Vías de desarrollo hacia la desviación social y sexual (2010)

Febrero 2010, 25 volumen, Problema 2, pp 141-148

Resumen

El análisis de la trayectoria se utilizó para evaluar la contribución de cuatro variables de desarrollo exógenas (abuso sexual, abuso físico, exposición a la violencia, exposición a la pornografía, cada una antes de la edad 13) y cuatro constructos de personalidad ("actitudes psicopáticas y antagónicas", "déficit psicosociales "Pedofilia", "masculinidad hostil") a la predicción de la delincuencia no sexual y el número de víctimas masculinas en una muestra de varones adolescentes 256 con un historial de delitos sexuales "prácticos". Se encontró que los "déficits psicosociales" median parcialmente los efectos de las variables exógenas en ambos resultados. La exposición a la violencia tanto directa como indirectamente a través de "actitudes psicopáticas y antagónicas" contribuyó a la predicción de la delincuencia no sexual. El abuso sexual por parte de un hombre directamente, e indirectamente a través de la "masculinidad hostil" y "pedófila", contribuyó a la predicción del número de víctimas masculinas. Se discuten las implicaciones clínicas de los hallazgos.


De - El impacto de la pornografía en Internet en los adolescentes: una revisión de la investigación (2012)

  • Hunter et al. (2010) examinó la relación entre la exposición a la pornografía antes de la edad 13 y cuatro construcciones de personalidad negativas. Este estudio encuestó a varones adolescentes de 256 con antecedentes de conducta sexual delictiva; los autores encontraron una relación entre la exposición temprana a la pornografía y el comportamiento antisocial, probablemente el resultado de una visión distorsionada de la sexualidad y la glorificación de la promiscuidad (Hunter et al., 2010). 
  • Usando el análisis de la trayectoria en datos recopilados de varones adolescentes con un historial de delitos sexuales físicos (N = 256), Hunter et al. (2010) descubrió que la exposición infantil a material sexualmente explícito puede contribuir "a actitudes antagónicas y psicopáticas, probablemente la representación de puntos de vista distorsionados de la sexualidad humana y la glorificación de la promiscuidad" (p. 146). Además, estos autores argumentaron que los adolescentes no siempre tienen la oportunidad de contrapesar las experiencias de la vida real con parejas sexuales. . .. son especialmente susceptibles a la internalización de imágenes pornográficas distorsionadas de la sexualidad humana y pueden actuar en consecuencia ”(p. 147).

 


Palabras clave - Caminos Desviación social Desviación sexual Adolescentes
 
El presente estudio se basó en la investigación previa del investigador sobre antecedentes etiológicos y factores de personalidad que ayudan a explicar la desviación social y sexual en los varones adolescentes. En investigaciones anteriores (Hunter et al. 2004), los investigadores exploraron la presencia de tres factores de personalidad en varones adolescentes que habían participado en la delincuencia sexual y no sexual: "masculinidad hostil", "masculinidad egoísta-antagónica" y "déficits psicosociales". La masculinidad hostil es una construcción clave en El modelo de "confluencia" de agresión sexual de Malamuth refleja motivos de dominación asociados con percepciones negativas de las mujeres y experiencias de rechazo interpersonal (Malamuth 1996; Malamuth et al. 1993). En el modelo de confluencia, la masculinidad hostil actúa de manera sinérgica con el "sexo promiscuo-impersonal" (es decir, una preferencia por las relaciones sexuales casuales sin cercanía emocional o compromiso) para predecir el comportamiento sexualmente agresivo hacia las mujeres (Malamuth et al. 1995). El modelo de confluencia ha recibido un considerable apoyo empírico en una variedad de grupos étnicos en los Estados Unidos (por ejemplo, Abbey et al. 2006; Hall et al. 2005; Jacques-Tiura et al. 2007), así como en una variedad de otros países (por ejemplo, Lim y Howard 1998; Martin et al. 2005).
 
La masculinidad egotista-antagónica representa una orientación estereotípicamente masculina del rol sexual y la tendencia a buscar agresivamente el dominio en las competiciones sexuales con otros hombres. Se ha encontrado que un indicador importante de esta construcción predice la delincuencia en los jóvenes (Rowe et al. 1997). El factor de déficit psicosocial refleja la angustia afectiva (es decir, la depresión y la ansiedad) y la dificultad percibida en las relaciones sociales. En su investigación anterior, los autores encontraron que la masculinidad hostil estaba positivamente influenciada por la masculinidad egoísta-antagónica y los déficits psicosociales, y que los dos últimos factores estaban relacionados positivamente con la agresión no sexual y la delincuencia (Hunter et al. 2004). Se encontró que los "déficits psicosociales" predecían la ofensa sexual contra un niño prepúber, a diferencia de un adolescente o adulto.
 
El presente estudio exploró los caminos hacia la desviación social y sexual en una muestra nueva y más amplia de varones adolescentes que habían tenido un comportamiento sexual abusivo, y amplió el número de antecedentes etiológicos explorados y constructos de personalidad. La exposición a la pornografía como un niño se agregó debido a la observación clínica de su prevalencia creciente en las historias de desarrollo de los jóvenes sexualmente abusivos tratados, y porque las investigaciones emergentes sugieren que puede impulsarlos hacia mayores niveles de agresión (Alexy et al. 2009). La construcción estudiada de "masculinidad egoísta-antagónica" se amplió para abarcar rasgos de psicopatía estrechamente relacionados. Se ha encontrado que la psicopatía es un predictor robusto tanto de delitos sexuales como no sexuales en hombres adultos (Kingston et al. 2008; Beggs and Grace 2008), y clínicamente se ha observado que está presente en diversos grados en los delincuentes sexuales masculinos adolescentes tratados. También se agregó un factor de desviación sexual (es decir, pedofilia) para dar cuenta de otro predictor sólido de reincidencia sexual en delincuentes sexuales adultos (Hanson y Morton-Bourgon). 2005), y de acuerdo con su inclusión en instrumentos populares de evaluación de riesgos específicos de delincuentes sexuales juveniles (por ejemplo, J-SOAP-II).
 
Al igual que en el estudio anterior, el modelo del investigador está organizado en varias oleadas sucesivas de influencia causal hipotetizada, que se especificaron teóricamente. La primera ola está compuesta por variables de antecedentes ambientales exógenos, como la exposición infantil a la violencia y la pornografía. La segunda ola está compuesta por déficits psicosociales. La tercera ola tiene factores de diferencia individual más complejos, como "actitudes psicopáticas y antagónicas" (la construcción expandida egoísta-antagónica) y "masculinidad hostil". La cuarta y última ola consiste en variables de resultado que representan la ofensa sexual y no sexual. El foco de la ofensa sexual fue el número de víctimas masculinas. Se eligió este resultado específico porque el interés sexual sostenido en hombres jóvenes (es decir, pedofilia del mismo sexo) está asociado con tasas relativamente altas de reincidencia sexual en delincuentes sexuales adultos (Hanson y Morton-Bourgon). 2005), y se ha encontrado que los delincuentes sexuales adolescentes con víctimas masculinas tienen niveles más altos de excitación sexual desviada medida fisométricamente (Hunter et al. 1994). Por lo tanto, tener víctimas masculinas se ve como un factor de riesgo para la continuación de los delitos sexuales hasta la edad adulta.

Métodos

Participantes

Los jóvenes fueron reclutados de programas de tratamiento comunitarios y residenciales basados ​​en correcciones y afiliados a la corte para delincuentes sexuales juveniles en cinco estados: Virginia, Ohio, Carolina del Norte, Misuri y Colorado. Todos los jóvenes varones entre las edades de 13 y 18 con un historial de delitos sexuales "prácticos" fueron invitados a participar en el estudio. La participación requiere el consentimiento informado de los jóvenes y los padres. Aproximadamente tres cuartos de los jóvenes abordados y los padres aceptaron participar. A los jóvenes se les pagó $ 25.00 por participar donde la política institucional no prohibió dicho pago. Los jóvenes fueron evaluados para un mínimo de nivel de lectura de quinto grado utilizando la Prueba de Alfabetización de Ohio. Los jóvenes se encontraban en diversas etapas del proceso de tratamiento en el momento de su participación.
 
Se recopilaron datos de evaluación sobre 285 jóvenes, luego de la eliminación de aproximadamente el 7% de los jóvenes interesados ​​por no cumplir con el criterio de lectura estipulado. La aplicación de los criterios citados de edad y delito de contacto resultó en una muestra final de 256 jóvenes. Los jóvenes participantes tenían entre 13 y 18 años, con una edad media general de 16.2 años. Aproximadamente, el 70% de la muestra total eran caucásicos, el 21% afroamericanos, el 7% hispanos y el 2% “otros”.

Procedimientos

Asistentes de investigación capacitados codificaron los datos de delitos sexuales y antecedentes penales de registros institucionales. Los datos de la encuesta se recopilaron bajo la supervisión de un asistente de investigación senior, un terapeuta de salud mental y un proveedor de tratamiento para delincuentes sexuales certificado por Virginia. Los jóvenes fueron entrevistados individualmente con la escala de autoinforme de delincuencia (SRD) (Elliott y Huizinga 1983) para determinar su nivel de participación en comportamiento agresivo y delictivo durante los 12 meses anteriores (en el caso de jóvenes colocados en una residencia, los 12 meses anteriores a la colocación). A los jóvenes también se les administró una batería de instrumentos de evaluación diseñados para medir los constructos de personalidad de interés.
 
Para ayudar a garantizar la validez de los datos de autoinforme y para atenuar en la medida de lo posible un sesgo en el informe de conveniencia social, se aseguró a los jóvenes a través del proceso de consentimiento informado que todos los datos recopilados de personalidad, actitud, interés sexual y comportamiento delictivo eran confidenciales y no lo harían. ser compartido con terapeutas, administradores de programas o padres. En apoyo de mantener la confidencialidad de los datos, no se colocaron nombres u otra información de identificación en los formularios de investigación. En su lugar, a cada participante se le asignó un número que se colocó en el formulario de investigación. Una lista maestra que coincide con el nombre del joven con su número de investigación se mantuvo bajo llave en el sitio de investigación, a la que solo tiene acceso el Asistente principal de investigación.

Medidas

Se administraron las siguientes medidas en relación con cada factor estudiado.

Variables exógenas

A Cuestionario de Historia Social se usó para definir cuatro variables exógenas: 1) grado de exposición a la pornografía antes de la edad 13, 2) grado de exposición a la violencia masculina antes de la edad 13, 3) grado de abuso físico por parte de un padre o padrastro antes de la edad 13 y 4) grado de abuso sexual por parte de un agresor masculino antes de la edad 13.

Masculinidad hostil

Hostilidad hacia las mujeres es un instrumento 21 que refleja una visión estereotípica negativa de las mujeres como rechazadoras y poco confiables (por ejemplo, "Es más seguro no confiar en las niñas") (Marque 1985).
 
Creencias Sexuales Adversariales es una escala de ítems de 9 que evalúa el grado en que las relaciones entre hombres y mujeres se perciben como antagónicas (por ejemplo, "En una relación de noviazgo, una mujer está dispuesta a aprovechar a un hombre") 1980).
 
Escala de desconexión moral es un instrumento 32-item que proporciona calificaciones de 7-point de la aceptabilidad de la violencia y la agresión sexual dirigida a las mujeres. Malamuth lo ha utilizado en la investigación de la agresión sexual (por ejemplo, "está bien que un hombre se obligue a algunas mujeres porque a algunas de ellas en realidad no les importa"). Esta escala se basó en el trabajo de Albert Bandura y asociados que se enfocaron en el desenganche moral en general (por ejemplo, Bandura et al. 1996). Malamuth lo adaptó para enfocarse específicamente en la coerción sexual.
 
Indice de Funciones Sexuales (Escala de Dominancia) consiste en ítems 8 que miden los motivos de dominancia (Nelson 1979).
Escala de atracción revisada (agresión sexual) consiste en veinte artículos que evalúan el interés sexual en la violación y la coerción sexual. Estos artículos están integrados en una serie de elementos que miden el interés en una variedad de actividades sexuales (Malamuth 1989).

Actitudes psicopáticas y antagonistas.

Escala de esfuerzo de apareamiento es una escala de ítems 10 que mide la competencia intrasexual entre hombres en la búsqueda de mujeres y una preferencia por múltiples parejas sexuales (Rowe et al. 1997).
Masculinidad Negativa / Positiva / Feminidad- Se utilizaron nueve ítems que miden la masculinidad negativa (ej. “Soy una persona mandona”) (Spence et al. 1979).
Formulario de investigación de la personalidad, forma E (La "Escala de Impulsividad") consiste en elementos 15 utilizados por Malamuth et al. (1995) para evaluar la impulsividad (por ejemplo, "a menudo digo lo primero que me viene a la cabeza") (Jackson 1987).
Levenson Self Report Psychopathy Scale es un instrumento de ítem 26 que mide rasgos de personalidad psicopáticos (Levenson et al. 1995).
Autoinforme juvenil (Regla de comportamiento de ruptura) consiste en elementos de 15 que evalúan la propensión al compromiso con el comportamiento delictivo y antisocial (por ejemplo, "Miento o engaño").

Déficit psicosocial

Autoinforme juvenil (Ansiedad / depresión, problemas sociales, y abstinencia / depresión): estas escalas miden respectivamente la baja autoestima y la soledad, la inmadurez y el rechazo de los compañeros, y el aislamiento social (Achenbach y Dumenci 2001).

Pedofilia

Escala de atracción revisada (Intereses pedófilos) consta de cuatro elementos que evalúan el interés sexual en los niños (Malamuth 1989).

Variables de resultados

Número de víctimas masculinas se codificó a partir de un instrumento de revisión de archivos de casos utilizado por los investigadores en investigaciones anteriores sobre delincuentes sexuales juveniles (Hunter et al. 2004).
Delincuencia no sexual se basó en las respuestas de los participantes a la Autoinforme de escala de morosidad (SRD) (Encuesta Nacional de Jóvenes) (Elliott y Huizinga 1983).

Análisis estadístico

Todos los análisis univariados y multivariables se realizaron utilizando SAS 9.1. Debido a que no fue posible analizar todos los elementos individuales dentro de un solo modelo multivariado simultáneamente debido a las limitaciones de nuestro tamaño de muestra, se empleó una estrategia analítica jerárquica. Primero, los ítems se asignaron teóricamente a escalas de factores de orden inferior hipotetizadas. Entonces, las puntuaciones de los factores comunes ponderados por unidad (Gorsuch 1983) se calcularon para todas las escalas de factores de orden inferior y varios factores de orden superior en SAS PROC STANDARD y DATA, utilizando las medias de las puntuaciones de los elementos estandarizados para todos los elementos no faltantes en cada subescala (Figueredo et al. 2000). Aunque este procedimiento abordó la mayoría de los datos faltantes, solo los casos de 256 fueron utilizables para el SEM debido a los datos faltantes restantes.
 
También se calcularon las matrices alfas de Cronbach y las matrices de covarianza de las escalas de factores de orden inferior en SAS PROC CORR. Las consistencias internas de cada una de estas escalas de factores de orden inferior se presentan en la Tabla 1. Algunas de estas escalas de orden inferior tenían alfas algo inferiores debido a un bajo número de elementos, pero tenían correlaciones aceptables de escala de elementos. Las cargas (correlaciones de factor de escala) de los factores de orden superior ponderados por unidad en las escalas de factor de orden inferior se presentan en la Tabla 2.   

tabla 1  

Consistencia interna de las escalas.
Escala
Alfa de Cronbach
Creencias Sexuales Adversariales
.81
Hostilidad hacia las mujeres
.86
Escala de desconexión moral
.92
Inventario de Funciones Sexuales (Dominancia)
.79
Escala de atracción revisada (agresión sexual)
.90
Escala de Atracción Revisada (Interés Pedófilo)
.83
Escala de esfuerzo de apareamiento
.82
Escala de impulsividad
.69
Autoinforme juvenil
.93
Levenson Self Report Psychopathy Scale
.84
Masculinidad-feminidad
.82
tabla 2   

Puntuaciones del factor ponderado por unidad
Factor
lambda
Masculinidad hostil
.73
Creencias Sexuales Adversariales
.71
Hostilidad hacia las mujeres
.62
Escala de desconexión moral
.65
Dominio de SFI
.58
Atracción a la agresión sexual
.65
Actitudes antagonistas y psicopáticas.
.73
Escala de esfuerzo de apareamiento
.66
Masculinidad negativa
.83
Impulsividad
.75
Levenson Self Report Psychopathy Scale
.87
Regla de la Regla (Informe de la Juventud)
.88
Déficit psicosocial
.81
Ansiedad / Depresión (autoinforme juvenil)
NA
Social (autoinforme juvenil)
.73
Retiro / Depresión (Informe de autoevaluación de la juventud)
.71
Pedofilia
.62
Escala de atracción revisada (intereses pedófilos)
.65
 
Todas las escalas de factores ponderados por unidad se ingresaron como variables manifiestas para el análisis causal multivariado dentro de un único modelo de ecuación estructural. El modelado de ecuaciones estructurales fue realizado por SAS PROC CALIS. Las subescalas estandarizadas se asignaron teóricamente a construcciones de orden superior y se probaron para validez convergente. El modelado de ecuaciones estructurales entre estos constructos proporcionó un análisis causal multivariante de las relaciones estructurales entre ellos.

Resultados

Modelo de ecuación estructural

Nuestro modelo de ecuación estructural se evaluó mediante múltiples índices de ajuste. El modelo encaja por tanto estadístico (χ 2 (23) = 29.018, p = .1797) y práctico (CFI = .984, NNFI = .969, NFI = .932, RMSEA = .033) índices de ajuste. Figura 1 muestra el modelo de ruta completa con coeficientes de regresión estandarizados. Todas las vías causales mostradas son estadísticamente significativas (p <.05).
 
/static-content/0.5898/images/27/art%253A10.1007%252Fs10896-009-9277-9/MediaObjects/10896_2009_9277_Fig1_HTML.gif
Figura 1    

Modelo de ecuación estructural para delincuentes sexuales juveniles.
Hubo cuatro variables exógenas, entre las cuales las correlaciones se estimaron libremente: Exposición a la violencia, exposición a la pornografía, victimización sexual por parte de hombres, y Abuso Físico. Estas correlaciones no se muestran en el diagrama de ruta para evitar el desorden visual, pero se presentan en la Tabla 3.   

tabla 3  

Correlaciones entre variables exógenas.
 
1.
2.
3.
4.
1. Exposición a la violencia
1.000*
   
2. Victimización Sexual por Hombres
.336 *
1.000*
  
3. Abuso Físico
.200 *
.161 *
1.000*
 
4. Exposición a la pornografía
.309 *
.280 *
.208 *
1.000*
*p <.05
Las ecuaciones de predicción se describirán para cada una de las variables endógenas a su vez:  

1.Déficit psicosocial se incrementó significativamente por Exposición a la pornografía (β = .16), Abuso físico (β = .13), y Victimización Sexual por Hombres (β = .17).  

 
2.Actitudes psicopáticas y antagonistas. se incrementó significativamente por Exposición a la violencia (β = .31), Exposición a la pornografía (β = .16), y Déficit psicosocial (β = .26).  

 
3.Delincuencia no sexual total se incrementó significativamente por Exposición a la violencia (β = .28) y actitudes psicopáticas y antagonistas (β = .31); se redujo significativamente por Déficit psicosocial (β = -.18).  

 
4.Masculinidad hostil se incrementó significativamente por Actitudes psicopáticas y antagonistas. (β = .50), Deficiencias psicosociales (β = .18), y Victimización Sexual por Hombres (β = .12).  

 
5.Pedofilia se incrementó significativamente por Masculinidad hostil (β = .19) y Victimización Sexual por Hombres (β = .22).  

 
6. Número total de víctimas masculinas se incrementó significativamente por Pedofilia (β = .13) y Victimización Sexual por Hombres (β = .20).  

 

Resumen de los efectos

Parece que hay dos vías principales de desarrollo en este modelo, ambas derivadas de las cuatro variables de fondo exógenas y al menos parcialmente mediadas por Déficit psicosocial. Una de estas vías conduce a través de Déficit psicosocial y por medio de Actitudes psicopáticas y antagonistas. a Delincuencia no sexual total. La otra vía principal conduce a través de Déficit psicosocial y por medio de Masculinidad hostil a Pedofilia y para Número total de víctimas masculinas. Las correlaciones al cuadrado múltiple para estas dos variables de resultado final fueron R 2  = .22 para Delincuencia no sexual total y R 2  = .07 para Número total de víctimas masculinas. Por lo tanto, este modelo de ruta claramente hizo un mejor trabajo de contabilidad para la varianza en Delincuencia no sexual total que por la varianza en Número total de víctimas masculinas. Sin embargo, el modelo hizo un mejor trabajo al predecir los dos principales factores de riesgo de mediación, Actitudes psicopáticas y antagonistas. (R 2  = .25), y Masculinidad hostil (R 2  = .39), aunque el modelo no hizo tan bien en predecir Pedofilia (R 2  = .11). Aparte de la influencia común y parcialmente mediadora de Déficit psicosocial, el único otro punto de cruce importante entre estas dos vías de desarrollo fue el efecto muy grande (β = .50) de Actitudes psicopáticas y antagonistas. on Masculinidad hostil. Aunque originalmente teníamos la hipótesis de que Déficit psicosocial sería el mediador principal en el modelo, solo una cantidad de varianza relativamente pequeña (R 2  = .10) en Déficit psicosocial fue predicho por las variables exógenas, con varias de las variables exógenas que ejercen efectos directos más grandes en sentido descendente. Déficit psicosocial Solo tuvo efectos moderados sobre los factores de riesgo mediadores. Actitudes psicopáticas y antagonistas (β = .26) y Masculinidad hostil (β = .18).

Discusión

Aunque se debe reconocer que este es un estudio transversal, y el orden especificado entre las variables es puramente teórico y no se basa en ninguna secuencia temporal observada, hemos identificado dos vías de desarrollo probables que conducen a un comportamiento problemático en los delincuentes sexuales juveniles. La primera vía de desarrollo importante se puede caracterizar como una Desviación social Vía, parcialmente mediada por déficits psicosociales, que conduce a través de actitudes psicopáticas y antagónicas y, finalmente, a la delincuencia no sexual. La segunda vía de desarrollo principal se puede caracterizar como una Desviación sexual El camino, también parcialmente mediado por déficits psicosociales, conduce a través de la masculinidad hostil y los intereses pedófilos, y, finalmente, a la ofensa sexual contra los niños varones. Por supuesto, estas dos vías no son completamente independientes entre sí, porque la mayoría de los jóvenes se involucran en ambas formas de comportamiento. Sin embargo, Desviación sexual Tiene algunas influencias únicas que juegan un papel menos prominente en el Desviación social camino, que en última instancia conduce a algunos resultados cualitativamente diferentes en el ámbito de la delincuencia sexual. Estos datos encajan bien con los de Malamuth (2003) descripción reciente del "modelo de confluencia jerárquico-mediacional", mediante el cual el impacto de características antisociales y problemáticas más "generales" (es decir, tendencias psicopáticas y déficits psicosociales) en resultados como la agresión sexual está mediado por características más "específicas" (es decir, , Masculinidad hostil) al resultado particular.
 
En nuestro modelo estructural, las causas más distales de todos estos problemas psicológicos y de comportamiento son varias características adversas y presumiblemente exógenas del entorno de desarrollo, que incluyen la victimización física y sexual directa del niño en desarrollo y la exposición temprana a estímulos violentos y sexuales inapropiados. Estos pueden estar ejerciendo sus efectos en varias alternativas pero no de manera mutuamente exclusiva. Uno es el daño directo al funcionamiento cognitivo, emocional y social del niño, tal como se encapsula en el constructo que denominamos déficits psicosociales. La juventud afligida evidencia una baja autoestima social y trastornos del estado de ánimo, en forma de ansiedad y depresión. Estas aflicciones pueden obstaculizar el logro de tareas de desarrollo, incluido el establecimiento de relaciones saludables entre pares.
 
Otra forma en que estas influencias de desarrollo pueden ejercer su efecto es a través del modelado directo de comportamientos antisociales, como por la exposición temprana e inapropiada a estímulos violentos y pornográficos y presumiblemente a modelos de roles antisociales, que pueden desempeñar un papel en el desarrollo de insalubridad, antagonista, y estrategias antisociales adversas, y en interferir con el desarrollo de estrategias prosociales normales, saludables, mutualistas y cooperativas. Este mecanismo de mediación es consistente con las perspectivas de la teoría del aprendizaje social (Bandura 1973).
 
Un mecanismo de mediación alternativo es consistente con las perspectivas de la teoría psicológica evolutiva (Malamuth 1996, 1998). Figueredo y Jacobs (2009) han propuesto que los estrategas de historia de vida lenta (que invierten más recursos en supervivencia que en reproducción) son más propensos a adoptar estrategias sociales mutualistas y que los estrategas de historia de vida rápida (que invierten más recursos en reproducción que en supervivencia) son más propensos a adoptar antagonistas Estrategias sociales. Por lo tanto, otra forma en que estas características adversas del entorno infantil pueden estar fomentando el desarrollo de la desviación social y sexual es a través del sesgo del desarrollo del comportamiento hacia estrategias de historia de vida más rápidas (ver Brumbach et al. 2009; Ellis et al. 2009). Tanto la evolución del comportamiento como el desarrollo de estrategias de historia de vida más rápidas se fomentan en entornos inestables, impredecibles e incontrolables. La exposición temprana a la victimización física y sexual, incluidos los estímulos violentos y sexuales inapropiados, puede ser una forma colectiva de proporcionar pistas a un entorno social severo, peligroso e hiper-sexualizado. Tales ambientes están llenos de peligros de extrínseco o morbilidad y mortalidad incontrolables, que proporcionan pistas inconscientes al niño en desarrollo para que una estrategia más rápida de historia de vida, incluidos elementos de desviación social y sexual, sea la estrategia más adaptativa para la supervivencia a corto plazo y la reproducción temprana. Por supuesto, fuera del microambiente infantil disfuncional en el que tuvo lugar este desarrollo, tales estrategias podrían no ser del todo adaptables y podrían llevar al menor a un conflicto serio con las normas sociales más amplias de la sociedad civilizada (ver Bronfenbrenner 1979).
 
Una posible limitación del presente estudio es que para que las cuatro variables de fondo "ambientales" primarias tengan una eficacia causal, deben ser "extrínsecas" o "exógenas" para el niño en desarrollo en un grado significativo. El niño en desarrollo es presumiblemente colocado en estos ambientes adversos y responde en consecuencia. Sin embargo, es posible que estas variables ambientales no fueran totalmente exógenas. Es decir, las propias conductas del niño en desarrollo, incluidas las disposiciones de personalidad influenciadas genéticamente, pueden haber influido en la medida en que estuvieron expuestos a estos entornos adversos (por ejemplo, ciertos jóvenes pueden ser más propensos a buscar material pornográfico).

Implicaciones clínicas

Los resultados brindan orientación general tanto en la reducción del riesgo de desarrollar desviaciones sociales y sexuales, como en el tratamiento clínico de los jóvenes con problemas ya manifiestos. Se respalda la afirmación de que la exposición temprana a la violencia del desarrollo y las experiencias traumáticas son perjudiciales y predisponen a los jóvenes a tener actitudes y conductas desviadas. La exposición a la violencia parece apoyar el desarrollo de actitudes antisociales y quizás a través del modelado contribuye directamente a la probabilidad de involucrarse en tal comportamiento. La exposición infantil a la pornografía también parece contribuir a actitudes antagónicas y psicopáticas, probablemente a través de la representación de puntos de vista distorsionados de la sexualidad humana y la glorificación de la promiscuidad. Tanto el abuso físico como el abuso sexual en la infancia parecen dañar el sentido de autoestima social y el bienestar emocional de los jóvenes en desarrollo, y aumentan su riesgo “descendente” de desviación social y sexual. Como se mostró en investigaciones anteriores, la victimización sexual infantil por parte de un hombre predice directa e indirectamente la ofensa sexual contra los niños varones. El efecto directo probablemente representa el modelado. El efecto indirecto puede reflejar la erotización a estímulos relacionados.
 
Por lo tanto, parece prudente desarrollar una programación de intervención temprana para jóvenes que corren un mayor riesgo de desviación social y sexual en virtud de estas experiencias de desarrollo. La inversión de dólares públicos en el desarrollo de dichos programas puede ayudar a compensar el costo tan sustancial de tener que tratar y encarcelar a tales jóvenes. La investigación realizada sugiere que dicha intervención podría ser individualizada y prescriptiva, en función de los factores de riesgo particulares a los que ha sido sometido. Por ejemplo, los jóvenes con una gran exposición infantil a la pornografía pueden beneficiarse de un entrenamiento de masculinidad saludable. Dicha capacitación podría incluir la corrección de imágenes distorsionadas de masculinidad y sexualidad femenina, y la enseñanza de un modelo de comportamiento sexual interpersonal saludable basado en la igualdad de género, la mutualidad y la preparación adecuada para el desarrollo. A la inversa, los niños víctimas de violencia sexual y física parecen beneficiarse de la construcción de la autoestima y la competencia social. Este último podría incluir la corrección de las atribuciones de culpa y responsabilidad, y la enseñanza de habilidades sociales y de manejo de la ira.
Como esta y otras investigaciones sugieren que los jóvenes maltratados tienen un mayor riesgo de trastornos afectivos (Brown et al. 2008), también se debe prestar atención al estado de ánimo y la dirección de las cogniciones no adaptativas que pueden contribuir a la depresión y la ansiedad. Además, algunos jóvenes maltratados también manifiestan trastorno de estrés postraumático. Ha sido la observación del primer autor que los síntomas de "reexperiencia" en jóvenes abusados ​​sexualmente a veces incluyen imágenes y efectos sexuales recurrentes. Se puede especular que si no se tratan, estos pueden contribuir a la subsiguiente acción sexual de varios de estos jóvenes (es decir, la erotización y la descarga de la tensión sexual acumulada). Por lo tanto, un enfoque de la prevención y la programación de intervención temprana debe ser el examen cuidadoso de los jóvenes maltratados para el trastorno de estrés postraumático. El tratamiento temprano no solo puede aliviar la angustia afectiva y la inestabilidad del estado de ánimo, sino que también ayuda a atenuar el riesgo de problemas posteriores de externalización.
La investigación realizada también tiene implicaciones para el tratamiento de los jóvenes que ya se han involucrado en comportamientos sociales y sexuales desviados. A medida que la exposición a la pornografía infantil se ha vuelto más frecuente en los delincuentes sexuales juveniles en los últimos años, los programas de tratamiento deben intentar corregir los mensajes negativos en dicho material. A diferencia de la mayoría de los adultos, la mayoría de los jóvenes no han tenido la oportunidad de contrapesar las experiencias de la vida real con parejas sexuales. Como consecuencia, son especialmente susceptibles a la internalización de imágenes pornográficas distorsionadas de la sexualidad humana y pueden actuar en consecuencia. El primer autor ha visto esto clínicamente en varios jóvenes que han expuesto sus genitales a mujeres de la misma edad o mayores. Su expectativa, en alguna parte basada en películas pornográficas, era que las mujeres se excitaran sexualmente y desearan tener sexo con ellas. En algunos casos, cuando la mujer reaccionó negativamente, el joven interpretó esto como una prueba de que las mujeres a menudo son manipuladoras y, en última instancia, rechazan a los hombres. Como en el caso del joven referido en tratamiento, tales percepciones pueden desencadenar una respuesta agresiva en forma de violación.
 
La investigación actual sugiere que la victimización sexual tiene efectos directos e indirectos en el compromiso con el comportamiento sexual ofensivo. Como se discutió, parece contribuir a la inestabilidad afectiva y puede contribuir a la tensión y preocupación sexual acumulada. Por lo tanto, los programas de intervención para jóvenes sexualmente abusivos también deben evaluar cuidadosamente el trastorno de estrés postraumático y ofrecer terapias complementarias que se haya demostrado empíricamente para producir alivio sintomático (por ejemplo, "Exposición prolongada"). Ha sido la experiencia clínica del primer autor que el tratamiento activo del trastorno de estrés postraumático crónico en estos jóvenes produce una considerable ganancia secundaria en la motivación del tratamiento y la estabilidad del estado de ánimo / comportamiento. Sin embargo, puede tener el beneficio secundario de disminuir la preocupación sexual y los intereses sexuales desviados. En este sentido, los jóvenes que parecen estar desarrollando intereses sexuales desviados ya no pueden presentarse de esa manera luego de un tratamiento exitoso de su trastorno de estrés postraumático crónico.
 
La investigación de resultados muestra claramente que los delincuentes sexuales masculinos adolescentes son mucho más propensos a cometer delitos no sexuales que los sexuales después del alta de los programas de tratamiento (Waite et al. 2005). El presente estudio sugiere que una vía importante para tal comportamiento es a través del surgimiento de actitudes antagónicas y psicopáticas. La exposición a la violencia parece contribuir al desarrollo de tales actitudes y contribuye directamente a la participación en la delincuencia no sexual. Los déficits psicosociales también pueden crear una vulnerabilidad a la adopción de tales actitudes. Se recomienda que los programas de tratamiento para delincuentes sexuales juveniles se vuelvan más holísticos y no tengan como foco especial la reducción del riesgo de reincidencia sexual. En cambio, las intervenciones terapéuticas para la prevención de recaídas y el desarrollo de habilidades deben tener un doble enfoque: reducir la desviación social y sexual. La mejora de la competencia social debe incluir un enfoque en el establecimiento de actitudes pro-sociales y la formación de relaciones positivas entre pares. Los esfuerzos de tratamiento y tutoría deben dirigirse a enseñar la resolución de conflictos y el logro de objetivos y recompensas a través de un comportamiento asertivo y no agresivo. Para ser sumamente efectivos, los esfuerzos de tratamiento también deben abordar los factores sistémicos que apoyan la desviación social y sexual, incluidos los problemas familiares y los factores de riesgo ambientales (por ejemplo, proximidad a áreas de alta delincuencia, violencia de pandillas, etc.).

Resumen y direcciones para futuras investigaciones

El presente estudio amplía la investigación de los autores sobre antecedentes distales y más proximales de la desviación social y sexual en adolescentes varones. Esta investigación amplió el constructo de masculinidad egotista-antagónica para incluir actitudes psicopáticas, agregó un factor de desviación sexual al modelo predictivo y agregó el estudio de la pornografía como un factor de riesgo más distal / etiológico. El modelo expandido produjo un ajuste adecuado utilizando métodos estadísticos analíticos de trayectoria y refleja una mayor elaboración de la interrelación entre los factores de riesgo de desarrollo, las construcciones de la personalidad y los resultados conductuales. El conjunto ampliado de construcciones de personalidad endógena forma la base para los análisis de clústeres recientemente realizados que se informarán en un próximo artículo. Este artículo incluirá la descripción de cinco subtipos prototípicos de varones adolescentes con desviación social y sexual y sus características únicas etiológicas, de personalidad y de ofensa.
Referencias
Abbey, A., Parkhill, MR, BeShears, R., Zawacki, T. y Clinton-Sherrod, AM (2006). Predictores transversales de la perpetración de agresión sexual en una muestra comunitaria de hombres solteros afroamericanos y caucásicos. Comportamiento agresivo, 32(1), 54-67.CrossRef
Achenbach, TM y Dumenci, L. (2001). Avances en la evaluación de base empírica: síndromes de informantes cruzados revisados ​​y nuevas escalas orientadas al DSM para CBCL, YSR y TRF: comentario sobre Lengua, Sadowski, Friedrich y Fisher (2001). Revista de consultoría y psicología clínica, 69(4), 699-702.CrossRef
Alexy, EM, Burgess, AW y Prentky, RA (2009). Uso de la pornografía como marcador de riesgo para un patrón de comportamiento agresivo entre niños y adolescentes sexualmente reactivos. Revista de la Asociación Americana de Enfermeras Psiquiátricas, 14(6), 442-453.CrossRef
Bandura, A. (1973). Agresión: un análisis de aprendizaje social.. Acantilados de Englewood: Prentice-Hall.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, GV y Pastorelli, C. (1996). Mecanismos de desvinculación moral en el ejercicio de la agencia moral. Revista de Personalidad y Psicología Social, 71., 364-374.CrossRef
Beggs, SM y Grace, RC (2008). Psicopatía, inteligencia y reincidencia en abusadores de menores: evidencia de un efecto de interacción. Justicia Criminal y Comportamiento, 35(6), 683-695.CrossRef
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos por naturaleza y diseño.. Cambridge: Universidad de Harvard.
Brown, GW, Craig, TK y Harris, TO (2008). El maltrato de los padres y los factores de riesgo proximales utilizando el instrumento Childhood Experience of Care & Abuse (CECA): Un estudio del ciclo de vida de la depresión crónica — 5. Diario de trastornos afectivos, 110(3), 222-233.CrossRefPubMed
Brumbach, BH, Figueredo, AJ y Ellis, BJ (2009). Efectos de entornos duros e impredecibles en la adolescencia sobre el desarrollo de estrategias de historia de vida: una prueba longitudinal de un modelo evolutivo. Naturaleza Humana, 20, 25-51.CrossRef
Burt, MR (1980). Mitos culturales y soportes para la violación. Revista de personalidad y psicología social, 38(2), 217-230.CrossRef
Compruebe, JV (1985). La hostilidad hacia la escala femenina. Dissertation Abstracts International, 45 (12-B, Pt 1), 3993.
Elliott, DS y Huizinga, D. (1983). Clase social y conducta delictiva en un panel nacional de jóvenes. Criminología: una revista interdisciplinaria, 21(2), 149-177.
Ellis, BJ, Figueredo, AJ, Brumbach, BH y Schlomer, GL (2009). Dimensiones fundamentales del riesgo ambiental: El impacto de ambientes hostiles versus impredecibles en la evolución y desarrollo de estrategias de ciclo de vida. Naturaleza Humana, 20, 204-268.CrossRef
Figueredo, AJ y Jacobs, WJ (2009). Estrategias de agresión, toma de riesgos e historia de vida alternativa: la ecología conductual de la desviación social. En M. Frias-Armenta & V. Corral-Verdugo (Eds.), Perspectivas biopsicosociales sobre la agresión, en prensa.
Figueredo, AJ, McKnight, PE, McKnight, KM y Sidani, S. (2000). Modelado multivariado de los datos faltantes dentro y entre las ondas de evaluación. Adicción, xnumx(Suplemento 3), S361 – S380.PubMed
Gorsuch, RL (1983). Análisis factorial. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Hall, GN, et al. (2005). Etnicidad, cultura y agresión sexual: riesgo y protección. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 73., 830-840.CrossRef
Hanson, RK y Morton-Bourgon, KE (2005). Las características de los delincuentes sexuales persistentes: un metaanálisis de los estudios de reincidencia. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 73.(6), 1154-1163.CrossRefPubMed
Hunter, JA, Goodwin, DW y Becker, JV (1994). La relación entre la excitación sexual desviada medida falométricamente y las características clínicas en delincuentes sexuales juveniles. Investigación y terapia del comportamiento, 32(5), 533-538.CrossRefPubMed
Hunter, JA, Figueredo, AJ, Malamuth, NM y Becker, JV (2004). Vías de desarrollo en la agresión sexual y la delincuencia juvenil: factores de riesgo y mediadores. Revista de Violencia Familiar, 19(4), 233-242.CrossRef
Jackson, DN (1987). Forma de investigación de la personalidad E. Port Huron: Psicólogos de la investigación.
Jacques-Tiura, A., Abbey, A., Pakhill, M. y Zawacki, T. (2007). ¿Por qué algunos hombres perciben mal las intenciones sexuales de las mujeres con más frecuencia que otros? Una aplicación del modelo de confluencia. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 33., 1467-1480.CrossRefPubMed
Kingston, DA, Firestone, P., Wexler, A. y Bradford, JM (2008). Factores asociados con la reincidencia entre los abusadores de menores intrafamiliares. Diario de la agresión sexual, 14(1), 3-18.CrossRef
Levenson, MR, Kiehl, KA y Fitzpatrick, CM (1995). Evaluación de atributos psicopáticos en una población no institucionalizada. Revista de personalidad y psicología social, 68(1), 151-158.CrossRef
Lim, S. y Howard, R. (1998). Antecedentes de agresión sexual y no sexual en hombres jóvenes singapurenses. Personalidad y diferencias individuales, 25, 1163-1182.CrossRef
Malamuth, NM (1989). La escala de atracción a la agresión sexual: I. Revista de investigación del sexo, 26(1), 26-49.CrossRef
Malamuth, NM (1996). El modelo de confluencia de la agresión sexual: perspectivas feminista y evolutiva. En DM Buss y NM Malamuth (Eds.), Sexo, poder, conflicto: perspectivas evolutivas y feministas. (pp. 269 – 295). Nueva York: Universidad de Oxford.
Malamuth, NM (1998). El modelo de confluencia como marco organizativo para la investigación sobre hombres sexualmente agresivos: moderadores de riesgo, agresión imaginada y consumo de pornografía En RG Geen y E. Donnerstein (Eds.), Agresión humana: teorías, investigaciones e implicaciones para la política social. (pp. 229 – 245). San Diego: Académico.
Malamuth, N. (2003). Agresores sexuales criminales y no criminales: Integrando la psicopatía en un modelo de confluencia jerárquico-mediacional. En RA Prentky, E. Janus y M. Seto (Eds.), Entendiendo y manejando el comportamiento sexual coercitivo. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, vol. 989 (pp. 33 – 58). Nueva York: Academia de Ciencias de Nueva York.
Malamuth, NM, Heavey, CL y Linz, D. (1993). Predicción del comportamiento antisocial de los hombres contra las mujeres: el modelo de interacción de la agresión sexual. En GCN Hall, R. Hirschman et. Alabama. (Eds.), Agresión sexual: problemas de etiología, evaluación y tratamiento (Vol. Xix, págs. 238). Filadelfia, PA: Taylor y Francis.
Malamuth, NM, Linz, D., Heavey, CL, Barnes, G., et al. (1995). Uso del modelo de confluencia de la agresión sexual para predecir el conflicto de los hombres con las mujeres: un estudio de seguimiento de 10 durante un año. Revista de personalidad y psicología social, 69(2), 353-369.CrossRef
Martin, SR, et al. (2005). La implicación en conductas sexuales coercitivas de universitarios españoles. Revista de Violencia Interpersonal, 20(7), 872-891.CrossRefPubMed
Nelson, PA (1979). Personalidad, funciones sexuales y comportamiento sexual: un experimento en metodología. Disertación Abstracts International, 39(12B), 6134.
Rowe, DC, Vazsonyi, AT y Figueredo, AJ (1997). Esfuerzo de apareamiento en la adolescencia: una estrategia condicional o alternativa. Personalidad y diferencias individuales, 23(1), 105-115.CrossRef
Spence, JT, Helmreich, RL y Holahan, CK (1979). Componentes negativos y positivos de la masculinidad y feminidad psicológicas y sus relaciones con los autoinformes de comportamientos neuróticos y de actuación. Revista de personalidad y psicología social, 37(10), 1673-1682.CrossRef
Waite, D., Keller, A., McGarvey, E., Wieckowski, E., Pinkerton, R. y Brown, GL (2005). Tasas de arrestos repetidos de delincuentes sexuales juveniles por delitos sexuales, violentos no sexuales y contra la propiedad: un seguimiento de 10 años. Abuso Sexual: Revista de Investigación y Tratamiento, 17(3), 313-331.CrossRef