corporal solo para hombres. También se identificaron diferencias de género entre los adolescentes. El uso de material de Internet sexualmente explícito predijo solo la vigilancia del cuerpo de los niños. En contraste, el uso de los sitios de redes sociales predijo la vigilancia corporal solo entre las niñas. ) identificaron diferencias entre los tipos de medios pero no entre niñas y niños. El uso de medios de comunicación masivos (p. Ej., Revistas y televisión musical) predijo la autoobjetificación a través de la internalización de los ideales de apariencia. Sin embargo, el uso de los sitios de redes sociales no predijo la auto-objetivación entre los adolescentes. La medida de los medios podría ser una posible explicación de por qué los hallazgos de los estudios correlacionales variaron tanto. Mientras que algunas investigaciones incluyeron una medida aproximada e indiferenciada del uso de los medios, otras examinaron subconjuntos de tipos de medios o contenido de medios específicos.

En comparación con la investigación experimental, una ventaja de los datos de la encuesta es que los participantes no están obligados a ver o leer contenido sexual de los medios, sino que informan sobre su exposición habitual a los medios. Sin embargo, la falta de medidas válidas y confiables de exposición a los medios representa un desafío sustancial en la investigación de los efectos de los medios que puede llevar a resultados pequeños o inconsistentes (; ). Los datos autoinformados pueden estar sesgados debido a razones cognitivas (por ejemplo, memoria incorrecta) o motivacionales (por ejemplo, deseabilidad social; ).

Investigación experimental

La investigación experimental puede llevar a conclusiones causales sobre los efectos de la exposición de los medios en la autoobjetificación del estado debido a los entornos de investigación controlados y la manipulación aislada de la variable independiente. En el lado negativo, además de los desafíos éticos de exponer a los participantes a contenido de sexualización, un entorno de laboratorio siempre implica un entorno artificial para el uso de los medios. Además, la exposición a representaciones sexualizantes en un estudio experimental representa solo una fracción de la exposición real de la mayoría de los participantes en sus vidas diarias.

Muchos estudios experimentales han identificado una mayor auto-objetivación entre las mujeres después de una exposición relativamente corta al contenido de los medios de comunicación sexual. Exposición a imágenes de mujeres sexualizadas (; ; ; ), sexualizando videos musicales (; ), y avatares de videojuegos sexualizados (; ) Mayor auto-objetivación entre las mujeres jóvenes. Los pocos estudios experimentales que han investigado a hombres mostraron que exponer a los hombres a imágenes sexualizadas de hombres no aumentaba la auto-objetificación (; ).

Los pocos estudios experimentales que se han realizado con adolescentes han conducido a resultados divergentes. No se encontraron efectos después de exponer a las chicas a imágenes de sexualización, pero demostró un efecto de interacción de la edad y la condición experimental, lo que indica que las niñas eran más susceptibles a los efectos negativos de las imágenes de sexualización, en comparación con las mujeres. Solo se identificó un estudio experimental con niños y niñas adolescentes como participantes. mostró que jugar un videojuego con un avatar sexualizado fomentaba una mayor auto-objetivación entre los adolescentes. Este efecto fue independiente del género de los adolescentes.

El estudio presente

El metanálisis puede arrojar luz sobre resultados divergentes al calcular el tamaño del efecto general (). Además, el significado de resultados mixtos se puede aclarar agregando moderadores potenciales al análisis. Aunque existen varios estudios metaanalíticos sobre el uso de los medios y la imagen corporal (por ejemplo, ; ; ; ; ; ), no existe un metanálisis cuantitativo que investigue explícitamente la influencia de la sexualización del uso de los medios en la auto-objetificación. Hasta la fecha, solo un metaanálisis cuantitativo () y dos análisis narrativos (; ) han introducido la auto-objetivación, principalmente como una subcategoría de insatisfacción corporal, al análisis. Intentamos contribuir a la literatura de la siguiente manera: primero, este es el primer metanálisis que investigó explícitamente la hipótesis de que el uso de medios de sexualización aumentaría la autoobjetificación. Llamado a la investigación meta-analítica que examinó esta relación. En segundo lugar, incluimos toda la gama de diseños de estudios en nuestro análisis, probando posibles diferencias entre ellos: estudios transversales, de panel y experimentales. En tercer lugar, incluimos todos los estudios disponibles, independientemente de su origen geográfico, en los análisis, siempre que estuvieran disponibles en inglés. Por lo tanto, no restringimos nuestra muestra a países de habla inglesa, como ha sido el caso en otros metanálisis (por ejemplo, ). En cuarto lugar, utilizamos un enfoque metodológico sofisticado. Calculamos un modelo multinivel para tener en cuenta todos los tamaños de efecto posibles sin agregación y pérdida de información (; ). Este enfoque metodológico nos permitió probar el efecto promedio y los roles de varios moderadores teóricamente relevantes. Finalmente, hemos identificado brechas de investigación relevantes a través del metanálisis actual. Sobre la base de nuestros hallazgos, propusimos una agenda para futuras investigaciones para estimular los campos de los efectos de los medios y la investigación de la imagen corporal.1

Método

Busqueda de literatura

Figura 1 y XNUMX Ilustra nuestra estrategia de búsqueda y el proceso de exclusión de trabajos. Recopilamos los trabajos para el estudio actual de dos bases de datos principales en los campos de la psicología (PsycINFO) y la comunicación (Comunicación y medios de comunicación completos). Además, examinamos los programas de las conferencias anuales de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas y la Asociación Internacional de Comunicación. Restringimos nuestra búsqueda a investigaciones escritas en inglés y disponibles hasta junio de 2016. Examinamos las bases de datos utilizando el término objetivación * sin y en combinación con medios * en cualquier campo de búsqueda disponible. Además, utilizamos los términos vigilancia de cuerpo, autovigilancia, objectifi * y objectify * en combinación con el término media *, respectivamente. El asterisco permitió que los términos tuvieran todos los finales posibles. Para identificar literatura adicional, examinamos tres revistas (es decir, Imagen Corporal, Roles Sexualesy Psicología de la mujer trimestral.), que consideramos altamente relevante para nuestro metaanálisis. También aplicamos un procedimiento de bola de nieve al examinar varias listas de referencia de investigaciones existentes, específicamente las listas de referencias de revisiones (por ejemplo, ; ). Consideramos artículos publicados y no publicados (es decir, documentos de conferencias, disertaciones), y esta búsqueda condujo a una muestra inicial de documentos 622.

Figura 1.  

Estrategia de búsqueda de literatura para los artículos incluidos en el meta-análisis.

Selección de trabajos

Aplicamos tres pasos consecutivos para limitar nuestra lista a aquellos artículos que fueron relevantes para el metanálisis. Primero, el primer autor excluyó toda investigación cualitativa, investigación teórica, análisis de contenido, investigación metodológica, reseñas narrativas, reseñas de libros, comentarios e investigaciones no relacionadas con el tema (por ejemplo, antropología, semiótica, arte) al revisar el título y el resumen de cada papel En este primer paso, excluimos los papeles 309.

En el segundo paso, aplicamos tres criterios de inclusión, que son relevantes para la medida del uso de los medios, la medida de la auto-objetivación y el contenido de los medios. Las tres variables se explican detalladamente a continuación como parte del análisis de los moderadores: (1) En estudios anteriores, se preguntó a los participantes, no solo su uso mediático autoinformado, sino también su percepción de que los medios los presionan para que se ajusten a la belleza existente. estándares (p. ej., la Escala de actitudes socioculturales hacia la apariencia-3; ). Sin embargo, solo nos interesaba el vínculo directo entre el uso de los medios y la auto-objetivación; por lo tanto, solo incluimos aquellos estudios que recopilaron datos sobre la cantidad de tiempo y frecuencia de los participantes utilizando un medio. Incluimos solo estudios experimentales que presentaron un estímulo mediático tanto en la condición experimental como en la condición de control. (2) La auto-objetivación tenía que ser la variable dependiente en los estudios experimentales. En los estudios correlacionales, la autoobjetificación se evaluó como una de las variables investigadas. (3) Los estudios experimentales tenían que contener grupos expuestos a contenido de sexualización o contenido de medios enfocado en la apariencia. Cuando el grupo experimental estuvo expuesto al contenido general de los medios, el tamaño del efecto respectivo no se codificó y no se incluyó en el análisis. La condición de control puede incluir imágenes que no sean sexuales (es decir, ninguna o muy pocas referencias de sexualización) o ninguna persona. Con este segundo paso, excluimos los papeles 240.

En el tercer y último paso, excluimos todos los artículos que describían una intervención (por ejemplo, ; ; ). Esto incluyó cualquier estudio que tuviera como objetivo contrarrestar los efectos de la autoobjetificación inducida por los medios (por ejemplo, presentar material de alfabetización mediática antes de la exposición a los medios). Algunos estudios de intervención recopilan datos de referencia (es decir, antes de la intervención) sobre el uso de los medios y las medidas de rasgos (p. Ej., Auto-objetificación) para caracterizar su muestra más completamente o para considerar moderadores en el análisis de los efectos de la intervención. Estos datos habrían sido relevantes para nuestro análisis. Sin embargo, la mayoría de los estudios de intervención en nuestra muestra no aplicaron un diseño pre-post, sino que utilizaron un método post-solo. Otros estudios de intervención no midieron el uso de los medios en Time 1 (t1) y algunos estudios no informaron sobre las posibles correlaciones. Por lo tanto, no hubo correlaciones relevantes para el metanálisis disponibles y se excluyeron todos los diseños de estudios intervencionistas de nuestra muestra.

No incluimos artículos que no estaban accesibles (no disponibles en línea) o que no proporcionaron la información estadística necesaria para calcular el tamaño del efecto. Se estableció contacto con ocho autores para obtener una copia de sus disertaciones y dos autores para obtener información estadística adicional; Cinco autores no respondieron y tuvimos que omitir cinco artículos debido a los datos faltantes. También omitimos todos los duplicados. Es decir, algunos documentos estaban disponibles como disertaciones y como documentos publicados o como documentos de conferencias y documentos publicados. En todos menos uno de estos casos, codificamos los artículos publicados. La excepción fue el papel de Aubrey y Taylor; decidimos codificar el documento de la conferencia () en lugar del artículo publicado () porque proporcionó más tamaños de efecto para el metanálisis. El tercer y último paso condujo a la exclusión de los papeles 19.

Muestra Final de Estudios

Nuestra muestra final incluyó papeles 54. Estos documentos dieron como resultado estudios independientes de 50 (es decir, muestras independientes) con un total de participantes de 15,100. Nuestra muestra consistió en artículos de revistas de 27, documentos de conferencias de 4 y disertaciones de 2. Tabla 1 proporciona una visión general de los estudios incluidos y las variables en el metanálisis. El número de estudios fue menor que el número de artículos, ya que hubo varios artículos que se basaron en la misma muestra.2 Consideramos los resultados de dichos documentos como derivados del mismo estudio; es decir, codificamos el tamaño de sus efectos y, posteriormente, los tratamos como derivados de un solo estudio (). El tamaño de nuestra muestra y el número total de participantes fueron adecuados para realizar un metanálisis (ver ).

Tabla 1.  

Descripción general de los documentos codificados que incluyen estimados del tamaño del efecto agregado y variables moderadoras.

Variables del moderador

Nos interesaba saber si las características del diseño de la muestra o del estudio moderarían la relación postulada entre el uso de los medios sexualizadores y la auto-objetificación. Nuestro análisis de posibles moderadores se limitó a aquellos que (a) eran teóricamente relevantes, (b) proporcionaron un número suficiente de tamaños de efecto, y (c) mostraron una varianza suficiente para probar la moderación. Por ejemplo, incluimos el género como moderador porque la teoría de la objetivación () explica por qué las mujeres enfrentan más experiencias objetivas en su vida diaria que los hombres. Por lo tanto, se pueden esperar mayores tamaños de efecto para la auto-objetivación de las mujeres en comparación con los hombres. sugirió considerar el análisis del moderador solo si hubo 10 o más estudios que incorporaron a los moderadores. Para los moderadores categóricos (por ejemplo, tipo de medio), solo se incluyeron las categorías de moderador presentes en al menos dos estudios diferentes. Diferenciamos entre moderadores con respecto a las características de la muestra y las características de diseño del estudio.

Características de la muestra

Investigamos si la edad de los participantes moderó los resultados codificando la edad media. E incluimos la distribución de género dentro de cada muestra, que se codificó como masculino (0), mixto (1) o femenino (2), como moderador. La etnicidad, el porcentaje de participantes blancos o caucásicos, se codificó para todos los estudios realizados en los Estados Unidos. También incluimos una variable dicotómica que indicaba si los participantes eran predominantemente estudiantes (1) o no (0).

Características del diseño del estudio

Incluimos las siguientes seis variables moderadoras para las características de diseño del estudio:

Medida de auto-objetivación.

Basado en reflexiones metodológicas (; ) y el metaanálisis de , incluimos las medidas más comunes de auto-objetivación. Codificamos la TST (1) y las versiones modificadas de la TST que seguían el mismo principio de enumerar las autodescripciones relacionadas con la apariencia (en oposición a las no relacionadas con la apariencia). También codificamos el SOQ (2), la subescala de Vigilancia OBCS (3), la subescala de Vigilancia de la Escala de Conciencia del Cuerpo Objetificado-Juventud (4; OBCS-Y); ), la subescala de Conciencia Pública del Cuerpo del Cuestionario de Autoconciencia Corporal (5; BSC; ), y otros (= vigilancia facial; 6). Incluimos BSC porque la escala evalúa el sentido de autoconciencia en la aplicación al cuerpo y, por lo tanto, refleja fuertemente la auto-objetivación (). Codificamos un estudio que usó la escala de vigilancia facial () porque representaba una forma específica de cultura de auto-objetivación.

Tipo de diseño

Codificamos el tipo de diseño del estudio como diseño experimental (0), encuesta transversal (1) o encuesta de panel (2). Codificamos los tamaños del efecto de estudios experimentales como diseño experimental; tamaños de efectos que reflejaron los datos de la encuesta de 1 en un momento determinado (por ejemplo, sexualizar el uso de los medios t1 y auto-objetivación. t1) fueron codificados como una encuesta transversal; tamaños de efectos que reflejaron datos de encuestas de puntos 2 en el tiempo, es decir, datos con retraso (por ejemplo, sexualización del uso de los medios) t1 y tiempo de autoobjetación 2 [t2]), se codificaron como encuesta de panel.

Formato

Queríamos saber si el tipo de medio moderaba o no el efecto del uso de los medios en la auto-objetivación. Codificamos el uso general de la televisión, el uso de programas o programas de televisión específicos (por ejemplo, comedias, videos musicales) y la presentación de material audiovisual en estudios experimentales (por ejemplo, videoclips, anuncios de televisión) en la categoría de televisión (0). Cuando se examinó el uso de medios impresos o cuando los participantes fueron expuestos a fotografías o publicidades impresas en experimentos (incluso si el estudio se realizó en línea), codificamos el medio como impreso (1). El uso de Internet o los sitios de redes sociales se codificó como en línea (2). Codificamos ver o jugar un videojuego como videojuego (3). Escuchar música fue codificado como música (4).

Contenido multimedia

Se evaluó el contenido de los medios como sexualización y apariencia enfocada (0), apariencia enfocada (no sexualización; 1) o general (2). Para evitar confusiones, en el resto del artículo nos referimos a la primera categoría como "sexualización". Identificamos el contenido de los medios como sexualización cuando coincidía con la definición de sexualización. Para codificar los estudios experimentales, leemos cuidadosamente la descripción del estímulo y, si se proporciona, observamos las imágenes del material del estímulo. Para los estudios correlacionales, definimos los siguientes medios como sexualización: la pornografía, los llamados "medios de comunicación" (es decir, los medios específicamente dirigidos a una audiencia masculina como Máxima or FHM), videos musicales, televisión musical, reality shows y revistas de moda, belleza y juventud (; ; ; ). En algunos estudios correlacionales (por ejemplo, , ; ), los autores aplicaron un procedimiento para atribuir más peso a los medios considerados más sexualizadores. Los encuestados primero indicaron su uso de varios tipos de medios y géneros. Después de la recopilación de datos, un jurado independiente calificó a los medios con respecto a la frecuencia e intensidad de la sexualización. Sobre la base de la evaluación del jurado, se calculó una puntuación de sexualización para cada medio y se aplicó para ponderar las medidas de los medios (para una descripción más detallada del procedimiento, consulte ). Tratamos las medidas de los medios pesados ​​como contenido de los medios de comunicación sexual. Algunos investigadores incluyeron en sus estudios contenido de medios que no era sexual ni general (por ejemplo, ; ; ) pero aún era relevante para el estudio. Dimos cuenta de este contenido multimedia no sexual al definirlo como enfocado en la apariencia (; ). Por ejemplo, viendo o publicando fotos en Facebook () fue categorizado como contenido enfocado en la apariencia. Las condiciones experimentales que exponen a los participantes a artículos con un marco de apariencia, a diferencia de un marco de salud, se codificaron como contenido centrado en la apariencia (). Finalmente, definimos el uso general de Internet, los sitios de redes sociales o la televisión, así como el uso de noticias y medios deportivos, como la exposición al contenido general de los medios.

Lugar de estudio y año de publicación.

Codificamos la ubicación del estudio según el continente en el que se llevó a cabo el estudio: América del Norte (1), Europa (2), Asia (3) y Australia y Oceanía (4). Si no se mencionó explícitamente el continente o el país, la afiliación de los autores sirvió como indicador. E incluimos el año de publicación impresa como moderador potencial en el análisis.

Confiabilidad de intercoder

Para evaluar la confiabilidad entre codificadores, dos codificadores (primero y segundo autor) codificaron una submuestra de tamaños de efectos 36. α fue perfecto (α = 1.0) para todas las variables, excepto por la medida moderadora de la auto-objetivación (α = .92). Las discrepancias se resolvieron mediante discusión después de revisar el estudio en cuestión. Posteriormente, los dos codificadores codificaron todas las variables basándose en la información disponible en los manuscritos.

Modelo estadístico y cálculo del tamaño del efecto.

Modelo estadistico

Varios estudios informaron resultados que nos permitieron codificar más de un tamaño de efecto por estudio. La realización de un metanálisis en estos estudios violaría la suposición de independencia de los tamaños del efecto y asignaría más peso a los estudios que producen más de un tamaño de efecto. Los investigadores sugirieron recientemente tratar el metanálisis como un modelo multinivel para abordar estos problemas (por ejemplo, ; ; ). La idea básica anida el tamaño del efecto (primer nivel) dentro de los estudios (segundo nivel; ; para información más detallada, ver ). Los tamaños de los efectos derivados del mismo estudio reciben el mismo efecto aleatorio, mientras que los tamaños de los efectos derivados de diferentes estudios reciben diferentes efectos aleatorios. Por lo tanto, la dependencia o independencia de los tamaños del efecto se modela explícitamente asignando el efecto aleatorio correcto (; ). En consecuencia, todos los tamaños del efecto se pueden tener en cuenta sin agregación y pérdida de información. Este procedimiento es especialmente valioso cuando se trata del análisis de moderadores, ya que los tamaños de efectos múltiples dentro de los estudios generalmente están conectados a diferentes niveles de una variable moderadora. Los resultados fueron comparables cuando se calcularon modelos de regresión simples en lugar de múltiples.

Codificamos la siguiente información para cada artículo: (a) todos los tamaños del efecto, incluidas las diferencias de grupo, las medias, las desviaciones estándar y los errores estándar en la investigación experimental. Si varias condiciones cumplían con los requisitos para un grupo de control, incluimos tamaños de efectos para cada grupo de control. En los estudios correlacionales, codificamos Pearson r; Si los estudios correlacionales fueran encuestas de panel, codificamos todos los tamaños de efecto disponibles, siempre que la auto-objetificación no precediera el uso de los medios (es decir, el uso de los medios). t1 y auto-objetivación. t1, uso de medios t1 y auto-objetivación. t2, y uso de medios. t2 y auto-objetivación. t2 fueron codificados). Y codificamos (b) todos los moderadores.

Cálculo del tamaño del efecto

Utilizamos Pearson r como la estimación del tamaño del efecto porque se puede interpretar fácilmente en términos de su importancia práctica. Su tamaño varía desde 0 a 1 (). Un positivo r indica que a medida que aumenta el uso de los medios, aumenta la auto-objetivación. En estudios correlacionales, tomamos r directamente de los artículos. En un caso (), codificamos el coeficiente de regresión estandarizado en su lugar, y lo transformamos a r De acuerdo con la fórmula proporcionada por . En estudios experimentales, calculamos r De acuerdo a las fórmulas proporcionadas por . Antes de realizar las síntesis, convertimos los coeficientes de correlación (r) a los pescadores z escalaZr; ; ). En total, obtuvimos tamaños de efectos 261.

Realizamos el metanálisis utilizando el paquete R metafor (). Basamos las estimaciones en modelos de efectos aleatorios. Los modelos de efectos aleatorios suponen que los diferentes tamaños de efectos reales varían, por ejemplo, debido a diferentes participantes o tratamientos. Además, los resultados de los efectos aleatorios pueden generalizarse más allá de los estudios incluidos en el análisis porque los estudios investigados se tratan como un subconjunto aleatorio de una población de estudio más grande (). Los análisis del moderador se llevaron a cabo utilizando la función rma.mv () del paquete R metafor, que permitió la estimación de modelos de efectos mixtos de varios niveles (). Se realizaron los análisis del efecto general y del sesgo de publicación con los tamaños del efecto agregados en los estudios que utilizan la función rma (). Este enfoque permitió la estimación de modelos de efectos aleatorios de un solo nivel (; ver , para un enfoque similar). Aplicamos un estimador de máxima verosimilitud.

Como los estudios mostraron una variación considerable en el tamaño de la muestra, y algunos produjeron estimaciones del tamaño del efecto múltiple, ponderamos los tamaños del efecto por el tamaño de la muestra y la cantidad de tamaños del efecto por estudio. Estudios más amplios y por lo tanto más precisos recibieron mayor peso. Y los estudios que informaron tamaños de efectos múltiples no recibieron más peso que los estudios que informaron solo un tamaño de efecto. En consecuencia, ponderamos los tamaños de los efectos calculando la relación entre el tamaño de la muestra del estudio y el número de tamaños de efectos codificados a partir del estudio (). Por ejemplo, si el Estudio 1 tuvo participantes con 200 y produjo un tamaño de efecto, a este tamaño del efecto se le asignó un peso de 200 / 1 = 200. Si el Estudio 2 tuvo participantes con 200 y produjo cuatro tamaños de efectos, a cada uno de los tamaños de los efectos se le asignó un peso de 200 / 4 = 50. Al calcular el tamaño del efecto medio, el Estudio 1 recibió un peso de 200, mientras que el Estudio 2 recibió un peso de 4 × 50, lo que dio como resultado el mismo peso general.

Resultados

Análisis de efecto global

Tabla 1 Presenta todos los tamaños de efectos individuales. El análisis general del efecto reveló un efecto positivo, pequeño a moderado, del uso de los medios en la auto-objetificación (r =. 19, Zr = .19). El efecto fue significativo, 95% CI [.15, .23], p <.0001. Siguiendo , calculamos el llamado análisis del archivador, que abordó la preocupación de que puede haber estudios adicionales no incluidos en el análisis que no se publicaron porque su tamaño del efecto era cero, o al menos considerablemente menor. Su inclusión en el análisis puede haber dado lugar a un efecto general no significativo (). Para abordar esta preocupación, sugirió un enfoque para calcular el número de estudios de efecto cero necesarios para anular el resultado encontrado (). El análisis reveló una falla segura. N de 7,816. Así, el efecto observado es altamente robusto.

Además, encontramos una heterogeneidad significativa entre los tamaños del efecto, Q(49) = 213.72, p <.0001. Esto sugiere que los tamaños del efecto varían considerablemente debido a las diferencias entre estudios. los I 2 estadística: la cantidad de variabilidad total (varianza muestral + heterogeneidad) que puede atribuirse a la heterogeneidad entre los efectos reales () - proporcionó más ideas. Alrededor de 75% de la variabilidad total puede atribuirse a las diferencias entre estudios (I 2 = 75.03). Parecía probable que nuestros moderadores pudieran explicar algunas de estas diferencias ().

Análisis del moderador

Probamos los efectos moderados mediante el cálculo de metarregresiones (modelo de efectos combinados de varios niveles). Para cada moderador, calculamos una meta-regresión separada. Los moderadores categóricos (es decir, el género, la medida, el tipo de diseño, el tipo de medios, el contenido de los medios y la ubicación del estudio) se codificaron de forma ficticia. Tratamos las categorías codificadas más frecuentemente como las categorías de referencia. Los coeficientes de regresión representan cambios en el tamaño del efecto de acuerdo con los cambios en los niveles de moderador. El χ2 el estadístico de prueba indicó si un moderador, en conjunto, afectó significativamente el tamaño del efecto (Q prueba; ). En contraste, la z la estadística de la prueba indicó si un cierto nivel de moderador categórico era o no significativamente diferente de la categoría de referencia de este moderador (Z prueba; ). Las tablas 2 y 3 muestran todos los resultados.

En cuanto a Tabla 2 (características de la muestra), no hubo efectos de moderación significativos. Es decir, el efecto del uso de los medios en la auto-objetivación parecía ser independiente de la edad, el género y la etnia de los participantes, así como independiente de si los participantes eran o no estudiantes.

Tabla 2.  

Resultados de metarregresión para probar la influencia de las características de la muestra en el tamaño del efecto.

En cuanto a Tabla 3 (características del diseño del estudio), tamaño del efecto moderado por tipo de medio de manera significativa,2(3) = 7.65, p = .05. El tamaño del efecto Zr fue .11 (z = 2.13, p <.05), lo que indica un efecto más fuerte cuando los participantes utilizaron medios en línea en lugar de televisión. Además, el tamaño del efecto fue .18, más fuerte cuando los participantes usaron videojuegos en lugar de televisión (z = 2.24, p <.05). El uso de medios impresos no generó efectos diferenciales, ni en comparación con la televisión ni con los medios en línea o los videojuegos. Las características restantes del diseño del estudio no afectaron el tamaño del efecto. Es decir, el efecto del uso de los medios sobre la auto-objetivación pareció ser independiente del tipo de medición de la auto-objetivación, el diseño del estudio y el contenido de los medios. Hubo una tendencia que indica que la ubicación del estudio moderó el tamaño del efecto, χ2(3) = 6.60, p = .09. Específicamente, el tamaño del efecto. Zr de estudios europeos fue .12 más grande en comparación con estudios de América del Norte (z = 2.53, p <.05). Por el contrario, ni los estudios asiáticos ni australianos se diferenciaron significativamente de los estudios norteamericanos, ni se diferenciaron de los estudios europeos. El año de publicación no moderó el tamaño del efecto general.

Tabla 3.  

Resultados de la metarregresión para probar la influencia de las características de diseño del estudio y el año de publicación sobre el tamaño del efecto.

También comprobamos los efectos de interacción entre los moderadores. Específicamente, asumimos que los hombres y las mujeres (género), los participantes más jóvenes y mayores (edad) o los estudiantes y no estudiantes (muestra de estudiantes) responderían de manera diferente a la sexualización, el enfoque en la apariencia y el contenido de los medios en general (contenido). Sin embargo, no hubo interacciones significativas entre el tipo de contenido y uno de los tres moderadores: Género × Contenido: χ2(2) = .12, p = .94; Edad × Contenido: χ2(2) = .30, p = .86; Muestra de estudiante × Contenido: χ2(2) = 1.02, p = .60. En conclusión, el efecto del uso de los medios en la auto-objetivación pareció ser muy robusto. Además del efecto de la ubicación del estudio y el tipo de medio, la autoobjetificación no se vio afectada por las condiciones de frontera analizadas.

Análisis de sesgo de publicación

Por último, se verificó el sesgo de publicación. Probamos si los estudios con muestras pequeñas y tamaños de efectos menores no se publicaron. Aplicamos un gráfico de embudo y la prueba de regresión de Egger para la asimetría de gráfico de embudo (). Como se recomienda en la literatura, utilizamos el error estándar como indicador del tamaño de la muestra (). Mirando la trama de embudo (Figura 2 y XNUMX), hubo una ligera evidencia de sesgo de publicación en términos de estudios más pequeños con tamaños de efectos menores que faltan en la esquina inferior izquierda. Sin embargo, este patrón se invirtió al observar la parte central de la figura (faltan estudios con tamaños de efecto principales), argumentando contra el sesgo de publicación. Además, una prueba de regresión de Egger no significativa, t(48) = −1.00, p = .33, indicó que el sesgo de publicación no fue confirmado.

Figura 2.  

Gráfico de embudo de los estudios en el meta-análisis.

Discusión

La auto-objetivación es un concepto cada vez más importante en la investigación de los efectos de los medios. Estimulado por el trabajo de los teóricos de la objetivación (por ejemplo, ; ), en muchos estudios empíricos, los estudiosos han investigado la influencia de los medios de sexualización en la auto-objetivación. Sobre la base de un metanálisis que incluyó estudios de 50 (tamaños de efecto de 261), que abarcan tres tipos de diseños de investigación, pudimos demostrar en el estudio actual que, a través de varios tipos de medios de comunicación de masas que presentan diversos grados de contenido de sexualización, existe una Efecto positivo de la sexualización del uso de los medios en la auto-objetivación (r = .19). Según la hipótesis, el uso de los medios de comunicación de masas incrementó la auto-objetivación entre mujeres y hombres. El efecto fue muy robusto y pequeño a moderado en términos de tamaño ().

Características de la muestra

Ninguna de las características de la muestra (edad, sexo, origen étnico y muestra de los estudiantes) moderó el efecto principal. postulado que las mujeres de todas las edades son potencialmente objetivadas. Se puede argumentar, sin embargo, que los individuos más jóvenes son más susceptibles a sexualizar el contenido de los medios (). Sin embargo, nuestro metanálisis no mostró un efecto de moderación de la edad media y no apoyó este supuesto. Cabe señalar, sin embargo, que el rango de edad de nuestras muestras fue bastante truncado, compuesto casi exclusivamente por adolescentes y adultos emergentes. Discutimos este tema más a fondo en la sección de Limitaciones.

Además, no encontramos una moderación del género en el efecto de sexualizar el uso de los medios en la auto-objetivación. Una posible explicación es que el entorno de los medios ha cambiado. Los hallazgos de investigaciones de análisis de contenido anteriores han indicado que los hombres enfrentan la creciente probabilidad de encontrar representaciones sexualizadas de hombres (; ; ; ). Si bien la sexualización de hombres y mujeres tiene diferentes significados sociales, al final, el cuerpo sexualizado se convierte en un objeto que es disciplinado, manipulado y examinado por otros (), lo que lleva a la auto-objetivación entre mujeres y hombres. Esto puede explicar por qué los hombres, en comparación con las mujeres, mostraron efectos similares de sexualizar el uso de los medios en la auto-objetificación. Nuestro resultado corrobora una investigación anterior que identificó similitudes de género en la relación entre la autoobjetificación y la estima corporal o la vergüenza corporal (). Sin embargo, debemos considerar las implicaciones de diferentes estándares culturales que se aplican a mujeres y hombres. El ideal cultural para el atractivo masculino incluye fuerza, musculatura y dominio, mientras que el ideal cultural para el atractivo femenino gira en torno a la delgadez y la vulnerabilidad (). Por lo tanto, nuestro hallazgo no debe ocultar el hecho de que las relaciones de poder y las discriminaciones existentes se perpetúan (). Además, las mujeres tienden, en el curso del desarrollo a lo largo de la vida, a recibir más información, comentarios o acciones sobre sexualización que los hombres (por ejemplo, ).

No encontramos efecto de moderación en la etnicidad de los participantes. Los estudios que incluimos nos permitieron diferenciar solo entre blancos / caucásicos y cualquier etnia no blanca / otras. Agrupar diferentes etnias puede resultar en pasar por alto las diferencias que pueden existir debido a que un grupo podría cancelar los efectos de otro. Por ejemplo, un estudio longitudinal ha demostrado que las niñas afroamericanas reportaron menos insatisfacción con el cuerpo en los años de escuela secundaria en comparación con otras niñas. Las niñas asiáticas, sin embargo, informaron una mayor insatisfacción con el cuerpo en comparación con las niñas afroamericanas, las latinas y las niñas multiétnicas (). Sin embargo, un metaanálisis sobre etnicidad e insatisfacción corporal que incluyó mujeres asiáticas, estadounidenses, negras, hispanas y blancas encontró solo una pequeña diferencia en la mayor insatisfacción corporal de las mujeres blancas en comparación con las mujeres negras (). Otra explicación se puede encontrar en el contenido de los medios. Investigadores anteriores han observado que las mujeres negras prefieren las siluetas representativas de un cuerpo más curvilíneo que las delgadas ideal prevalentes presentadas en los medios de comunicación (; ). La falta de representación de mujeres pertenecientes a minorías en los medios de comunicación puede generar resultados similares en mujeres de color y en mujeres blancas, ya que ninguno de los grupos está expuesto a imágenes que las representen con precisión. Este tema se discute más a fondo en la sección sobre futuras investigaciones.

Características del estudio

Encontramos que el uso de videojuegos y / o medios en línea llevó a efectos de auto-objetificación más fuertes en comparación con el uso de la televisión. Varias explicaciones pueden ser consideradas para este efecto. Ambos tipos de medios se caracterizan por niveles relativamente altos de interactividad y control (). En otras palabras, mientras que uno puede ver la televisión fácilmente y hacer algo no relacionado al mismo tiempo, esto es más difícil con los videojuegos y, hasta cierto punto, también es más difícil con los medios en línea. Los videojuegos pueden llevar a altos niveles de la experiencia psicológica de presencia, a saber, la sensación de estar ubicado en un entorno de medios (; ). Además, los videojuegos son conocidos por representaciones altamente sexualizadas de personajes de juegos femeninos y masculinos (por ejemplo, ; ), y muchos juegos permiten a los individuos interpretar a un personaje con un cuerpo diferente, posiblemente un tipo de cuerpo más idealizado que el tipo de cuerpo del jugador. Los sitios de redes sociales son medios en línea que se caracterizan por su contenido visual personalizado que gira en torno al yo. Los videos idealizados y las imágenes del yo, compañeros y otros individuos podrían fomentar las comparaciones sociales y la internalización de los ideales de apariencia y, a su vez, podrían aumentar la autoobjetificación entre los individuos ().

No encontramos un efecto de moderación significativo para el tipo de medidas de auto-objetivación. Por un lado, este resultado sugiere que todas las medidas incluidas en el estudio actual parecían ser igualmente efectivas para capturar los efectos de los medios en la auto-objetivación. Por otro lado, se puede especular que el efecto de los medios de sexualización es igualmente fuerte para los aspectos cognitivos y conductuales de la autoobjetificación, ya que las medidas cognitivas (por ejemplo, SOQ) y las medidas conductuales (por ejemplo, la subescala OBCS) se incluyeron en el análisis. . Sin embargo, los investigadores han demostrado que la auto-objetivación y la vigilancia corporal están relacionadas entre sí pero no son iguales (; ). Se necesita más investigación para sacar conclusiones finales sobre el efecto de los medios de sexualización y las diferencias entre las medidas existentes de auto-objetivación.

No identificamos ningún efecto significativo para el tipo de diseño: los estudios de encuesta de corte transversal, los estudios de encuesta de panel y los estudios experimentales arrojaron resultados similares; es decir, no identificamos diferencias estadísticamente significativas en el tamaño del efecto. El contenido de los medios tampoco tuvo efecto moderador. La mayoría de los estudios incluidos aquí investigaron la exposición al contenido de medios de comunicación sexual. Por lo tanto, podemos asumir que este tipo específico de contenido puede llevar a pensamientos o comportamientos que se auto-objetiven. Sin embargo, el contenido mediático enfocado en la apariencia (no sexualización) y también predijo la autoobjetificación en nuestro estudio. Esta moderación no significativa puede explicarse por la teoría del cultivo (por ejemplo, ). La presencia generalizada de contenido sexual en todo tipo de medios de comunicación de masas (por ejemplo, ; ; ; ; ) puede tener un efecto acumulativo y de refuerzo mutuo en la auto-objetivación entre individuos. Sin embargo, la suposición de efectos de medios de comunicación homogéneos ha sido criticada (por ejemplo, ). Los resultados de la investigación relacionada con los efectos de los medios indicaron que el uso de contenido de medios específicos predijo la insatisfacción corporal, mientras que el consumo total de medios no lo hizo (; ). En línea con este razonamiento, han demostrado recientemente que el uso de medios no aparentes, como programas basados ​​en información, documentales y noticias, se relacionó negativamente con la auto-objetivación. Por lo tanto, no creemos que ningún contenido multimedia conduzca automáticamente a la auto-objetivación (). Más bien, los medios que se centran, en cierta medida, en la apariencia externa deberían influir. Además, creemos que la falta de moderación en el contenido de los medios puede reflejar límites en los métodos utilizados y los tipos de datos recopilados en los estudios analizados. Discutimos este tema más a fondo en la sección de Limitaciones.

Encontramos una ligera tendencia a la ubicación del estudio como moderador: el efecto para los estudios europeos fue mayor en comparación con los estudios de América del Norte. Sin embargo, es posible que este efecto se derive principalmente del estudio realizado por . el estudio fue uno de los muy pocos que investigó los efectos del contenido sexualizador altamente explícito, a saber, la pornografía. Además, la gran muestra (N = 1132) de adolescentes que utilizado en su estudio dio más peso a los tamaños de sus efectos en nuestro análisis. Al ejecutar el análisis moderador sin el estudio, el efecto de moderación de la ubicación del estudio no fue significativo, lo que respalda nuestra explicación.

En resumen, nuestros hallazgos sugieren que el efecto de sexualizar el uso de los medios en la autoobjetificación es muy sólido. Es importante enfatizar que casi no encontramos efectos de estas variables potencialmente intervinientes, aunque el número de estudios y los tamaños de muestra fueron claramente suficientes para realizar los análisis de moderadores.

Limitaciones y agenda para futuras investigaciones

En las siguientes secciones, abordamos las limitaciones del presente estudio y las brechas de investigación en el campo de la investigación de la imagen corporal y la investigación de los efectos de los medios de comunicación, y proporcionamos una agenda para futuras investigaciones. En el presente estudio, incluimos solo artículos que estaban disponibles en inglés. Sin embargo, el análisis del cajón de archivos indicó un efecto altamente robusto. Además, somos conscientes del hecho de que la codificación de la ubicación del estudio por continente puede no captar suficientemente todas las diferencias en la objetivación que pueden provenir del origen cultural de los individuos; Es probable que los países dentro de cada continente varíen en sus tipos de imágenes de sexualización representadas en los medios de comunicación (por ejemplo, ). Finalmente, aunque realizamos una búsqueda exhaustiva de la literatura para el metanálisis, no podemos descartar que se omitieran estudios únicos, especialmente los que no estaban publicados o no estaban disponibles en Internet. Sin embargo, creemos que esta limitación no disminuye nuestros hallazgos, ya que aplicamos un modelo de efectos aleatorios para el metanálisis. Por lo tanto, en nuestro análisis, los estudios investigados se trataron como un subconjunto aleatorio de una población de estudio más grande (). Tampoco encontramos evidencia de sesgo de publicación.

El campo de investigación que examinamos también tiene limitaciones. Estos incluyen deficiencias con respecto a las muestras investigadas, la falta de estudios longitudinales y las variables investigadas insuficientemente.

Fallas de muestras investigadas.

Nuestros hallazgos demostraron que la investigación en medios y la objetivación realizada fuera de los países occidentales u occidentales es escasa. Aunque este sesgo descarado ha sido señalado anteriormente (), es sorprendente. Noventa y seis por ciento (n = 48) de los estudios investigados que identificamos se originaron en América del Norte, Europa o Australia y Oceanía. Sólo dos estudios fueron de Asia (; ), y ninguno de América Latina o África.

Además, la mayoría de los estudios sobre auto-objetivación se centraron en las mujeres. En nuestro metaanálisis, dos tercios (n = 33) de los estudios exclusivamente mujeres investigadas. Las mujeres enfrentan más experiencias de sexualización interpersonal en comparación con los hombres (), y las mujeres tienen más probabilidades de ser sexualizadas en una amplia gama de tipos de medios (; ; ; ). Y las mujeres comúnmente informan niveles más altos de auto-objetificación que los hombres (por ejemplo, ; ; ; ). Sin embargo, nuestros resultados sugieren que el efecto de los medios en la auto-objetivación es similar para ambos sexos. Por lo tanto, es importante incluir tanto a mujeres como a hombres en la investigación de auto-objetivación.

Teniendo en cuenta que el promedio de edad de los participantes investigados fue 19.67 años, se necesita investigación entre individuos más jóvenes y mayores. Dado que las experiencias de sexualización y la auto-objetivación comienzan a una edad muy temprana, los investigadores han investigado recientemente la sexualización y la auto-objetivación entre los niños (por ejemplo, E. ; ; ). Es igualmente importante incluir a las poblaciones de mayor edad porque la auto-objetivación podría cambiar con el tiempo ().

Finalmente, falta la investigación sobre diferentes etnias. Por ejemplo, según nuestro conocimiento, solo un estudio experimental investigó los efectos de la exposición de los medios de comunicación sobre la auto-objetificación entre las niñas blancas y las niñas de color (). Se deduce que la investigación futura debe incluir tanto a mujeres como a hombres en diferentes etapas de la vida fuera de la "burbuja occidental" para probar la aplicabilidad intercultural de marcos teóricos, como la teoría de la objetivación ().

Sugerimos que en el futuro, los investigadores deberían investigar hasta qué punto los niños, adolescentes y / o adultos emergentes de diferentes etnias están expuestos a diferentes cantidades de contenido sexual. Además, recomendamos que los investigadores en una variedad de países, como Inglaterra, Alemania y Australia, tengan que ser más cuidadosos y conscientes al recopilar información sobre la etnicidad.

Falta de estudios longitudinales.

Identificamos un número distribuido uniformemente de diseños experimentales y diseños de encuestas transversales en los estudios que incluimos. Sin embargo, hubo pocos estudios de encuestas longitudinales; identificamos solo tres muestras independientes que utilizaron este enfoque (, ; ; ; , , ). Se necesita más investigación longitudinal para determinar con mayor precisión los efectos prospectivos y, por lo tanto, posiblemente causales, estimando las relaciones con retraso y el cambio intraindividual en entornos con validez externa (G. ; ).

Variables investigadas insuficientemente.

La internalización de los ideales de apariencia es una variable clave que no se incluyó en nuestro análisis. Creemos que sería valioso analizar este concepto más a fondo. se refiere explícitamente a la internalización de los ideales de apariencia como un mecanismo explicativo que conduce a la auto-objetivación. Ellos y otros han teorizado que la objetivación sexual experimentada o anticipada conduce a una internalización de los ideales de apariencia, lo que a su vez da como resultado pensamientos o comportamientos de auto-objetivación (; ; ). Los investigadores han demostrado en repetidas ocasiones que la internalización funciona como un mediador entre la sexualización del uso de los medios y la auto-objetificación (; , , ). Sin embargo, otros investigadores no han encontrado apoyo para un efecto mediador de la internalización en la auto-objetivación (; ). Se necesita investigación sobre la internalización de los ideales de apariencia para arrojar luz sobre estos hallazgos contradictorios.

Además, las siguientes dos variables poco estudiadas deben explorarse en el futuro: estado socioeconómico y percepciones de los roles de género. Sin embargo, estas dos variables no representan una lista exhaustiva de variables poco estudiadas. Investigaciones anteriores sobre la insatisfacción corporal han demostrado que un alto nivel socioeconómico está relacionado con la insatisfacción corporal y el impulso de la delgadez entre las mujeres (). Por lo tanto, parece posible que el estatus socioeconómico desempeñe un papel en la auto-objetivación. Además, las diferencias dentro del género, como las percepciones de los roles de género, deben investigarse más a fondo porque la orientación del hipergénero se ha relacionado con el uso de los medios de comunicación sexual, la auto-objetificación y las conductas de sexualización (; ).

También identificamos varias variables insuficientemente estudiadas con respecto al uso de los medios. Específicamente, el uso mediático autoinformado se midió de manera inconsistente en la investigación correlacional. Mientras que algunos estudios evaluaron el uso de medios con diferentes escalas nominales (por ejemplo, ; ), otros estudios incluyeron medidas métricas preguntando a los participantes sobre la cantidad específica de tiempo que usaron un determinado tipo de medio (por ejemplo, ).

Los hallazgos empíricos basados ​​en el marco de cebado de medios han demostrado que la intensidad de un primo de medios influye en la fuerza del efecto de medios (por ejemplo, ). Por lo tanto, para los estudios experimentales, inicialmente codificamos la frecuencia y la duración de la exposición de los participantes a los medios. Sin embargo, muchos estudios no informaron estos datos y la varianza de los datos codificados fue muy baja. Por lo tanto, no pudimos incluir la frecuencia y la duración de la exposición de los medios como moderador en el análisis final. Además, solo muy pocos estudios han investigado la relación entre el contenido de los medios sexualmente explícitos y la auto-objetificación (por ejemplo, ; ), aunque se ha demostrado que el contenido pornográfico contiene muchas representaciones objetivas (). Estas medidas diferentes (y ausentes) del uso de los medios podrían explicar (a) los resultados nulos y mixtos en el campo y (b) la gran variabilidad de las diferencias entre los estudios que encontramos en nuestro metanálisis. Sugerimos que los investigadores observen más de cerca el contenido de los medios, los géneros y los títulos al investigar la relación entre el uso de los medios y la auto-objetificación. Además, los investigadores deben informar el tipo particular de contenido, géneros o títulos que están estudiando (ver también ). Esto ayudaría a comprender qué contenido influye en la auto-objetivación y qué contenido no. Los futuros investigadores también podrían investigar los posibles efectos de interacción entre el tipo de medio y el contenido de los medios. Por ejemplo, los videojuegos son conocidos por su contenido sexual (por ejemplo, ) y, al mismo tiempo, los videojuegos pueden llevar a altos niveles de presencia, lo que podría llevar a niveles más altos de auto-objetivación.

Finalmente, como Ya hemos enfatizado, es importante distinguir entre la característica y la terminología del estado cuando se discute la auto-objetivación. Solo 16 de los estudios de 50 indicaron una distinción entre rasgo y auto-objetivación del estado. Muy relacionados con el tema de la medición, otros conceptos relacionados con la auto-objetivación deben considerarse en futuras investigaciones, como , ) construcción de la desunión o Relación objetivada con el propio cuerpo.

Implicaciones clínicas

Los resultados del metanálisis actual pueden informar los esfuerzos de prevención e intervención en contextos clínicos y educativos. Por ejemplo, los terapeutas y consejeros pueden alentar a sus clientes a reflexionar sobre el uso que hacen de los medios de sexualización y los medios enfocados en la apariencia. Las instituciones de enseñanza podrían captar el efecto moderador de los videojuegos y los medios en línea para aumentar la conciencia entre sus estudiantes, ya que ambos tipos de medios son extremadamente populares entre los niños y adolescentes. Los maestros y educadores podrían enseñar a los estudiantes cómo identificar el contenido de los medios de comunicación sexualizados y centrados en la apariencia y explicar los posibles efectos negativos sobre la auto-objetivación y otros problemas relacionados con la salud, como la vergüenza corporal, la insatisfacción corporal y los trastornos de la alimentación. Tanto los académicos como los profesionales podrían trabajar en estrategias de intervención para eludir o mitigar los efectos de los medios en la auto-objetivación. En general, los profesionales y académicos que participan en temas de imagen corporal y salud de la mujer pueden beneficiarse de la revisión de la literatura empírica y de la identificación de una agenda para futuras investigaciones.

Conclusiones

Intentamos cuantificar el efecto de la sexualización del uso de los medios en la auto-objetivación utilizando un enfoque meta-analítico. Los resultados mostraron un efecto general de pequeño a moderado. Encontramos un efecto de moderación del tipo de medios, lo que sugiere que el efecto fue más pronunciado para los participantes que usan videojuegos o medios en línea. Además, los hallazgos sugieren que el efecto del uso de los medios en la auto-objetivación afectó por igual a hombres y mujeres, participantes mayores y menores, y participantes de diversos orígenes étnicos. Solicitamos que las investigaciones futuras incluyan tanto a hombres como a mujeres en todas las etapas de la vida y de diferentes partes del mundo, para implementar diseños longitudinales, para investigar más a fondo la internalización de los ideales de apariencia e informar más ampliamente sobre las medidas relacionadas con el uso de los medios. Esperamos que los hallazgos de nuestro estudio estimulen a los investigadores a abordar las brechas de investigación descritas en su investigación futura. Además, esperamos que el artículo aliente a los profesionales y padres a reflexionar sobre el papel de sexualizar el uso de los medios en el desarrollo de la auto-objetivación de los individuos.

Notas

1.Los datos se pueden obtener del primer autor que lo solicite.

2. ), ), o Se basan en la misma muestra. Igualmente, y Se basan en la misma muestra. Finalmente, , , , ), o ) también se basan en la misma muestra.

Notas a pie de página

 

Declaración de intereses en conflicto: El (los) autor (es) no declararon ningún conflicto de interés potencial con respecto a la investigación, autoría y / o publicación de este artículo.

 

 

Fondos: El autor (s) no recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y / o publicación de este artículo.

 

Referencias

Las referencias marcadas con un asterisco indican los estudios incluidos en el metanálisis.
Asociación Americana de Psicología, Grupo de Trabajo sobre Sexualización de Niñas. (2007). Informe del grupo de trabajo APA sobre la sexualización de las niñas. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología; Recuperado de http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf
* Andrew R., Tiggemann M., Clark L. (2016). Predicción del aprecio corporal en mujeres jóvenes: un modelo integrado de imagen corporal positiva. Imagen del cuerpo, 18, 34 – 42. doi: 10.1016 / j.bodyim.2016.04.003 [PubMed]
Arendt F. (2013). Efectos de la preparación de medios dependientes de la dosis de artículos estereotipados de periódicos sobre estereotipos implícitos y explícitos Revista de Comunicación, 63, 830 – 851. doi: 10.1111 / jcom.12056
* Arroyo A., Brunner SR (2016). Conversaciones negativas sobre el cuerpo como resultado de las publicaciones sobre el estado físico de los amigos en las redes sociales: vigilancia corporal y comparación social como moderadores potenciales. Revista de investigación en comunicación aplicada, 44, 216 – 235. doi: 10.1080 / 00909882.2016.1192293
* Aubrey JS (2006. A). Efectos de los medios de objetivación sexual en la auto-objetivación y la vigilancia corporal en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio de panel de 2-year. Revista de Comunicación, 56, 366 – 386. doi: 10.1111 / j.1460-2466.2006.00024.x
* Aubrey JS (2006. B). Exposición a las auto-percepciones del cuerpo y los medios de objetivación sexual entre las mujeres universitarias: un examen de la hipótesis de exposición selectiva y el papel de las variables moderadoras. Roles Sexuales, 55, 159 – 172. doi: 10.1007 / s11199-006-9070-7
* Aubrey JS (2007). El impacto de la exposición mediática objetiva sexualmente a las emociones corporales negativas y las autopercepciones sexuales: investigar el papel mediador de la autoconciencia corporal. Comunicación y Sociedad en Masa, 10, 1 – 23. doi: 10.1080 / 15205430709337002
* Aubrey JS (2010). Luciendo bien versus sintiéndose bien: una investigación de los marcos mediáticos de consejos de salud y sus efectos en las autopercepciones relacionadas con el cuerpo de las mujeres. Roles Sexuales, 63, 50 – 63. doi: 10.1007 / s11199-010-9768-4
Aubrey JS, Frisby CM (2011). La objetivación sexual en los videos musicales: un análisis de contenido que compara género y género. Comunicación y Sociedad en Masa, 14, 475 – 501. doi: 10.1080 / 15205436.2010.513468
* Aubrey JS, Gerding A. (2015). El impuesto cognitivo de la auto-objetivación. Revista de psicología de los medios, 27, 22 – 32. doi: 10.1027 / 1864-1105 / a000128
* Aubrey JS, Henson JR, Hopper KM, Smith SE (2009). Una imagen vale veinte palabras (sobre el yo): Prueba de la influencia primordial de la objetivación sexual visual en la auto-objetivación de las mujeres. Informes de investigación en comunicación, 26, 271 – 284. doi: 10.1080 / 08824090903293551
* Aubrey JS, Taylor LD (2005). Examinar las relaciones longitudinales entre la exposición a los medios de comunicación de género masculino y la autoconciencia corporal de los estudiantes universitarios. Documento presentado en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA), May 26 – 30, Nueva York, NY.
Aubrey JS, Taylor LD (2009). El papel de las revistas lad en los esquemas relacionados con el aspecto crónico y temporal de los hombres: una investigación de hallazgos longitudinales y experimentales. Investigación en Comunicación Humana, 35, 28 – 58. doi: 10.1111 / j.1468-2958.2008.01337.x
Barlett CP, Vowels CL, Saucier DA (2008). Metanálisis de los efectos de las imágenes de los medios de comunicación sobre las preocupaciones de la imagen corporal de los hombres Revista de psicología social y clínica, 27, 279 – 310. doi: 10.1521 / jscp.2008.27.3.279
* Barzoki MH, Mohtasham L., Shahidi M., Tavakol M. (2016). Auto-objetivación y comportamiento de auto-sexualización dentro de la cultura del consumidor Investigación aplicada en calidad de vida, 11, 153 – 162. doi: 10.1007 / s11482-016-9468-5
Bilandzic H., Rössler P. (2004). La vida según la televisión. Implicaciones de los efectos de cultivo específicos del género: El modelo de gratificación / cultivo. Comunicaciones, 29, 295 – 326. doi: 10.1515 / comm.2004.020
Borenstein M., Hedges LV, Higgins JP, Rothstein HR (2009). Introducción al metaanálisis. Estadísticas en la práctica. Chichester, Inglaterra: John Wiley.
Burgess MC, Stermer SP, Burgess SR (2007). Sexo, mentiras y videojuegos: la representación de personajes masculinos y femeninos en las portadas de videojuegos. Roles Sexuales, 57, 419 – 433. doi: 10.1007 / s11199-007-9250-0
Calogero RM (2011). Operacionalización de la auto-objetivación: evaluación y problemas metodológicos relacionados En Calogero RM, Tantleff-Dunn S., Thompson JK, editores. (Eds.), Auto-objetivación en mujeres: causas, consecuencias y contraacciones (pp. 23 – 50). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
Calogero RM, Herbozo S., Thompson JK (2009). Weightism complementario: los costos potenciales de los comentarios relacionados con la apariencia para la auto-objetivación de las mujeres. Psicología de la mujer trimestral, 33, 120 – 132. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2008.01479.x
Calogero RM, Tantleff-Dunn S., Thompson JK (2011). Direcciones futuras para la investigación y la práctica En Calogero RM, Tantleff-Dunn S., Thompson JK, editores. (Eds.), Auto-objetivación en mujeres: causas, consecuencias y contraacciones (pp. 217 – 237). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
Capodilupo CM, Kim S. (2015). El género y la raza son importantes: la importancia de considerar las intersecciones en la imagen corporal de las mujeres negras. Revista de psicología de asesoramiento, 61, 37 – 49. doi: 10.1037 / a0034597 [PubMed]
Cheung MWL (2014). Modelado de tamaños de efectos dependientes con metanálisis de tres niveles: un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales. Métodos psicológicos, 19, 211 – 229. doi: 10.1037 / a0032968 [PubMed]
Choma BL, Visser BA, Pozzebon JA, Bogaert AF, Busseri MA, Sadava SW (2010). Auto-objetivación, autoestima y género: probar un modelo de mediación moderado. Roles Sexuales, 63, 645 – 656. doi: 10.1007 / s11199-010-9829-8
Collins RL (2011). Análisis de contenido de roles de género en los medios: ¿Dónde estamos ahora y dónde debemos ir? Roles Sexuales, 64, 290 – 298. doi: 10.1007 / s11199-010-9929-5
* Dakanalis A., Di Mattei VE, Bagliacca EP, Prunas A., Sarno L., Riva G., Zanetti MA (2012). Comportamientos alimentarios desordenados entre los hombres italianos: objetivación de los medios y diferencias de orientación sexual Trastornos de la alimentación, 20, 356 – 367. doi: 10.1080 / 10640266.2012.715514 [PubMed]
* Daniels EA (2009). Objetos sexuales, atletas y atletas sensuales: cómo las representaciones de las mujeres atletas en los medios pueden impactar a las adolescentes y mujeres universitarias. Journal of Adolescent Research, 24, 399 – 422. doi: 10.1177 / 0743558409336748
de Guzman NS, Nishina A. (2014). Un estudio longitudinal de la insatisfacción corporal y el tiempo puberal en una muestra de adolescentes con diversidad étnica. Imagen del cuerpo, 11, 68 – 71. doi: 10.1016 / j.bodyim.2013.11.001 [PubMed]
de Vreese CH, Neijens P. (2016). Medición de la exposición a los medios en un entorno de comunicación cambiante. Métodos y medidas de comunicación, 10, 69 – 80. doi: 10.1080 / 19312458.2016.1150441
* de Vries DA, Peter J. (2013). Mujeres en exhibición: el efecto de retratar el yo en línea sobre la auto-objetivación de las mujeres. Computadoras en comportamiento humano, 29, 1483 – 1489. doi: 10.1016 / j.chb.2013.01.015
* Doornwaard SM, Bickham DS, Rich M., Vanwesenbeeck I., van den Eijnden RJJM, ter Bogt TFM (2014). Conductas en línea relacionadas con el sexo y autopercepciones corporales y sexuales de adolescentes. Pediatría, 134, 1103 – 1110. doi: 10.1542 / peds.2014-0592 [PubMed]
Egger M., Smith GD, Schneider M., Minder C. (1997). Sesgo en el metanálisis detectado por una prueba gráfica simple. British Medical Journal, 315, 629 – 634. doi: 10.1136 / bmj.315.7109.629 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]
Eveland WP (2003). Un enfoque de "mezcla de atributos" para el estudio de los efectos de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación. Revista de Comunicación, 53, 395 – 410. doi: 10.1093 / joc / 53.3.395
* Fardouly J., Diedrichs PC, Vartanian LR, Halliwell E. (2015). El papel mediador de las comparaciones de apariencia en la relación entre el uso de los medios y la auto-objetivación en mujeres jóvenes. Psicología de la mujer trimestral, 39, 447 – 457. doi: 10.1177 / 0361684315581841
Campo A. (2015). El miedo vuelve al mega-tonto. Revisión de psicología de la salud, 9, 15 – 20. doi: 10.1080 / 17437199.2013.879198 [PubMed]
* Ford TE, Woodzicka JA, Petit WE, Richardson K., Lappi SK (2015). El humor sexista como detonante de la autoobjetificación estatal en las mujeres. Humor, 28, 253 – 269. doi: 10.1515 / humor-2015-0018
Fortenberry JD (2013). Desarrollo sexual en adolescentes En Bromberg DS, O'Donohue WT, editores. (Eds.), Manual de sexualidad infantil y adolescente. Psicología forense y del desarrollo (pp. 171 – 192). Amsterdam, Países Bajos: Elsevier.
* Fox J., Bailenson JN, Tricase L. (2013). La personificación de los seres virtuales sexualizados: el efecto Proteus y las experiencias de auto-objetivación a través de avatares. Computadoras en comportamiento humano, 29, 930 – 938. doi: 10.1016 / j.chb.2012.12.027
* Fox J., Ralston RA, Cooper CK, Jones KA (2015). Los avatares sexualizados conducen a la auto-objetificación de las mujeres y la aceptación de los mitos de la violación. Psicología de la mujer trimestral, 39, 349 – 362. doi: 10.1177 / 0361684314553578
* Fox J., Rooney MC (2015). La tríada oscura y la característica de auto-objetificación de los rasgos como predictores del uso de los hombres y los comportamientos de auto-presentación en los sitios de redes sociales. Personalidad y diferencias individuales, 76, 161 – 165. doi: 10.1016 / j.paid.2014.12.017
Fredrickson BL, Hendler LM, Nilsen S., O'Barr JF (2011). Devolviendo el cuerpo: una retrospectiva sobre el desarrollo de la teoría de la objetivación. Psicología de la mujer trimestral, 35, 689 – 696. doi: 10.1177 / 0361684311426690
Fredrickson BL, Roberts T.-A. (1997). Teoría de la objetivación: hacia la comprensión de las experiencias de vida de las mujeres y los riesgos de salud mental Psicología de la mujer trimestral, 21, 173 – 206. doi: 10.1111 / j.1471-6402.1997.tb00108.x
Fredrickson BL, Roberts T.-A., Noll SM, Quinn DM, Twenge JM (1998). Ese traje de baño se convierte en usted: diferencias sexuales en la auto-objetivación, alimentación restringida y rendimiento matemático. Revista de Personalidad y Psicología Social, 75, 269 – 284. doi: 10.1037 / 0022-3514.75.1.269 [PubMed]
Galdi S., Maass A., Cadinu M. (2014). Objetos mediáticos: su efecto en las normas de rol de género y el acoso sexual de las mujeres. Psicología de la mujer trimestral, 38, 398 – 413. doi: 10.1177 / 0361684313515185
Gerbner G. (1998). Análisis del cultivo: una visión general. Comunicación y Sociedad en Masa, 1, 175 – 194. doi: 10.1080 / 15205436.1998.9677855
Gill R. (2009). Más allá de la tesis de “sexualización de la cultura”: un análisis interseccional de “sixpacks”, “midriffs” y “hot lesbians” en la publicidad. Sexualidades, 12, 137 – 160. doi: 10.1177 / 1363460708100916
Grabe S., Hyde JS (2006). Etnicidad e insatisfacción corporal entre las mujeres en los Estados Unidos: un metaanálisis. Boletín psicológico, 132, 622 – 640. doi: 10.1037 / 0033-2909.132.4.622 [PubMed]
* Grabe S., Hyde JS (2009). Objetificación del cuerpo, MTV y resultados psicológicos en adolescentes mujeres. Revista de psicología social aplicada, 39, 2840 – 2858. doi: 10.1111 / j.1559-1816.2009.00552.x
Grabe S., Ward LM, Hyde JS (2008). El papel de los medios de comunicación en la imagen corporal concierne a las mujeres: un metaanálisis de estudios experimentales y correlacionales. Boletín psicológico, 134, 460 – 476. doi: 10.1037 / 0033-2909.134.3.460 [PubMed]
* Gris MJ, Horgan TG, Long TA, Herzog NK, Lindemulder JR (2016). Contraste de objetivación y competencia. Revista de psicología de los medios, 28, 88 – 93. doi: 10.1027 / 1864-1105 / a000159
Groesz LM, Levine MP, Murnen SK (2002). El efecto de la presentación experimental de imágenes de medios finos sobre la satisfacción corporal: una revisión meta-analítica. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 31, 1 – 16. doi: 10.1002 / eat.10005 [PubMed]
Guo S. (2016). Un metaanálisis de los factores predictivos de perpetración y victimización del ciberacoso. Psicología en las escuelas, 53, 432 – 453. doi: 10.1002 / pits.21914
Hall PC, West JH, McIntyre E. (2012). Auto-sexualización femenina en fotografías de perfil personal de MySpace.com. Sexualidad y cultura, 16, 1-16. doi: 10.1007 / s12119-011-9095-0
* Halliwell E., Malson H., Tischner I. (2011). ¿Las imágenes de los medios contemporáneos que parecen mostrar a las mujeres como personas con poder sexual son realmente dañinas para las mujeres? Psicología de la mujer trimestral, 35, 38 – 45. doi: 10.1177 / 0361684310385217
* Harper B., Tiggemann M. (2008). El efecto de las imágenes finas de medios ideales en la auto-objetivación, el estado de ánimo y la imagen corporal de las mujeres. Roles Sexuales, 58, 649 – 657. doi: 10.1007 / s11199-007-9379-x
* Harrison K., Fredrickson BL (2003). Medios deportivos femeninos, auto-objetivación y salud mental en mujeres adolescentes blancas y negras. Revista de Comunicación, 1, 216 – 232. doi: 10.1017 / S0140525X00047257
Harrison K., Hefner V. (2014). Prácticamente perfecto: retoque de imágenes y imagen corporal de adolescentes. Psicología de los medios, 17, 134 – 153. doi: 10.1080 / 15213269.2013.770354
Hatton E., Trautner MN (2011). ¿Igual oportunidad de objetivación? La sexualización de hombres y mujeres en la portada de Rolling Stone. Sexualidad y cultura, 15, 256 – 278. doi: 10.1007 / s12119-011-9093-2
Hausenblas HA, Campbell A., Menzel JE, Doughty J., Levine M., Thompson JK (2013). Efectos de la presentación experimental del físico ideal en los síntomas del trastorno alimentario: un metaanálisis de estudios de laboratorio. Revisión de Psicología Clínica, 33, 168 – 181. doi: 10.1016 / j.cpr.2012.10.011 [PubMed]
Setos LV, Vevea JL (1998). Modelos de efectos fijos y aleatorios en el metanálisis. Métodos psicológicos, 3, 486 – 504. doi: 10.1037 / 1082-989X.3.4.486
Higgins JPT, Green S. (2011). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones (Versión 5.1.0). Recuperado de www.cochrane-handbook.org
Higgins JPT, Thompson SG (2002). Cuantificación de la heterogeneidad en un metanálisis. Estadística en Medicina, 21, 1539 – 1558. doi: 10.1002 / sim.1186 [PubMed]
* Hofschire L. (2003). El papel de los medios en la mejora de la auto-objetificación y los trastornos de la alimentación. Documento presentado en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA), mayo 23 – 27, San Diego, CA.
Holanda E., Haslam N. (2016). Pequeñas cosas lindas Psicología de la mujer trimestral, 40, 108 – 119. doi: 10.1177 / 0361684315602887
Holanda G., Tiggemann M. (2016). Una revisión sistemática del impacto del uso de los sitios de redes sociales en la imagen corporal y los resultados de la alimentación desordenada. Imagen del cuerpo, 17, 100 – 110. doi: 10.1016 / j.bodyim.2016.02.008 [PubMed]
Holmstrom AJ (2004). Los efectos de los medios en la imagen corporal: un metaanálisis. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 48, 196-217. doi: 10.1207 / s15506878jobem4802_3
* Tolva KM, Aubrey JS (2013). Examinar el impacto de la cobertura de la revista de chismes sobre celebridades embarazadas sobre la auto-objetificación de las mujeres embarazadas. Investigación de la comunicación, 40, 767 – 788. doi: 10.1177 / 0093650211422062
* Tolva KM, Aubrey JS (2016). Cuerpos después de los bebés: el impacto de las representaciones de celebridades recientemente post-parto en la imagen corporal de mujeres no embarazadas. Roles Sexuales, 74, 24 – 34. doi: 10.1007 / s11199-015-0561-2
Huedo-Medina TB, Sánchez-Meca J., Marín-Martínez F., Botella J. (2006). Evaluación de la heterogeneidad en el metanálisis: ¿estadística Q o índice I2? Métodos psicológicos, 11, 193 – 206. doi: 10.1037 / 1082-989X.11.2.193 [PubMed]
Hunter JE, Schmidt FL (2004). Métodos de metanálisis: error de corrección y sesgo en los resultados de la investigación. Thousand Oaks, CA: Sage.
Jongenelis MI, Byrne SM, Pettigrew S. (2014). Auto-objetivación, alteración de la imagen corporal y síntomas del trastorno alimentario en niños australianos pequeños. Imagen del cuerpo, 11, 290 – 302. doi: 10.1016 / j.bodyim.2014.04.002 [PubMed]
* Kalodner CR (1997). Influencias de los medios de comunicación en hombres y mujeres que no tienen problemas de alimentación estudiantes universitarios: un problema importante. Trastornos de la alimentación, 5, 47 – 57. doi: 10.1080 / 10640269708249203
Kapidzic S., Herring SC (2015). Raza, género y autopresentación en fotografías de perfil de adolescentes. New Media & Society, 17, 958–976. doi: 10.1177 / 1461444813520301
* Karsay K., Matthes J. (2015). Sexualización de videos de música pop, auto-objetivación y exposición selectiva: un modelo moderado de mediación. Documento presentado en la conferencia anual de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas (AEJMC), agosto 6 – 9, San Francisco, CA.
Karsay K., Matthes J. (2016). Objetos sexuales, videos de música pop, auto objetivación de las mujeres jóvenes y exposición selectiva: un modelo de mediación moderada. Investigación en Comunicación, 1 – 22. doi: 10.1177 / 0093650216661434
* Kim SY, Seo YS, Baek KY (2015). Conciencia frente a las mujeres de Corea del Sur: una extensión específica de la cultura de la teoría de la objetivación. Revista de psicología de asesoramiento, 61, 24 – 36. doi: 10.1037 / a0034433 [PubMed]
Klaassen JE, Peter J. (2015). Igualdad de (in) género en la pornografía en internet: un análisis de contenido de videos pornográficos populares en internet. The Journal of Sex Research, 52, 721 – 735. doi: 10.1080 / 00224499.2014.976781 [PubMed]
Konstantopoulos S. (2011). Efectos fijos y estimación de componentes de varianza en un metanálisis de tres niveles. Investigación de métodos de síntesis, 2, 61 – 76. doi: 10.1002 / jrsm.35 [PubMed]
Kozee HB, Tylka TL, Augustus-Horvath CL, Denchik A. (2007). Desarrollo y evaluación psicométrica de la escala de objetivación sexual interpersonal. Psicología de la mujer trimestral, 31, 176 – 189. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2007.00351.x
Krippendorff K. (2004). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología. Thousand Oaks, CA: Sage.
Levine MP, Murnen SK (2009). "Todo el mundo sabe que los medios de comunicación de masas son / no [eligen] una causa de trastornos de la alimentación": una revisión crítica si existe evidencia de un vínculo causal entre los medios de comunicación, la imagen corporal negativa y la alimentación desordenada en las mujeres. Revista de psicología social y clínica, 28, 9 – 42. doi: 10.1521 / jscp.2009.28.1.9
Lindberg SM, Hyde JS, McKinley NM (2006). Una medida de la conciencia del cuerpo objetivado para jóvenes preadolescentes y adolescentes. Psicología de la mujer trimestral, 30, 65 – 76. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2006.00263.x
Lipsey MW, Wilson DB (2001). Metanálisis práctico. Serie de métodos de investigación social aplicada (Vol. 49). Thousand Oaks, CA: Sage.
López-Guimerà G., Levine MP, Sánchez-carracedo D., Fauquet J. (2010). Influencia de los medios de comunicación de masas en la imagen corporal y en el comportamiento de las actitudes y comportamientos desordenados en las mujeres: una revisión de los efectos y procesos. Psicología de los medios, 13, 387 – 416. doi: 10.1080 / 15213269.2010.525737
Lynch T., Tompkins JE, van Driel II, Fritz N. (2016). Sexy, fuerte y secundario: un análisis de contenido de personajes femeninos en videojuegos a lo largo de 31 años. Revista de Comunicación, 66, 564 – 584. doi: 10.1111 / jcom.12237
* Manago AM, Ward LM, Lemm KM, Reed L., Seabrook R. (2015). Participación en Facebook, conciencia objetiva del cuerpo, vergüenza corporal y asertividad sexual en mujeres y hombres universitarios. Roles Sexuales, 72, 1 – 14. doi: 10.1007 / s11199-014-0441 -1
McKinley NM, Hyde JS (1996). La escala de conciencia del cuerpo objetivado: desarrollo y validación. Psicología de la mujer trimestral, 20, 181 – 215. doi: 1111 / j.1471-6402.1996.tb00467.x
* Meier EP, Gray J. (2014). Actividad fotográfica en Facebook asociada con alteración de la imagen corporal en adolescentes. Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales, 17, 199 – 206. doi: 10.1089 / cyber.2013.0305 [PubMed]
* Melioli T., Rodgers RF, Rodrigues M., Chabrol H. (2015). El papel de la imagen corporal en la relación entre el uso de internet y los síntomas bulímicos: tres marcos teóricos. Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales, 18, 682 – 687. doi: 10.1089 / cyber.2015.0154 [PubMed]
* Michaels MS, padre MC, Moradi B. (2013). ¿La exposición a imágenes idealizadoras de la musculatura tiene consecuencias de auto-objetivación para los hombres heterosexuales y de minorías sexuales? Psicología de los hombres y masculinidad, 14, 175-183. doi: 10.1037 / a0027259
Miller LC, Murphy R., Buss AH (1981). Conciencia del cuerpo: privado y público. Revista de Personalidad y Psicología Social, 41, 397 – 406. doi: 10.1037 / 0022-3514.41.2.397
* Miller MA (2007). Efectos de las imágenes de mujeres altamente sexualizadas en los medios visuales sobre la conciencia objetiva del cuerpo de las mujeres adolescentes y la ideología femenina (tesis doctoral no publicada). Universidad de Walden, Minneapolis, MN.
Moradi B. (2010). Abordar la diversidad cultural y de género en la imagen corporal: la teoría de la objetivación como un marco para la integración de teorías y la investigación en tierra. Roles Sexuales, 63, 138 – 148. doi: 10.1007 / s11199-010-9824-0
Moradi B. (2011). Teoría de la objetivación: Áreas de promesa y refinamiento. El psicólogo consejero, 39, 153 – 163. doi: 10.1177 / 0011000010384279
Moradi B., Huang Y.-P. (2008). Teoría de la objetivación y psicología de la mujer: una década de avances y orientaciones futuras. Psicología de la mujer trimestral, 32, 377 – 398. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2008.00452.x
* Morry MM, Staska SL (2001). Exposición en revistas: internalización, autoobjetificación, actitudes alimentarias y satisfacción corporal en estudiantes universitarios de ambos sexos. Revista Canadiense de Ciencias del Comportamiento / Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement, 33, 269 – 279. doi: 10.1037 / h0087148
* Nabi RL (2009). Programas de cambio de imagen de cirugía estética e intenciones de someterse a mejoras cosméticas: una consideración de tres modelos de efectos de medios. Investigación en Comunicación Humana, 35, 1 – 27. doi: 10.1111 / j.1468-2958.2008.01336.x
Noll SM, Fredrickson BL (1998). Un modelo de mediación que vincula la auto-objetivación, la vergüenza corporal y la alimentación desordenada. Psicología de la mujer trimestral, 22, 623 – 636. doi: 10.1111 / j.1471-6402.1998.tb00181.x
* Nowatzki J., Morry MM (2009). Las intenciones de las mujeres con respecto a, y la aceptación de, el comportamiento de auto-sexualización. Psicología de la mujer trimestral, 33, 95 – 107. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2008.01477.x
O'Keefe DJ (2017). Malentendidos de los tamaños del efecto en la investigación de efectos de mensaje. Métodos y medidas de comunicación, 11, 210 – 219. doi: 10.1080 / 19312458.2017.1343812
Overstreet NM, Quinn DM, Agocha VB (2010). Más allá de la delgadez: la influencia de un cuerpo curvilíneo ideal sobre la insatisfacción corporal en mujeres blancas y negras. Roles Sexuales, 63, 91 – 103. doi: 10.1007 / s11199-010-9792-4
Pearce LJ, Field AP (2016). El impacto de la televisión y el cine "aterradores" en las emociones internalizantes de los niños: un metanálisis. Investigación en Comunicación Humana, 42, 98 – 121. doi: 10.1111 / hcre.12069
Perloff RM (2014). Los efectos de las redes sociales en la imagen corporal de las mujeres jóvenes se refieren a: perspectivas teóricas y una agenda para la investigación. Roles Sexuales, 71, 363 – 377. doi: 10.1007 / s11199-014-0384-6
Peterson RA, SP marrón (2005). Sobre el uso de los coeficientes beta en el metanálisis. Revista de psicología aplicada, 90, 175 – 181. doi: 10.1037 / 0021-9010.90.1.175 [PubMed]
Pigott T. (2012). Avances en el metanálisis. Nueva York, Nueva York: Springer.
Piran N. (2015). Nuevas posibilidades en la prevención de trastornos de la alimentación: la introducción de medidas positivas de imagen corporal. Imagen del cuerpo, 14, 146 – 157. doi: 10.1016 / j.bodyim.2015.03.008 [PubMed]
Piran N. (2016). Posibilidades e interrupciones encarnadas: el surgimiento de la experiencia de construcción de encarnaciones a partir de estudios cualitativos con niñas y mujeres. Imagen del cuerpo, 18, 43 – 60. doi: 10.1016 / j.bodyim.2016.04.007 [PubMed]
* Prichard I., Tiggemann M. (2012). El efecto del ejercicio simultáneo y la exposición a videos musicales delgados ideales sobre la autoobjetificación, el estado de ánimo y la satisfacción corporal del estado de las mujeres. Roles Sexuales, 67, 201 – 210. doi: 10.1007 / s11199-012-0167-x
Ricciardelli R., Clow KA, White P. (2010). Investigando la masculinidad hegemónica: representaciones de la masculinidad en las revistas de estilo de vida de los hombres. Roles Sexuales, 63, 64 – 78. doi: 10.1007 / s11199-010-9764-8
Rohlinger DA (2002). Erotizar a los hombres: influencias culturales sobre la publicidad y la objetivación masculina. Roles Sexuales, 46, 61 – 74. doi: 10.1023 / A: 1016575909173
Rosenthal R. (1979). El problema del cajón de archivos y la tolerancia a los resultados nulos. Boletín psicológico, 68, 638 – 641. doi: 10.1037 / 0033-2909.86.3.638
Rosenthal R., DiMatteo MR (2001). Metaanálisis. Desarrollos recientes en métodos cuantitativos para revisiones bibliográficas. Revisión anual de psicología, 52, 59 – 82. doi: 10.1146 / annurev.psych.52.1.59 [PubMed]
* Slater A., ​​Tiggemann M. (2015). Exposición a los medios, actividades extracurriculares y comentarios relacionados con la apariencia como predictores de la auto-objetificación de las adolescentes. Psicología de la mujer trimestral, 39, 375 – 389. doi: 10.1177 / 0361684314554606
Slater A., ​​Tiggemann M. (2016). Niñas en un mundo adulto: exposición a medios sexualizados, internalización de mensajes de sexualización e imagen corporal en niñas de 6-9 años. Imagen del cuerpo, 18, 19 – 22. doi: 10.1016 / j.bodyim.2016.04.004 [PubMed]
Stankiewicz JM, Rosselli F. (2008). Las mujeres como objetos sexuales y víctimas en los anuncios impresos. Roles Sexuales, 58, 579 – 859. doi: 10.1007 / s11199-007-9359 -1
Swami V., Frederick DA, Aavik T., Alcalay L., Allik J., Anderson D.… Zivcic-Becirevic I. (2010). El atractivo peso corporal femenino y la insatisfacción corporal femenina en los países de 26 en las regiones del mundo de 10: Resultados del International Body Project I. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 36, 309 – 325. doi: 10.1177 / 0146167209359702 [PubMed]
Nadar JK, Hyers LL, Cohen LL, Ferguson MJ (2001). Sexismo cotidiano: evidencia de su incidencia, naturaleza e impacto psicológico de tres estudios diarios diarios. Diario de Asuntos Sociales, 57, 31 – 53. doi: 10.1111 / 0022-4537.00200
Thompson JK, van den Berg P., Roehrig M., Guarda AS, Heinberg LJ (2004). Las actitudes socioculturales hacia la escala de apariencia-3 (SATAQ-3): Desarrollo y validación. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 35, 293 – 304. doi: 10.1002 / eat.10257 [PubMed]
* Tiggemann M., Slater A. (2013). NetGirls: Internet, Facebook y la imagen de la imagen corporal en adolescentes. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación, 46, 630 – 633. doi: 10.1002 / eat.22141 [PubMed]
* Tiggemann M., Slater A. (2014). NetTweens: El tema de internet y la imagen corporal se refiere a las niñas de preadolescente. The Journal of Early Adolescence, 34, 606 – 620. doi: 10.1177 / 0272431613501083
* Tiggemann M., Slater A. (2015). El papel de la auto-objetivación en la salud mental de las niñas adolescentes tempranas: predictores y consecuencias. Revista de psicología pediátrica, 40, 704 – 711. doi: 10.1093 / jpepsy / jsv021 [PubMed]
Tolman DL, Porche MV (2000). La ideología de la feminidad adolescente a escala. Desarrollo y validación de una nueva medida para niñas. Psicología de la mujer trimestral, 24, 365 – 376. doi: 10.1111 / j.1471-6402.2000.tb00219.x
* Tylka TL (2015). No hace daño mirar, ¿verdad? Consumo de pornografía, imagen corporal y bienestar de los hombres. Psicología de los hombres y masculinidad, 16, 97-107. doi: 10.1037 / a0035774
Valkenburg PM, Peter J. (2013). Cinco retos para el futuro de la investigación de los efectos mediáticos. Revista Internacional de Comunicación, 7, 197 – 215. doi: 932 – 8036 / 2013FEA0002
van Oosten JMF, Peter J., Boot I. (2015). Respuestas críticas de las mujeres al material sexualmente explícito: el papel de la hiperfemininidad y el estilo de procesamiento. The Journal of Sex Research, 52, 306 – 316. doi: 10.1080 / 00224499.2013.858305 [PubMed]
* Vandenbosch L., Driesmans K., Trekels J., Eggermont S. (2015). El efecto de jugar con avatares de videojuegos sobre la auto-objetivación en niños y niñas adolescentes. Documento presentado en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA), mayo 21 – 25, San Juan, Puerto Rico.
* Vandenbosch L., Eggermont S. (2012). Entender la objetivación sexual: un enfoque integral hacia la exposición a los medios y la internalización de los ideales de belleza, la auto-objetivación y la vigilancia corporal de las niñas. Revista de Comunicación, 62, 869 – 887. doi: 10.1111 / j.1460-2466.2012.01667.x
* Vandenbosch L., Eggermont S. (2013). Sexualización de los varones adolescentes: exposición a los medios e interiorización de los ideales de apariencia, auto-objetificación y vigilancia corporal de los niños. Hombres y masculinidades, 16, 283 – 306. doi: 10.1177 / 1097184X13477866
* Vandenbosch L., Eggermont S. (2014). El papel de la televisión en las actitudes sexuales de los adolescentes: explorar el valor explicativo del proceso de autoobjetificación en tres pasos. Poética, 45, 19 – 35. doi: 10.1016 / j.poetic.2014.06.002 [PubMed]
* Vandenbosch L., Eggermont S. (2015. A). Los roles interrelacionados de los medios de comunicación y las redes sociales en el desarrollo de un autoconcepto objetivado por los adolescentes: un estudio longitudinal. Investigación de la comunicación, 43, 1116 – 1140. doi: 10.1177 / 0093650215600488
* Vandenbosch L., Eggermont S. (2015. B). El papel de los medios de comunicación en los comportamientos sexuales de los adolescentes: Explorando el valor explicativo del proceso de auto-objetivación de tres pasos. Archivos de comportamiento sexual, 44, 729 – 742. doi: 10.1007 / s10508-014-0292-4 [PubMed]
* Vandenbosch L., Muise A., Eggermont S., Impett EA (2015). Sexualización de la realidad televisiva: asociaciones con rasgo y auto-objetivación del estado. Imagen del cuerpo, 13, 62 – 66. doi: 10.1016 / j.bodyim.2015.01.003 [PubMed]
Vandenbosch L., Vervloessem D., Eggermont S. (2013). "Podría hacer que tu corazón se acelere con mis jeans ajustados": Sexualización en la televisión de entretenimiento musical. Estudios de Comunicación, 64, 178 – 194. doi: 10.1080 / 10510974.2012.755640
Veldhuis J., Konijn EA, Seidell JC (2014). Contrarrestar el ideal de cuerpo delgado de los medios de comunicación para las adolescentes: informar es más efectivo que advertir. Psicología de los medios, 17, 154 – 184. doi: 10.1080 / 15213269.2013.788327
Viechtbauer W. (2010). Realización de metanálisis en R con el paquete metáfora. Diario de software estadístico, 36, 1 – 48. doi: 10.18637 / jss.v036.i03
Viechtbauer W. (2015). Paquete metafor. Recuperado de https://cran.r-project.org/web/packages/metafor/metafor.pdf
* Volgman ME (2014). Más que música para mis oídos: letras de canciones y auto-objetivación (tesis doctoral inédita). Fielding Graduate University, Santa Bárbara, CA.
Quiero SC (2009). Moderadores meta-analíticos de la exposición experimental a retratos de mujeres sobre la satisfacción de la apariencia femenina: comparaciones sociales como procesos automáticos. Imagen del cuerpo, 6, 257 – 269. doi: 10.1016 / j.bodyim.2009.07.008 [PubMed]
Ward LM (2016). Medios y sexualización: estado de la investigación empírica, 1995 – 2015. The Journal of Sex Research, 53, 1 – 18. doi: 10.1080 / 00224499.2016.1142496 [PubMed]
* Ward LM, Seabrook RC, Manago A., Reed L. (2015). Contribuciones de diversos medios a la auto-sexualización entre mujeres y hombres de pregrado. Roles Sexuales, 74, 12 – 23. doi: 10.1007 / s11199-015-0548-z
Weibel D., Wissmath B., Mast FW (2011). Influencia de la imaginería mental en la presencia espacial y el disfrute evaluado en diferentes tipos de medios. CyberPsychology, Behavior & Social Networking, 14, 607–612. doi: 10.1089 / cyber.2010.0287 [PubMed]
Wirth W., Hartmann T., Böcking S., Vorderer P., Klimmt C., Schramm H.… Jäncke P. (2007). Un modelo de proceso de la formación de experiencias de presencia espacial. Psicología de los medios, 9, 493 – 525. doi: 10.1080 / 15213260701283079
Zurbriggen EL (2013). La objetivación, la auto-objetivación y el cambio social. Revista de psicología social y política, 1, 188 – 215. doi: 10.5964 / jspp.v1i1.94
* Zurbriggen EL, Ramsey LR, Jaworski BK (2011). La autoestima y la objetivación del compañero en las relaciones románticas: asociaciones con el consumo de medios y la satisfacción de las relaciones. Roles Sexuales, 64, 449 – 462. doi: 10.1007 / s11199-011-9933-4 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed]